SlideShare una empresa de Scribd logo
C
I
I
I
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
MAESTRÍA EN CIENCIA MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
MATERIA: CONDUCTA III
COHORTE: ONMOC1601
ÁREA SOCIO-EMOCIONAL: DESOBEDIENCIA,
OPOSICIONISMO, AISLAMIENTO SOCIAL
MAESTRANTES:
Aponte A. María L. C.I. 20.888.785
Hernández Yenny C.I. 8.271903
Ortigoza V. Isleida J. C.I. 17.580.909
Pierral R. Mary C.I. 5.889.874
FACILITADORA: Dra. Mara Malaver
ENERO, 2016
C
I
I
I
EXPOSICIÓN DE MOTIVO:
Los problemas de conducta constituyen, junto a las dificultades
escolares motivo principal de consulta con los especialistas.
Por ejemplo, la desobediencia y el oposicionismo generan conductas
disruptivas en niños y adolescentes, ocasionando momentos difíciles en la
dinámica familiar y escolar. La mayoría de los niños en algún momento de
sus vidas mienten, engañan, hacen trampa, toman cosas que son de otros,
golpean cuando están bravos, hacen pataletas y rehúsan hacer lo que sus
padres o maestros le solicitan en algún momento. Esto implica que los
padres tendrán que enfrentar alguna de estas situaciones a diario. No
obstante, el que un niño manifieste una conducta en ocasiones o en forma
aislada, no implica necesariamente que dicho comportamiento sea parte de
un trastorno (Montiel, 2006). Es distinto una conducta disruptiva a un
trastorno disruptivo.
Previo al inicio de cualquier intervención conductual, es importante
diferenciar si la conducta del niño se enmarca en una variante de la
normalidad propia de su edad de desarrollo, o se debe considerar patológica
teniendo en cuenta los parámetros de persistencia, frecuencia e intensidad.
Una meta importante para los padres es socializar a sus hijos; a medida
que crecen se vuelven más independientes y sus deseos y frustraciones
entran en conflicto con los de sus padres, lo cual resulta en una
confrontación de conductas negativas por ambas partes. Los padres
necesitan mucho más que simplemente entender la conducta de sus hijos,
ellos necesitan conocer la forma de cómo cambiar lo que está pasando en
sus familias. Por ello, es importante que aprendan en qué momento premiar,
cuándo ignorar o cuándo castigar. Si se eliminan conductas negativas y no
se enseñan conductas positivas, los niños van a encontrar otra forma de
obtener atención por parte de los padres.
C
I
I
I
DESOBEDIENCIA
Acción y efecto de desobedecer (Larousse, 2005). Desobedecer es no
hacer lo que alguien manda (Larousse, 2005). Acto de no acatar una norma
que se tiene obligación de cumplir.
CAUSAS: Puede aparecer como reacción a un accidente, enfermedad,
evento traumático o un mecanismo de defensa contra sentimientos de
incapacidad, incompetencia, ansiedad, pérdida de autoestima o tendencias
de sumisión. Es más común en familias donde los padres se preocupan por
el poder, control y autonomía. Además, las prácticas educativas son duras,
incoherentes o negligentes o el cuidado del niño pasa por varios cuidadores.
TIPOS: La desobediencia puede ser activa o pasiva.
CARACTERÍSTICAS: En la desobediencia activa el niño/adolescente
muestra una actitud constante de enojo y resentimiento acompañado de
conductas agresivas de forma consciente y pública, discute y desafía
abiertamente a la autoridad En la desobediencia pasiva el niño/adolescente
no realiza las ordenes o peticiones de los otros, pero sin llevar a cabo
conductas hostiles, nunca enfrentan directamente con un “no” sino que dirán
que si a todo, pero sin llevarlo a cabo. Los dos tipos suelen ser rencorosos y
vengativos (SolloaGarcia, 2001 pg 150).
GENERALIDADES: La desobediencia es normal en ciertas etapas del
desarrollo (entre los 10 u 11 meses, 18-30 meses y la adolescencia), es
necesaria para asumir una individualidad y poder establecer normas y
controles internos, por ello el niño o adolescente tiene que probar,
representar, rechazar y negar lo que antes le era propio. (Solloa Garcia, 2001
pg 148).
