SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR PEDRO EMILIO CARRILLO” FACULTAD DE MEDICINA  EXTENSIÓN VALERA SERVICIO DE OBSTETRICIA PARTO
Parto 	Es la expulsión del producto de la Concepción después de las 20 semanas de gestación y con peso mayor de 500gr.
Trabajo de Parto Clasificación del Parto  Según la Duración ,[object Object]
 Parto Postérmino: mayor 42SG
 Parto Pretérmino: 20-36SG,[object Object]
Clasificación del Parto  Según la Evolución ,[object Object],   Parto normal con feto en presentación cefálica variedad de vértice que culmina sin maniobras especiales. ,[object Object],   Anormalidad en el Mecanismo de Trabajo de Parto que interfiere en la evolución fisiológica del mismo
Clasificación del Parto  Según la Terminación ,[object Object]
Artificial
Dirigido,[object Object]
Es guiar las contracciones uterinas
Uso de oxitocina,[object Object]
Cesárea,[object Object]
Trabajo de Parto 	Es el progresivo borramiento y dilatación del cuello uterino en presencia de contracciones uterinas que normalmente llevan a la expulsión del producto de la concepción.
Pelvis Osea dos coxales o ilíacos, el sacro, y el coxis
Diámetros Pélvicos Trabajo de Parto Estrecho superior:
Trabajo de Parto Diámetros Pélvicos ,[object Object]
Estrecho Inferior  		Transverso  Bi-isquiatico:   10,5 Cms.
                                                	Ap. Subcoccixsubpubiano:  9 Cms.,[object Object]
[object Object],[object Object]
Submentobregmatico:  9,5 cms.
Occipito-frontal: 12  cms.
Suboccipito-mentoniano: 13,5  cms.
Transverso – Biparietal: 9,5  cms. ,[object Object]
II Plano: Del borde inferior de la sínfisis púbica a las vértebras sacra 3 y 4
III Plano: A nivel de las espinas ciáticas
IV Plano: Paralelo al cóccix ,[object Object]
Trabajo de Parto
Trabajo de Parto Situación     Es la relación que existe el eje longitudinal del feto con de la madre. Puede ser: ,[object Object]
Transverso
Oblicuo,[object Object]
Dorso Izquierdo,[object Object]
Deflexión máxima ( cara)
Deflexión moderada ( frente)
Indiferente (bregma)Trabajo de Parto
Trabajo de Parto Presentación     Parte del feto capaz de llenar la pelvis menor y cumplir durante el parto un mecanismo bien determinado. Tipos de Presentación: ,[object Object]
  Podálica,[object Object]
Trabajo de Parto Presentación Cefálica del Vértice
Trabajo de Parto Punto Toconómico 	Punto óseo de sirve de referencia para determinar la variedad de posición de la presentación
Trabajo de Parto Variedad de Posiciónde la Presentación 	Relación que guarda el punto Toconómico con los extremos anterior y posterior de los principales diámetros del estrecho superior. 	OIIA,( 0CCIPITO ILÍACO IZQUIERDA ANTERIOR) 	OIIP,OIIT, OIDA,OIDP,OIDT
Trabajo de Parto ,[object Object]
O.I.D.P: 25%
O.I.D.A:  7%
O.I.I.P:    2%,[object Object]
    Permite apreciar la altura  uterina
    Permite palpar el polo cefálico/pélvicoSegunda Maniobra: ,[object Object]
    Permite conocer  la posición del feto,[object Object]
      Útil para palpar la    cabeza fetalCuarta Maniobra: ,[object Object]
     Permite conocer la penetración de la presentación en la pelvis y el polo que se presenta.
Trabajo de Parto
Trabajo de Parto    "Es el proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las contracciones uterinas son los suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el borramiento, la dilatación del cuello y el descenso del feto“ Juan Aller.
Desencadenantes del parto 1.- Musculares:  Musculatura lisa uterina – contracción 2.- Hormonales - bioquímicas  Relación estrógeno – progesterona Oxitocina – Reflejo de Ferguson  Prostaglandinas 3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional 4.- Placentarias: Disminución de progesterona 5.- Fetales:Cortisol, Oxitocina
Fenómenos del parto Fenómenos maternos. Prensa abdominal. Contracciones uterinas. Formación del segmento inferior. Modificaciones del cuello. Modificaciones del canal del parto. Fenómenos fetales. Fenómenosmecánicos Fenómenos plásticos Fenómenos ovulares. Formación de las bolsas de aguas Tapón mucoso
A su vez estos fenómenos pueden ser: 1.- FENOMENOS ACTIVOS LAS CONTRACCIONES UTERINAS LAS CONTRACCIONES DE LOS MUSCULOS ABDOMINALES 2.- FENOMENOS PASIVOS BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO AMPLIACION DEL SEGMENTO INFERIOR ELIMINACION DE LOS LIMOS FORMACION Y ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS LA AMPLIACION DE LA VAGINA, VULVA Y PERINE FENOMENOS MECANICOS DEL FETO FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO
Contracción Uterina Características -  Tono: Presión más baja que se registra entre las contracciones. -  Intensidad( Amplitud): Es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción. -  Intervalo: Es el tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas.
