SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
ministerio para el poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño EXT: Caracas
Escuela 45 Ingeniería Industrial
Asignatura: Investigación de Mercado
Producto y consumidor
Producto y Mercado
Alumno:
Anthony Sánchez
Introducción
El precio abarca las decisiones sobre gastos y márgenes, lista de precios, descuentos, rebajas y
bonificaciones, créditos a clientes etc. Es una herramienta flexible y puede ser fijado desde un mínimo
hasta un máximo. A la hora de establecer una política de precios hay que tener presente que el precio y
el beneficio van unidos, a mayor precio, mayor beneficio, aunque es mas fácil vender a un bajo precio
que elevado.
Se debe hacer constar que la determinación de la capacidad de producción no depende únicamente de
un estudio de mercado, sino también de otros factores limitantes, como podría ser la disponibilidad de
materias primas (ej. Utilización de un subproducto proveniente de otra planta), limitaciones en la
disponibilidad de energía o combustibles, agua, etc. De la definición de mercado y a los efectos de llegar
a determinar su amplitud, se extrae que es necesario estudiar la cuantía de la oferta y la demanda.
Importancia del precio en la función del mercado
El precio representa el valor de adquisición de un producto o servicio, valor que se puede referir a cualquier eslabón de la
cadena de distribución:
• El precio de venta a mayorista, es el precio al que adquiere los productos el mayorista.
• El precio de venta a minorista, es el precio que paga el minorista.
• El precio de venta al público, es el precio que paga el consumidor o usuario por los productos y servicios que adquiere
Características del precio.
El precio destaca por las siguientes características:
• Actúa a c/p: las decisiones sobre el precio se aplican y repercuten rápidamente, en contraposición con los instrumentos
de acción mas lenta.
• La decisión sobre el precio, incide directamente sobre los ingresos y beneficios y rentabilidad de la empresa.
• El precio produce un efecto psicológico sobre los compradores que afecta a su acción de compra.
• Sirve como elemento de comparación entre productos y marcas, siendo en muchas ocasiones la única información que
posee el comprador sobre el producto o servicio.
Proceso de la formulación de políticas del precio
Las decisiones que tome la empresa sobre el precio deben de ir encaminadas a alcanzar los objetivos que se ha
propuesto dentro del plan de marketing y teniendo en cuenta los datos obtenidos en la Investigación de Mercado. El nivel
de precios asignado para el producto o servicio debe responder a los objetivos establecidos como:
• Introducirse en el mercado.
• Conseguir rentabilidad a c/p.
• Establecerse en un mercado de forma preferente.
• Posicionar el producto o servicio.
• Promocionar productos o servicios.
• Defenderse de la competencia o actuar contra ella.
• Obtener un beneficio determinado.
• Atraer el segmento del marcado mas rentable, entre otros.
Las decisiones que se tomen sobre los precios, se deben basar en aquellas que contribuyan a alcanzar los objetivos que
se persiguen.
La capacidad de compra
El conocimiento de precios actuales a que se vende a mayoristas y consumidores finales permite
hacer estimaciones sobre costos de distribución. Además se podrá estimar qué posibilidad hay
de sustituir a la competencia mediante el precio, o viceversa.
• Fuentes de abastecimiento
Es indispensable saber cuáles son las principales fuentes proveedoras actuales del producto, y
si éste procede del extranjero o se produce en el país.
En este último caso convendrá averiguar la capacidad productora existente, en qué medidas se
la está utilizando, donde está localizada y qué características tiene las unidades productoras
