SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO EDUCATIVO LA 
MODERNA “CELM” 
TRABAJO DE REFUERZO 
ACADEÉMICO IIQ – IP 
MATERIA: FÍSICA 
TEMA: CINEMÁTICA 
NOMBRE: Kenzo Romero y 
Dominica Alvarado 
CURSO: 1º B.G.U. “A”
MOVIMIENTO UNIFORME 
Deficion 
El movimiento rectilíneo uniforme cumple las propiedades que son la aceleración es cero (a=0) al no cambiar 
la velocidad de dirección ni variar su módulo la velocidad inicial, media e instantánea del movimiento tienen el 
mismo valor en todo momento. 
Fórmula 
d = v t 
Significado y Unidades de cada variable 
d = Distancia recorrida por el móvil (m) 
V = Velocidad del móvil (m/s) 
t = Tiempo (segundos) 
Conversiones 
1 Km = 1000 m 1 milla = 1609 m = 1,609 Km 
1 hora = 60 minutos = 3600 segundos 1 pie = 0,3048 m
MOVIMIENTO UNIFORME Y 
VARIADO 
Deficion 
El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que experimenta 
aumentos o disminuciones y además la trayectoria es una línea recta Por tanto, 
unas veces se mueve más rápidamente y posiblemente otras veces va más despacio. 
Significado y unidades variables 
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo 
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro 
Masa: el peso del cuerpo 
Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo 
Fórmula 
d = v_o t + ½ a t² 
2ad = v² -v_o ² 
d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
MOVIMIENTO UNIFORME 
VARIADO Y ACELERADO 
Deficion 
El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquel en el que un móvil se 
desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante. 
Significado y unidades variables 
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo 
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro 
Masa: el peso del cuerpo 
Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo 
Aceleración: la velocidad con la que es impulsado 
Fórmulas 
d = v_o t + ½ a t² 
2ad = v² -v_o ² 
d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
MOVIMIENTO UNIFORME 
VARIADO RETARDADO 
Deficion 
El movimiento rectilíneo uniformemente retardado es aquel movimiento rectilíneo cuya aceleración es 
negativa, de modo que la velocidad disminuye con el tiempo las fórmulas son las mismas que en los MRUA, 
pero hay que fijarse en que la aceleración es negativa. 
Significado y unidades variables 
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo 
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro 
Masa: el peso del cuerpo 
Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo 
Aceleración: la velocidad con la que es impulsado y es negativa 
Fórmulas 
d = v_o t + ½ a t² 
2ad = v² -v_o ² 
d = ( (v_o + v)/2 ) 
1) d = vº•t - ½•a•t² 
2) v = vº - a•t 
3) d = (v + vº)÷2 •t
CAIDA LIBRE 
Deficion 
Caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo 
gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas 
en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a 
cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido. 
Significado y unidades variables 
h = Altura desde la que cae el cuerpo (m) 
g = Aceleración (m/seg²) 
Fórmulas 
v = g .t 
h = ½ g t² 
v =√( 2 g h)
BAJADA DE CUERPOS 
Deficion 
El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma 
de rectilíneo uniformemente acelerado la distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y 
corresponde, por tanto, a una altura que se representa por la letra h. 
Significado y unidades variables 
Altura desde la que cae el cuerpo (m) 
Aceleración (m/seg²) 
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo 
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro 
Masa: el peso del cuerpo 
Fórmulas 
v = v_o + g t 
h = v_o t + ½ g t² 
2gh = v² - v_o ²
SUBIDA DE CUERPOS 
Definición 
Subida de un cuerpo en realidad nos estamos refiriendo a la elevación de un cuerpo 
producto de una fuerza externa, como cuando levantas una piedra del suelo. 
Significado y unidades variables 
Altura desde la que cae el cuerpo (m) 
gravedad (m/seg²) 
Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo 
Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro 
Masa: el peso del cuerpo 
Fórmulas 
v = v_o– g t 
h = v_o t - ½ g t² 
2gh = v_o ² - v²
MOVIMIENTO CIRCULAR 
UNIFORME 
Definición 
El movimiento circular uniforme (también denominado movimiento uniformemente circular) describe el movimiento 
de un cuerpo atravesando, con rapidez constante, una trayectoria circular. 
Significado y unidades variables 
V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular ( m/s ) 
w = Velocidad angular en la trayectoria circular ( rad/s, rev/s ) 
q = Distancia angular o número de radianes girados ( rad, rev, vueltas ) 
t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria ( segundos ) 
T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta ( segundos ) 
f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = hertz, rad/s ) 
a_c = Aceleración centrípeta ( m/s² ) 
a_T = Aceleración tangencial ( m/s² ) 
a = Aceleración angular ( rad/s² , rev/min² ) 
R = Radio de la trayectoria ( m ) 
Fórmulas: 
a_c = V² / R = w² R 
T = 1 / f = 2p / w 
f = 1 / T = w / 2p 
a_T = a .R
MOVIMIENTO CIRCULAR VARIADO 
(MOVIMIENTO ANGULAR ) 
Definición 
El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una partícula o cuerpo sólido describe una 
trayectoria circular aumentando o disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir, la 
partícula se mueve con aceleración constante. 
Significado y unidades variables 
V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular (m/s) 
w = Velocidad angular en la trayectoria circular (rad/s, rev/s) 