Actividad Uterina 	Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones uterina y se expresa en mmHg por 10 minutos o unidades de Montevideo.
Contracción Uterina  TIPO “A” ,[object Object]
Confinadas a pequeñas áreas del útero
Frecuencia : 1 por minuto
No son percibidas por la mujer grávida ni por palpación abdominal,[object Object]
Contracción uterina útil Invadir todo el útero Poseer el triple gradiente descendente La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos entre 25-45mmhg Intérvalo entre los vértices de las contracciones deben oscilar entre 2 y 4 minutos Entre las contracciones la relajación del útero debe ser completa , tono normal (8-12mmhg)
Contracción Uterina  Origen y Propagación ,[object Object]
Se propagan a 2 cm/sg.
Recorren el útero en 15 sg. en sentido descendente.
Su intensidad y duración disminuyen desde el feto uterino al segmento inferior (triple gradiente descendente),[object Object]
Triple Gradiente Descendente ,[object Object]
 Intensidad es mayor en el fondo uterino
 Duración de la fase sistólica de la contracción es mayor en el fondo uterino,[object Object],[object Object]
Trabajo de Parto Real ,[object Object]
No ceden con analgésicos
Modificaciones Cervicales
Expulsión de los Limos,[object Object]
 Los intervalos permanecen largos.
 La intensidad continúa igual.
 Dolor principalmente en el bajo abdomen.
 El cuello no se dilata.
 Suelen desaparecer con sedación.
 No hay expulsión de los Limos,[object Object]
Mecanismo de Trabajo de Parto Objetivo General:     Que el feto atraviese el canal del parto y salga hacia el exterior. Esto se consigue con el encajamiento , descenso y desprendimiento de la presentación
Fases Clínicas delTrabajo de Parto 1era Etapa (Dilatación) Fase Latente Fase Activa Fase Aceleratoria Fase Desaceleratoria Segunda Etapa (Expulsivo) Tercera Etapa (Alumbramiento)
dilatación completa expulsión del producto expulsión de  la placenta útero contraído Trabajo de  parto activo aceleración de la dilatación fase latente fase activa 2a 3a 1a Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Fases Clínicas del Trabajo de Parto Primera Etapa Fase Latente: Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y con tres centímetros de dilatación. Duración:	20 horas nulípara 14 horas multípara
Fases Clínicas del Trabajo de Parto Primera Etapa Fase Activa: Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de dilatación. En este período del parto se produce la dilatación y el descenso de la presentación fetal.  Velocidad:	1.2 cm/hora nulípara 					1.6 cm/hora multípara Fase aceleratoria (3-8 cm) Fase desaceleratoria (8-10 cm).
Progresión del trabajo de parto Grado de dilatación. Velocidad de dilatación. Altura de la presentación. Velocidad de descenso.
Las curvas de Friedman  Friedman estudió en 1950  la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres. Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto.
 Curvas de Friedman Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman. Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal.
 Curvas de Friedman
Amniotomía Rotura artificial de las membranas ovulares. Se practica entre los 2-5 cm  Objetivo: acortar la duración del período de dilatación. Abrevia en un 28% la duración media esperada en un período de dilatación normal.
Indicaciones de Amniotomía Trabajo de parto detenido Sospecha de sufrimiento fetal Feto con malformaciones severas o muerto Placenta previa marginal en presentación cefálica. DPPNI Polihidramnios Prueba de Trabajo de parto
Fases Clínicas del Trabajo de Parto Segunda Etapa Expulsivo:Período que media entre la dilatación completa del cuello uterino y la expulsión del feto. Duración:  2 horas v/s 1 hora
EpisiOtomía Prefijo ( griego “Episio”, vulva y “ Tomo” corte) Incisión quirúrgica del orificio vulvar al momento del desprendimiento de la parte fetal para evitar desgarros graves del periné.
Indicaciones de Episiotomía Restrictiva Productos macrosómicos Productos con presentación pélvica Vagina y periné resistentes Partos pretérmino para evitar daño cerebral Productos con cabeza deflexionada Fórceps Perineos propensos a desgarrarse
Sinclitismo Pasaje simultaneo por el estrecho superior de los dos parietales al mismo tiempo y nivel. Sutura sagital fetal a igual distancia entre el pubis y el sacro.