típicas. Estas pueden ser, por ejemplo, del tipo artesanal o empresas pequeñas de bajo
rendimiento reemplazables por una fábrica de tamaño adecuado que emplee técnicas modernas.
El conocimiento adecuado del Mercado puede requerir un análisis por separado de las
influencias relativas tales como el racionamiento de divisas, el racionamiento del producto, los
tipos de cambio y otros que tienen su origen en decisiones de naturaleza política.
La demanda del producto
La demanda es una función ¿Cuáles son sus variables? Sus variables son:
• Gustos y preferencias de los consumidores
• Ingresos
• Productos sustitutos
• Precio
Influencia de estas variables en la demanda
• Gustos y preferencias
La demanda está enclavada en las necesidades de los consumidores, por lo tanto, sus gustos y preferencias son
determinantes de la misma.
Los cambios pueden resultar de cambios culturales o demográficos y también de esfuerzos promocionales, es decir por
efecto de una competencia que no es de precios.
• El ingreso personal disponible
El consumo y con ello la demanda de casi todos los productos, se incrementa conforme al incremento de los ingresos.
Como vimos anteriormente, los aumentos de ingresos no provocan un incremento igual en todos los bienes y servicios,
La demanda del producto
• Productos sustitutos
La disponibilidad de sustitutos afecta las preferencias de los consumidores.
Dentro de la actitud de un consumidor por algún producto en especial está su análisis hacia aquellos otros que
le dan una alternativa para satisfacer su necesidad.
Por ejemplo, la demanda de automotores está afectada por la disponibilidad de transportes públicos.
Es muy difícil medir el grado de sustitución, una manera de hacerlo es medir el efecto de un cambio de precio
de un producto contra el otro.
El término cruzamiento de la elasticidad es usado para identificar este tipo de medición.
Específicamente, el cambio relativo en las ventas de un producto se dividido por el cambio relativo de precio de
sus sustitutos, cuanto mayor sea el valor de esta relación mayor será el grado de sustitución de los productos.
• Precio
El precio ha sido considerado siempre el principal determinante de la demanda. Mientras que en la mayoría de
los casos los factores anteriores son bastante estables en el tiempo y en el espacio, el precio es el factor
dinámico que balancea las fuerzas económicas de la oferta y la demanda. La relación más importante entre la
cantidad y el precio es la ELASTICIDAD de la demanda referida a los precios, que se define como cociente
entre el cambio relativo de la cantidad demandada y el cambio relativo en el precio.
La relación entre la demanda
Como un aumento de precios provoca una disminución de la demanda, generalmente, el
coeficiente Ep será negativo, sin embargo éste se suele presentar con signo positivo.
La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una
variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una
variación del precio. Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:
• Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
• Demanda elástica (elasticidad > 1)
• Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
• Demanda inelástica (elasticidad < 1)
• Demanda perfectamente inelástica (elasticidad = 0)
Q1-Q-2
EP= Q1+Q2
P1-P2
P1+P2
Los costos y la utilidad los precios de la competencia
ESTRATEGIAS DE PRECIOS EN RELACION A LA COMPETENCIA:
Si los precios son mas altos que los de la competencia, para que esta se pueda llevar a la
practica es necesario que la diferencia de precios este justificada en la mente de los
compradores es decir surja como consecuencia de que la oferta de la empresa es mejor
que la de los competidores.
Si los precios son mas bajos que los de la competencia, se aplica para compensar las
desventajas que tiene la empresa en su oferta al mercado con relación a los competidores.