INTERVENCIÓN: Lo más efectivo es una combinación de orientación
individualizada con el niño y entrenamiento conductual a los padres para
interactuar de forma distinta con sus hijos. Las sesiones de tratamiento se
enfocan al aprendizaje de normas sociales y procedimientos típicos de
C
I
I
I
modificación conductual como entrega de premios y castigos mediante
economía de fichas, tiempo fuera y entrenamiento por omisión.
OPOSICIONISMO
¿Cómo se determina? Este patrón de enfado/irritabilidad; discusión/actitud
desafiante o vengativa debe presentarse durante seis meses y se manifiesta
por lo menos con 4 síntomas que se mencionan a continuación:
 Se pone bravo con frecuencia.
 Frecuentemente discute con los adultos.
 Desafía o rehúsa obedecer órdenes dadas.
 Fastidia a la gente a propósito.
 Culpa a los otros de su mala conducta o sus errores.
 Es muy sensible.
 Siempre está malhumorado y resentido.
 Es vengativo o rencoroso. (DSM5-APA, 2014).
CARACTERÍSTICAS
A) Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos
comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los límites
normales, de los sintomáticos.
· En los niños menores de 5 años el comportamiento debe aparecer casi todos
los días durante un período de 6 meses por lo menos.
· En los niños mayores de 5 años el comportamiento debe aparecer por lo
menos una vez a la semana, durante al menos 6 meses.
· Se debe tener en cuenta si la frecuencia y la intensidad de los
comportamientos rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo
del individuo, su sexo y contexto familiar.
B) Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el
niño/adolescente, o en otras personas de su entorno social inmediato:
 Familia.
 Grupo de amigos.
 Compañeros de estudio.
C
I
I
I
Tiene un impacto negativo en las áreas:
 Social.
 Educativa
 Recreativa
 Profesional.
TIPOS: Dependiendo de la gravedad se puede clasificar en:
1. Leve: los síntomas se limitan a un entorno, por ejemplo: la casa, en
la escuela, en el trabajo, con los compañeros.
2. Moderado: algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo
menos.
3. Grave: algunos síntomas aparecen en 3 o más entornos. (DSM5-
APA, 2014).
CONDUCTAS POR EXCESO O POR DEFECTO:
Las conductas que suelen presentarse por exceso suelen ser:
 Pérdida del auto control.
 Anda siempre mal humorado.
 Intento constante de molestar y fastidiar a los demás.
 Desafían a la figura de autoridad.
Las conductas que suelen presentarse por defecto suelen ser:
 Pocas habilidades sociales.
 Bajo rendimiento académico.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Baja autoestima.
El comportamiento de oposición es a menudo una parte normal del desarrollo
de los niños de 2 ó 3 años y cuando llegan a la crisis de la adolescencia. Sin
embargo, el comportamiento de falta de cooperación y hostilidad se convierte
en un asunto serio y grave cuando es tan frecuente y contundente que sobre
sale al ser comparado con el de otros niños de la misma edad y nivel de
desarrollo dentro de los límites de la normalidad y cuando afecta la vida
social, familiar y académica del niño o del adolescente.
CONSECUENCIAS: La mayoría de los niños difíciles a los 3 ó 6 años se
convierten en adolescentes o adultos bien adaptados y sin problemas.
C
I
I
I
Cuando existe un trastorno del comportamiento los síntomas son bastante
estables, son más difíciles de cambiar. Si estas conductas continúan durante
la niñez y evolucionan normalmente después de la pubertad, fácilmente se
pueden convertir en un trastorno de conducta, considerando la convergencia
de otros factores que puedan facilitar su aparición. (Soutullo, 2010)
El niño negativista desafiante puede presentar enuresis, encopresis,
mutismo selectivo, evitación a la escuela, baja tolerancia a la frustración,
trastorno del sueño y de la alimentación. Cuando se convierte en un
problema crónico el oposicionismo interfiere en las relaciones interpersonales
y el niño o adolescente se aísla.
Por otra parte, puede darse comorbilidad con otros trastornos como el
déficit de atención, e hiperactividad.
AISLAMIENTO SOCIAL
Mecanismo de defensa, característico de la neurosis obsesiva, que
consiste en sitiar o bloquear un pensamiento o un comportamiento de tal
modo que las experiencias vividas se vean despojadas de sus efectos.
Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una
condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es
excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el
transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las
características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas
empresariales y las políticas públicas.
El aislamiento infantil muchas veces también se produce debido a que,
por las exigencias del mundo de hoy donde los mayores que rodean al niño
trabajan y no pueden ocuparse directamente de él se pierde el contacto
familiar.
