SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Núcleo: Miranda
Extensión: Ocumare del Tuy
Carrera: Ingeniería Civil. 303
Asignatura: Física II
CONTRIBUCION DE LA FISICA A
LA INGENIERIA CIVIL
Profesor: Integrantes:
Dixxon Pereira Reinaldo Espinoza C.I 22 564 839
Reywill Piñango C.I 22 798 680
Edgar Quiñonez C.I 24 063 778
Geiser Sifontes C.I 24 671 804
Jhonaikel García C.I 25 219 314
Ocumare Del Tuy Abril 2015.
Introducción
La física es definida como la ciencia que estudia los fenómenos que
ocurren en el universo, es por ello que se relaciona con muchas de nuestras
actividades cotidianas, tal vez sin que nos demos cuenta, por lo que me atrevo a
decir que la física no solo se halla en los libros, está presente en todo nuestro
mundo. Como la ingeniería civil afecta a nuestro mundo, entonces está gobernado
por todas las leyes de la física. Por ejemplo si estamos construyendo una presa,
tenemos que ver la velocidad con que llega el rio, y la presión de agua que nuestra
presa va a soportar y en base a ello debemos hacer los cálculos necesarios para
que los materiales soporten esta gran cantidad de agua que llegara, y no solo eso
hay que ver cómo afecta la gravedad al rio, para saber en qué punto es más
recomendable situar la presa, y si esta presa generara energía eléctrica hay que
hacer los contemplar la cantidad de agua que necesitaremos para obtener una
cantidad de energía necesaria, según se nos pida, para saber qué tan factible es
realizar la dicha obra, o si como se mencionó antes es conveniente situar en otro
lugar para que tengamos la potencia necesaria y la más satisfactoria.
Esto solo por citar un ejemplo, la física está ahí en todas nuestras
construcciones en todas las grandes obras de la humanidad, desde el famoso
coliseo, pasando por los grandes puentes colgantes y porque no el famoso
segundo piso del periférico.
Debido a que la relación de la Ingeniería Civil con la Física, abarca una
gran parte de la misma, nos enfocaremos directamente en la relación que existe
entre la física y la construcción de puentes colgantes.
Desarrollo
La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea
conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del
diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el
entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos,
aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La física es la ciencia que
se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que éstos
ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas.
Existe una estrecha relación entre ambas , Por ejemplo si estamos
construyendo una presa, tenemos que ver la velocidad con que llega el río, y la
presión de agua que nuestra presa va a soportar y en base a ello debemos hacer los
cálculos necesarios para que los materiales soporten esta gran cantidad de agua
que llegara, y no solo eso hay que ver cómo afecta la gravedad al rio, para saber
en qué punto es más recomendable situar la presa, y si esta presa generara energía
eléctrica hay que hacer los contemplar la cantidad de agua que necesitaremos para
obtener una cantidad de energía necesaria, según se nos pida, para saber qué tan
factible es realizar la dicha obra, o si como se mencionó antes es conveniente
situar en otro lugar para que tengamos la potencia necesaria y la más satisfactoria.
Esto solo por citar un ejemplo, la física está ahí en todas nuestras
construcciones en todas las grandes obras de la humanidad, desde el famoso
coliseo, pasando por los grandes puentes colgantes y porque no el famoso
segundo piso del periférico.
Antecedentes Históricos
 Arquímedes
Las aportaciones más importantes de Arquímedes a la Ingeniería Civil son
las relativas a la hidrostática y el equilibrio de los cuerpos. Sin duda, sus
conocimientos geométricos resultaron fundamentales para determinar el centro de
gravedad de los objetos sólidos. En cierta ocasión, Arquímedes le planteó al rey
de Sicilia, Hierón, el reto de mover cualquier peso, por grande que fuera, con la
simple condición de contar con un objeto firme en el que poder apoyarse. De este
episodio ha pasado a la posteridad su célebre frase: «Dadme un punto de apoyo y
moveré el mundo.
 Newton
Entre los aportes más importantes de Newton a la Ingeniería Civil, son los
relativos a la estática. La Estática estudia las condiciones de equilibrio de los
cuerpos sometidos a diversas fuerzas. Al tratar la Tercera Ley de Newton, se
menciona la palabra reacción al resumirse esa Ley en la expresión: “A toda acción
corresponde una reacción igual y opuesta”. Se dice que no se trata de dos fuerzas
que se equilibran porque no son fuerzas que obren sobre el mismo cuerpo, sin
embargo, hay ocasiones en que las fuerzas efectivamente están en equilibrio.
En Estática se usa con frecuencia la palabra “reacción” al hablar de cuerpos en
equilibrio, como cuando se coloca un peso en una viga puesta horizontalmente.
Pero además de tener en consideración en este factor, hay que tomar en cuenta que
el efecto de la fuerza sobre el cuerpo rígido depende también de su punto de
aplicación, esto se refiere a los momentos de las fuerzas con respecto a un punto,
considerando que la suma de todos estos debe de ser igual a cero, deben de estar
en “equilibrio” para que se cumpla lo antes mencionado.
 Pitágoras
Entre los aportes más importantes de Pitágoras a la Ingeniería Civil, está el
teorema de Pitágoras que enuncia que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de
la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo interior de 90º (un
ángulo recto). Los lados del ángulo recto son perpendiculares y se llaman catetos.
La hipotenusa es el lado mayor, enfrentado al ángulo recto. La aplicación más
obvia del teorema de Pitágoras se encuentra en el mundo de la arquitectura y de la
Ingeniería Civil, particularmente en lo referido a tejados con formas triangulares y
hastiales, así como también para cuadrar terrenos para realizar una construcción.
El teorema se aplica sólo cuando se trabaja con triángulos rectángulos o triángulos
con un ángulo de 90 grados.
Aplicación de la física en la construcción de un puente colgante
Un puente colgante, es un puente sostenido por medio de un arco invertido
formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente
mediante tirantes verticales.
Actualmente los puentes colgantes se utilizan casi exclusivamente para grandes
luces; por ello, salvo raras excepciones, todos tienen tablero metálico. El puente
colgante es, igual que el arco, una estructura que resiste gracias a su forma; en este
caso salva una determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona
exclusivamente a tracción, evitando gracias a su flexibilidad, que aparezcan
flexiones en él. El cable es un elemento flexible, lo que quiere decir que no tiene
rigidez y por tanto no resiste flexiones. Si se le aplica un sistema de fuerzas,
tomará la forma necesaria para que en él sólo se produzcan esfuerzos axiles de
tracción; si esto lo fuera posible no resistiría. Por tanto, la forma del cable
coincidirá forzosamente con la línea generada por la trayectoria de una de las
posibles composiciones del sistema de fuerzas que actúan sobre él. Esta línea es el
funicular del sistema de cargas, que se define precisamente como la forma que
toma un hilo flexible cuando se aplica sobre él un sistema de fuerzas. La curva del
cable de un puente colgante es una combinación de la catenaria, porque el cable
principal pesa, y de la parábola, porque también pesa el tablero; sin embargo la
diferencia entre ambas curvas es mínima, y por ello en los cálculos generalmente
se ha utilizado la parábola de segundo grado. El cable principal es el elemento
básico de la estructura resistente del puente colgante. Su montaje debe salvar el
vano entre las dos torres y para ello hay que tenderlo en el vacío. Esta fase es la