q = Distancia angular o número de radianes girados (rad, rev, vueltas) 
t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria (segundos) 
T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta (segundos) 
f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = Hertz, rad/s) 
a_c = Aceleración centrípeta (m/s² ) 
a_T = Aceleración tangencial (m/s² ) 
a = Aceleración angular (rad/s² , rev/min² ) 
R = Radio de la trayectoria (m) 
Formulas 
w =w_o + a t 
q =w_o t + ½ a t² 
2 a q = w² - w_o ² 
q =((ω_o + ω)/2 ) t
LANZAMIENTO HORIZONTAL 
Definición 
El lanzamiento horizontal de un cuerpo corresponde a un movimiento bidimensional, en el cual la única fuerza que actúa sobre el cuerpo es la fuerza 
peso. 
Significado y unidades variables 
H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m ) 
h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m ) 
X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m ) 
x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m ) 
q = Angulo de tiro del proyectil 
Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s ) 
V = Velocidad final del proyectil ( m/s ) 
Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s ) 
Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s ) 
ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos ) 
tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos ) 
tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos ) 
Formulas 
X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq 
T = 2 t_v 
H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q 
v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 
( TIRO PARABOLICO ) 
Definición 
Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo 
gravitatorio uniforme. 
Significado y unidades variables 
H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m ) 
h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m ) 
X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m ) 
x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m ) 
q = Angulo de tiro del proyectil 
Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s ) 
V = Velocidad final del proyectil ( m/s ) 
Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s ) 
Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s ) 
ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos ) 
tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos ) 
tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos ) 
T = Tiempo que el proyectil permanece en el aire ( segundos ) 
Formulas 
X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq 
T = 2 t_v 
H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q 
v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
EJERCICIOS DE MOVIMIENTOS 
RECTILÍNEOS 
M.R.U:¿A cuántos m/s equivale la velocidad de un móvil que se desplaza a 
72km/h? v = 72 km/h v = 20m/s 
M.R.U.V : velocidades respectiva de 40m/s aceleración de3m/s 2 y 70m.¿Qué 
distancia los separa a los 14s de que partió el segundo d1=1206m 
D2=980 m dt=2186 
M.R.U.V.A. : 10 segundos su velocidad es de 7.2 km/h. frenar durante 6 cual 
es el espacio total recorrido. V=7.2 km/h * 1000 m1 km* 1 h3600 s=2 m/s 
M.R.U.V.R : Una bala de un rifle, cuyo cañón mide 1,4 m, sale con una 
velocidad de 1.400 m/s. Calcular: b) ¿Cuánto tarda en salir del rifle?. 
t = vf/a 
t = (1400 m/s)/(700000 m/s²) 
t = 0,002 s
CAÍDA LIBRE 
SUBIDA DE CUERPOS 
BAJADA DE CUERPOS 
Caída Libre : Una pelota en reposo alto. Despreciando la resistencia del aire, 
calcule (a) la posición t1 = 1 seg V0 = 0 a = 9,8 m/seg2 0Vf = V0 + a t 
Vf = a t Vf = 9,8 m/seg2 * 1 seg = 9,8 m/seg Vf = 9,8 m/seg ( ) tV V211 Y 
+= 1f0( ) 1* segSeg m 9,8 * 21tV 211 
Subida de cuerpos: El móvil parte del reposo Vi=0 
Bajada de cuerpos: Un cuerpo es lanzado hacia arriba con velocidad de 
300m/después de 4s.
MOVIMIENTOS CIRCULARES 
M.C.U : Un carro de juguete que se mueve con rapidez constante completa 
una vuelta alrededor de una pista circular (una distancia de 200 metros) en 25 
seg. a) Cual es la rapidez promedio? 
M.C.R.V : Una rueda gira a 3000 rpm cuando se le aplican los frenos y se para 
en 30 s. Halla el número de vueltas que da hasta que se detiene. Si tiene un 
diámetro de 2 dm; calcula la aceleración lineal y el espacio lineal.
LANZAMIENTO HORIZONTAL 
TIRO PARABÓLICO 
Tiro horizontal :Las ecuaciones de movimiento para este tiro horizontal, teniendo en cuenta 
que h0=3 m y que desconocemos la velocidad inicial v0, son ahora x = v0t y = 3 − 4, 9t2 
(6) De la segunda calculamos, como siempre, el tiempo de vuelo haciendo nula la altura 
final 0 = 3 − 4, 9t2, t =4, 9 = 0, 782 s7 Como el alcance ha de ser de 2 m, de la primera de 
las ecuaciones (6) hallamos la velocidad inicial de lanzamiento 
x = v0t, 2 = v0 • 0, 782, v0 = 20, 782 = 2, 55 m/s 
Tiro Parabólico Desde un piso horizontal, un proyectil es lanzado con una velocidad inicial 
de 10 m/s formando 30º con la horizontal. Si consideramos que la aceleración de la 
gravedad es 10 m/s2. Calcular: a) El tiempo que tarda en llegar al piso. b) La máxima altura 
que alcanza. c) ¿A qué distancia del punto de lanzamiento choca con el piso? 
Datos: vo = 10 m/s; θ = 30º Aplicamos la ecuación: gv sentoTOTAL2 θ=Reemplazamos 
datos: 102(10)sen30ºt 
TOTAL = Para calcular la máxima altura, utilizamos la ecuación: gv sen HoMÁX 22 2θ= 
Reemplazamos datos: 2(10) 10 30º 2 2sen H MÁX = 
Luego: HMÁX =1,25m Para calcular el alcance horizontal, utilizamos la ecuación: gv sen Lo 
2θ2= Reemplazamos datos: 1010 2(30º)2sen L =23 L = 10 sen60º =10• → L =5 3 m
GRACIAS POR ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

