SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1
TEMA
TIPOS DE TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL INFANTE
(TRABAJO FINAL)
PARTICIPANTE
ELIZABETH ANTONIA OZORIA LÓPEZ
MATRÍCULA
201900064
FACILITADORA
FRANCIS H. VENTURA Z.
Modalidad
VIRTUAL
Fecha
13 de mes de junio del año 2020
República Dominicana
3
Índice
Capítulo I:
Portada…………………………………………………………..Pág.1
Presentación…………………………………………………………..Pág.2
Introducción…………………………………………………………..Pág.4
Capitulo II
Tema y delimitación…………………………………………………………..Pág.5
Planteamiento del problema…………………………………………………..Pág.6
Objetivo general y específicos……………………………………………..Pág.7
Importancia y Justificación…………………………………………………Pág.10
Cuerpo del trabajo…………………………………………………………..Pág.19
Antecedentes del departamento de orientación y psicología en la Rep. Dom.
……………………………………………………………………………….Pág.22
Capitulo II
Opinión personal…………………………………………………………..Pág.23
Conclusión……………………………………………………………..…..Pág.24
Anexos. ……………………………………………………………………Pág.25
Bibliografía…………………………………………………………………Pág.26
4
INTRODDUCCION
Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración.
Pueden ser físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como
los problemas de aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como
el síndrome de Down. En general, los problemas duran toda la vida y afectan la
vida cotidiana.
5
Tema y delimitación:
El término trastornos
del desarrollo debe
sustituirse por trastornos del neurodesarrollo, más preciso. Los trastornos del
neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar la
adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de
información. Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la
percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social.
Estos trastornos pueden ser leves y fácilmente abordables con intervenciones
conductuales y educativas o más graves, de modo que los niños afectados
requieran un apoyo educativo particular.
El aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas
que se van estructurando a través de intercambio con el medio ambiente y de
la experiencia que el sujeto vive en dicho medio.
Ello expresa que el hombre dotado de una estructura biológica, al entrar en
contacto con situaciones diversas, está en capacidad de procesar toda esa
información y estructurarla de manera tal, que se interioricen aquellos aspectos
que han resultados significativos para él; es por ello que son de vital
importancia los factores emocionales y sociales, lo cual implica tomar en
cuenta la relación consigo mismo y con los otros, en función de sus intereses,
valores, actitudes y creencias.
En tal sentido se asume, el aprendizaje como un proceso mediador basado en
la interacción recíproca, entre aspectos biológicos, cognitivos, emocionales,
ambientales y conductuales, relacionado con adquisición y uso de la
información y el conocimiento, los cuales son interiorizados por el sujeto a
través de experiencias significativas, contextuadas socio- culturalmente.
Planteamiento del problema
Tipos de Trastornos en el Desarrollo del Infante
6
Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño
de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle
dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos.
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una
dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos,
principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se
denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Entre el tres y el
ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades
permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos
matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también
presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos
tienen trastornos por déficit de atención, TDA (Attention Deficit Disorder).
La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para
leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este
aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos
instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer
adecuadamente. Las dificultades para la lectura no sólo son muy frecuentes (se
estima que su rango fluctúa entre el 25 y el 40 por ciento), sino también
persistentes. Aproximadamente el 75% de los niños que presentan problemas
de lectura en el tercer año básico, continuarán con estos problemas hasta el
término de la etapa escolar.
El fracaso lector se relaciona estrechamente con el fracaso escolar y con
problemas emocionales, sociales y conductuales posteriores, ya que la lectura
se considera un factor protector que ayuda a enfrentar desventajas económicas
y/o sociales. La competencia matemática representa una varianza del empleo,
ingresos y productividad laboral. Por ello, los trastornos del aprendizaje
representan un problema grave de salud pública, que deriva en dificultades
permanentes en las habilidades de aprendizaje, tanto en la escuela como en el
trabajo, y produce cargas financieras a la sociedad.
Muchos estudios indican que la discalculia no se relaciona con la inteligencia,
motivación u otros factores que pudieran influir en el aprendizaje. La mayoría
de los niños afectados tiene déficits específicos en una o más áreas, pero a
menudo se desempeña al mismo nivel del grupo curso o incluso mejor en otros
campos de conocimiento.
Algunos de los primeros signos de discalculia, son una escasa comprensión de
la magnitud numérica, una comprensión rígida del conteo e inmadurez en la
resolución de problemas. En el primer año de escuela, es frecuente que los
niños con discalculia no conozcan los nombres de los números básicos (por
ejemplo, “9” = “nueve”), y presentan dificultades para identificar cual número es
mayor o menor que otro.
7
Objetivo general
Conocer acerca de los trastornos en el Desarrollo del Infante
Objetivo especifico
Identificar los tipos de trastorno del desarrollo del infante
Analizar los trastornos
Importancia y Justificación
8
Los tipos de trastornos que en el desarrollo infantil es uno de los principales
problemas que tiene niño para poder aprender como son:
Trastornos de Conducta: Bajo este epígrafe se agrupan comportamientos
muy diversos y de severidad dispar, donde se incluyen la desobediencia,
provocación, negativismo, hostilidad, perder los estribos con facilidad, discutir
con adultos y desafiarlos, hacer deliberadamente cosas que molestan a otros,
agresividad hacia uno mismo y/o hacia los demás, engañar, robar, destrozar
bienes propios y/o ajenos, vandalismo, incendios provocados, violar reglas o
incumplir normas, escaparse de casa, absentismo escolar,…
Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH):
Si bien muchas personas pueden ser o estar intranquilas y distraídas, estas
cualidades deben ser más intensas, persistentes y perturbadoras para poder
acreditar un diagnóstico de TDAH. Los síntomas nucleares del trastorno son el
déficit de atención, la impulsividad y la falta de atención y éstos deben causar
dificultades en múltiples áreas, por ejemplo, en la escuela, el hogar o con
amigos.
Trastornos Generalizados del Desarrollo y/o Trastornos del Espectro
Autista: Los trastornos generalizados del desarrollo generalmente son
evidentes en los primeros años de vida. Los niños con estos trastornos tienen
dificultades en el desarrollo temprano del lenguaje, la comunicación, la
socialización y la motricidad.
Trastornos del Habla y/o del Lenguaje: A diferencia del simple retraso del
lenguaje, los trastornos del lenguaje, se caracterizan por una anomalía en el
desarrollo del Lenguaje. Las manifestaciones clínicas varían y pueden
percibirse como una dificultad articulatoria, en la compresión del lenguaje, en
su procesamiento o en la expresión verbal.
Trastornos de Ansiedad: Incluyen miedos, fobias, dificultades para separarse
del adulto, obsesiones y compulsiones, traumas,…)
Trastorno de Ansiedad por separación (TAS): un temor extremo de ser
separado del hogar o de la persona principal que lo cuida
Trastorno de Ansiedad generalizada (TAG): una preocupación excesiva e
incontrolable
Fobia Social: temor excesivo a ser evaluado negativamente, a ser rechazado,
humillado o avergonzado frente a los demás
Trastorno de Pánico con/sin Agorafobia: episodios de ataques de pánico,
que cursan con síntomas como falta de aire, palpitaciones, hormigueo y
9
sensaciones de adormecimiento, oleadas de frío o calor, o terror al encontrarse
en ciertos lugares o situaciones.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): presencia de obsesiones o
compulsiones que el niño siente que no puede controlar y que son lo
suficientemente graves como para interferir en las actividades de su vida diaria.
Las obsesiones son pensamientos reiterados e indeseados que a menudo se
relacionan con miedos de contaminación. Las compulsiones son conductas
reiteradas y sin sentido, que se manifiestan para intentar neutralizar
pensamientos o impulsos.
Mutismo selectivo:
El mutismo selectivo se refiere al silencio selectivo en un niño que habla sin
problemas en situaciones muy familiares. Los niños con mutismo selectivo se
desenvuelven y hablan normalmente en el ambiente familiar próximo; sin
embargo, cuando hay personas poco conocidas, se vuelven tímidos y retraídos.
Algunos niños evitan el contacto visual y no se comunican de ninguna manera
con los demás.
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT):
Un niño o adolescente puede desarrollar este trastorno, después de presenciar
o estar expuesto a una situación traumática extrema en la que el mismo menor
o una persona importante se ve involucrada en una amenaza de lesión o
muerte o incluso en un hecho real de lesión o muerte que causa miedo,
desprotección u horror intenso.
Trastorno Somatomorfo (Enfermedad Psicosomática):
A veces un niño o adolescente se queja continuamente de una molestia o un
dolor, sin que pueda encontrarse una causa médica que lo explique. Sin
embargo, el dolor o la molestia son muy reales para el joven.
Trastornos Afectivos y/o del estado de ánimo:
Trastornos Depresivos. Los niños que sufren depresión pueden acusar
síntomas característicos como pueden ser desánimo, baja autoestima,
desesperanza y culpa, pero muy a menudo también pueden mostrarse
irritables, imposibles de complacer, con mal humor y oscilan de la tristeza
profunda a la ira repentina. En casos más graves puede acompañarse también
de dificultades para concentrarse, cansancio, problemas para dormir,
problemas de apetito, retraimiento social, intranquilidad o aletargamiento,