Si los preciso son similares a los de la competencia: Se fijan precios similares a los de la
competencia. La diferenciación de los competidores se realizara a través de estos
instrumentos (producto, distribución, comunicación etc.)
Precios psicológicos
Si los precios son mas altos que los de la competencia, para que esta se pueda
llevar a la practica es necesario que la diferencia de precios este justificada en la
mente de los compradores es decir surja como consecuencia de que la oferta de
la empresa es mejor que la de los competidores.
Si los precios son mas bajos que los de la competencia, se aplica para compensar
las desventajas que tiene la empresa en su oferta al mercado con relación a los
competidores.
Si los preciso son similares a los de la competencia: Se fijan precios similares a los
de la competencia. La diferenciación de los competidores se realizara a través de
estos instrumentos (producto, distribución, comunicación etc.)
Precios psicológicos
Toman como referencia la forma en que los compradores perciben los precios e influyen
sobre la imagen que de los productos y servicios obtienen en función de su precio.
Este precio que percibe el cliente por el producto o servicio, es el que este considera que
esta dispuesto a pagar y por encima de el no esta dispuesto a adquirirlo.
Ocurre también que los precios altos son sinónimo de calidad y los precios bajos se
asocian una calidad menor.
Los precios acabados en determinados dígitos por ejemplo los acabados en 9,99 999. de
formar por ejemplo que 9,99 se percibe mejor que 10. Los impares acabados 5 y 7 también
se perciben como bajos. Los redondeados se asocian a productos de calidad y prestigio.
Precios penetración
Estrategia de penetración:
Es aplicable sobre mercados que se espera que va a experimentar un
gran crecimiento. Consiste en entrar inicialmente en el mercado con
precios bajos para obtener una ventaja sobre los competidores.
Posteriormente, una vez establecidos en el mercado, se aumenta hasta
igualar e inclusos superar el nivel de la competencia.
Precios exagerados
Estrategia de precios altos (exagerados):
Es una estrategia valida cuando el producto supone una innovación. Consiste en
establecer precios altos para aprovechar el segmento del mercado (crema) que
esta dispuesto a pagar un mayor precio por ser los primeros en adquirir el nuevo
producto o servicio.
Conclusión
La decisión sobre fijación de precios no se debe tomar analizando casa método de forma
aislada, ya que individualmente solo ofrecen una visión parcial sobre las consecuencias que se
derivan de su aplicación. Por tanto, el precio se fijara tomando como punto de referencia el
análisis conjunto de todos ellos:
Tener en cuenta los costes para establecer el precio teniendo en cuenta que sin los costes son
altos el precio de venta puede quedar fuera de mercado y si son bajos el aplicar el margen sobre
el coste el precio de venta resulta inferior al aplicado en el sector lo que supone una reducción
del beneficio que es posible alcanzar.
Conocer el precio máximo que se puede establecer en la competencia.
Analizar las ventajas y desventajas que presenta la empresa con respecto a la competencia para
fijar los precios por encima, inferiores o iguales a los establecidos por ella.
Bibliografía
CRUZ, ROCHE I., (1992). Fundamentos de marketing, 2ª edición. Editorial Ariel,
Barcelona.
NAGLE, Thomas T. – HOLDEN, Reed K. Estrategia y tácticas de precios. Una guía para
tomar decisiones rentables. México. 2002.
VELASCO, Emilio de. El precio. Variable estratégica de marketing. Madrid. 1994. Ed.
McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituto Sudamericano
Instituto SudamericanoInstituto Sudamericano
Instituto Sudamericano
Tecnológico Sudamericano
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de preciosholyday inn
 