más complicada de la construcción de los puentes colgantes. Inicialmente se
montan unos cables auxiliares, que son los primeros que deben salvar la luz del
puente y llegar de contrapeso a contrapeso.
La mayoría de los grandes puentes colgantes están situados sobre zonas
navegables, y por ello permite pasar los cables iniciales con un remolcador; pero
esto no es siempre posible. Como el sistema de cargas de los puentes es variable
porque lo son las cargas de tráfico, los puentes colgantes en su esquema elemental
son muy deformables. Este esquema elemental consiste en el cable principal, las
péndolas, y un tablero sin rigidez, o lo que es lo mismo, con articulaciones en los
puntos de unión con las péndolas. En la mayoría de los puentes colgantes, las
péndolas que soportan el tablero son verticales.
El esquema clásico de los puentes colgantes admite pocas variaciones; los
grandes se han hecho siempre con un cable principal en cada borde del tablero.
El puente colgante es, de por sí, una estructura de poca rigidez que precisa
de medidas especiales encaminadas a proporcionarle la resistencia conveniente a
los tipos de cargas que más le afectan: el viento transversal y el ferrocarril, con
sus pesadas cargas móviles concentradas. Para conseguir esta rigidez, el tablero ha
de ser reforzado con grandes riostras en celosía, o estar formado por vigas cajón
aerodinámicas, y mediante tableros de planchas soldadas a unas vigas cajón,
combinación que proporciona la máxima rigidez con mínimo peso.
En este tipo de puentes el tablero cuelga mediante unos tirantes, sometidos a
tracción, de cables sustentadores que, a su vez, son soportados por unas altas pilas
y cuyos extremos se anclan en macizos de hormigón empotrados en el terreno. El
tablero suele ser una viga metálica de celosía metálica, para que tenga la rigidez
adecuada. Los cables metálicos adoptan la forma parabólica y son de gran
flexibilidad, aunque sus diámetros alcanzan el metro. En el cálculo de estos
puentes es esencial considerar el efecto del viento porque se trata de estructuras
muy ligeras para las luces que salvan.
¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
 Fuerza de tracción
 Fuerza de compresión
 Fuerza gravitatoria
 Fuerza cortante
Fuerza de tracción
La fuerza de tracción es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la
aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
En un puente colgante la fuerza de tracción se localiza en los cables
principales.
Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas
(estiramientos) en ciertas direcciones por efecto de la tracción.
La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto (tira de sus extremos
fuerza que soportan cables de acero en puentes colgantes, etc.)
El hecho de trabajar a tracción todos los componentes principales del puente
colgante ha sido causa del escaso desarrollo que ha tenido este tipo de puente
hasta el pasado siglo; así, ha permanecido en el estado primitivo que aun se
encuentra en las zonas montañosas de Asia y América del Sur (simples pasarelas
formadas por trenzados de fibras vegetales) hasta que se dispuso de materiales de
suficiente resistencia y fiabilidad para sustituirlas.
Cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la
tracción. Algunas de ellas son:
 Elasticidad
 Plasticidad
 Ductilidad
 Fragilidad
Ejemplo de fuerza de tracción:
Cuando te columpias, los tirantes de los que cuelga el asiento del columpio se
encuentran bajo tensión. Por un lado reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por
el otro, la fuerza hacia arriba de los goznes de los que cuelga el columpio. Pero a
diferencia del caso de la silla, las dos fuerzas tienden a estirar los tirantes; a este
tipo de fuerzas se les llama de tensión (también llamados de tracción.)
Fuerza de compresión
La fuerza de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que
existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque
tiende a una reducción de volumen o un acortamiento en determinada dirección.
La fuerza de compresión es la contraria a la de tracción, intenta comprimir
un objeto en el sentido de la fuerza.
La fuerza de compresión es un estado de tensión en el cual las partículas se
aprietan entre sí. Una columna sobre la cual se apoya una carga, se halla sometida
a una solicitación a la compresión.
Compresión es el estado de tensión en el cual las partículas se "aprietan"
entre sí. Una columna sobre la cual se apoya un peso se halla sometido a
compresión, por ese motivo su altura disminuye por efecto de la carga.
Las deformaciones provocadas por la compresión son de sentido contrario
a las producidas por tracción, hay un acortamiento en la dirección de la aplicación
de la carga y un ensanchamiento perpendicular a esta dirección, esto debido a que
la cantidad de masa del cuerpo no varía. Las solicitaciones normales son aquellas
fuerzas que actúan de forma perpendicular a la sección; por lo tanto, la
compresión es una solicitación normal a la sección ya que en las estructuras de
compresión dominante la forma de la estructura coincide con el camino de las
cargas hacia los apoyos, de esta forma, las solicitaciones actúan de forma
perpendicular provocando que las secciones tienden a acercarse y "apretarse".
Un ejemplo de fuerza de compresión es cuando te sientas en una silla, sus
patas se encuentran bajo compresión. Por un lado reciben la fuerza de tu peso
hacia abajo y por el otro, la fuerza hacia arriba. Estas dos fuerzas tienden a
comprimir la pata de la silla. Normalmente las sillas se construyen con materiales
que son muy resistentes a la compresión.
El hormigón es un material que resiste fuertemente a compresión, pero es muy
frágil a esfuerzos de tracción.
Fuerza gravitatoria
La gravitación es la fuerza de atracción mutua que experimentan los cuerpos
por el hecho de tener una masa determinada. La existencia de dicha fuerza fue
establecida por el matemático y físico inglés Isaac Newton en el siglo XVII,
quien, además, desarrolló para su formulación el llamado cálculo de fluxiones (lo
que en la actualidad se conoce como cálculo integral).
Bien aplicando la Tercera Ley de Newton: (por cada fuerza que actúa sobre un
cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que
la produjo. Dicho de otra forma: Las fuerzas siempre se presentan en pares de
igual magnitud, sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta.)
En un puente colgante deberá soportar el peso, a través de los cables, y
habrá una tensión y deberá ser mayor del otro extremo, al del peso del puente en
los anclajes (contraria sino el puente se va para abajo). El viento también se toma
en cuenta. Si ya has visto fuerzas vectoriales, es ahí donde se aplican los
principios básicos. Un ejemplo si no te hundes en el piso, es porque existe una
fuerza de igual dirección y magnitud, pero de sentido contrario.
Las principales fuerzas son la carga que tiene que soportar el puente y el
peso propio del puente (por supuesto ahí es donde interviene la
gravedad).Después tienes la acción de los vientos, del agua si está construido
sobre ella, etc. Digamos que el aspecto principal a tener en cuenta es que el puente
debe soportar su propio peso y la carga transmitiéndolo a los cimientos a través de
las columnas.
Se utilizan cables para soportar los tramos horizontales y de esta manera el
peso es transmitido a la columna. La ley formulada por Newton y que recibe el
nombre de ley de la gravitación universal, afirma que la fuerza de atracción que
experimentan dos cuerpos dotados de masa es directamente proporcional al
producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que los separa (ley de la inversa del cuadrado de la distancia).
Para determinar la intensidad del campo gravitatorio asociado a un cuerpo