disminución del interés o del placer en las actividades, pensamiento de muerte.
A veces los jóvenes sienten que el suicidio es la única forma de detener el
dolor.
Trastornos Reactivos de la Vinculación:
10
La vinculación hace referencia al lazo íntimo que se forma entre un niño o bebé
y la principal persona a cargo. Una vinculación segura se considera vital para el
desarrollo emocional del niño y su capacidad para establecer otras relaciones
sociales saludables. Los bebés y niños con este trastorno muestran una
relación social inapropiada para el nivel de desarrollo, y no inician ni responden
como deberían a la mayoría de las interacciones sociales.
Trastornos de Aprendizaje
Conllevan una dificultad para adquirir competencia en algunas áreas como por
ejemplo: la lectura, las matemáticas, la expresión escrita y las habilidades
sociales; según lo esperado para su edad, nivel escolar e intelectual. Los tipos
más importantes de trastornos del aprendizaje son trastorno de
lectura,trastorno del cálculo, trastorno de expresión escrita y trastorno de
aprendizaje no verbal.
Síndrome de Gilles de la Tourette y Otros Trastornos por Tics:
Se caracterizan por tics vocales y motores involuntarios que pueden variar e
incrementarse y reducirse con el transcurso del tiempo. Un tic motor es una
contracción nerviosa rápida y reiterada que produce un movimiento rápido y
repentino. Los tics motores más comunes son parpadear, encogerse de
hombros, y hacer muecas y movimientos con la nariz. Un tic vocal es un sonido
realizado involuntariamente y puede incluir ruidos y sonidos sin sentido, entre
ellos, gruñidos, chasquear la lengua, silbar y despejarse la garganta.
Trastornos Psicóticos y Esquizofrenia Infantil
Se caracterizan por un pensamiento perturbado vinculado con ideas falsas o
“disparatadas”, alucinaciones (ver, escuchar o sentir cosas que no están allí)
así como una conducta y el lenguaje desorganizados o “sin sentido”.
Trastornos del sueño
Nos referiremos fundamentalmente a todos aquellos trastornos que son
consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño-
vigilia, y que con frecuencia se ven agravados por factores de
condicionamiento. Se incluyen como los más frecuentes: los terrores nocturnos,
las pesadillas, las dificultades para conciliar el sueño, los despertares
frecuentes y/o precoces, el sonambulismo,…
11
Cuerpo de trabajo
El desarrollo es el proceso por el cual cada niño evoluciona desde la infancia
desvalida hasta la edad adulta independiente.
El crecimiento y desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central a menudo
se denomina desarrollo psicomotor y por lo general se divide en cuatro
dominios principales:
• Habilidades motoras gruesas y finas
• Habla y lenguaje
• Desarrollo social y personal y actividades de la vida diaria
• Rendimiento y cognición.
El desarrollo del cerebro fetal comienza en la cuarta semana de gestación y
progresa rápidamente durante la vida intrauterina y principios de la infancia. El
desarrollo cerebral -objetivo de la vigilancia y detección del desarrollo-, refleja
la maduración neurológica. Consiste en un complejo proceso de crecimiento,
migración, conexión, selección y mielinización celular, que persiste a través de
por lo menos la segunda década. Este fenómeno fundamental, que determina
el desarrollo del cerebro, es un proceso pre-programado que ocurre en todos
los niños.
El cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino
que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces
vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la
continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla.
Es fundamental conocer el desarrollo del sistema nervioso y sus diferentes
etapas para comprender los déficits que pueden aparecer por un desarrollo
anormal del cerebro o a causa de daños en el mismo a edades tempranas.
Dependiendo del momento en el que se produzcan estas anormalidades o
daños (durante el embarazo, en el periodo perinatal o en el transcurso de la
infancia), sus repercusiones variarán.
Los trastornos del neurodesarrollo o trastornos del desarrollo neurológico son el
conjunto de trastornos y dificultades mentales que tienen su origen en un
desarrollo no neurotípico del cerebro o en la presencia de alteraciones o
lesiones en su maduración.
Tienen su origen en la primera infancia o durante el proceso de desarrollo,
pudiéndose por lo general detectar los primeros síntomas de manera temprana.
Las alteraciones provocadas por estos trastornos generan dificultades de
intensidad variable en los proceso de adaptación y participación social. La
actividad del sujeto se ve limitada o alterada respecto a lo que sería habitual en
otros sujetos con la misma edad y condiciones.
12
Tipos de trastornos del neurodesarrollo en el DSM-5
La etiqueta de trastornos del neurodesarrollo engloba una gran cantidad de
trastornos que comparten las características antes mencionadas, si bien
presentan entre ellos diferencias remarcables según los aspectos que se vean
afectados.
A continuación vamos a observar los principales grupos de trastornos del
neurodesarrollo contemplados por la última versión de uno de los más
importantes manuales de referencia, el DSM-5.
1. Discapacidades intelectuales
La discapacidad intelectual se considera uno de los trastornos del
neurodesarrollo, debido a que aparecen deficiencias o dificultades de las
funciones intelectuales y en el comportamiento adaptativo en sus vertientes
conceptual, práctico o social, que tienen como consecuencia una posible
limitación del funcionamiento del sujeto en y uno o más ámbitos vitales a
menos que cuenten con apoyo específico.
2. Trastornos de la comunicación
Los trastornos de la comunicación son aquellos trastornos del neurodesarrollo
en los que el sujeto no es capaz de comunicarse adecuadamente o aprender a
hacerlo a pesar de poseer capacidades mentales suficientes para hacerlo.
Dentro de este grupo de trastornos encontramos el trastorno del lenguaje
(antiguo TEL), el trastorno fonológico, el trastorno pragmático de la
comunicación o la tartamudez o trastorno de la fluidez del habla de inicio en la
infancia.
3. Trastorno de espectro autista
El trastorno de espectro autista se caracteriza por la presencia de dificultades
en la comunicación e interacción interpersonal, patrones de comportamiento e
intereses repetitivos y restrictivos. Quiénes lo padecen tienen dificultades a la
hora de comprender las reglas que rigen las interacciones sociales y para
captar y expresar sentimientos, suelen tener un lenguaje oral literal y serles
complejo captar sutilezas y usos figurados de este, presentar preferencia y
necesidad de rutina y monotonía y aceptar mal los cambios. Aunque antes se
distinguían diferentes trastornos dentro de este espectro, como el autismo tipo
Kanner y el Asperger, en la actualidad se considera un único trastorno que los
engloba (si bien con especificadores).
4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos
del neurodesarrollo más prevalentes en la población infantojuvenil.
13
El TDAH es un trastorno caracterizado por la presencia de síntomas típicos de
intención como dificultad para mantener la atención, comisión de errores por
falta de ésta, alta distraibilidad, no finalización de tareas, pérdida y olvido de
objetos y actividades, ausencia mental y/o hiperactividad como habla excesiva,
inquietud motora, tiene dificultades para permanecer sentado o para aguardar
turnos, interrumpe actividades ajena, entre otros.
Pueden predominar los síntomas de intención, los de hiperactividad o bien
puede darse una presentación mixta.
5. Trastorno específico del aprendizaje
Se entiende por trastorno específico del aprendizaje aquel en el que el sujeto
manifiesta dificultades en la adquisición y utilización de habilidades
académicas, como la lectura, la escritura y las matemáticas.
El individuo tiene dificultades a la hora de leer, interpretar y utilizar el lenguaje
(tiene problemas por ejemplo con la gramática y la ortografía) y/o los conceptos
matemáticos. Estas dificultades están por encima de lo esperable para alguien
de la edad y la capacidad intelectual de los sujetos, interfiriendo en su actividad
académica.
6. Trastornos motores
Otro de los grandes grupos de trastornos del neurodesarrollo son los motores,
en el que existen dificultades en aspectos vinculados al movimiento como la
coordinación o se producen movimientos involuntarios.
Dentro de estos trastornos encontramos el trastorno del desarrollo de la
coordinación, el de movimientos estereotipados y los trastornos por tics. En
este último grupo encontramos el trastorno de la Tourette, junto al de tics
motores o vocales persistentes y el de tics transitorio.
7. Otros
Esta etiqueta es utilizada en aquellos trastornos vinculados a alteraciones del
neurodesarrollo que provocan una afectación del sujeto en algún o algunos
ámbitos vitales, pero que no cumplen los criterios diagnósticos de ninguno de
los anteriores grupos de trastornos.
Por ejemplo, aquellos trastornos vinculados al consumo de sustancias por parte
de la madre durante el embarazo, o en aquellos casos en que no se dispone de
suficiente información como para clasificar el trastorno en cuestión.
Algunos de los trastornos incluidos en esta clasificación pueden solucionarse
completamente mediante una intervención adecuada. Otros son crónicos, pero
en este caso también es fundamental una correcta intervención, ya que es
posible mitigar en mayor o menor grado y, en algunos casos, incluso eliminar,
14
las consecuencias negativas o síntomas producidos por el trastorno en
cuestión.
Trastornos de conducta
Se estima que aproximadamente el 3,5% de los niños y jóvenes con edades
comprendidas entre los 3 y 17 años. Sin embargo, el número de casos
aumenta notablemente en la población juvenil con antecedentes penales, en
los cuales se estima que el porcentaje oscila entre el 23% y el 87%.
Las personas que sufren algún trastorno disruptivo, del control de los impulsos
y de la conducta se caracterizan por tener problemas en el autocontrol del
comportamiento y las emociones. Estas conductas violan los derechos de los
demás y, habitualmente, también las reglas o normas sociales.
Dentro de la categoría de trastornos disruptivos, del control de los impulsos y
de la conducta se incluyen el trastorno negativista desafiante, el trastorno
explosivo intermitente, el trastorno de conducta, el trastorno de la personalidad