Asinclitismo posterior Parietal posterior es primero en descender.  Sutura sagital mas cerca del pubis.
Asinclitismo Anterior Parietal anterior mas bajo.  Sutura sagital mas cerca del sacro.
Fenómenos Mecánicos SEIS TIEMPOS: Acomodación al estrecho superior Descenso y encaje Rotación interna Expulsión, presentación Rotación externa Expulsión del resto del cuerpo
Acomodación al Estrecho Superior Orientación  - Diámetro Oblicuo Flexión – Sustituye Diámetro Occipito- Frontal por Suboccipitobregmático
Acción de palanca que determina la  flexión de la cabeza
Descenso y Encaje     Encaje – asinclitismos sucesivos, primero posterior (Litzsmann) – badajo de campana, traspaso del plano máximo de la presentación por debajo del plano del estrecho superior. (Promonto púbico mínimo)     Descenso profundo.
Rotación interna – acomodación al estrecho inferior ,[object Object]
TeoríaSelheim – curvatura de la pelvis. Flexibilidad lateral de la columna cervical es menor que la dorsal.,[object Object]
Rotación Interna ,[object Object]
Teoría de Borrel – particular inserción de los músculos elevadores del ano – occipital rota a anterior atraido por el lugar de menor resistencia.,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Salomón Valencia Anaya
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
Anali LD
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
Gise Estefania
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Shelby Perez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Alfredo VILCHIS
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
Pepe Ríos Castillo
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 

La actualidad más candente (20)

Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Partograma charla
Partograma charlaPartograma charla
Partograma charla
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 
Movimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del partoMovimientos cardinales del parto
Movimientos cardinales del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 

Similar a Trabajo de parto

Parto normal
Parto normalParto normal
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
AntonioRamrezFernnde3
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp028 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02Freddy Caraballo
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Miguel Chang Liu
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasCFUK 22
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasJosé Madrigal
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Atencion del parto giron
Atencion del parto gironAtencion del parto giron
Atencion del parto gironJavier Giron
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 

Similar a Trabajo de parto (20)

Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
TRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptxTRABAJO DE PARTO .pptx
TRABAJO DE PARTO .pptx
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp028 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02
8 embarazodeterrminopelvimetriamecanismodetppartoeutcico-090528182303-phpapp02
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Atencion del parto giron
Atencion del parto gironAtencion del parto giron
Atencion del parto giron
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Trabajo de parto

  • 1.
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR PEDRO EMILIO CARRILLO” FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN VALERA SERVICIO DE OBSTETRICIA PARTO
  • 3. Parto Es la expulsión del producto de la Concepción después de las 20 semanas de gestación y con peso mayor de 500gr.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10.
  • 11. Es guiar las contracciones uterinas
  • 12.
  • 13.
  • 14. Trabajo de Parto Es el progresivo borramiento y dilatación del cuello uterino en presencia de contracciones uterinas que normalmente llevan a la expulsión del producto de la concepción.
  • 15. Pelvis Osea dos coxales o ilíacos, el sacro, y el coxis
  • 16. Diámetros Pélvicos Trabajo de Parto Estrecho superior:
  • 17.
  • 18. Estrecho Inferior Transverso Bi-isquiatico: 10,5 Cms.
  • 19.
  • 20.
  • 24.
  • 25. II Plano: Del borde inferior de la sínfisis púbica a las vértebras sacra 3 y 4
  • 26. III Plano: A nivel de las espinas ciáticas
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Trabajo de Parto Presentación Cefálica del Vértice
  • 40. Trabajo de Parto Punto Toconómico Punto óseo de sirve de referencia para determinar la variedad de posición de la presentación
  • 41. Trabajo de Parto Variedad de Posiciónde la Presentación Relación que guarda el punto Toconómico con los extremos anterior y posterior de los principales diámetros del estrecho superior. OIIA,( 0CCIPITO ILÍACO IZQUIERDA ANTERIOR) OIIP,OIIT, OIDA,OIDP,OIDT
  • 42.
  • 45.
  • 46. Permite apreciar la altura uterina
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Permite conocer la penetración de la presentación en la pelvis y el polo que se presenta.
  • 52. Trabajo de Parto "Es el proceso mediante el cual el útero expulsa o trata de expulsar el feto y la placenta, se inicia cuando las contracciones uterinas son los suficientemente rítmicas, intensas y prolongadas como para producir el borramiento, la dilatación del cuello y el descenso del feto“ Juan Aller.