Proyectar el mercadeo precio.
Proyectar el mercadeo precio.Proyectar el mercadeo precio.
Proyectar el mercadeo precio.juliethmvargas
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialMercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialChristmas SanBau
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precioseaceved5
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Dayana Ortega Leguia
 
01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia
Ronald Santos Cori
 
trabajo sobre el precio realizado por ruben pelchor
trabajo sobre el precio realizado por ruben pelchortrabajo sobre el precio realizado por ruben pelchor
trabajo sobre el precio realizado por ruben pelchor
Tecnológico Sudamericano
 
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
Elizabeth1708
 
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioPatricia Almanza
 
Administracion Sintesis
Administracion SintesisAdministracion Sintesis
Administracion Sintesis
Lucio Cuenca
 
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
expovirtual
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
Jahaira Jimenez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ricardoescarbayescar
 
Estrategia de precio
Estrategia de precioEstrategia de precio
Estrategia de precio
sorivel
 

La actualidad más candente (19)

Instituto Sudamericano
Instituto SudamericanoInstituto Sudamericano
Instituto Sudamericano
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
Proyectar el mercadeo precio.
Proyectar el mercadeo precio.Proyectar el mercadeo precio.
Proyectar el mercadeo precio.
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
 
Exposicion precio
Exposicion precioExposicion precio
Exposicion precio
 
Mercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo EmpresarialMercadeo Desarrollo Empresarial
Mercadeo Desarrollo Empresarial
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
 
01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia01 el precio y su importancia
01 el precio y su importancia
 
trabajo sobre el precio realizado por ruben pelchor
trabajo sobre el precio realizado por ruben pelchortrabajo sobre el precio realizado por ruben pelchor
trabajo sobre el precio realizado por ruben pelchor
 
Fijación de precios
Fijación de preciosFijación de precios
Fijación de precios
 
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precio
 
Administracion Sintesis
Administracion SintesisAdministracion Sintesis
Administracion Sintesis
 
Precio
PrecioPrecio
Precio
 
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
5 PASOS PARA DETERMINAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
 
1 sistema de precios
1 sistema de precios1 sistema de precios
1 sistema de precios
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estrategia de precio
Estrategia de precioEstrategia de precio
Estrategia de precio
 

Similar a Trabajo de investigacion de mercado

CóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De VentaCóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De Ventamarkopantoja
 
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad IIIPresentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
GloriannyInfante
 
Unidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de preciosUnidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
familiarodriguezroig
 
Act. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercadoAct. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercado
Brenda Márquez
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
Massiel Cedres
 
Tipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercadoTipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercado
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
El Precio (1).pptx
El Precio (1).pptxEl Precio (1).pptx
El Precio (1).pptx
Raúl Pizarro
 
precios
precios precios
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii fBASEK
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii fadreboo
 
Genesis pacheco mercado consumidor y producto
Genesis pacheco mercado consumidor y productoGenesis pacheco mercado consumidor y producto
Genesis pacheco mercado consumidor y producto
genesiskfouscault
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Dhiany Almeida
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
020190
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion020190
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
020190
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delguestef9febb
 

Similar a Trabajo de investigacion de mercado (20)

CóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De VentaCóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De Venta
 
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad IIIPresentacion Politicas de Precios, Unidad III
Presentacion Politicas de Precios, Unidad III
 
precio
precioprecio
precio
 
Unidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de preciosUnidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
 
Act. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercadoAct. 4 Sistema de mercado
Act. 4 Sistema de mercado
 
Mercado y consumidor
Mercado y consumidorMercado y consumidor
Mercado y consumidor
 
Semana 6 marketing
Semana 6 marketingSemana 6 marketing
Semana 6 marketing
 
Tipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercadoTipos de precios en el mercado
Tipos de precios en el mercado
 
El Precio (1).pptx
El Precio (1).pptxEl Precio (1).pptx
El Precio (1).pptx
 
precios
precios precios
precios
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii f
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii f
 
Genesis pacheco mercado consumidor y producto
Genesis pacheco mercado consumidor y productoGenesis pacheco mercado consumidor y producto
Genesis pacheco mercado consumidor y producto
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
 
Presentacion precio
Presentacion precioPresentacion precio
Presentacion precio
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 

Más de atsanchez

Mercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y productoMercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y producto
atsanchez
 
Mercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergralMercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergral
atsanchez
 
Presentacion conformado
Presentacion conformadoPresentacion conformado
Presentacion conformado
atsanchez
 
Mapa conceptual de soldadura
Mapa conceptual de soldaduraMapa conceptual de soldadura
Mapa conceptual de soldadura
atsanchez
 
Presentación Intercambiadores
Presentación IntercambiadoresPresentación Intercambiadores
Presentación Intercambiadores
atsanchez
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
atsanchez
 
Mapa mental Anthony Sanchez
Mapa mental Anthony SanchezMapa mental Anthony Sanchez
Mapa mental Anthony Sanchez
atsanchez
 
Informe Fresadora
Informe FresadoraInforme Fresadora
Informe Fresadora
atsanchez
 
Reingenieria de negocios
Reingenieria de negociosReingenieria de negocios
Reingenieria de negocios
atsanchez
 