antisocial, la piromanía, la cleptomanía y otros trastornos disruptivos, del
control de los impulsos y de la conducta especificados y no especificados.
Pero en este artículo me centraré en los que ocurren con más frecuencia en
niños y adolescentes, que son el trastorno negativista desafiante y el trastorno
de conducta.
La característica principal de este trastorno es la presencia de una serie de
conductas y actitudes desafiantes o negativas en el niño o adolescente, que
desembocan en enfados y discusiones. Estas conductas pueden presentarse
solo en un ambiente que suele ser el familiar o el escolar, aunque en los casos
más graves las conductas se presentan en todos los entornos.
Es frecuente que los niños y adolescentes muestren algunos síntomas de este
trastorno, pero esto puede ser una conducta normal. La clave para saber si un
niño o adolescente presenta o no este trastorno es fijarse en la frecuencia de la
conducta.
Por ejemplo, no es extraño, que los niños tengan algún que otro berrinche a la
semana, pero esto solo debería considerarse un trastorno si el niño presentase
este tipo conductas la mayoría de los días durante 6 meses, si se producen al
menos 3 síntomas más y si estos berrinches producen un deterioro significativo
en las tareas diarias del niño (problemas en el colegio, malas relaciones con
sus compañeros…).
Trastornos de ansiedad
Este tipo de trastorno es sufrido por, aproximadamente, el 3% de la población
con edades comprendidas entre los 3 y 17 años. Los trastornos de ansiedad
15
más frecuentes en niños y adolescentes son el trastorno de ansiedad por
separación y las fobias específicas.
El trastorno de ansiedad por separación es el trastorno de ansiedad más
frecuente en niños menores de 12 años, con una prevalencia del 4%
aproximadamente. Este trastorno suele disminuir con la edad y desaparecer en
la edad adulta, aunque en algunos casos se sigue manteniendo en la adultez.
Es igual de frecuente en niños que en niñas, pero en la edad adulta es más
frecuente en mujeres.
En cuanto a las fobias específicas, su prevalencia es del 5% en niños menores
de 13 años y del 16% en adolescentes de 13 a 17 años. Este trastorno también
suele disminuir a medida que pasa el tiempo. Existen más mujeres que
hombres con este trastorno, con una proporción aproximada de 2:1. Aunque las
frecuencias varían dependiendo del tipo de fobia.
Por ejemplo, hay una mayor frecuencia de mujeres con fobia a animales y
entornos naturales pero la fobia a la sangre y las inyecciones se produce con
similar frecuencia en ambos sexos.
Los niños y adolescentes que sufren trastorno de ansiedad por separación
siente miedo o ansiedad cuando tienen que separarse de una o varias
personas con las que tienen especial confianza y apego. Durante la infancia
esta persona suele ser un familiar y durante la adolescencia es más frecuente
que sea algún amigo o la pareja.
Las personas que sufren este trastorno suelen pensar en los posibles daños
que pueda sufrir la persona a la están vinculadas cuando no están con ellos y
tienen miedo de que ocurra alguna situación que los separe de forma
indefinida.
Los síntomas principales son el rechazo a la separación de la persona con la
que sienten ese apego extremo y signos físicos de ansiedad cuando se
encuentran separados como pesadillas, falta de concentración y síntomas
físicos (dolor de estómago, sudoración…).
Los niños y adolescentes con fobia específica sienten un miedo exagerado
cuando se encuentran ante situaciones u objetos concretos y suelen evitarlos.
Esta evitación les impide realizar algunas tareas de la vida diaria de forma
eficiente como ir al médico.
Hay numerosos tipos de fobias específicas, en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales) existen las siguientes categorías:
animales, entorno natural, sangre-inyecciones-heridas, situacional y otras
circunstancias.
16
Es importante tratar estos trastornos durante la infancia porque, aunque suelen
ir desapareciendo o aminorando su intensidad con la edad, hay ocasiones en
las que pueden persistir e incluso empeorar en la edad adulta.
Trastornos depresivos
La prevalencia de los trastornos depresivos en niños y adolescente de entre 3 y
17 años es del 2.1% aproximadamente. Los frecuentes en estas edades son el
trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, el trastorno
depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente o distímico.
El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo es una de las
causas más frecuentes por las que los padres llevan a sus hijos a las consultas
de salud mental. No se tienen datos claro sobre la prevalencia de este
trastorno, pero se estima que la prevalencia en niños, en un período de entre 6
meses y 1 año, se encuentra entre el 2-5%.
Este trastorno se caracteriza por la presentación de una irritabilidad persistente
y episodios de descontrol, como ataques de rabia, en niños con 12 años o
menos.
El trastorno depresivo mayor tiene una prevalencia en la población global del
7% aproximadamente, los datos en niños no están tan claros. El inicio del
trastorno puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente que ocurra
durante la pubertad.
La prevalencia del trastorno depresivo persistente no está clara, puesto que
muchos pacientes son diagnosticados primero con un trastorno depresivo
mayor y después pasan a este otro trastorno. El trastorno depresivo persistente
comienza normalmente en la infancia o la adolescencia y tiene un curso
crónico, pudiendo prolongarse durante toda la vida.
Trastornos del Espectro Autista (TEA)
La prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista es de aproximadamente
el 1.1% en la población con edad comprendidas entre los 3 y 17 años. El
número de diagnósticos de esta enfermedad ha aumentado con el tiempo, en
EEUU, por ejemplo, en el 2000 se estimó que 1 de cada 150 personas sufrían
dicha enfermedad, mientras que en 2010 la cifra ascendió a 1 de 68 personas.
Las características principales de este trastorno son el deterioro persistente de
la comunicación social recíproca y la interacción social, en múltiples contextos,
y la presencia de patrones de conducta, intereses o actividades restrictivos y
repetitivos. Estos síntomas están presentes desde la primera infancia (suelen
aparecer a partir de los 6 meses).
Los signos concretos de este trastorno dependen de la edad del paciente, el
nivel de desarrollo y la gravedad de la afección. Se diferencian 3 grados de
niveles de gravedad del trastorno, el primero sería necesita ayuda, el segundo
17
necesita ayuda notable y el tercero necesita ayuda muy notable. En el cuadro 1
pueden comprobarse las características de cada nivel de gravedad.
Existen varias causas de los trastornos del desarrollo. Estas incluyen:
 Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan afecciones
como el síndrome de Down y el síndrome de Rett
 Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en
el embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal
 Ciertas infecciones durante el embarazo
 Parto prematuro
A menudo no existe una cura, pero los tratamientos pueden ayudar con los
síntomas. Los tratamientos incluyen terapia física, del habla y ocupacional. Las
clases de educación especial y la consejería psicológica también pueden ser
útiles.
Cómo evaluar el desarrollo del niño
Un buen punto de partida es creerle a los padres y cuidadores cuando están
preocupados por su hijo. En el Recuadro 4 se enumeran los factores que
pueden dar lugar a un patrón anormal de desarrollo. Es importante que estos
sean suscitados a través de una historia clínica y un examen apropiados.
Pregunte acerca de los eventos prenatales, perinatales y postnatales,
incluyendo la salud materna durante el embarazo. Pregunte acerca de la
adquisición de los hitos de desarrollo por parte del niño.
El registro personal de la salud del niño ("libro rojo" en el Reino Unido) es a
menudo una fuente valiosa de información ya que contiene detalles del
embarazo, tipo de parto, condición al nacer, Apgar, peso y circunferencia
cefálica al nacimiento, y los resultados de la evaluación de la audición de los
recién nacidos. Es esencial una historia familiar, social y ambiental sensible
pero minuciosa, sobre todo preguntando por consanguinidad e historia familiar
de problemas de desarrollo o dificultades de aprendizaje, que pueden apuntar a
problemas metabólicos o condiciones recesivas.
Tabla 1. Hitos normales del desarrollo
18
Muchos padres hacen grabaciones en video de su hijo con una cámara o
teléfono móvil y estas pueden ser de gran valor para ilustrar el perfil de
desarrollo pasado y presente. La Tabla 2 enumera las principales
características del examen físico pertinentes para la evaluación del desarrollo.
Tenga siempre en cuenta las dificultades en la audición y en la visión cuando
hay preocupación por el desarrollo.
Tabla 2. Principales características del examen del desarrollo
19
Se puede obtener mucha información mediante la observación del niño
entrando y moviéndose alrededor de la clínica mientras juega con unos pocos
juguetes apropiados para la edad, tales como bloques, coches de juguete,
juegos de arrastre, papeles, y lápices de colores. La observación del niño en el
hogar o en el lugar de cuidado puede también ser de gran valor, como los
informes que puedan dar otros cuidadores, como los maestros de escuela y de
guardería. Para los interesados en la lectura sobre la evaluación y examen del
desarrollo, se recomienda una revisión exhaustiva de los métodos y la
interpretación de Sharma.
En atención primaria, cuando el tiempo es limitado, los médicos con
experiencia en pediatría deben basar su evaluación en el juicio clínico y en el
conocimiento del amplio rango normal del desarrollo del niño. La Tabla 1
contiene los hitos normales y da algunos indicadores de cuándo preocuparse y
el recuadro 5 contiene algunas señales de alerta importantes para el desarrollo
significativamente desordenado, que debe impulsar la pronta remisión a la
atención secundaria para su evaluación diagnóstica.
20
Antecedentes del departamento de orientación y psicología en la Rep.
Dom.
Los inicios de la orientación en la Republica Dominicana están ligados al
desarrollo que ha seguido el departamento de Orientación de la Secretaría de
Estado de Educación ya que según este se fue estableciendo en su ámbito
legal de igual manera se fue institucionalizando.
La necesidad de la orientación como área en nuestro país, empieza a sentirse