movimiento en un plano
movimiento en un planomovimiento en un plano
movimiento en un plano
Yorley Torrez
 
Movimientos de partículas
Movimientos de partículasMovimientos de partículas
Movimientos de partículas
analiaydominga
 
Movimiento en el plano. 2do Físico
Movimiento en el plano. 2do FísicoMovimiento en el plano. 2do Físico
Movimiento en el plano. 2do Físico
semoroca
 
Fisica general u3
Fisica general u3Fisica general u3
Fisica general u3
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Cinematicadeparticula
CinematicadeparticulaCinematicadeparticula
Cinematicadeparticula
lidersantos86
 
Resumen pdv
Resumen  pdv Resumen  pdv
Resumen pdv
Nataly RB
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
Wilder Mattos
 
07. mruv pre
07. mruv pre07. mruv pre
07. mruv pre
Limber Quispe
 
Resumen psu fisica
Resumen psu fisica Resumen psu fisica
Resumen psu fisica
kramila
 
Movimineto paravolico
Movimineto paravolicoMovimineto paravolico
Movimineto paravolico
estefyasimbaya
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
Fisica11 Cinemática
Fisica11 CinemáticaFisica11 Cinemática
Fisica11 Cinemática
Samuel González
 
001 prob cinematica__2013_ii
001 prob cinematica__2013_ii001 prob cinematica__2013_ii
Movimiento en una dimension
Movimiento en una dimensionMovimiento en una dimension
Movimiento en una dimension
Gilberto Ashqui Llangari
 
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
PUCESE - Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas
 
Tripticosem6 fisica
Tripticosem6 fisicaTripticosem6 fisica
Tripticosem6 fisica
YoselynAlmeida
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
jhoancitok
 
Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009
Idelfonso bello
 
M.c.
M.c.M.c.