con un radio y una masa determinados, se establece la aceleración con la que cae
un cuerpo de prueba (de radio y masa unidad) en el seno de dicho campo.
Mediante la aplicación de la segunda ley de Newton tomando los valores
de la fuerza de la gravedad y una masa conocida, se puede obtener la aceleración
de la gravedad.
Dicha aceleración tiene valores diferentes dependiendo del cuerpo sobre el
que se mida; así, para la Tierra se considera un valor de 9,8 m/s² (que equivalen a
9,8 N/kg), mientras que el valor que se obtiene para la superficie de la Luna es de
tan sólo 1,6 m/s², es decir, unas seis veces menor que el correspondiente a nuestro
planeta, y en uno de los planetas gigantes del sistema solar, Júpiter, este valor
sería de unos 24,9 m/s².En un sistema aislado formado por dos cuerpos, uno de los
cuales gira alrededor del otro, teniendo el primero una masa mucho menor que el
segundo y describiendo una órbita estable y circular en torno al cuerpo que ocupa
el centro, la fuerza centrífuga tiene un valor igual al de la centrípeta debido a la
existencia de la gravitación universal. A partir de consideraciones como ésta es
posible deducir una de las leyes de Kepler (la tercera), que relaciona el radio de la
órbita que describe un cuerpo alrededor de otro central, con el tiempo que tarda en
barrer el área que dicha órbita encierra, y que afirma que el tiempo es
proporcional a 3/2 del radio. Este resultado es de aplicación universal y se cumple
asimismo para las órbitas elípticas, de las cuales la órbita circular es un caso
particular en el que los semiejes mayor y menor son iguales.
Fuerza de cortante
La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa
tangente al mismo. Se suele representar con la letra griega tau En piezas
prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en caso de aplicación de un esfuerzo
cortante o bien de un momento de torsión.
En piezas alargadas, como vigas y pilares, el plano de referencia suele ser
un paralelo a la sección transversal (i. e., uno perpendicular al eje longitudinal). A
diferencia del esfuerzo normal, es más difícil de apreciar en las vigas ya que su
efecto es menos evidente.
Ejemplo de fuerzas cortantes:
Pensemos en el puente hecho con un tronco de árbol. Cuando te paras a la
mitad de este puente, el tronco no se estira ni se comprime pero la fuerza de tu
peso tiende a fracturarlo en su centro. La fuerza de tu peso y las que se generan en
los dos puntos de apoyo del árbol sobre el suelo no están alineadas. A este tipo de
fuerzas que actúan en los extremos del tronco y a la fuerza que se imprime en su
parte central, se les llama cortantes, y la mayoría de los materiales son poco
resistentes a ellas.
Montaje de los puentes
Las torres de los puentes metálicos se montan generalmente mediante
grúas trepadoras ancladas a ellas, que se van elevando a la vez que van subiendo
las torres. Las de los puentes de hormigón se construyen mediante encofrados
trepadores, como en el puente de Tancarville, o mediante encofrados deslizantes,
como en el puente Humber.
El montaje del tablero se ha hecho en muchos de los grandes puentes
colgantes por voladizos sucesivos, avanzando la ménsula desde una péndola a la
siguiente, de la que se cuelga; el avance se hace simétricamente desde la torre
hacia el centro del vano principal y hacia los extremos. Desde el propio tablero ya
construido se van montando piezas más o menos grandes, elevándolas mediante
grúas situados sobre él, hasta cerrar el tablero en el centro del vano. Así se
construyó el puente George Washington, el Golden Gate y muchos de los puentes
modernos japoneses.
Otro sistema de montaje, que se ha utilizado en la mayoría de los últimos
grandes puentes, y en todos los de sección en cajón, consiste en dividir el tablero
en dovelas de sección completa que se llevan por flotación bajo su posición
definitiva, y se elevan a ella desde los cables principales mediante cabrestantes;
una vez situadas en su posición definitiva se cuelgan de las péndolas. La
secuencia de montaje en este caso es generalmente el inverso del anterior; se
empiezan a colgar las dovelas centrales, y se avanza simétricamente hasta llegar a
las torres.
El puente colgante es, de por sí, una estructura de poca rigidez que precisa de
medidas especiales encaminadas a proporcionarle la resistencia conveniente a los
tipos de cargas que más le afectan: el viento transversal y el ferrocarril, con sus
pesadas cargas móviles concentradas. Para conseguir esta rigidez, el tablero ha de
ser reforzado con grandes riostras en celosía, o estar formado por vigas cajón
aerodinámicas, y mediante tableros de planchas soldadas a unas vigas cajón,
combinación que proporciona la máxima rigidez con mínimo peso.
En este tipo de puentes el tablero cuelga mediante unos tirantes, sometidos
a tracción, de cables sustentadores que, a su vez, son soportados por unas altas
pilas y cuyos extremos se anclan en macizos de hormigón empotrados en el
terreno. El tablero suele ser una viga metálica de celosía metálica, para que tenga
la rigidez adecuada. Los cables metálicos adoptan la forma parabólica y son de
gran flexibilidad, aunque sus diámetros alcanzan el metro. En el cálculo de estos
puentes es esencial considerar el efecto del viento porque se trata de estructuras
muy ligeras para las luces que salvan.
Conclusión
Con lo antes explicado, se puede decir a manera de conclusión que la
física está presente en todo, puesto que si vas a construir una ciudad tienes que
tener en cuenta las fuerzas que van a soportar las estructuras, cómo vas a llevar
agua potable a la ciudad y cómo la vas a distribuir en ella, tienes que tomar en
cuenta las propiedades de los materiales a la presión y temperaturas que van a
soportar en el lugar donde va a estar tu ciudad. Hay muchos, pero muchísimos
aspectos en la construcción de una ciudad que serían imposibles de hacer y/o
comprender si los que la construyen no supieran física. Todo tiene que ver, desde
el drenaje o alcantarillado que funciona con las leyes de la física, los sistemas de
agua potable, ETC. Un caso de aplicación de la física en la construcción de
puentes es el cálculo de estructuras hiperestáticas, con el objeto práctico de
optimizar la seguridad y el costo de las mismas, Actualmente los puentes
colgantes se utilizan casi exclusivamente para grandes luces; por ello, salvo raras
excepciones, todos tienen tablero metálico. El puente colgante es, igual que el
arco, una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una
determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a
tracción, evitando gracias a su flexibilidad, que aparezcan flexiones en él.
Por último, cabe resaltar que en la antigüedad, grandes físicos también
hicieron sus aportes a la ingeniería civil, Arquímedes fue uno de ellos; Uno de
sus inventos fue el tornillo de Arquímedes, que consiste básicamente en un
tornillo espiral, que al girar eleva o mueve agua de un lugar a otro, utilizado en
construcciones, así como también en sistemas de riego etc.
Bibliografía
 http://relacion-fisica-con-ingenieracivil.blogspot.com/2012/04/relacion-de-
la-fisica-con-la-ingenieria.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil
 http://www.monografias.com/trabajos75/fisica-movimiento/fisica-
movimiento.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos81/fuerzas-construccion-puente-
colgante/fuerzas-construccion-puente-colgante2.shtml
 http://historiaybiografias.com/arquimedes/
 http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/GeometriaInteractiva/IIICiclo/
NivelIX/AplicacionesdePitagoras/AplicacionesdePitagoras.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. fuerzas cortantes y momento flector
4. fuerzas cortantes y momento flector4. fuerzas cortantes y momento flector
4. fuerzas cortantes y momento flector
Facebook
 