en el período comprendido entre 1950-1970; y es en la década de los cincuenta
donde se inicia la primera etapa en la necesidad de la orientación,
caracterizado por la creación de las primeras ordenanzas que reglamentan la
orientación.
Los primeros pasos por implementar los servicios de orientación en la
educación oficial dominicana se dan en 1951 con la creación de la sección de
orientación vocacional, como una dependencia del Instituto de Investigación
Psicopedagógico.
La ordenanza No. 930’55 del año 1955 de la Secretaria de Estado de
Educación Bellas Artes y Cultos, marca el inicio formal de los trabajos de
orientación a favor de la labor docente la cual dispone que un profesor de un
liceo de Educación Media y secundaria ejerciera las funciones del Consejero
Vocacional.
En el 1957 mediante la ordenanza No. 940’57 se dispone las funciones del
consejero vocacional y psicólogo escolar. Al año siguiente la orden
Departamental No. 14’58 se reglamenta las atribuciones y funciones en la
SEEBAC de la sección de investigación pedagógica para el estudio, y la
preparación de consejeros vocacionales. En el 1962 salen del país los primeros
becados en Orientación hacia el extranjero.
La década de los setenta trae consigo cambios sustanciales para la vida de los
dominicanos. Esta etapa inicia en 1970 con el"Plan De La Reforma De
Educación Media" en el que la ordenanza No. 1’70 cuya finalidad se puede
resumir en tres elementos esenciales "procurar el desarrollo esencial de la
personalidad del educando; contribuir al cambio social y participación en el
mundo laboral" (Tomo I. 1995: 6).
La ordenanza anterior da una nueva estructura y un nuevo currículo en la
educación media Nacional del país, puesto que incluye de manera formal, a la
orientación dentro del programa de estudio dominicano. Instaurando en un área
que sirve de complemento, disponible al plan de estudio un servicio
educacional y vocacional en los liceos del nivel medio. A partir de esta reforma
educativa se ubica la Orientación en un área física en el medio ambiente
escolar y se designan profesionales del área.
21
Los intentos de reforma educativa del año 1970 propiciaron la creación de
programas Ínter universitarios, para la formación de profesionales en
Orientación.
En el artículo 9 de la Ordenanza 1’ 70 se hace referencia a la Orientación
Educativa, cuando indica: "A través de los estudios y actividades que
comprenden este ciclo se proporciona a todos los jóvenes dominicanos una
sólida educación general común conjuntamente con la oportunidad para que se
manifiesten sus intereses, aptitudes y habilidades que podrá comenzar
adecuadamente en el ciclo superior, mediante la ayuda de un servicio de
Orientación Educativa y Vocacional.
Luego en la circular 70 del 12 de diciembre del 1971, se estableció una serie de
recomendaciones para la aplicación del nuevo currículo que precisan las
funciones del orientador en los liceos y se define el papel que deben
desempeñar la Orientación educativa y Psicología.
Mediante la orden departamental 9’ 76 se dan unas series de pasos para la
consolidación de la orientación en el ámbito oficial y sistematizarla, esto se
puedo notar en el artículo No. 7 que de manera resumida planteó: Trazar las
directrices generales del servicio de Orientación, Reunificación de todos los
servicios bajo la dependencia del instituto técnico pedagógico, definición y
delimitación del rol del orientador, adopción de una nueva estructura de la
SEEBAC.
Para 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC elaboró un proyecto
de orientación escolar para la educación inicial y básica. En este proyecto no
se contemplaba el nombramiento de orientador por escuela, sino de
orientadores en los distritos escolares, quienes trabajarían en coordinación con
el maestro. Para esta época existían muy pocos orientadores.
Como puede notarse la época de los setenta pero sobre todo sus últimos años
son de gran relevancia y magnitud en la cual se cambia de manera sustancial
el área de Orientación en la educación Dominicana.
En el período de los ´80, se cuestionó la calidad de la educación que se ofrece
en las escuelas dominicanas y se intentan elaborar planes de acción para la
mejórala.
Para 1986 se creó el primer programa de orientación para los niveles inicial y
básico. El orientador se concibe como un asesor y coordinador del programa,
es encarga de indicar pautas a los profesores, coordinar actividades
interinstitucionales y trabaja con todos los autores del proceso.
La correlación de fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales fue
fraguando las nuevas reformas educativas que como la Ley General de
Educación 66- 97 desencadenan toda una serie de expectativas en cuanto a la
calidad de la educación en la Republica Dominicana.
22
Ya en los ´90 la orientación se concibe como un servicio planificado y aplicado
de manera sistemática como parte integral del centro educativo. La aplicación
de la transformación curricular durante el año escolar 1994-1996 inicia un
cambio en el sistema educativo.
A partir del 1990 con la puesta en marcha del Plan Decenal de educación es
que se puede observar las primeras referencias de la intervención
psicopedagógica en el currículo dominicano. Este dirige sus funciones hacia las
diferentes funciones de la orientación según las diversas modalidades básicas,
inicial, medio y adulto. Se a estructurado un modelo de intervención
psicopedagógica especifico, puesto que lo presenta de manera general,
dirigiendo su atención a las diversas funciones de la orientación según las
diversas modalidades básicas, inicial, media y adulto.
En el año 1994 la Cátedra de orientación del departamento de pedagogía de la
UASD, hizo una visión del plan de estudio de la carrera de orientación creando
tres modalidades: orientación Educativa, Orientación Socio- comunitaria y
Orientación Ocupacional.
A partir de la transformación curricular que se opera en el año 1995 en lo
concerniente a la orientación educativa y psicológica, se organiza en la
Secretaria de Estado Educación a través del departamento de orientación, un
modelo de trabajo sobre los programas y servicios con el fin de optimarlos y
adaptarlos a las necesidades del entorno. Se crea una estructura
descentralizadas en cuatro áreas: Nacional, Regional, Distrital y Escolar.
La Ley Orgánica de Educación 66-97 en su capítulo 5 plantea una educación
para formar seres humanos, hombres y mejores libres, críticos, creativos en
donde se formen el desarrollo de los valores del hombre y las mujeres
dominicanas; éticos, estéticos, intelectuales y religiosos. De igual manera en el
artículo 59, acápite L asume la Orientación Educativa y Psicológica como "un
Parámetro Determinante de la Calidad de la Educación en el sentido de que
atiende a las necesidades escolares, familiares y sociales, facilitando el
desarrollo armónico de la personalidad, la participación de padres, madres,
tutores y amigos /as de los centros educativos, la atención a las
particularidades del aspecto vocacional y todo aquello que fortalezca la
formación integral. Por tanto, se justifica la importancia y la necesidad de que
exista en cada centro educativo un /a profesional del área que reafirme con
acciones y principio los fines del sistema educativo para la búsqueda de la
calidad de la educación.
23
Opinión personal
Los trastornos del desarrollo corresponden a un gran grupo de cuadros clínicos
cuyo origen multifactorial reconoce muy fuertemente la influencia de factores
biológicos individuales y del ambiente relacional, tanto física como emocional
que pueden haber afectado a la madre gestante, y simultáneamente la vida del
niño desde el período de gestación hasta los primeros años de vida
extrauterina.
Se caracterizan por ser un grupo de trastornos que presentan una desviación
de los patrones normales del neurodesarrollo y cuya etiología, aún no
totalmente esclarecida, genética o biológica, asienta en injurias al sistema
nervioso central en etapas muy tempranas, antenatales o posnatales.
El cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino
que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces
vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la
continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla.
24
CONCLUSION
La evaluación del desarrollo y de la adquisición de pautas madurativas acordes
a la edad en los niños resulta fundamental en la práctica diaria, y tiene como
objetivo principal detectar posibles alteraciones que puedan influir
posteriormente en el desempeño a lo largo de la vida.
En la atención primaria es fundamental prestar atención a las preocupaciones
de los padres, realizar una historia clínica y examen físico exhaustivos, y
favorecer la derivación oportuna en caso de sospecha de alteraciones del
desarrollo, además de brindar información y apoyo a los padres durante el
crecimiento normal y patológico.
25
Anexo
26
Bibliografía
1. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revi
sta/pdf/Numero_24/CRISTINA_BARO_2.pdf
2. Barber. M. & Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing
School Systems Come Out On
3. Top. McKinsey & Company, Social Sector Office. Available on:
4. http://mckinseyonsociety.com/how-the-worlds-most-improved-school-
systems-keep-gettingbetter/
5. Campo, A. (2009). Peregrinaje a un nuevo lugar de culto. Cuadernos de
Pedagogía, 386, 54-55.
6. European Commission (2011). Grade Retention during Compulsory
Education in Europe: Regulations
7. and Statistics. Brussels (Belgium): Education, Audiovisual and Culture
Executive Agency
8. (EACEA P9 Eurydice). Available on
9. http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_report
s/126EN.pdf
10.Feito Alonso, R, (2000). Los retos de la educación obligatoria.
Barcelona: Ariel.
11.García Montalvo, J. (2012). Nivel socioeconómico, tipo de escuela y
resultados educativos en España:
12.https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/trastornos-del-
aprendizaje-y-del-desarrollo/definici%C3%B3n-de-los-trastornos-del-
desarrollo
13.https://apelizalde.org/actividades/Dr.%20Natalio%20Fejerman.pdf
14.https://medlineplus.gov/spanish/developmentaldisabilities.html
15.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/trastornos_del_aprendizaje_
o_dificultades_en_el_aprendizaje.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de ResilienciaProyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de Resiliencia
Maritza Torres Rodríguez
 