  • 53. Desencadenantes del parto 1.- Musculares: Musculatura lisa uterina – contracción 2.- Hormonales - bioquímicas Relación estrógeno – progesterona Oxitocina – Reflejo de Ferguson Prostaglandinas 3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional 4.- Placentarias: Disminución de progesterona 5.- Fetales:Cortisol, Oxitocina
  • 54. Fenómenos del parto Fenómenos maternos. Prensa abdominal. Contracciones uterinas. Formación del segmento inferior. Modificaciones del cuello. Modificaciones del canal del parto. Fenómenos fetales. Fenómenosmecánicos Fenómenos plásticos Fenómenos ovulares. Formación de las bolsas de aguas Tapón mucoso
  • 55. A su vez estos fenómenos pueden ser: 1.- FENOMENOS ACTIVOS LAS CONTRACCIONES UTERINAS LAS CONTRACCIONES DE LOS MUSCULOS ABDOMINALES 2.- FENOMENOS PASIVOS BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO AMPLIACION DEL SEGMENTO INFERIOR ELIMINACION DE LOS LIMOS FORMACION Y ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS LA AMPLIACION DE LA VAGINA, VULVA Y PERINE FENOMENOS MECANICOS DEL FETO FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO
  • 56. Contracción Uterina Características - Tono: Presión más baja que se registra entre las contracciones. - Intensidad( Amplitud): Es el aumento de la presión intrauterina causado por cada contracción. - Intervalo: Es el tiempo que transcurre entre los vértices de dos contracciones consecutivas.
  • 57. Actividad Uterina Producto de la intensidad por la frecuencia de las contracciones uterina y se expresa en mmHg por 10 minutos o unidades de Montevideo.
  • 58.
  • 59. Confinadas a pequeñas áreas del útero
  • 60. Frecuencia : 1 por minuto
  • 61.
  • 62. Contracción uterina útil Invadir todo el útero Poseer el triple gradiente descendente La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos entre 25-45mmhg Intérvalo entre los vértices de las contracciones deben oscilar entre 2 y 4 minutos Entre las contracciones la relajación del útero debe ser completa , tono normal (8-12mmhg)
  • 63.
  • 64. Se propagan a 2 cm/sg.
  • 65. Recorren el útero en 15 sg. en sentido descendente.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Intensidad es mayor en el fondo uterino
  • 69.
  • 70.
  • 71. No ceden con analgésicos
  • 73.
  • 76.  Dolor principalmente en el bajo abdomen.
  • 77.  El cuello no se dilata.
  • 79.
  • 80. Mecanismo de Trabajo de Parto Objetivo General: Que el feto atraviese el canal del parto y salga hacia el exterior. Esto se consigue con el encajamiento , descenso y desprendimiento de la presentación
  • 81. Fases Clínicas delTrabajo de Parto 1era Etapa (Dilatación) Fase Latente Fase Activa Fase Aceleratoria Fase Desaceleratoria Segunda Etapa (Expulsivo) Tercera Etapa (Alumbramiento)
  • 82. dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta útero contraído Trabajo de parto activo aceleración de la dilatación fase latente fase activa 2a 3a 1a Fases Clínicas del Trabajo de Parto
  • 83. Fases Clínicas del Trabajo de Parto Primera Etapa Fase Latente: Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la presencia de un cuello borrado y con tres centímetros de dilatación. Duración: 20 horas nulípara 14 horas multípara
  • 84. Fases Clínicas del Trabajo de Parto Primera Etapa Fase Activa: Lapso que media entre los 3 y los 10 cm de dilatación. En este período del parto se produce la dilatación y el descenso de la presentación fetal. Velocidad: 1.2 cm/hora nulípara 1.6 cm/hora multípara Fase aceleratoria (3-8 cm) Fase desaceleratoria (8-10 cm).
  • 85. Progresión del trabajo de parto Grado de dilatación. Velocidad de dilatación. Altura de la presentación. Velocidad de descenso.
  • 86. Las curvas de Friedman Friedman estudió en 1950 la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres. Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto.
  • 87. Curvas de Friedman Las curva sigmoideas que describen la progresión del trabajo de parto se conocen como las curvas de Friedman. Estas curvas son las de un trabajo de parto ideal.
  • 88. Curvas de Friedman
  • 89. Amniotomía Rotura artificial de las membranas ovulares. Se practica entre los 2-5 cm Objetivo: acortar la duración del período de dilatación. Abrevia en un 28% la duración media esperada en un período de dilatación normal.