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadasVigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
SistemadeEstudiosMed
 
Mecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales IiMecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales Ii
HdezRV
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
wannicchiarico
 
Significado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flectorSignificado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flector
Guido_Arce
 
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicionCapitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Rikardo Bernal
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrio
teresa may
 
Problemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamicaProblemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamica
fib71057
 
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Ian Guevara Gonzales
 
Diseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puenteDiseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puente
Christian Macedo Paredes
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
Muros estructurales
Muros estructuralesMuros estructurales
Muros estructurales
Alonso Duarte
 
Puente de la Unidad de Monterrey.pdf
Puente de la Unidad de Monterrey.pdfPuente de la Unidad de Monterrey.pdf
Puente de la Unidad de Monterrey.pdf
JuanManuelVidaaRodri
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
Masael Sanchez
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
Arcesio Ortiz
 
Flexión compuesta
Flexión compuestaFlexión compuesta
Flexión compuesta
Gabriel Pujol
 
Metodo completo de kani
Metodo completo de kaniMetodo completo de kani
Metodo completo de kani
johnngabriel123
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
SistemadeEstudiosMed
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
csshey
 
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantesEstabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
alex yonel vasquez goicochea
 

La actualidad más candente (20)

4. fuerzas cortantes y momento flector
4. fuerzas cortantes y momento flector4. fuerzas cortantes y momento flector
4. fuerzas cortantes y momento flector
 
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadasVigas estaticamente determinadas e indeterminadas
Vigas estaticamente determinadas e indeterminadas
 
Mecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales IiMecanica De Materiales Ii
Mecanica De Materiales Ii
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
 
Significado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flectorSignificado de cortante y momento flector
Significado de cortante y momento flector
 
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicionCapitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
Capitulo 6 estatica solucionario Beer 9 edicion
 
Ecuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrioEcuaciones de equilibrio
Ecuaciones de equilibrio
 
Problemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamicaProblemas resueltos de dinamica
Problemas resueltos de dinamica
 
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
Análisis estructural solución de vigas por integración [guía de ejercicios]
 
Diseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puenteDiseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puente
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
Muros estructurales
Muros estructuralesMuros estructurales
Muros estructurales
 
Puente de la Unidad de Monterrey.pdf
Puente de la Unidad de Monterrey.pdfPuente de la Unidad de Monterrey.pdf
Puente de la Unidad de Monterrey.pdf
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Flexión compuesta
Flexión compuestaFlexión compuesta
Flexión compuesta
 
Metodo completo de kani
Metodo completo de kaniMetodo completo de kani
Metodo completo de kani
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
 
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantesEstabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
Estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes
 

Destacado

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
ISOE ALVARADO
 
T052 03092074 d
T052 03092074 dT052 03092074 d
T052 03092074 d
ISOE ALVARADO
 
Synopsis on inventory_management_system
Synopsis on inventory_management_systemSynopsis on inventory_management_system
Synopsis on inventory_management_system
Divya Baghel
 
Постанак и унутрашња грађа Земље
Постанак и унутрашња грађа ЗемљеПостанак и унутрашња грађа Земље
Постанак и унутрашња грађа Земље
prijicsolar
 
Геродот про скіфів
Геродот про скіфівГеродот про скіфів
Геродот про скіфів
Artur202
 
Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...
Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...
Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...
Christian Heise
 
VIKAS RESUME
VIKAS RESUMEVIKAS RESUME
Training development382
Training development382Training development382
Training development382
Swapnil Kapate
 
Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)
Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)
Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)
firasline
 
Small bowel obstruction and Intestinal Fistulas
Small bowel obstruction and Intestinal FistulasSmall bowel obstruction and Intestinal Fistulas
Small bowel obstruction and Intestinal Fistulas
Jose Cortes
 
Yoga World
Yoga WorldYoga World
Yoga World
Amuro Wesley
 
Pressentacion contaminación del agua
Pressentacion contaminación del aguaPressentacion contaminación del agua
Pressentacion contaminación del agua
Maryam Miranda
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Fredy Sanabria
 