Herramientas de Reingenieria
Herramientas de Reingenieria Herramientas de Reingenieria
Herramientas de Reingenieria
atsanchez
 
Terminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticasTerminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticas
atsanchez
 

Más de atsanchez (11)

Mercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y productoMercado y consumidor mercado y producto
Mercado y consumidor mercado y producto
 
Mercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergralMercadotecnia intergral
Mercadotecnia intergral
 
Presentacion conformado
Presentacion conformadoPresentacion conformado
Presentacion conformado
 
Mapa conceptual de soldadura
Mapa conceptual de soldaduraMapa conceptual de soldadura
Mapa conceptual de soldadura
 
Presentación Intercambiadores
Presentación IntercambiadoresPresentación Intercambiadores
Presentación Intercambiadores
 
Intercambiadores
IntercambiadoresIntercambiadores
Intercambiadores
 
Mapa mental Anthony Sanchez
Mapa mental Anthony SanchezMapa mental Anthony Sanchez
Mapa mental Anthony Sanchez
 
Informe Fresadora
Informe FresadoraInforme Fresadora
Informe Fresadora
 
Reingenieria de negocios
Reingenieria de negociosReingenieria de negocios
Reingenieria de negocios
 
Herramientas de Reingenieria
Herramientas de Reingenieria Herramientas de Reingenieria
Herramientas de Reingenieria
 
Terminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticasTerminos basicos de las estadisticas
Terminos basicos de las estadisticas
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 