  • 90. Indicaciones de Amniotomía Trabajo de parto detenido Sospecha de sufrimiento fetal Feto con malformaciones severas o muerto Placenta previa marginal en presentación cefálica. DPPNI Polihidramnios Prueba de Trabajo de parto
  • 91. Fases Clínicas del Trabajo de Parto Segunda Etapa Expulsivo:Período que media entre la dilatación completa del cuello uterino y la expulsión del feto. Duración: 2 horas v/s 1 hora
  • 92. EpisiOtomía Prefijo ( griego “Episio”, vulva y “ Tomo” corte) Incisión quirúrgica del orificio vulvar al momento del desprendimiento de la parte fetal para evitar desgarros graves del periné.
  • 93. Indicaciones de Episiotomía Restrictiva Productos macrosómicos Productos con presentación pélvica Vagina y periné resistentes Partos pretérmino para evitar daño cerebral Productos con cabeza deflexionada Fórceps Perineos propensos a desgarrarse
  • 94. Sinclitismo Pasaje simultaneo por el estrecho superior de los dos parietales al mismo tiempo y nivel. Sutura sagital fetal a igual distancia entre el pubis y el sacro.
  • 95. Asinclitismo posterior Parietal posterior es primero en descender. Sutura sagital mas cerca del pubis.
  • 96. Asinclitismo Anterior Parietal anterior mas bajo. Sutura sagital mas cerca del sacro.
  • 97. Fenómenos Mecánicos SEIS TIEMPOS: Acomodación al estrecho superior Descenso y encaje Rotación interna Expulsión, presentación Rotación externa Expulsión del resto del cuerpo
  • 98. Acomodación al Estrecho Superior Orientación - Diámetro Oblicuo Flexión – Sustituye Diámetro Occipito- Frontal por Suboccipitobregmático
  • 99. Acción de palanca que determina la flexión de la cabeza
  • 100. Descenso y Encaje Encaje – asinclitismos sucesivos, primero posterior (Litzsmann) – badajo de campana, traspaso del plano máximo de la presentación por debajo del plano del estrecho superior. (Promonto púbico mínimo) Descenso profundo.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. Rotación externa de la cabeza – occipital rota hacia posición original (restitución) Simultáneamente hay la acomodación del diámetro biacromial al subsacrosubpubiano del estrecho inferior.
  • 107. Movimientos Principales en el Mecanismo del Parto
  • 108. Tercera Etapa Alumbramiento: Período entre la expulsión del feto y la expulsión de la placenta. Duración: 45 min v/s 30 min
  • 109.
  • 110. Se constata por el tacto vaginal:
  • 112.
  • 113. Mecanismo de desprendimiento de la Placenta Baudelocque Schultze: - Desprendiemiento localizado en el centro de la placenta - Hematoma retroplacentario - Inversión de la placenta - Expulsión por su cara fetal - 80% de los casos
  • 114.
  • 115. La presión uterina completa la acción
  • 116. Expulsión por el mismo borde o cara materna de la placenta
  • 117. 20% de los casos
  • 118.
  • 120.
  • 121.
  • 122. Signo de Kustner
  • 124.
  • 125. Signo de Kustner: Signo de Küstner:
  • 126. Signo de Strassman: Signo de Strassman:
  • 127. Signo de Fabre o del pescador Signo de Fabre o signo del pescador:
  • 128.
  • 129. Signo de mayor descenso del fondo uterino: 5-6 cm. por debajo del ombligo
  • 130.
  • 131.
  • 132. Identificación Motivo de consulta Fecha de ultima regla Inicio de las contracciones (hora y fecha) Percepción de los movimientosfetales Expulsión del tapónmucoso – sangrado Antecedentes: Personales – Ginecologicos – Obstetricos - Familiares Historia clínica
  • 133. Cálculo de fecha probable de parto REGLA DE NAEGELE Al primer día de la últimamenstruación se le agrega 7 y se retroceden 3 meses Ejemplo FUR= 10-04-05 10+7=17 04- 03=01 FPP= 17-01-06
  • 134. Cálculo de fecha probable de parto REGLA DE WAHL Al primer diamenstruación se le agregan 10 y se retroceden 3 meses Ejemplo FUR= 10-04-05 10+10=20 04-03= 01 FPP= 20-01-06
  • 135. Examen Físico Signos vitales: Tension arterial – Pulso – F.C - F.R Exámenfísicocefalo-caudal. Abdomen Altura uterina Maniobras de Leopold (Situación, Presentación) Dinámica uterina (duración, frecuencia 10 minutos, tono) Frecuenciacardíaca fetal Movimientosfetales Circunferencia abdominal
  • 136.
  • 142.
  • 143. Accesibilidad o no del promontorio.
  • 145. Características de las espinas ciaticas
  • 147.