Clone Scripts
Clone ScriptsClone Scripts
Clone Scripts
Poncela
 
Thesis of the vocational college
Thesis of the vocational collegeThesis of the vocational college
Thesis of the vocational college
Miika Uusi-Illikainen
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
Virginia Merino
 
Security Best Practices: AWS AWSome Day Management Track
Security Best Practices: AWS AWSome Day Management TrackSecurity Best Practices: AWS AWSome Day Management Track
Security Best Practices: AWS AWSome Day Management Track
Ian Massingham
 
3Com 3C3598
3Com 3C35983Com 3C3598
3Com 3C3598
savomir
 
3Com 3C1625-0
3Com 3C1625-03Com 3C1625-0
3Com 3C1625-0
savomir
 

Destacado (19)

Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
T052 03092074 d
T052 03092074 dT052 03092074 d
T052 03092074 d
 
Synopsis on inventory_management_system
Synopsis on inventory_management_systemSynopsis on inventory_management_system
Synopsis on inventory_management_system
 
Постанак и унутрашња грађа Земље
Постанак и унутрашња грађа ЗемљеПостанак и унутрашња грађа Земље
Постанак и унутрашња грађа Земље
 
Геродот про скіфів
Геродот про скіфівГеродот про скіфів
Геродот про скіфів
 
Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...
Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...
Disputation: Von Open Access zu Open Science: Zum Wandel digitaler Kulturen d...
 
VIKAS RESUME
VIKAS RESUMEVIKAS RESUME
VIKAS RESUME
 
Training development382
Training development382Training development382
Training development382
 
Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)
Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)
Dr. ziad arandi (First Internathonal Psychiatric Conference in Palestine)
 
Small bowel obstruction and Intestinal Fistulas
Small bowel obstruction and Intestinal FistulasSmall bowel obstruction and Intestinal Fistulas
Small bowel obstruction and Intestinal Fistulas
 
Yoga World
Yoga WorldYoga World
Yoga World
 
Pressentacion contaminación del agua
Pressentacion contaminación del aguaPressentacion contaminación del agua
Pressentacion contaminación del agua
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Clone Scripts
Clone ScriptsClone Scripts
Clone Scripts
 
Thesis of the vocational college
Thesis of the vocational collegeThesis of the vocational college
Thesis of the vocational college
 
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado críticoFAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
FAST-HUG: Una alternativa en el cuidado del paciente en estado crítico
 
Security Best Practices: AWS AWSome Day Management Track
Security Best Practices: AWS AWSome Day Management TrackSecurity Best Practices: AWS AWSome Day Management Track
Security Best Practices: AWS AWSome Day Management Track
 
3Com 3C3598
3Com 3C35983Com 3C3598
3Com 3C3598
 
3Com 3C1625-0
3Com 3C1625-03Com 3C1625-0
3Com 3C1625-0
 

Similar a Trabajo de fisica

Practica 6 oscilatorio
Practica 6 oscilatorioPractica 6 oscilatorio
Practica 6 oscilatorio
Karina Gimenez Abreu
 
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
neilari
 
Trabajo estatica newton
Trabajo estatica newtonTrabajo estatica newton
Trabajo estatica newton
wilberha
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
lhkaber
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
Euler
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
Euler Ruiz
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
khiny
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
Ramon Ruiz
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
fhynee
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
Euler Ruiz
 
Puentes
PuentesPuentes
Tema 8 teoria y calculo de estructuras
Tema 8 teoria y calculo de estructurasTema 8 teoria y calculo de estructuras
Tema 8 teoria y calculo de estructuras
EUGENIO JOSÉ ARTEAGA NARVAEZ
 
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGAPROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
RICHARD CULQUE
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
jmelendezlopez
 
Estructura Luis Sulbarán
Estructura Luis SulbaránEstructura Luis Sulbarán
Estructura Luis Sulbarán
Luis Sulbaran
 
Informe practica6 jessica garcia
Informe practica6 jessica garciaInforme practica6 jessica garcia
Informe practica6 jessica garcia
JESSICA GARCIA
 
0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural
riclamadrid
 
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de MaterialesTrabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Hayro2011
 
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicionUnidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
grupocad
 
TRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALESTRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALES
Miguel Cornelio Sotelo
 

Similar a Trabajo de fisica (20)

Practica 6 oscilatorio
Practica 6 oscilatorioPractica 6 oscilatorio
Practica 6 oscilatorio
 
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdfCONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE INGENIERIA ESTRUCTURAL.pdf
 
Trabajo estatica newton
Trabajo estatica newtonTrabajo estatica newton
Trabajo estatica newton
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Tema 8 teoria y calculo de estructuras
Tema 8 teoria y calculo de estructurasTema 8 teoria y calculo de estructuras
Tema 8 teoria y calculo de estructuras
 
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGAPROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
PROYECTO DE ESTÁTICA-REACCIONES EN UNA VIGA
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Estructura Luis Sulbarán
Estructura Luis SulbaránEstructura Luis Sulbarán
Estructura Luis Sulbarán
 
Informe practica6 jessica garcia
Informe practica6 jessica garciaInforme practica6 jessica garcia
Informe practica6 jessica garcia
 
0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural
 
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de MaterialesTrabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
Trabajo final de Mecánica y Resistencia de Materiales
 
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicionUnidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
Unidad I sistemas de fuerzas, momentos y medicion
 
TRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALESTRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALES
TRABAJO RESISTENCIA DE MATERIALES
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 