El test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimoEl test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimo
Marcelo Araya Gonzàlez
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
Yezz Ortiz
 
Rol del psicologo educativo.
Rol del psicologo educativo.Rol del psicologo educativo.
Rol del psicologo educativo.
Imma Martinez
 
Cidi ficha tecnica
Cidi ficha tecnicaCidi ficha tecnica
Cidi ficha tecnica
Marcelo Araya Gonzàlez
 
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
Ruben GP
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
SEIEM
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
vitriolum
 
TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
katevids
 
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Liliana Castaño Cano
 

La actualidad más candente (10)

Proyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de ResilienciaProyecto Taller de Resiliencia
Proyecto Taller de Resiliencia
 
El test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimoEl test de htp excelente y completisimo
El test de htp excelente y completisimo
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
 
Rol del psicologo educativo.
Rol del psicologo educativo.Rol del psicologo educativo.
Rol del psicologo educativo.
 
Cidi ficha tecnica
Cidi ficha tecnicaCidi ficha tecnica
Cidi ficha tecnica
 
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
[Resil 21] Hoja de trabajo proyecto de resiliencia y bienestar personal
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
 
TEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdfTEST DE LA FAMILIA.pdf
TEST DE LA FAMILIA.pdf
 
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
Indicadores relevantes del test persona ppt final_silvia 2
 

Similar a Trabajo final-dr-psicologia-del-desarollo-1 (1)

Mòdulo diplomado
Mòdulo diplomadoMòdulo diplomado
Mòdulo diplomado
Ministerio de Educacion
 
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EI.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
Freddy Garcia
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
ignaciomiguel162
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
diunnarsdelgado
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion Integracion
Luzdolores
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Nerea Ia
 
TDAH
TDAHTDAH
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
Casa
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
Zelorius
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
Zelorius
 
diatdah.pptx
diatdah.pptxdiatdah.pptx
diatdah.pptx
ChoqueMirandaLaura
 
trastorno por deficit de atencion con hiperactividad
trastorno por deficit de atencion con hiperactividadtrastorno por deficit de atencion con hiperactividad
trastorno por deficit de atencion con hiperactividad
Anita Ksas Vargas
 
final.docx
final.docxfinal.docx
final.docx
ChoqueMirandaLaura
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
Ana Gamboa
 
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdahProyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Zaira Lizeth Barba Moreno
 
Trastornos conducta
Trastornos conductaTrastornos conducta
Trastornos conducta
Manuel6991
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
mpierral
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Julio Cesar Silverio
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Lilian Lemus
 

Similar a Trabajo final-dr-psicologia-del-desarollo-1 (1) (20)

Mòdulo diplomado
Mòdulo diplomadoMòdulo diplomado
Mòdulo diplomado
 
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.EI.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
I.E.E. Conductuales Y Personalidad . N.E.E
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion Integracion
 
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conductaResumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
Resumen act. 5.1.5 trastornos de la conducta
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infanciaF93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
F93 2 trastorno de hipersensibilidad social de la infancia
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
diatdah.pptx
diatdah.pptxdiatdah.pptx
diatdah.pptx
 
trastorno por deficit de atencion con hiperactividad
trastorno por deficit de atencion con hiperactividadtrastorno por deficit de atencion con hiperactividad
trastorno por deficit de atencion con hiperactividad
 
final.docx
final.docxfinal.docx
final.docx
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
 
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdahProyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdah
 
Trastornos conducta
Trastornos conductaTrastornos conducta
Trastornos conducta
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magalyTarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
Tarea 1 educación inclusiva ronald y magaly
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Trabajo final-dr-psicologia-del-desarollo-1 (1)