La actualidad más candente (19)

movimiento en un plano
movimiento en un planomovimiento en un plano
movimiento en un plano
 
Movimientos de partículas
Movimientos de partículasMovimientos de partículas
Movimientos de partículas
 
Movimiento en el plano. 2do Físico
Movimiento en el plano. 2do FísicoMovimiento en el plano. 2do Físico
Movimiento en el plano. 2do Físico
 
Fisica general u3
Fisica general u3Fisica general u3
Fisica general u3
 
Cinematicadeparticula
CinematicadeparticulaCinematicadeparticula
Cinematicadeparticula
 
Resumen pdv
Resumen  pdv Resumen  pdv
Resumen pdv
 
Cinematica de una particula
Cinematica de una particulaCinematica de una particula
Cinematica de una particula
 
07. mruv pre
07. mruv pre07. mruv pre
07. mruv pre
 
Resumen psu fisica
Resumen psu fisica Resumen psu fisica
Resumen psu fisica
 
Movimineto paravolico
Movimineto paravolicoMovimineto paravolico
Movimineto paravolico
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Fisica11 Cinemática
Fisica11 CinemáticaFisica11 Cinemática
Fisica11 Cinemática
 
001 prob cinematica__2013_ii
001 prob cinematica__2013_ii001 prob cinematica__2013_ii
001 prob cinematica__2013_ii
 
Movimiento en una dimension
Movimiento en una dimensionMovimiento en una dimension
Movimiento en una dimension
 
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
Cap 2 Movimiento en una dimension parte 1
 
Tripticosem6 fisica
Tripticosem6 fisicaTripticosem6 fisica
Tripticosem6 fisica
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009Guia Cinematica Ii 2009
Guia Cinematica Ii 2009
 
M.c.
M.c.M.c.
M.c.
 

Similar a trabajo de recuperación bachillerato"A"

Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1
Jose Ricardo Reyes Torres
 
Presentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura RojasPresentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura Rojas
Laura Rojas
 
Alexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajoAlexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajo
Eve Endara
 
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
maestrofisico
 
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
maestrofisico
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Plácido Cobo
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
Meli Aguilera
 
Cinematica circular
Cinematica circularCinematica circular
Cinematica circular
MIJHHAEL
 
Cinematica vectorial web
Cinematica vectorial webCinematica vectorial web
Cinematica vectorial web
Moisés Galarza Espinoza
 
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos FundamentalesMovimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Aida Garcia
 
Contenido unidad ii
Contenido unidad iiContenido unidad ii
Contenido unidad ii
lilaarias
 
Movimiento En El Plano
Movimiento En El PlanoMovimiento En El Plano
Movimiento En El Plano
Ezequiel Gutiérrez
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
Universidad del golfo de México Norte
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
Guillermo Briones
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
SENATI
 
R27599
R27599R27599
R27599
David Pelaez
 
R27599
R27599R27599
R27599
David Pelaez
 
Cinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónCinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensión
Cristina Cotera
 
03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión
lachichobelo199514
 
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
Zully Carvache
 

Similar a trabajo de recuperación bachillerato"A" (20)

Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1Mecánica Clásica - Unidad 1
Mecánica Clásica - Unidad 1
 
Presentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura RojasPresentación Cinemática Laura Rojas
Presentación Cinemática Laura Rojas
 
Alexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajoAlexandra fisica trabajo
Alexandra fisica trabajo
 
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
 
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.Proyecto de refuerzo academico  fonseca. veintimilla.
Proyecto de refuerzo academico fonseca. veintimilla.
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
 