Trabajo de fisica

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Núcleo: Miranda Extensión: Ocumare del Tuy Carrera: Ingeniería Civil. 303 Asignatura: Física II CONTRIBUCION DE LA FISICA A LA INGENIERIA CIVIL Profesor: Integrantes: Dixxon Pereira Reinaldo Espinoza C.I 22 564 839 Reywill Piñango C.I 22 798 680 Edgar Quiñonez C.I 24 063 778 Geiser Sifontes C.I 24 671 804 Jhonaikel García C.I 25 219 314 Ocumare Del Tuy Abril 2015.
  • 2. Introducción La física es definida como la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en el universo, es por ello que se relaciona con muchas de nuestras actividades cotidianas, tal vez sin que nos demos cuenta, por lo que me atrevo a decir que la física no solo se halla en los libros, está presente en todo nuestro mundo. Como la ingeniería civil afecta a nuestro mundo, entonces está gobernado por todas las leyes de la física. Por ejemplo si estamos construyendo una presa, tenemos que ver la velocidad con que llega el rio, y la presión de agua que nuestra presa va a soportar y en base a ello debemos hacer los cálculos necesarios para que los materiales soporten esta gran cantidad de agua que llegara, y no solo eso hay que ver cómo afecta la gravedad al rio, para saber en qué punto es más recomendable situar la presa, y si esta presa generara energía eléctrica hay que hacer los contemplar la cantidad de agua que necesitaremos para obtener una cantidad de energía necesaria, según se nos pida, para saber qué tan factible es realizar la dicha obra, o si como se mencionó antes es conveniente situar en otro lugar para que tengamos la potencia necesaria y la más satisfactoria. Esto solo por citar un ejemplo, la física está ahí en todas nuestras construcciones en todas las grandes obras de la humanidad, desde el famoso coliseo, pasando por los grandes puentes colgantes y porque no el famoso segundo piso del periférico. Debido a que la relación de la Ingeniería Civil con la Física, abarca una gran parte de la misma, nos enfocaremos directamente en la relación que existe entre la física y la construcción de puentes colgantes.
  • 3. Desarrollo La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La física es la ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. Existe una estrecha relación entre ambas , Por ejemplo si estamos construyendo una presa, tenemos que ver la velocidad con que llega el río, y la presión de agua que nuestra presa va a soportar y en base a ello debemos hacer los cálculos necesarios para que los materiales soporten esta gran cantidad de agua que llegara, y no solo eso hay que ver cómo afecta la gravedad al rio, para saber en qué punto es más recomendable situar la presa, y si esta presa generara energía eléctrica hay que hacer los contemplar la cantidad de agua que necesitaremos para obtener una cantidad de energía necesaria, según se nos pida, para saber qué tan factible es realizar la dicha obra, o si como se mencionó antes es conveniente situar en otro lugar para que tengamos la potencia necesaria y la más satisfactoria. Esto solo por citar un ejemplo, la física está ahí en todas nuestras construcciones en todas las grandes obras de la humanidad, desde el famoso coliseo, pasando por los grandes puentes colgantes y porque no el famoso segundo piso del periférico. Antecedentes Históricos  Arquímedes Las aportaciones más importantes de Arquímedes a la Ingeniería Civil son las relativas a la hidrostática y el equilibrio de los cuerpos. Sin duda, sus conocimientos geométricos resultaron fundamentales para determinar el centro de gravedad de los objetos sólidos. En cierta ocasión, Arquímedes le planteó al rey
  • 4. de Sicilia, Hierón, el reto de mover cualquier peso, por grande que fuera, con la simple condición de contar con un objeto firme en el que poder apoyarse. De este episodio ha pasado a la posteridad su célebre frase: «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo.  Newton Entre los aportes más importantes de Newton a la Ingeniería Civil, son los relativos a la estática. La Estática estudia las condiciones de equilibrio de los cuerpos sometidos a diversas fuerzas. Al tratar la Tercera Ley de Newton, se menciona la palabra reacción al resumirse esa Ley en la expresión: “A toda acción corresponde una reacción igual y opuesta”. Se dice que no se trata de dos fuerzas que se equilibran porque no son fuerzas que obren sobre el mismo cuerpo, sin embargo, hay ocasiones en que las fuerzas efectivamente están en equilibrio. En Estática se usa con frecuencia la palabra “reacción” al hablar de cuerpos en equilibrio, como cuando se coloca un peso en una viga puesta horizontalmente. Pero además de tener en consideración en este factor, hay que tomar en cuenta que el efecto de la fuerza sobre el cuerpo rígido depende también de su punto de aplicación, esto se refiere a los momentos de las fuerzas con respecto a un punto, considerando que la suma de todos estos debe de ser igual a cero, deben de estar en “equilibrio” para que se cumpla lo antes mencionado.  Pitágoras Entre los aportes más importantes de Pitágoras a la Ingeniería Civil, está el teorema de Pitágoras que enuncia que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo interior de 90º (un ángulo recto). Los lados del ángulo recto son perpendiculares y se llaman catetos. La hipotenusa es el lado mayor, enfrentado al ángulo recto. La aplicación más obvia del teorema de Pitágoras se encuentra en el mundo de la arquitectura y de la Ingeniería Civil, particularmente en lo referido a tejados con formas triangulares y hastiales, así como también para cuadrar terrenos para realizar una construcción.
  • 5. El teorema se aplica sólo cuando se trabaja con triángulos rectángulos o triángulos con un ángulo de 90 grados. Aplicación de la física en la construcción de un puente colgante Un puente colgante, es un puente sostenido por medio de un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. Actualmente los puentes colgantes se utilizan casi exclusivamente para grandes luces; por ello, salvo raras excepciones, todos tienen tablero metálico. El puente colgante es, igual que el arco, una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a tracción, evitando gracias a su flexibilidad, que aparezcan flexiones en él. El cable es un elemento flexible, lo que quiere decir que no tiene rigidez y por tanto no resiste flexiones. Si se le aplica un sistema de fuerzas, tomará la forma necesaria para que en él sólo se produzcan esfuerzos axiles de tracción; si esto lo fuera posible no resistiría. Por tanto, la forma del cable coincidirá forzosamente con la línea generada por la trayectoria de una de las posibles composiciones del sistema de fuerzas que actúan sobre él. Esta línea es el funicular del sistema de cargas, que se define precisamente como la forma que toma un hilo flexible cuando se aplica sobre él un sistema de fuerzas. La curva del cable de un puente colgante es una combinación de la catenaria, porque el cable principal pesa, y de la parábola, porque también pesa el tablero; sin embargo la diferencia entre ambas curvas es mínima, y por ello en los cálculos generalmente se ha utilizado la parábola de segundo grado. El cable principal es el elemento básico de la estructura resistente del puente colgante. Su montaje debe salvar el vano entre las dos torres y para ello hay que tenderlo en el vacío. Esta fase es la más complicada de la construcción de los puentes colgantes. Inicialmente se montan unos cables auxiliares, que son los primeros que deben salvar la luz del puente y llegar de contrapeso a contrapeso. La mayoría de los grandes puentes colgantes están situados sobre zonas navegables, y por ello permite pasar los cables iniciales con un remolcador; pero