Trabajo de investigacion de mercado

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela ministerio para el poder popular para la educación universitaria ciencia y tecnología Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño EXT: Caracas Escuela 45 Ingeniería Industrial Asignatura: Investigación de Mercado Producto y consumidor Producto y Mercado Alumno: Anthony Sánchez
  • 2. Introducción El precio abarca las decisiones sobre gastos y márgenes, lista de precios, descuentos, rebajas y bonificaciones, créditos a clientes etc. Es una herramienta flexible y puede ser fijado desde un mínimo hasta un máximo. A la hora de establecer una política de precios hay que tener presente que el precio y el beneficio van unidos, a mayor precio, mayor beneficio, aunque es mas fácil vender a un bajo precio que elevado. Se debe hacer constar que la determinación de la capacidad de producción no depende únicamente de un estudio de mercado, sino también de otros factores limitantes, como podría ser la disponibilidad de materias primas (ej. Utilización de un subproducto proveniente de otra planta), limitaciones en la disponibilidad de energía o combustibles, agua, etc. De la definición de mercado y a los efectos de llegar a determinar su amplitud, se extrae que es necesario estudiar la cuantía de la oferta y la demanda.
  • 3. Importancia del precio en la función del mercado El precio representa el valor de adquisición de un producto o servicio, valor que se puede referir a cualquier eslabón de la cadena de distribución: • El precio de venta a mayorista, es el precio al que adquiere los productos el mayorista. • El precio de venta a minorista, es el precio que paga el minorista. • El precio de venta al público, es el precio que paga el consumidor o usuario por los productos y servicios que adquiere Características del precio. El precio destaca por las siguientes características: • Actúa a c/p: las decisiones sobre el precio se aplican y repercuten rápidamente, en contraposición con los instrumentos de acción mas lenta. • La decisión sobre el precio, incide directamente sobre los ingresos y beneficios y rentabilidad de la empresa. • El precio produce un efecto psicológico sobre los compradores que afecta a su acción de compra. • Sirve como elemento de comparación entre productos y marcas, siendo en muchas ocasiones la única información que posee el comprador sobre el producto o servicio.
  • 4. Proceso de la formulación de políticas del precio Las decisiones que tome la empresa sobre el precio deben de ir encaminadas a alcanzar los objetivos que se ha propuesto dentro del plan de marketing y teniendo en cuenta los datos obtenidos en la Investigación de Mercado. El nivel de precios asignado para el producto o servicio debe responder a los objetivos establecidos como: • Introducirse en el mercado. • Conseguir rentabilidad a c/p. • Establecerse en un mercado de forma preferente. • Posicionar el producto o servicio. • Promocionar productos o servicios. • Defenderse de la competencia o actuar contra ella. • Obtener un beneficio determinado. • Atraer el segmento del marcado mas rentable, entre otros. Las decisiones que se tomen sobre los precios, se deben basar en aquellas que contribuyan a alcanzar los objetivos que se persiguen.
  • 5. La capacidad de compra El conocimiento de precios actuales a que se vende a mayoristas y consumidores finales permite hacer estimaciones sobre costos de distribución. Además se podrá estimar qué posibilidad hay de sustituir a la competencia mediante el precio, o viceversa. • Fuentes de abastecimiento Es indispensable saber cuáles son las principales fuentes proveedoras actuales del producto, y si éste procede del extranjero o se produce en el país. En este último caso convendrá averiguar la capacidad productora existente, en qué medidas se la está utilizando, donde está localizada y qué características tiene las unidades productoras típicas. Estas pueden ser, por ejemplo, del tipo artesanal o empresas pequeñas de bajo rendimiento reemplazables por una fábrica de tamaño adecuado que emplee técnicas modernas. El conocimiento adecuado del Mercado puede requerir un análisis por separado de las influencias relativas tales como el racionamiento de divisas, el racionamiento del producto, los tipos de cambio y otros que tienen su origen en decisiones de naturaleza política.
  • 6. La demanda del producto La demanda es una función ¿Cuáles son sus variables? Sus variables son: • Gustos y preferencias de los consumidores • Ingresos • Productos sustitutos • Precio Influencia de estas variables en la demanda • Gustos y preferencias La demanda está enclavada en las necesidades de los consumidores, por lo tanto, sus gustos y preferencias son determinantes de la misma. Los cambios pueden resultar de cambios culturales o demográficos y también de esfuerzos promocionales, es decir por efecto de una competencia que no es de precios. • El ingreso personal disponible El consumo y con ello la demanda de casi todos los productos, se incrementa conforme al incremento de los ingresos. Como vimos anteriormente, los aumentos de ingresos no provocan un incremento igual en todos los bienes y servicios,