Cinemática
Cinemática Cinemática
Cinemática
 
Cinematica circular
Cinematica circularCinematica circular
Cinematica circular
 
Cinematica vectorial web
Cinematica vectorial webCinematica vectorial web
Cinematica vectorial web
 
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos FundamentalesMovimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
Movimiento Circular Uniforme & Conceptos Fundamentales
 
Contenido unidad ii
Contenido unidad iiContenido unidad ii
Contenido unidad ii
 
Movimiento En El Plano
Movimiento En El PlanoMovimiento En El Plano
Movimiento En El Plano
 
Unidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un planoUnidad 1. Movimiento en un plano
Unidad 1. Movimiento en un plano
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 
R27599
R27599R27599
R27599
 
R27599
R27599R27599
R27599
 
Cinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensiónCinemática en una dimensión
Cinemática en una dimensión
 
03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión03 cinemática en una dimensión
03 cinemática en una dimensión
 
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
UNIDAD 3. CINEMÁTICA.
 

Último

Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (6)

Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 

trabajo de recuperación bachillerato"A"

  • 1. CENTRO EDUCATIVO LA MODERNA “CELM” TRABAJO DE REFUERZO ACADEÉMICO IIQ – IP MATERIA: FÍSICA TEMA: CINEMÁTICA NOMBRE: Kenzo Romero y Dominica Alvarado CURSO: 1º B.G.U. “A”
  • 2. MOVIMIENTO UNIFORME Deficion El movimiento rectilíneo uniforme cumple las propiedades que son la aceleración es cero (a=0) al no cambiar la velocidad de dirección ni variar su módulo la velocidad inicial, media e instantánea del movimiento tienen el mismo valor en todo momento. Fórmula d = v t Significado y Unidades de cada variable d = Distancia recorrida por el móvil (m) V = Velocidad del móvil (m/s) t = Tiempo (segundos) Conversiones 1 Km = 1000 m 1 milla = 1609 m = 1,609 Km 1 hora = 60 minutos = 3600 segundos 1 pie = 0,3048 m
  • 3. MOVIMIENTO UNIFORME Y VARIADO Deficion El movimiento rectilíneo uniformemente variado es aquel que experimenta aumentos o disminuciones y además la trayectoria es una línea recta Por tanto, unas veces se mueve más rápidamente y posiblemente otras veces va más despacio. Significado y unidades variables Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo Fórmula d = v_o t + ½ a t² 2ad = v² -v_o ² d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
  • 4. MOVIMIENTO UNIFORME VARIADO Y ACELERADO Deficion El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA), es aquel en el que un móvil se desplaza sobre una trayectoria recta estando sometido a una aceleración constante. Significado y unidades variables Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo Aceleración: la velocidad con la que es impulsado Fórmulas d = v_o t + ½ a t² 2ad = v² -v_o ² d = ( (v_o + v)/2 ) ∙t
  • 5. MOVIMIENTO UNIFORME VARIADO RETARDADO Deficion El movimiento rectilíneo uniformemente retardado es aquel movimiento rectilíneo cuya aceleración es negativa, de modo que la velocidad disminuye con el tiempo las fórmulas son las mismas que en los MRUA, pero hay que fijarse en que la aceleración es negativa. Significado y unidades variables Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Distancia: la magnitud que recorre durante un determinado tiempo Aceleración: la velocidad con la que es impulsado y es negativa Fórmulas d = v_o t + ½ a t² 2ad = v² -v_o ² d = ( (v_o + v)/2 ) 1) d = vº•t - ½•a•t² 2) v = vº - a•t 3) d = (v + vº)÷2 •t
  • 6. CAIDA LIBRE Deficion Caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido. Significado y unidades variables h = Altura desde la que cae el cuerpo (m) g = Aceleración (m/seg²) Fórmulas v = g .t h = ½ g t² v =√( 2 g h)