  • 6. esto no es siempre posible. Como el sistema de cargas de los puentes es variable porque lo son las cargas de tráfico, los puentes colgantes en su esquema elemental son muy deformables. Este esquema elemental consiste en el cable principal, las péndolas, y un tablero sin rigidez, o lo que es lo mismo, con articulaciones en los puntos de unión con las péndolas. En la mayoría de los puentes colgantes, las péndolas que soportan el tablero son verticales. El esquema clásico de los puentes colgantes admite pocas variaciones; los grandes se han hecho siempre con un cable principal en cada borde del tablero. El puente colgante es, de por sí, una estructura de poca rigidez que precisa de medidas especiales encaminadas a proporcionarle la resistencia conveniente a los tipos de cargas que más le afectan: el viento transversal y el ferrocarril, con sus pesadas cargas móviles concentradas. Para conseguir esta rigidez, el tablero ha de ser reforzado con grandes riostras en celosía, o estar formado por vigas cajón aerodinámicas, y mediante tableros de planchas soldadas a unas vigas cajón, combinación que proporciona la máxima rigidez con mínimo peso. En este tipo de puentes el tablero cuelga mediante unos tirantes, sometidos a tracción, de cables sustentadores que, a su vez, son soportados por unas altas pilas y cuyos extremos se anclan en macizos de hormigón empotrados en el terreno. El tablero suele ser una viga metálica de celosía metálica, para que tenga la rigidez adecuada. Los cables metálicos adoptan la forma parabólica y son de gran flexibilidad, aunque sus diámetros alcanzan el metro. En el cálculo de estos puentes es esencial considerar el efecto del viento porque se trata de estructuras muy ligeras para las luces que salvan. ¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?  Fuerza de tracción
  • 7.  Fuerza de compresión  Fuerza gravitatoria  Fuerza cortante Fuerza de tracción La fuerza de tracción es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. En un puente colgante la fuerza de tracción se localiza en los cables principales. Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas (estiramientos) en ciertas direcciones por efecto de la tracción. La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto (tira de sus extremos fuerza que soportan cables de acero en puentes colgantes, etc.) El hecho de trabajar a tracción todos los componentes principales del puente colgante ha sido causa del escaso desarrollo que ha tenido este tipo de puente hasta el pasado siglo; así, ha permanecido en el estado primitivo que aun se encuentra en las zonas montañosas de Asia y América del Sur (simples pasarelas formadas por trenzados de fibras vegetales) hasta que se dispuso de materiales de suficiente resistencia y fiabilidad para sustituirlas. Cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas son:  Elasticidad  Plasticidad  Ductilidad  Fragilidad Ejemplo de fuerza de tracción: Cuando te columpias, los tirantes de los que cuelga el asiento del columpio se encuentran bajo tensión. Por un lado reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por
  • 8. el otro, la fuerza hacia arriba de los goznes de los que cuelga el columpio. Pero a diferencia del caso de la silla, las dos fuerzas tienden a estirar los tirantes; a este tipo de fuerzas se les llama de tensión (también llamados de tracción.) Fuerza de compresión La fuerza de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen o un acortamiento en determinada dirección. La fuerza de compresión es la contraria a la de tracción, intenta comprimir un objeto en el sentido de la fuerza. La fuerza de compresión es un estado de tensión en el cual las partículas se aprietan entre sí. Una columna sobre la cual se apoya una carga, se halla sometida a una solicitación a la compresión. Compresión es el estado de tensión en el cual las partículas se "aprietan" entre sí. Una columna sobre la cual se apoya un peso se halla sometido a compresión, por ese motivo su altura disminuye por efecto de la carga. Las deformaciones provocadas por la compresión son de sentido contrario a las producidas por tracción, hay un acortamiento en la dirección de la aplicación de la carga y un ensanchamiento perpendicular a esta dirección, esto debido a que la cantidad de masa del cuerpo no varía. Las solicitaciones normales son aquellas fuerzas que actúan de forma perpendicular a la sección; por lo tanto, la compresión es una solicitación normal a la sección ya que en las estructuras de compresión dominante la forma de la estructura coincide con el camino de las cargas hacia los apoyos, de esta forma, las solicitaciones actúan de forma perpendicular provocando que las secciones tienden a acercarse y "apretarse". Un ejemplo de fuerza de compresión es cuando te sientas en una silla, sus patas se encuentran bajo compresión. Por un lado reciben la fuerza de tu peso hacia abajo y por el otro, la fuerza hacia arriba. Estas dos fuerzas tienden a comprimir la pata de la silla. Normalmente las sillas se construyen con materiales que son muy resistentes a la compresión.
  • 9. El hormigón es un material que resiste fuertemente a compresión, pero es muy frágil a esfuerzos de tracción. Fuerza gravitatoria La gravitación es la fuerza de atracción mutua que experimentan los cuerpos por el hecho de tener una masa determinada. La existencia de dicha fuerza fue establecida por el matemático y físico inglés Isaac Newton en el siglo XVII, quien, además, desarrolló para su formulación el llamado cálculo de fluxiones (lo que en la actualidad se conoce como cálculo integral). Bien aplicando la Tercera Ley de Newton: (por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza igual pero de sentido opuesto sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma: Las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido opuesto y están situadas sobre la misma recta.) En un puente colgante deberá soportar el peso, a través de los cables, y habrá una tensión y deberá ser mayor del otro extremo, al del peso del puente en los anclajes (contraria sino el puente se va para abajo). El viento también se toma en cuenta. Si ya has visto fuerzas vectoriales, es ahí donde se aplican los principios básicos. Un ejemplo si no te hundes en el piso, es porque existe una fuerza de igual dirección y magnitud, pero de sentido contrario. Las principales fuerzas son la carga que tiene que soportar el puente y el peso propio del puente (por supuesto ahí es donde interviene la gravedad).Después tienes la acción de los vientos, del agua si está construido sobre ella, etc. Digamos que el aspecto principal a tener en cuenta es que el puente debe soportar su propio peso y la carga transmitiéndolo a los cimientos a través de las columnas. Se utilizan cables para soportar los tramos horizontales y de esta manera el peso es transmitido a la columna. La ley formulada por Newton y que recibe el nombre de ley de la gravitación universal, afirma que la fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos dotados de masa es directamente proporcional al