  • 7. La demanda del producto • Productos sustitutos La disponibilidad de sustitutos afecta las preferencias de los consumidores. Dentro de la actitud de un consumidor por algún producto en especial está su análisis hacia aquellos otros que le dan una alternativa para satisfacer su necesidad. Por ejemplo, la demanda de automotores está afectada por la disponibilidad de transportes públicos. Es muy difícil medir el grado de sustitución, una manera de hacerlo es medir el efecto de un cambio de precio de un producto contra el otro. El término cruzamiento de la elasticidad es usado para identificar este tipo de medición. Específicamente, el cambio relativo en las ventas de un producto se dividido por el cambio relativo de precio de sus sustitutos, cuanto mayor sea el valor de esta relación mayor será el grado de sustitución de los productos. • Precio El precio ha sido considerado siempre el principal determinante de la demanda. Mientras que en la mayoría de los casos los factores anteriores son bastante estables en el tiempo y en el espacio, el precio es el factor dinámico que balancea las fuerzas económicas de la oferta y la demanda. La relación más importante entre la cantidad y el precio es la ELASTICIDAD de la demanda referida a los precios, que se define como cociente entre el cambio relativo de la cantidad demandada y el cambio relativo en el precio.
  • 8. La relación entre la demanda Como un aumento de precios provoca una disminución de la demanda, generalmente, el coeficiente Ep será negativo, sin embargo éste se suele presentar con signo positivo. La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio. Según el valor de la elasticidad se puede hablar de: • Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito) • Demanda elástica (elasticidad > 1) • Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) • Demanda inelástica (elasticidad < 1) • Demanda perfectamente inelástica (elasticidad = 0) Q1-Q-2 EP= Q1+Q2 P1-P2 P1+P2
  • 9. Los costos y la utilidad los precios de la competencia ESTRATEGIAS DE PRECIOS EN RELACION A LA COMPETENCIA: Si los precios son mas altos que los de la competencia, para que esta se pueda llevar a la practica es necesario que la diferencia de precios este justificada en la mente de los compradores es decir surja como consecuencia de que la oferta de la empresa es mejor que la de los competidores. Si los precios son mas bajos que los de la competencia, se aplica para compensar las desventajas que tiene la empresa en su oferta al mercado con relación a los competidores. Si los preciso son similares a los de la competencia: Se fijan precios similares a los de la competencia. La diferenciación de los competidores se realizara a través de estos instrumentos (producto, distribución, comunicación etc.)
  • 10. Precios psicológicos Si los precios son mas altos que los de la competencia, para que esta se pueda llevar a la practica es necesario que la diferencia de precios este justificada en la mente de los compradores es decir surja como consecuencia de que la oferta de la empresa es mejor que la de los competidores. Si los precios son mas bajos que los de la competencia, se aplica para compensar las desventajas que tiene la empresa en su oferta al mercado con relación a los competidores. Si los preciso son similares a los de la competencia: Se fijan precios similares a los de la competencia. La diferenciación de los competidores se realizara a través de estos instrumentos (producto, distribución, comunicación etc.)
  • 11. Precios psicológicos Toman como referencia la forma en que los compradores perciben los precios e influyen sobre la imagen que de los productos y servicios obtienen en función de su precio. Este precio que percibe el cliente por el producto o servicio, es el que este considera que esta dispuesto a pagar y por encima de el no esta dispuesto a adquirirlo. Ocurre también que los precios altos son sinónimo de calidad y los precios bajos se asocian una calidad menor. Los precios acabados en determinados dígitos por ejemplo los acabados en 9,99 999. de formar por ejemplo que 9,99 se percibe mejor que 10. Los impares acabados 5 y 7 también se perciben como bajos. Los redondeados se asocian a productos de calidad y prestigio.
  • 12. Precios penetración Estrategia de penetración: Es aplicable sobre mercados que se espera que va a experimentar un gran crecimiento. Consiste en entrar inicialmente en el mercado con precios bajos para obtener una ventaja sobre los competidores. Posteriormente, una vez establecidos en el mercado, se aumenta hasta igualar e inclusos superar el nivel de la competencia.
  • 13. Precios exagerados Estrategia de precios altos (exagerados): Es una estrategia valida cuando el producto supone una innovación. Consiste en establecer precios altos para aprovechar el segmento del mercado (crema) que esta dispuesto a pagar un mayor precio por ser los primeros en adquirir el nuevo producto o servicio.
  • 14. Conclusión La decisión sobre fijación de precios no se debe tomar analizando casa método de forma aislada, ya que individualmente solo ofrecen una visión parcial sobre las consecuencias que se derivan de su aplicación. Por tanto, el precio se fijara tomando como punto de referencia el análisis conjunto de todos ellos: Tener en cuenta los costes para establecer el precio teniendo en cuenta que sin los costes son altos el precio de venta puede quedar fuera de mercado y si son bajos el aplicar el margen sobre el coste el precio de venta resulta inferior al aplicado en el sector lo que supone una reducción del beneficio que es posible alcanzar. Conocer el precio máximo que se puede establecer en la competencia. Analizar las ventajas y desventajas que presenta la empresa con respecto a la competencia para fijar los precios por encima, inferiores o iguales a los establecidos por ella.
  • 15. Bibliografía CRUZ, ROCHE I., (1992). Fundamentos de marketing, 2ª edición. Editorial Ariel, Barcelona. NAGLE, Thomas T. – HOLDEN, Reed K. Estrategia y tácticas de precios. Una guía para tomar decisiones rentables. México. 2002. VELASCO, Emilio de. El precio. Variable estratégica de marketing. Madrid. 1994. Ed. McGraw-Hill.