  • 1. 1
  • 2. 2 UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO 1 TEMA TIPOS DE TRASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL INFANTE (TRABAJO FINAL) PARTICIPANTE ELIZABETH ANTONIA OZORIA LÓPEZ MATRÍCULA 201900064 FACILITADORA FRANCIS H. VENTURA Z. Modalidad VIRTUAL Fecha 13 de mes de junio del año 2020 República Dominicana
  • 3. 3 Índice Capítulo I: Portada…………………………………………………………..Pág.1 Presentación…………………………………………………………..Pág.2 Introducción…………………………………………………………..Pág.4 Capitulo II Tema y delimitación…………………………………………………………..Pág.5 Planteamiento del problema…………………………………………………..Pág.6 Objetivo general y específicos……………………………………………..Pág.7 Importancia y Justificación…………………………………………………Pág.10 Cuerpo del trabajo…………………………………………………………..Pág.19 Antecedentes del departamento de orientación y psicología en la Rep. Dom. ……………………………………………………………………………….Pág.22 Capitulo II Opinión personal…………………………………………………………..Pág.23 Conclusión……………………………………………………………..…..Pág.24 Anexos. ……………………………………………………………………Pág.25 Bibliografía…………………………………………………………………Pág.26
  • 4. 4 INTRODDUCCION Los trastornos de desarrollo son problemas severos y de larga duración. Pueden ser físicos, como la ceguera, afectar las capacidades mentales, como los problemas de aprendizaje; o pueden ser una combinación de ambos, como el síndrome de Down. En general, los problemas duran toda la vida y afectan la vida cotidiana.
  • 5. 5 Tema y delimitación: El término trastornos del desarrollo debe sustituirse por trastornos del neurodesarrollo, más preciso. Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información. Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social. Estos trastornos pueden ser leves y fácilmente abordables con intervenciones conductuales y educativas o más graves, de modo que los niños afectados requieran un apoyo educativo particular. El aprendizaje implica la construcción progresiva de organizaciones cognitivas que se van estructurando a través de intercambio con el medio ambiente y de la experiencia que el sujeto vive en dicho medio. Ello expresa que el hombre dotado de una estructura biológica, al entrar en contacto con situaciones diversas, está en capacidad de procesar toda esa información y estructurarla de manera tal, que se interioricen aquellos aspectos que han resultados significativos para él; es por ello que son de vital importancia los factores emocionales y sociales, lo cual implica tomar en cuenta la relación consigo mismo y con los otros, en función de sus intereses, valores, actitudes y creencias. En tal sentido se asume, el aprendizaje como un proceso mediador basado en la interacción recíproca, entre aspectos biológicos, cognitivos, emocionales, ambientales y conductuales, relacionado con adquisición y uso de la información y el conocimiento, los cuales son interiorizados por el sujeto a través de experiencias significativas, contextuadas socio- culturalmente. Planteamiento del problema Tipos de Trastornos en el Desarrollo del Infante
  • 6. 6 Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos. La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Entre el tres y el ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos tienen trastornos por déficit de atención, TDA (Attention Deficit Disorder). La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer adecuadamente. Las dificultades para la lectura no sólo son muy frecuentes (se estima que su rango fluctúa entre el 25 y el 40 por ciento), sino también persistentes. Aproximadamente el 75% de los niños que presentan problemas de lectura en el tercer año básico, continuarán con estos problemas hasta el término de la etapa escolar. El fracaso lector se relaciona estrechamente con el fracaso escolar y con problemas emocionales, sociales y conductuales posteriores, ya que la lectura se considera un factor protector que ayuda a enfrentar desventajas económicas y/o sociales. La competencia matemática representa una varianza del empleo, ingresos y productividad laboral. Por ello, los trastornos del aprendizaje representan un problema grave de salud pública, que deriva en dificultades permanentes en las habilidades de aprendizaje, tanto en la escuela como en el trabajo, y produce cargas financieras a la sociedad. Muchos estudios indican que la discalculia no se relaciona con la inteligencia, motivación u otros factores que pudieran influir en el aprendizaje. La mayoría de los niños afectados tiene déficits específicos en una o más áreas, pero a menudo se desempeña al mismo nivel del grupo curso o incluso mejor en otros campos de conocimiento. Algunos de los primeros signos de discalculia, son una escasa comprensión de la magnitud numérica, una comprensión rígida del conteo e inmadurez en la resolución de problemas. En el primer año de escuela, es frecuente que los niños con discalculia no conozcan los nombres de los números básicos (por ejemplo, “9” = “nueve”), y presentan dificultades para identificar cual número es mayor o menor que otro.
  • 7. 7 Objetivo general Conocer acerca de los trastornos en el Desarrollo del Infante Objetivo especifico Identificar los tipos de trastorno del desarrollo del infante Analizar los trastornos Importancia y Justificación
  • 8. 8 Los tipos de trastornos que en el desarrollo infantil es uno de los principales problemas que tiene niño para poder aprender como son: Trastornos de Conducta: Bajo este epígrafe se agrupan comportamientos muy diversos y de severidad dispar, donde se incluyen la desobediencia, provocación, negativismo, hostilidad, perder los estribos con facilidad, discutir con adultos y desafiarlos, hacer deliberadamente cosas que molestan a otros, agresividad hacia uno mismo y/o hacia los demás, engañar, robar, destrozar bienes propios y/o ajenos, vandalismo, incendios provocados, violar reglas o incumplir normas, escaparse de casa, absentismo escolar,… Trastorno de Déficit de Atención con/sin Hiperactividad (TDAH): Si bien muchas personas pueden ser o estar intranquilas y distraídas, estas cualidades deben ser más intensas, persistentes y perturbadoras para poder acreditar un diagnóstico de TDAH. Los síntomas nucleares del trastorno son el déficit de atención, la impulsividad y la falta de atención y éstos deben causar dificultades en múltiples áreas, por ejemplo, en la escuela, el hogar o con amigos. Trastornos Generalizados del Desarrollo y/o Trastornos del Espectro Autista: Los trastornos generalizados del desarrollo generalmente son evidentes en los primeros años de vida. Los niños con estos trastornos tienen dificultades en el desarrollo temprano del lenguaje, la comunicación, la socialización y la motricidad. Trastornos del Habla y/o del Lenguaje: A diferencia del simple retraso del lenguaje, los trastornos del lenguaje, se caracterizan por una anomalía en el desarrollo del Lenguaje. Las manifestaciones clínicas varían y pueden percibirse como una dificultad articulatoria, en la compresión del lenguaje, en su procesamiento o en la expresión verbal. Trastornos de Ansiedad: Incluyen miedos, fobias, dificultades para separarse del adulto, obsesiones y compulsiones, traumas,…) Trastorno de Ansiedad por separación (TAS): un temor extremo de ser separado del hogar o de la persona principal que lo cuida Trastorno de Ansiedad generalizada (TAG): una preocupación excesiva e incontrolable Fobia Social: temor excesivo a ser evaluado negativamente, a ser rechazado, humillado o avergonzado frente a los demás Trastorno de Pánico con/sin Agorafobia: episodios de ataques de pánico, que cursan con síntomas como falta de aire, palpitaciones, hormigueo y
  • 9. 9 sensaciones de adormecimiento, oleadas de frío o calor, o terror al encontrarse en ciertos lugares o situaciones. Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): presencia de obsesiones o compulsiones que el niño siente que no puede controlar y que son lo suficientemente graves como para interferir en las actividades de su vida diaria. Las obsesiones son pensamientos reiterados e indeseados que a menudo se relacionan con miedos de contaminación. Las compulsiones son conductas reiteradas y sin sentido, que se manifiestan para intentar neutralizar pensamientos o impulsos. Mutismo selectivo: El mutismo selectivo se refiere al silencio selectivo en un niño que habla sin problemas en situaciones muy familiares. Los niños con mutismo selectivo se desenvuelven y hablan normalmente en el ambiente familiar próximo; sin embargo, cuando hay personas poco conocidas, se vuelven tímidos y retraídos. Algunos niños evitan el contacto visual y no se comunican de ninguna manera con los demás. Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT): Un niño o adolescente puede desarrollar este trastorno, después de presenciar o estar expuesto a una situación traumática extrema en la que el mismo menor o una persona importante se ve involucrada en una amenaza de lesión o muerte o incluso en un hecho real de lesión o muerte que causa miedo, desprotección u horror intenso. Trastorno Somatomorfo (Enfermedad Psicosomática): A veces un niño o adolescente se queja continuamente de una molestia o un dolor, sin que pueda encontrarse una causa médica que lo explique. Sin embargo, el dolor o la molestia son muy reales para el joven. Trastornos Afectivos y/o del estado de ánimo: Trastornos Depresivos. Los niños que sufren depresión pueden acusar síntomas característicos como pueden ser desánimo, baja autoestima, desesperanza y culpa, pero muy a menudo también pueden mostrarse irritables, imposibles de complacer, con mal humor y oscilan de la tristeza profunda a la ira repentina. En casos más graves puede acompañarse también de dificultades para concentrarse, cansancio, problemas para dormir, problemas de apetito, retraimiento social, intranquilidad o aletargamiento, disminución del interés o del placer en las actividades, pensamiento de muerte. A veces los jóvenes sienten que el suicidio es la única forma de detener el dolor. Trastornos Reactivos de la Vinculación:
  • 10. 10 La vinculación hace referencia al lazo íntimo que se forma entre un niño o bebé y la principal persona a cargo. Una vinculación segura se considera vital para el desarrollo emocional del niño y su capacidad para establecer otras relaciones sociales saludables. Los bebés y niños con este trastorno muestran una relación social inapropiada para el nivel de desarrollo, y no inician ni responden como deberían a la mayoría de las interacciones sociales. Trastornos de Aprendizaje Conllevan una dificultad para adquirir competencia en algunas áreas como por ejemplo: la lectura, las matemáticas, la expresión escrita y las habilidades sociales; según lo esperado para su edad, nivel escolar e intelectual. Los tipos más importantes de trastornos del aprendizaje son trastorno de lectura,trastorno del cálculo, trastorno de expresión escrita y trastorno de aprendizaje no verbal. Síndrome de Gilles de la Tourette y Otros Trastornos por Tics: Se caracterizan por tics vocales y motores involuntarios que pueden variar e incrementarse y reducirse con el transcurso del tiempo. Un tic motor es una contracción nerviosa rápida y reiterada que produce un movimiento rápido y repentino. Los tics motores más comunes son parpadear, encogerse de hombros, y hacer muecas y movimientos con la nariz. Un tic vocal es un sonido realizado involuntariamente y puede incluir ruidos y sonidos sin sentido, entre ellos, gruñidos, chasquear la lengua, silbar y despejarse la garganta. Trastornos Psicóticos y Esquizofrenia Infantil Se caracterizan por un pensamiento perturbado vinculado con ideas falsas o “disparatadas”, alucinaciones (ver, escuchar o sentir cosas que no están allí) así como una conducta y el lenguaje desorganizados o “sin sentido”. Trastornos del sueño Nos referiremos fundamentalmente a todos aquellos trastornos que son consecuencia de alteraciones endógenas en los mecanismos del ciclo sueño- vigilia, y que con frecuencia se ven agravados por factores de condicionamiento. Se incluyen como los más frecuentes: los terrores nocturnos, las pesadillas, las dificultades para conciliar el sueño, los despertares frecuentes y/o precoces, el sonambulismo,…
  • 11. 11 Cuerpo de trabajo El desarrollo es el proceso por el cual cada niño evoluciona desde la infancia desvalida hasta la edad adulta independiente. El crecimiento y desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central a menudo se denomina desarrollo psicomotor y por lo general se divide en cuatro dominios principales: • Habilidades motoras gruesas y finas • Habla y lenguaje • Desarrollo social y personal y actividades de la vida diaria • Rendimiento y cognición. El desarrollo del cerebro fetal comienza en la cuarta semana de gestación y progresa rápidamente durante la vida intrauterina y principios de la infancia. El desarrollo cerebral -objetivo de la vigilancia y detección del desarrollo-, refleja la maduración neurológica. Consiste en un complejo proceso de crecimiento, migración, conexión, selección y mielinización celular, que persiste a través de por lo menos la segunda década. Este fenómeno fundamental, que determina el desarrollo del cerebro, es un proceso pre-programado que ocurre en todos los niños. El cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla. Es fundamental conocer el desarrollo del sistema nervioso y sus diferentes etapas para comprender los déficits que pueden aparecer por un desarrollo anormal del cerebro o a causa de daños en el mismo a edades tempranas. Dependiendo del momento en el que se produzcan estas anormalidades o daños (durante el embarazo, en el periodo perinatal o en el transcurso de la infancia), sus repercusiones variarán. Los trastornos del neurodesarrollo o trastornos del desarrollo neurológico son el conjunto de trastornos y dificultades mentales que tienen su origen en un desarrollo no neurotípico del cerebro o en la presencia de alteraciones o lesiones en su maduración. Tienen su origen en la primera infancia o durante el proceso de desarrollo, pudiéndose por lo general detectar los primeros síntomas de manera temprana. Las alteraciones provocadas por estos trastornos generan dificultades de intensidad variable en los proceso de adaptación y participación social. La actividad del sujeto se ve limitada o alterada respecto a lo que sería habitual en otros sujetos con la misma edad y condiciones.