  • 10. producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa (ley de la inversa del cuadrado de la distancia). Para determinar la intensidad del campo gravitatorio asociado a un cuerpo con un radio y una masa determinados, se establece la aceleración con la que cae un cuerpo de prueba (de radio y masa unidad) en el seno de dicho campo. Mediante la aplicación de la segunda ley de Newton tomando los valores de la fuerza de la gravedad y una masa conocida, se puede obtener la aceleración de la gravedad. Dicha aceleración tiene valores diferentes dependiendo del cuerpo sobre el que se mida; así, para la Tierra se considera un valor de 9,8 m/s² (que equivalen a 9,8 N/kg), mientras que el valor que se obtiene para la superficie de la Luna es de tan sólo 1,6 m/s², es decir, unas seis veces menor que el correspondiente a nuestro planeta, y en uno de los planetas gigantes del sistema solar, Júpiter, este valor sería de unos 24,9 m/s².En un sistema aislado formado por dos cuerpos, uno de los cuales gira alrededor del otro, teniendo el primero una masa mucho menor que el segundo y describiendo una órbita estable y circular en torno al cuerpo que ocupa el centro, la fuerza centrífuga tiene un valor igual al de la centrípeta debido a la existencia de la gravitación universal. A partir de consideraciones como ésta es posible deducir una de las leyes de Kepler (la tercera), que relaciona el radio de la órbita que describe un cuerpo alrededor de otro central, con el tiempo que tarda en barrer el área que dicha órbita encierra, y que afirma que el tiempo es proporcional a 3/2 del radio. Este resultado es de aplicación universal y se cumple asimismo para las órbitas elípticas, de las cuales la órbita circular es un caso particular en el que los semiejes mayor y menor son iguales. Fuerza de cortante La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa tangente al mismo. Se suele representar con la letra griega tau En piezas prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en caso de aplicación de un esfuerzo cortante o bien de un momento de torsión.
  • 11. En piezas alargadas, como vigas y pilares, el plano de referencia suele ser un paralelo a la sección transversal (i. e., uno perpendicular al eje longitudinal). A diferencia del esfuerzo normal, es más difícil de apreciar en las vigas ya que su efecto es menos evidente. Ejemplo de fuerzas cortantes: Pensemos en el puente hecho con un tronco de árbol. Cuando te paras a la mitad de este puente, el tronco no se estira ni se comprime pero la fuerza de tu peso tiende a fracturarlo en su centro. La fuerza de tu peso y las que se generan en los dos puntos de apoyo del árbol sobre el suelo no están alineadas. A este tipo de fuerzas que actúan en los extremos del tronco y a la fuerza que se imprime en su parte central, se les llama cortantes, y la mayoría de los materiales son poco resistentes a ellas. Montaje de los puentes Las torres de los puentes metálicos se montan generalmente mediante grúas trepadoras ancladas a ellas, que se van elevando a la vez que van subiendo las torres. Las de los puentes de hormigón se construyen mediante encofrados trepadores, como en el puente de Tancarville, o mediante encofrados deslizantes, como en el puente Humber. El montaje del tablero se ha hecho en muchos de los grandes puentes colgantes por voladizos sucesivos, avanzando la ménsula desde una péndola a la siguiente, de la que se cuelga; el avance se hace simétricamente desde la torre hacia el centro del vano principal y hacia los extremos. Desde el propio tablero ya construido se van montando piezas más o menos grandes, elevándolas mediante grúas situados sobre él, hasta cerrar el tablero en el centro del vano. Así se construyó el puente George Washington, el Golden Gate y muchos de los puentes modernos japoneses. Otro sistema de montaje, que se ha utilizado en la mayoría de los últimos grandes puentes, y en todos los de sección en cajón, consiste en dividir el tablero en dovelas de sección completa que se llevan por flotación bajo su posición
  • 12. definitiva, y se elevan a ella desde los cables principales mediante cabrestantes; una vez situadas en su posición definitiva se cuelgan de las péndolas. La secuencia de montaje en este caso es generalmente el inverso del anterior; se empiezan a colgar las dovelas centrales, y se avanza simétricamente hasta llegar a las torres. El puente colgante es, de por sí, una estructura de poca rigidez que precisa de medidas especiales encaminadas a proporcionarle la resistencia conveniente a los tipos de cargas que más le afectan: el viento transversal y el ferrocarril, con sus pesadas cargas móviles concentradas. Para conseguir esta rigidez, el tablero ha de ser reforzado con grandes riostras en celosía, o estar formado por vigas cajón aerodinámicas, y mediante tableros de planchas soldadas a unas vigas cajón, combinación que proporciona la máxima rigidez con mínimo peso. En este tipo de puentes el tablero cuelga mediante unos tirantes, sometidos a tracción, de cables sustentadores que, a su vez, son soportados por unas altas pilas y cuyos extremos se anclan en macizos de hormigón empotrados en el terreno. El tablero suele ser una viga metálica de celosía metálica, para que tenga la rigidez adecuada. Los cables metálicos adoptan la forma parabólica y son de gran flexibilidad, aunque sus diámetros alcanzan el metro. En el cálculo de estos puentes es esencial considerar el efecto del viento porque se trata de estructuras muy ligeras para las luces que salvan.
  • 13. Conclusión Con lo antes explicado, se puede decir a manera de conclusión que la física está presente en todo, puesto que si vas a construir una ciudad tienes que tener en cuenta las fuerzas que van a soportar las estructuras, cómo vas a llevar agua potable a la ciudad y cómo la vas a distribuir en ella, tienes que tomar en cuenta las propiedades de los materiales a la presión y temperaturas que van a soportar en el lugar donde va a estar tu ciudad. Hay muchos, pero muchísimos aspectos en la construcción de una ciudad que serían imposibles de hacer y/o comprender si los que la construyen no supieran física. Todo tiene que ver, desde el drenaje o alcantarillado que funciona con las leyes de la física, los sistemas de agua potable, ETC. Un caso de aplicación de la física en la construcción de puentes es el cálculo de estructuras hiperestáticas, con el objeto práctico de optimizar la seguridad y el costo de las mismas, Actualmente los puentes colgantes se utilizan casi exclusivamente para grandes luces; por ello, salvo raras excepciones, todos tienen tablero metálico. El puente colgante es, igual que el arco, una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a tracción, evitando gracias a su flexibilidad, que aparezcan flexiones en él. Por último, cabe resaltar que en la antigüedad, grandes físicos también hicieron sus aportes a la ingeniería civil, Arquímedes fue uno de ellos; Uno de sus inventos fue el tornillo de Arquímedes, que consiste básicamente en un tornillo espiral, que al girar eleva o mueve agua de un lugar a otro, utilizado en construcciones, así como también en sistemas de riego etc.
  • 14. Bibliografía  http://relacion-fisica-con-ingenieracivil.blogspot.com/2012/04/relacion-de- la-fisica-con-la-ingenieria.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil  http://www.monografias.com/trabajos75/fisica-movimiento/fisica- movimiento.shtml  http://www.monografias.com/trabajos81/fuerzas-construccion-puente- colgante/fuerzas-construccion-puente-colgante2.shtml  http://historiaybiografias.com/arquimedes/  http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/GeometriaInteractiva/IIICiclo/ NivelIX/AplicacionesdePitagoras/AplicacionesdePitagoras.htm