  • 7. BAJADA DE CUERPOS Deficion El movimiento de los cuerpos en caída libre (por la acción de su propio peso) es una forma de rectilíneo uniformemente acelerado la distancia recorrida (d) se mide sobre la vertical y corresponde, por tanto, a una altura que se representa por la letra h. Significado y unidades variables Altura desde la que cae el cuerpo (m) Aceleración (m/seg²) Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Fórmulas v = v_o + g t h = v_o t + ½ g t² 2gh = v² - v_o ²
  • 8. SUBIDA DE CUERPOS Definición Subida de un cuerpo en realidad nos estamos refiriendo a la elevación de un cuerpo producto de una fuerza externa, como cuando levantas una piedra del suelo. Significado y unidades variables Altura desde la que cae el cuerpo (m) gravedad (m/seg²) Velocidad: Es la rapidez con la que se mueve un cuerpo Tiempo: Lo que se demoran en moverse de un punto a otro Masa: el peso del cuerpo Fórmulas v = v_o– g t h = v_o t - ½ g t² 2gh = v_o ² - v²
  • 9. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME Definición El movimiento circular uniforme (también denominado movimiento uniformemente circular) describe el movimiento de un cuerpo atravesando, con rapidez constante, una trayectoria circular. Significado y unidades variables V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular ( m/s ) w = Velocidad angular en la trayectoria circular ( rad/s, rev/s ) q = Distancia angular o número de radianes girados ( rad, rev, vueltas ) t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria ( segundos ) T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta ( segundos ) f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = hertz, rad/s ) a_c = Aceleración centrípeta ( m/s² ) a_T = Aceleración tangencial ( m/s² ) a = Aceleración angular ( rad/s² , rev/min² ) R = Radio de la trayectoria ( m ) Fórmulas: a_c = V² / R = w² R T = 1 / f = 2p / w f = 1 / T = w / 2p a_T = a .R
  • 10. MOVIMIENTO CIRCULAR VARIADO (MOVIMIENTO ANGULAR ) Definición El movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA) se presenta cuando una partícula o cuerpo sólido describe una trayectoria circular aumentando o disminuyendo la velocidad de forma constante en cada unidad de tiempo. Es decir, la partícula se mueve con aceleración constante. Significado y unidades variables V = Velocidad tangencial en la trayectoria circular (m/s) w = Velocidad angular en la trayectoria circular (rad/s, rev/s) q = Distancia angular o número de radianes girados (rad, rev, vueltas) t = Tiempo en que la partícula recorre la trayectoria (segundos) T = Período, tiempo que tarda la partícula en dar una vuelta (segundos) f = Frecuencia, velocidad de la partícula al dar una vuelta (seg-1 = Hertz, rad/s) a_c = Aceleración centrípeta (m/s² ) a_T = Aceleración tangencial (m/s² ) a = Aceleración angular (rad/s² , rev/min² ) R = Radio de la trayectoria (m) Formulas w =w_o + a t q =w_o t + ½ a t² 2 a q = w² - w_o ² q =((ω_o + ω)/2 ) t
  • 11. LANZAMIENTO HORIZONTAL Definición El lanzamiento horizontal de un cuerpo corresponde a un movimiento bidimensional, en el cual la única fuerza que actúa sobre el cuerpo es la fuerza peso. Significado y unidades variables H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m ) h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m ) X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m ) x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m ) q = Angulo de tiro del proyectil Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s ) V = Velocidad final del proyectil ( m/s ) Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s ) Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s ) ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos ) tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos ) tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos ) Formulas X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq T = 2 t_v H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