  • 12. 12 Tipos de trastornos del neurodesarrollo en el DSM-5 La etiqueta de trastornos del neurodesarrollo engloba una gran cantidad de trastornos que comparten las características antes mencionadas, si bien presentan entre ellos diferencias remarcables según los aspectos que se vean afectados. A continuación vamos a observar los principales grupos de trastornos del neurodesarrollo contemplados por la última versión de uno de los más importantes manuales de referencia, el DSM-5. 1. Discapacidades intelectuales La discapacidad intelectual se considera uno de los trastornos del neurodesarrollo, debido a que aparecen deficiencias o dificultades de las funciones intelectuales y en el comportamiento adaptativo en sus vertientes conceptual, práctico o social, que tienen como consecuencia una posible limitación del funcionamiento del sujeto en y uno o más ámbitos vitales a menos que cuenten con apoyo específico. 2. Trastornos de la comunicación Los trastornos de la comunicación son aquellos trastornos del neurodesarrollo en los que el sujeto no es capaz de comunicarse adecuadamente o aprender a hacerlo a pesar de poseer capacidades mentales suficientes para hacerlo. Dentro de este grupo de trastornos encontramos el trastorno del lenguaje (antiguo TEL), el trastorno fonológico, el trastorno pragmático de la comunicación o la tartamudez o trastorno de la fluidez del habla de inicio en la infancia. 3. Trastorno de espectro autista El trastorno de espectro autista se caracteriza por la presencia de dificultades en la comunicación e interacción interpersonal, patrones de comportamiento e intereses repetitivos y restrictivos. Quiénes lo padecen tienen dificultades a la hora de comprender las reglas que rigen las interacciones sociales y para captar y expresar sentimientos, suelen tener un lenguaje oral literal y serles complejo captar sutilezas y usos figurados de este, presentar preferencia y necesidad de rutina y monotonía y aceptar mal los cambios. Aunque antes se distinguían diferentes trastornos dentro de este espectro, como el autismo tipo Kanner y el Asperger, en la actualidad se considera un único trastorno que los engloba (si bien con especificadores). 4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la población infantojuvenil.
  • 13. 13 El TDAH es un trastorno caracterizado por la presencia de síntomas típicos de intención como dificultad para mantener la atención, comisión de errores por falta de ésta, alta distraibilidad, no finalización de tareas, pérdida y olvido de objetos y actividades, ausencia mental y/o hiperactividad como habla excesiva, inquietud motora, tiene dificultades para permanecer sentado o para aguardar turnos, interrumpe actividades ajena, entre otros. Pueden predominar los síntomas de intención, los de hiperactividad o bien puede darse una presentación mixta. 5. Trastorno específico del aprendizaje Se entiende por trastorno específico del aprendizaje aquel en el que el sujeto manifiesta dificultades en la adquisición y utilización de habilidades académicas, como la lectura, la escritura y las matemáticas. El individuo tiene dificultades a la hora de leer, interpretar y utilizar el lenguaje (tiene problemas por ejemplo con la gramática y la ortografía) y/o los conceptos matemáticos. Estas dificultades están por encima de lo esperable para alguien de la edad y la capacidad intelectual de los sujetos, interfiriendo en su actividad académica. 6. Trastornos motores Otro de los grandes grupos de trastornos del neurodesarrollo son los motores, en el que existen dificultades en aspectos vinculados al movimiento como la coordinación o se producen movimientos involuntarios. Dentro de estos trastornos encontramos el trastorno del desarrollo de la coordinación, el de movimientos estereotipados y los trastornos por tics. En este último grupo encontramos el trastorno de la Tourette, junto al de tics motores o vocales persistentes y el de tics transitorio. 7. Otros Esta etiqueta es utilizada en aquellos trastornos vinculados a alteraciones del neurodesarrollo que provocan una afectación del sujeto en algún o algunos ámbitos vitales, pero que no cumplen los criterios diagnósticos de ninguno de los anteriores grupos de trastornos. Por ejemplo, aquellos trastornos vinculados al consumo de sustancias por parte de la madre durante el embarazo, o en aquellos casos en que no se dispone de suficiente información como para clasificar el trastorno en cuestión. Algunos de los trastornos incluidos en esta clasificación pueden solucionarse completamente mediante una intervención adecuada. Otros son crónicos, pero en este caso también es fundamental una correcta intervención, ya que es posible mitigar en mayor o menor grado y, en algunos casos, incluso eliminar,
  • 14. 14 las consecuencias negativas o síntomas producidos por el trastorno en cuestión. Trastornos de conducta Se estima que aproximadamente el 3,5% de los niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 3 y 17 años. Sin embargo, el número de casos aumenta notablemente en la población juvenil con antecedentes penales, en los cuales se estima que el porcentaje oscila entre el 23% y el 87%. Las personas que sufren algún trastorno disruptivo, del control de los impulsos y de la conducta se caracterizan por tener problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones. Estas conductas violan los derechos de los demás y, habitualmente, también las reglas o normas sociales. Dentro de la categoría de trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta se incluyen el trastorno negativista desafiante, el trastorno explosivo intermitente, el trastorno de conducta, el trastorno de la personalidad antisocial, la piromanía, la cleptomanía y otros trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta especificados y no especificados. Pero en este artículo me centraré en los que ocurren con más frecuencia en niños y adolescentes, que son el trastorno negativista desafiante y el trastorno de conducta. La característica principal de este trastorno es la presencia de una serie de conductas y actitudes desafiantes o negativas en el niño o adolescente, que desembocan en enfados y discusiones. Estas conductas pueden presentarse solo en un ambiente que suele ser el familiar o el escolar, aunque en los casos más graves las conductas se presentan en todos los entornos. Es frecuente que los niños y adolescentes muestren algunos síntomas de este trastorno, pero esto puede ser una conducta normal. La clave para saber si un niño o adolescente presenta o no este trastorno es fijarse en la frecuencia de la conducta. Por ejemplo, no es extraño, que los niños tengan algún que otro berrinche a la semana, pero esto solo debería considerarse un trastorno si el niño presentase este tipo conductas la mayoría de los días durante 6 meses, si se producen al menos 3 síntomas más y si estos berrinches producen un deterioro significativo en las tareas diarias del niño (problemas en el colegio, malas relaciones con sus compañeros…). Trastornos de ansiedad Este tipo de trastorno es sufrido por, aproximadamente, el 3% de la población con edades comprendidas entre los 3 y 17 años. Los trastornos de ansiedad
  • 15. 15 más frecuentes en niños y adolescentes son el trastorno de ansiedad por separación y las fobias específicas. El trastorno de ansiedad por separación es el trastorno de ansiedad más frecuente en niños menores de 12 años, con una prevalencia del 4% aproximadamente. Este trastorno suele disminuir con la edad y desaparecer en la edad adulta, aunque en algunos casos se sigue manteniendo en la adultez. Es igual de frecuente en niños que en niñas, pero en la edad adulta es más frecuente en mujeres. En cuanto a las fobias específicas, su prevalencia es del 5% en niños menores de 13 años y del 16% en adolescentes de 13 a 17 años. Este trastorno también suele disminuir a medida que pasa el tiempo. Existen más mujeres que hombres con este trastorno, con una proporción aproximada de 2:1. Aunque las frecuencias varían dependiendo del tipo de fobia. Por ejemplo, hay una mayor frecuencia de mujeres con fobia a animales y entornos naturales pero la fobia a la sangre y las inyecciones se produce con similar frecuencia en ambos sexos. Los niños y adolescentes que sufren trastorno de ansiedad por separación siente miedo o ansiedad cuando tienen que separarse de una o varias personas con las que tienen especial confianza y apego. Durante la infancia esta persona suele ser un familiar y durante la adolescencia es más frecuente que sea algún amigo o la pareja. Las personas que sufren este trastorno suelen pensar en los posibles daños que pueda sufrir la persona a la están vinculadas cuando no están con ellos y tienen miedo de que ocurra alguna situación que los separe de forma indefinida. Los síntomas principales son el rechazo a la separación de la persona con la que sienten ese apego extremo y signos físicos de ansiedad cuando se encuentran separados como pesadillas, falta de concentración y síntomas físicos (dolor de estómago, sudoración…). Los niños y adolescentes con fobia específica sienten un miedo exagerado cuando se encuentran ante situaciones u objetos concretos y suelen evitarlos. Esta evitación les impide realizar algunas tareas de la vida diaria de forma eficiente como ir al médico. Hay numerosos tipos de fobias específicas, en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) existen las siguientes categorías: animales, entorno natural, sangre-inyecciones-heridas, situacional y otras circunstancias.
  • 16. 16 Es importante tratar estos trastornos durante la infancia porque, aunque suelen ir desapareciendo o aminorando su intensidad con la edad, hay ocasiones en las que pueden persistir e incluso empeorar en la edad adulta. Trastornos depresivos La prevalencia de los trastornos depresivos en niños y adolescente de entre 3 y 17 años es del 2.1% aproximadamente. Los frecuentes en estas edades son el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, el trastorno depresivo mayor y el trastorno depresivo persistente o distímico. El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo es una de las causas más frecuentes por las que los padres llevan a sus hijos a las consultas de salud mental. No se tienen datos claro sobre la prevalencia de este trastorno, pero se estima que la prevalencia en niños, en un período de entre 6 meses y 1 año, se encuentra entre el 2-5%. Este trastorno se caracteriza por la presentación de una irritabilidad persistente y episodios de descontrol, como ataques de rabia, en niños con 12 años o menos. El trastorno depresivo mayor tiene una prevalencia en la población global del 7% aproximadamente, los datos en niños no están tan claros. El inicio del trastorno puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente que ocurra durante la pubertad. La prevalencia del trastorno depresivo persistente no está clara, puesto que muchos pacientes son diagnosticados primero con un trastorno depresivo mayor y después pasan a este otro trastorno. El trastorno depresivo persistente comienza normalmente en la infancia o la adolescencia y tiene un curso crónico, pudiendo prolongarse durante toda la vida. Trastornos del Espectro Autista (TEA) La prevalencia de los Trastornos del Espectro Autista es de aproximadamente el 1.1% en la población con edad comprendidas entre los 3 y 17 años. El número de diagnósticos de esta enfermedad ha aumentado con el tiempo, en EEUU, por ejemplo, en el 2000 se estimó que 1 de cada 150 personas sufrían dicha enfermedad, mientras que en 2010 la cifra ascendió a 1 de 68 personas. Las características principales de este trastorno son el deterioro persistente de la comunicación social recíproca y la interacción social, en múltiples contextos, y la presencia de patrones de conducta, intereses o actividades restrictivos y repetitivos. Estos síntomas están presentes desde la primera infancia (suelen aparecer a partir de los 6 meses). Los signos concretos de este trastorno dependen de la edad del paciente, el nivel de desarrollo y la gravedad de la afección. Se diferencian 3 grados de niveles de gravedad del trastorno, el primero sería necesita ayuda, el segundo