CAUSAS: Falta de personas significativas de soporte (familiares,
amigos, grupo), recursos personales inadecuados, diferencias culturales con
el grupo mayoritario, enviude, emigración, procesos degenerativos e
C
I
I
I
invalidante en su propia persona y/o en familiares cercanos (en el caso de
ser el cuidador primario) Situación económica muy desfavorecida (pobreza),
alteraciones del aspecto físico o del estado mental., deficiencias sensoriales,
visuales, conductas socialmente no aceptada. Traslado a otra cultura (idioma
extraño). Valores socialmente no aceptados. Incapacidad para establecer
relaciones personales satisfactorias. Enfermedades invalidantes: Deterioro
de la movilidad, miedo a la exposición de patógenos. Afrontamiento
inefectivo
TIPOS: Profesional, política o de estatus social, producida por la
dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los
sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede
ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan
efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del
funcionamiento social en algún aspecto o, más indirectamente, ser
provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la
integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de
desarrollarse plenamente
CARACTERÍSTICAS: La Unión Europea define la exclusión como "la
imposibilidad de gozar del proceso de socialización sin ayuda, en la imagen
desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las
obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al
estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva
para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen". Exista
una alta correlación entre pobreza y exclusión social. Aunque no siempre son
la mayoría de los pobres, los grupos tradicionalmente excluidos son los más
pobres dentro de los pobres. Esta tendencia deja claro que la reducción de la
pobreza sólo podrá darse si se enfrentan los complejos factores y
determinantes de la exclusión social
C
I
I
I
GUIA PARA LOS PADRES PARA EVITAR EL AISLAMIENTO
SOCIAL
 Valorar si existe algún hecho puntual que origine esta conducta.
Analizar si tiene el suficiente peso como para desencadenar
sentimientos de aislamiento y dar un tiempo prudencial para que
desaparezcan
 Hablar con el niño o la niña sobre lo que le sucede. Intentar a través
de cuentos, películas, paseos e intercambio con otros niños que se
relacione y rompa con la cadena autoimpuesta.
 No dejarle de lado, con la excusa de que está en su mundo.
Tomarle siempre en cuenta, aunque no haya una respuesta. Tener
paciencia y siempre hablarle con cariño y respeto.
 Siempre hay algo que le interese. Intentar acercarle a algún
concepto novedoso que le pueda ayudar a abrirse y dialogar. Poco a
poco se puede ir pasando de una experiencia a otra, de una
conversación a otra, y así sucesivamente hasta lograr de nuevo crear
enlaces de comunicación.
 Algunas veces los niños que se aíslan no confían en nadie y esta es
la razón de que se queden encerrados en sí mismos. La perseverancia
de la gente que está a su alrededor es de vital importancia para que él
sepa que están allí para ayudarle y para comprenderle.
 En el caso del acoso escolar en aislamiento es el primer síntoma
que aparece. Por tanto, hay que estar muy pendientes de las
relaciones que se establecen en el centro educativo tanto con los
compañeros de clase como con el profesorado.
 Evite discutir con su pareja y otros familiares delante del niño. Las
mentes infantiles ven el mundo de otra manera y suelen sacar sus
propias conclusiones llenas de fantasías y fantasmas. La resolución de
los problemas de una forma respetuosa y sincera hace que el niño
sienta que, aunque hay un conflicto, éste puede solucionarse.
Área socio-emocional:
Desobediencia,
Oposicionismo,
MAESTRANTES:
Aponte A. María L. C.I. 20.888.785
Hernández Yenny C.I. 8.271903
Ortigoza V. Isleida J. C.I. 17.580.909
Pierral R. Mary C.I. 5.889.874
FACILITADORA: Dra. Mara Malaver
M a ter i al I nfor m at ivo
p ara P a dre s y/o
Repr es en t an tes
E NERO , 201 7
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
MAESTRÍA EN CIENCIA MENCIÓN
ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
MATERIA: CONDUCTA III
COHORTE: ONMOC1601
AISLAMIENTO SOCIAL
Mecanismo de defensa, caracterís co de la neurosis
obsesiva, que consiste en si ar o bloquear un pensa-
miento o un comportamiento de tal modo que las
experiencias vividas se vean despojadas de sus efec-
tos.
Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso,
no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian
constantemente, y quién es excluido o incluido en el
grupo de aislamiento social puede variar con el trans-
curso del empo; dependiendo del grado de educa-
ción, las caracterís cas demográficas, los prejuicios
sociales, las prác cas empresariales y las polí cas
públicas.
El aislamiento infan l muchas veces también se pro-
duce debido a que, por las exigencias del mundo de
hoy donde los mayores que rodean al niño trabajan y
no pueden ocuparse directamente de él se pierde el
contacto familiar.
CAUSAS:
Falta de personas significa vas de soporte (familiares,
amigos, grupo), recursos personales inadecuados,
diferencias culturales con el grupo mayoritario, enviu-
de, emigración, procesos degenera vos e invalidante
en su propia persona y/o en familiares cercanos (en
el caso de ser el cuidador primario) Situación econó-
mica muy desfavorecida (pobreza), alteraciones del
aspecto sico o del estado mental., deficiencias sen-
soriales, visuales, conductas socialmente no acepta-
da. Traslado a otra cultura (idioma extraño). Valores
socialmente no
aceptada. Traslado a otra cultura (idioma extraño). Valores
socialmente no aceptados. Incapacidad para establecer
relaciones personales sa sfactorias. Enfermedades invali-
dantes: Deterioro de la movilidad, miedo a la exposición
de patógenos. Afrontamiento inefec vo
GUIA PARA LOS PADRES PARA EVITAR EL AISLA-
MIENTO SOCIAL:
Valorar si existe algún hecho puntual que origine esta con-
ducta. Analizar si ene el suficiente peso como para des-
encadenar sen mientos de aislamiento y dar un empo
prudencial para que desaparezcan
Hablar con el niño o la niña sobre lo que le sucede. Inten-
tar a través de cuentos, películas, paseos e intercambio
con otros niños que se relacione y rompa con la cadena
autoimpuesta.
No dejarle de lado, con la excusa de que está en su mun-
do. Tomarle siempre en cuenta, aunque no haya una res-
puesta. Tener paciencia y siempre hablarle con cariño y
respeto.
Siempre hay algo que le interese. Intentar acercarle a
algún concepto novedoso que le pueda ayudar a abrirse y
dialogar. Poco a poco se puede ir pasando de una expe-
riencia a otra, de una conversación a otra, y así sucesiva-
mente hasta lograr de nuevo crear enlaces de comunica-
ción.
AREA SOCIAL-EMOCIONAL
DESOBEDIENCIA:
La desobediencia es la resistencia
a cumplir una orden. Pero ¿sabes por qué los niños no
obedecen?
LAS RAZONES QUE DAN LOS NIÑOS PARA NO OBEDE-
CER :
Desobedecer es inherente al niño, con la protesta ma-
nifiesta lo que no le gusta o que no está de acuerdo con
lo que le pides. Y eso es descubrir, describir y sen r
emociones propias, es decir, desarrollar su inteligencia
emocional. Pero también expresa: «Estoy aprendiendo,
sé que es más fácil convivir cuando cumplo con mis
responsabilidades, pero me cuesta hacerlo y quiero que
tú me enseñes».
Todos los padres desean lograr que los hijos sean mejo-
res que ellos, pero no siempre saben cómo conseguirlo.
Comprendemos que te exigimos un gran esfuerzo para
llevar a cabo las tareas que te explicaremos. Pero tam-
bién somos conscientes, e igualmente te lo explicare-
mos, de los beneficios que comporta. Por eso te damos
una buena no cia con la que terminar: cuanto más te
especialices en poner normas, mayor colaboración en-
contrarás en tus hijos y menos veces tendrás que apli-
car consecuencias nega vas para que se cumplan. Tu
ac tud repercu rá directamente en un ambiente agra-
dable en tu casa en donde tus hijos se sientan felices.
Lo primero que enes que hace es evitar que sean las
emociones las que te controlen y controlarlas tú es un
aprendizaje que necesita que aparezcan tres capacida-
des y en este orden:
 Iden ficar el enfado
 Describir lo que acompaña a la irritación
 Expresar y controlar
Ejemplo: Cuando te enfadas te pones rojo y aprietas los
puños y ahora estás así. En endo que quieras comprarte
una chupeta, pero luego no tendrás hambre. Hagamos
una cosa, te tranquilizas y entonces decidimos cuándo
compramos la chupeta ¿te parece?.