  • 12. MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES ( TIRO PARABOLICO ) Definición Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. Significado y unidades variables H = Altura máxima alcanzada por el proyectil ( m ) h = Alcance vertical dentro de la trayectoria ( m ) X = Distancia máxima alcanzada por el proyectil ( m ) x = Alcance horizontal en cualquier punto de la trayectoria ( m ) q = Angulo de tiro del proyectil Vo = Velocidad inicial del proyectil ( m/s ) V = Velocidad final del proyectil ( m/s ) Vx = Componente de la velocidad horizontal ( m/s ) Vy = Componente de la velocidad vertical ( m/s ) ts = Tiempo de subida hasta la altura máxima ( segundos ) tb = Tiempo de bajada desde la altura máxima ( segundos ) tv = Tiempo de vuelo del proyectil ( segundos ) T = Tiempo que el proyectil permanece en el aire ( segundos ) Formulas X = (V_o ² Sen 2q)/g t_v = (V_o Senq)/g x = V_o t Cosq T = 2 t_v H = (v_o ² Sen² q)/2g h = v_o t Senq - ½ g t² v_x = v_o Cos q v_y = v_o Sen q - g t V =√(v_x^2+ v_y^2 ) v_t= √(〖v_o〗^2 - 2 v_o g t Sen θ + g^2 t^2 )
  • 13. EJERCICIOS DE MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS M.R.U:¿A cuántos m/s equivale la velocidad de un móvil que se desplaza a 72km/h? v = 72 km/h v = 20m/s M.R.U.V : velocidades respectiva de 40m/s aceleración de3m/s 2 y 70m.¿Qué distancia los separa a los 14s de que partió el segundo d1=1206m D2=980 m dt=2186 M.R.U.V.A. : 10 segundos su velocidad es de 7.2 km/h. frenar durante 6 cual es el espacio total recorrido. V=7.2 km/h * 1000 m1 km* 1 h3600 s=2 m/s M.R.U.V.R : Una bala de un rifle, cuyo cañón mide 1,4 m, sale con una velocidad de 1.400 m/s. Calcular: b) ¿Cuánto tarda en salir del rifle?. t = vf/a t = (1400 m/s)/(700000 m/s²) t = 0,002 s
  • 14. CAÍDA LIBRE SUBIDA DE CUERPOS BAJADA DE CUERPOS Caída Libre : Una pelota en reposo alto. Despreciando la resistencia del aire, calcule (a) la posición t1 = 1 seg V0 = 0 a = 9,8 m/seg2 0Vf = V0 + a t Vf = a t Vf = 9,8 m/seg2 * 1 seg = 9,8 m/seg Vf = 9,8 m/seg ( ) tV V211 Y += 1f0( ) 1* segSeg m 9,8 * 21tV 211 Subida de cuerpos: El móvil parte del reposo Vi=0 Bajada de cuerpos: Un cuerpo es lanzado hacia arriba con velocidad de 300m/después de 4s.
  • 15. MOVIMIENTOS CIRCULARES M.C.U : Un carro de juguete que se mueve con rapidez constante completa una vuelta alrededor de una pista circular (una distancia de 200 metros) en 25 seg. a) Cual es la rapidez promedio? M.C.R.V : Una rueda gira a 3000 rpm cuando se le aplican los frenos y se para en 30 s. Halla el número de vueltas que da hasta que se detiene. Si tiene un diámetro de 2 dm; calcula la aceleración lineal y el espacio lineal.
  • 16. LANZAMIENTO HORIZONTAL TIRO PARABÓLICO Tiro horizontal :Las ecuaciones de movimiento para este tiro horizontal, teniendo en cuenta que h0=3 m y que desconocemos la velocidad inicial v0, son ahora x = v0t y = 3 − 4, 9t2 (6) De la segunda calculamos, como siempre, el tiempo de vuelo haciendo nula la altura final 0 = 3 − 4, 9t2, t =4, 9 = 0, 782 s7 Como el alcance ha de ser de 2 m, de la primera de las ecuaciones (6) hallamos la velocidad inicial de lanzamiento x = v0t, 2 = v0 • 0, 782, v0 = 20, 782 = 2, 55 m/s Tiro Parabólico Desde un piso horizontal, un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 10 m/s formando 30º con la horizontal. Si consideramos que la aceleración de la gravedad es 10 m/s2. Calcular: a) El tiempo que tarda en llegar al piso. b) La máxima altura que alcanza. c) ¿A qué distancia del punto de lanzamiento choca con el piso? Datos: vo = 10 m/s; θ = 30º Aplicamos la ecuación: gv sentoTOTAL2 θ=Reemplazamos datos: 102(10)sen30ºt TOTAL = Para calcular la máxima altura, utilizamos la ecuación: gv sen HoMÁX 22 2θ= Reemplazamos datos: 2(10) 10 30º 2 2sen H MÁX = Luego: HMÁX =1,25m Para calcular el alcance horizontal, utilizamos la ecuación: gv sen Lo 2θ2= Reemplazamos datos: 1010 2(30º)2sen L =23 L = 10 sen60º =10• → L =5 3 m