  • 17. 17 necesita ayuda notable y el tercero necesita ayuda muy notable. En el cuadro 1 pueden comprobarse las características de cada nivel de gravedad. Existen varias causas de los trastornos del desarrollo. Estas incluyen:  Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan afecciones como el síndrome de Down y el síndrome de Rett  Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en el embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal  Ciertas infecciones durante el embarazo  Parto prematuro A menudo no existe una cura, pero los tratamientos pueden ayudar con los síntomas. Los tratamientos incluyen terapia física, del habla y ocupacional. Las clases de educación especial y la consejería psicológica también pueden ser útiles. Cómo evaluar el desarrollo del niño Un buen punto de partida es creerle a los padres y cuidadores cuando están preocupados por su hijo. En el Recuadro 4 se enumeran los factores que pueden dar lugar a un patrón anormal de desarrollo. Es importante que estos sean suscitados a través de una historia clínica y un examen apropiados. Pregunte acerca de los eventos prenatales, perinatales y postnatales, incluyendo la salud materna durante el embarazo. Pregunte acerca de la adquisición de los hitos de desarrollo por parte del niño. El registro personal de la salud del niño ("libro rojo" en el Reino Unido) es a menudo una fuente valiosa de información ya que contiene detalles del embarazo, tipo de parto, condición al nacer, Apgar, peso y circunferencia cefálica al nacimiento, y los resultados de la evaluación de la audición de los recién nacidos. Es esencial una historia familiar, social y ambiental sensible pero minuciosa, sobre todo preguntando por consanguinidad e historia familiar de problemas de desarrollo o dificultades de aprendizaje, que pueden apuntar a problemas metabólicos o condiciones recesivas. Tabla 1. Hitos normales del desarrollo
  • 18. 18 Muchos padres hacen grabaciones en video de su hijo con una cámara o teléfono móvil y estas pueden ser de gran valor para ilustrar el perfil de desarrollo pasado y presente. La Tabla 2 enumera las principales características del examen físico pertinentes para la evaluación del desarrollo. Tenga siempre en cuenta las dificultades en la audición y en la visión cuando hay preocupación por el desarrollo. Tabla 2. Principales características del examen del desarrollo
  • 19. 19 Se puede obtener mucha información mediante la observación del niño entrando y moviéndose alrededor de la clínica mientras juega con unos pocos juguetes apropiados para la edad, tales como bloques, coches de juguete, juegos de arrastre, papeles, y lápices de colores. La observación del niño en el hogar o en el lugar de cuidado puede también ser de gran valor, como los informes que puedan dar otros cuidadores, como los maestros de escuela y de guardería. Para los interesados en la lectura sobre la evaluación y examen del desarrollo, se recomienda una revisión exhaustiva de los métodos y la interpretación de Sharma. En atención primaria, cuando el tiempo es limitado, los médicos con experiencia en pediatría deben basar su evaluación en el juicio clínico y en el conocimiento del amplio rango normal del desarrollo del niño. La Tabla 1 contiene los hitos normales y da algunos indicadores de cuándo preocuparse y el recuadro 5 contiene algunas señales de alerta importantes para el desarrollo significativamente desordenado, que debe impulsar la pronta remisión a la atención secundaria para su evaluación diagnóstica.
  • 20. 20 Antecedentes del departamento de orientación y psicología en la Rep. Dom. Los inicios de la orientación en la Republica Dominicana están ligados al desarrollo que ha seguido el departamento de Orientación de la Secretaría de Estado de Educación ya que según este se fue estableciendo en su ámbito legal de igual manera se fue institucionalizando. La necesidad de la orientación como área en nuestro país, empieza a sentirse en el período comprendido entre 1950-1970; y es en la década de los cincuenta donde se inicia la primera etapa en la necesidad de la orientación, caracterizado por la creación de las primeras ordenanzas que reglamentan la orientación. Los primeros pasos por implementar los servicios de orientación en la educación oficial dominicana se dan en 1951 con la creación de la sección de orientación vocacional, como una dependencia del Instituto de Investigación Psicopedagógico. La ordenanza No. 930’55 del año 1955 de la Secretaria de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, marca el inicio formal de los trabajos de orientación a favor de la labor docente la cual dispone que un profesor de un liceo de Educación Media y secundaria ejerciera las funciones del Consejero Vocacional. En el 1957 mediante la ordenanza No. 940’57 se dispone las funciones del consejero vocacional y psicólogo escolar. Al año siguiente la orden Departamental No. 14’58 se reglamenta las atribuciones y funciones en la SEEBAC de la sección de investigación pedagógica para el estudio, y la preparación de consejeros vocacionales. En el 1962 salen del país los primeros becados en Orientación hacia el extranjero. La década de los setenta trae consigo cambios sustanciales para la vida de los dominicanos. Esta etapa inicia en 1970 con el"Plan De La Reforma De Educación Media" en el que la ordenanza No. 1’70 cuya finalidad se puede resumir en tres elementos esenciales "procurar el desarrollo esencial de la personalidad del educando; contribuir al cambio social y participación en el mundo laboral" (Tomo I. 1995: 6). La ordenanza anterior da una nueva estructura y un nuevo currículo en la educación media Nacional del país, puesto que incluye de manera formal, a la orientación dentro del programa de estudio dominicano. Instaurando en un área que sirve de complemento, disponible al plan de estudio un servicio educacional y vocacional en los liceos del nivel medio. A partir de esta reforma educativa se ubica la Orientación en un área física en el medio ambiente escolar y se designan profesionales del área.
  • 21. 21 Los intentos de reforma educativa del año 1970 propiciaron la creación de programas Ínter universitarios, para la formación de profesionales en Orientación. En el artículo 9 de la Ordenanza 1’ 70 se hace referencia a la Orientación Educativa, cuando indica: "A través de los estudios y actividades que comprenden este ciclo se proporciona a todos los jóvenes dominicanos una sólida educación general común conjuntamente con la oportunidad para que se manifiesten sus intereses, aptitudes y habilidades que podrá comenzar adecuadamente en el ciclo superior, mediante la ayuda de un servicio de Orientación Educativa y Vocacional. Luego en la circular 70 del 12 de diciembre del 1971, se estableció una serie de recomendaciones para la aplicación del nuevo currículo que precisan las funciones del orientador en los liceos y se define el papel que deben desempeñar la Orientación educativa y Psicología. Mediante la orden departamental 9’ 76 se dan unas series de pasos para la consolidación de la orientación en el ámbito oficial y sistematizarla, esto se puedo notar en el artículo No. 7 que de manera resumida planteó: Trazar las directrices generales del servicio de Orientación, Reunificación de todos los servicios bajo la dependencia del instituto técnico pedagógico, definición y delimitación del rol del orientador, adopción de una nueva estructura de la SEEBAC. Para 1979 el Departamento de Orientación de la SEEBAC elaboró un proyecto de orientación escolar para la educación inicial y básica. En este proyecto no se contemplaba el nombramiento de orientador por escuela, sino de orientadores en los distritos escolares, quienes trabajarían en coordinación con el maestro. Para esta época existían muy pocos orientadores. Como puede notarse la época de los setenta pero sobre todo sus últimos años son de gran relevancia y magnitud en la cual se cambia de manera sustancial el área de Orientación en la educación Dominicana. En el período de los ´80, se cuestionó la calidad de la educación que se ofrece en las escuelas dominicanas y se intentan elaborar planes de acción para la mejórala. Para 1986 se creó el primer programa de orientación para los niveles inicial y básico. El orientador se concibe como un asesor y coordinador del programa, es encarga de indicar pautas a los profesores, coordinar actividades interinstitucionales y trabaja con todos los autores del proceso. La correlación de fuerzas sociales, políticas, económicas y culturales fue fraguando las nuevas reformas educativas que como la Ley General de Educación 66- 97 desencadenan toda una serie de expectativas en cuanto a la calidad de la educación en la Republica Dominicana.
  • 22. 22 Ya en los ´90 la orientación se concibe como un servicio planificado y aplicado de manera sistemática como parte integral del centro educativo. La aplicación de la transformación curricular durante el año escolar 1994-1996 inicia un cambio en el sistema educativo. A partir del 1990 con la puesta en marcha del Plan Decenal de educación es que se puede observar las primeras referencias de la intervención psicopedagógica en el currículo dominicano. Este dirige sus funciones hacia las diferentes funciones de la orientación según las diversas modalidades básicas, inicial, medio y adulto. Se a estructurado un modelo de intervención psicopedagógica especifico, puesto que lo presenta de manera general, dirigiendo su atención a las diversas funciones de la orientación según las diversas modalidades básicas, inicial, media y adulto. En el año 1994 la Cátedra de orientación del departamento de pedagogía de la UASD, hizo una visión del plan de estudio de la carrera de orientación creando tres modalidades: orientación Educativa, Orientación Socio- comunitaria y Orientación Ocupacional. A partir de la transformación curricular que se opera en el año 1995 en lo concerniente a la orientación educativa y psicológica, se organiza en la Secretaria de Estado Educación a través del departamento de orientación, un modelo de trabajo sobre los programas y servicios con el fin de optimarlos y adaptarlos a las necesidades del entorno. Se crea una estructura descentralizadas en cuatro áreas: Nacional, Regional, Distrital y Escolar. La Ley Orgánica de Educación 66-97 en su capítulo 5 plantea una educación para formar seres humanos, hombres y mejores libres, críticos, creativos en donde se formen el desarrollo de los valores del hombre y las mujeres dominicanas; éticos, estéticos, intelectuales y religiosos. De igual manera en el artículo 59, acápite L asume la Orientación Educativa y Psicológica como "un Parámetro Determinante de la Calidad de la Educación en el sentido de que atiende a las necesidades escolares, familiares y sociales, facilitando el desarrollo armónico de la personalidad, la participación de padres, madres, tutores y amigos /as de los centros educativos, la atención a las particularidades del aspecto vocacional y todo aquello que fortalezca la formación integral. Por tanto, se justifica la importancia y la necesidad de que exista en cada centro educativo un /a profesional del área que reafirme con acciones y principio los fines del sistema educativo para la búsqueda de la calidad de la educación.
  • 23. 23 Opinión personal Los trastornos del desarrollo corresponden a un gran grupo de cuadros clínicos cuyo origen multifactorial reconoce muy fuertemente la influencia de factores biológicos individuales y del ambiente relacional, tanto física como emocional que pueden haber afectado a la madre gestante, y simultáneamente la vida del niño desde el período de gestación hasta los primeros años de vida extrauterina. Se caracterizan por ser un grupo de trastornos que presentan una desviación de los patrones normales del neurodesarrollo y cuya etiología, aún no totalmente esclarecida, genética o biológica, asienta en injurias al sistema nervioso central en etapas muy tempranas, antenatales o posnatales. El cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla.
  • 24. 24 CONCLUSION La evaluación del desarrollo y de la adquisición de pautas madurativas acordes a la edad en los niños resulta fundamental en la práctica diaria, y tiene como objetivo principal detectar posibles alteraciones que puedan influir posteriormente en el desempeño a lo largo de la vida. En la atención primaria es fundamental prestar atención a las preocupaciones de los padres, realizar una historia clínica y examen físico exhaustivos, y favorecer la derivación oportuna en caso de sospecha de alteraciones del desarrollo, además de brindar información y apoyo a los padres durante el crecimiento normal y patológico.
  • 26. 26 Bibliografía 1. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revi sta/pdf/Numero_24/CRISTINA_BARO_2.pdf 2. Barber. M. & Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On 3. Top. McKinsey & Company, Social Sector Office. Available on: 4. http://mckinseyonsociety.com/how-the-worlds-most-improved-school- systems-keep-gettingbetter/ 5. Campo, A. (2009). Peregrinaje a un nuevo lugar de culto. Cuadernos de Pedagogía, 386, 54-55. 6. European Commission (2011). Grade Retention during Compulsory Education in Europe: Regulations 7. and Statistics. Brussels (Belgium): Education, Audiovisual and Culture Executive Agency 8. (EACEA P9 Eurydice). Available on 9. http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/thematic_report s/126EN.pdf 10.Feito Alonso, R, (2000). Los retos de la educación obligatoria. Barcelona: Ariel. 11.García Montalvo, J. (2012). Nivel socioeconómico, tipo de escuela y resultados educativos en España: 12.https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/trastornos-del- aprendizaje-y-del-desarrollo/definici%C3%B3n-de-los-trastornos-del- desarrollo 13.https://apelizalde.org/actividades/Dr.%20Natalio%20Fejerman.pdf 14.https://medlineplus.gov/spanish/developmentaldisabilities.html 15.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/trastornos_del_aprendizaje_ o_dificultades_en_el_aprendizaje.pdf