Para lidiar con la desobediencia que es una etapa normal
del desarrollo (entre los 10 u 11 meses, 18-30 meses y la
adolescencia), Es necesario tener una Autoridad posi va:
 Pone normas claras y justas.
 Introduce la excepción a la norma.
 Es coherente entre lo que pide y lo que hace.
 Anuncia y cumple las consecuencias.
 Modifica o negocia los límites.
 Reconoce el esfuerzo.
 No u liza sermones.
 Admite los errores propios.
 Permite que se equivoquen.
 • U liza el humor.
OPOSICIONISMO:
Este patrón de enfado/irritabilidad; discusión/ac tud
desafiante o venga va debe presentarse durante seis me-
ses y se manifiesta por lo menos con 4 síntomas que se
mencionan a con nuación:
 Se pone bravo con frecuencia.
 Frecuentemente discute con los adultos.
 Desa a o rehúsa obedecer órdenes dadas.
 Fas dia a la gente a propósito.
 Culpa a los otros de su mala conducta o sus errores.
 Es muy sensible.
 Siempre está malhumorado y resen do.
 Es venga vo o rencoroso. (DSM5-APA, 2014).
CONSECUENCIAS:
La mayoría de los niños di ciles a los 3 ó 6 años se convier-
ten en adolescentes o adultos bien adaptados y sin proble-
mas. Cuando existe un trastorno del comportamiento los
síntomas son bastante estables, son más di ciles de cam-
biar.
Si estas conductas con núan durante la niñez y
evolucionan normalmente después de la pubertad,
fácilmente pueden conver r en un trastorno de
conducta, considerando la convergencia de otros
factores que puedan facilitar su aparición.
(Soutullo, 2010)
Actualmente se desconoce la causa del trastorno
de oposición desafiante, se es ma que es el resul-
tado de la combinación de factores sociales, fami-
liares y gené cos.
El niño nega vista desafiante puede presentar
enuresis, encopresis, mu smo selec vo, evitación
a la escuela, baja tolerancia a la frustración, tras-
torno del sueño y de la alimentación. Cuando se
convierte en un problema crónico el oposicionismo
interfiere en las relaciones interpersonales y el
niño o adolescente se aísla.
Por otra parte, puede darse comorbilidad con otros
trastornos como el déficit de atención, e hiperac -
vidad.
GUÍA PARA LOS PADRES SOBRE LA CONDUCTA
OPOSICIONISTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
El comportamiento de oposición es a menudo una
parte normal del desarrollo de los niños de 2 ó 3
años y cuando llegan a la crisis de la adolescencia.
Sin embargo, el comportamiento de falta de
cooperación y hos lidad se convierte en un asunto
serio y grave cuando es tan frecuente y contunden-
te que sobre sale al ser comparado con el de otros
niños de la misma edad y nivel de desarrollo den-
tro de los límites de la normalidad y cuando afecta
la vida social, familiar y académica del niño o del
adolescente.
Se define por un patrón recurrente de conducta
nega vista, desafiante, desobediente y hos l dirigi-
do a las figuras de autoridad. (Rigau-Ratera et al,
2006).
Resistencia a cumplir una orden.
Más común en familias donde
los padres se preocupan por el
poder, control y autonomía.
CARACTERÍSTICAS:
• Constante enojo
• Resentimiento
• Conductas agresivas
• Discute
• Desafía
ETAPA DEL
DESARROLLO
NORMAL
EN LA NIÑEZ
Y EN LA
ADOLESCENCIA
¿QUÉ
HACER?
Ayúdalo a
identificar sus
emociones
Pon normas
claras y precisas
Negocia y Modifica
los límites
NO pegues, no
grites Admite
errores
Acompaña
El tratamiento específico
será determinado por el
especialista
Posible Tratamiento
LA EDAD
ESTADO
GENERAL DE
SALUD
ANTECEDENTES
MÉDICOS
ANTECEDENTES
FAMILIARES
ESCOLARES
LA GRAVEDAD
DE LOS
SÍNTOMAS
Y AMBIENTE
Capacitación a
los Padres
Entrenamiento
de las Habilidades
Sociales
Psicoterapia
Infantil
Psicoterapia
Familiar
Terapia
Cognitivo
Conductual
Mecanismo
de Defensa
Causado por
Guía para Padres
Falta de personas
significativas
recursos personales
inadecuados
Diferencias
Culturales
Procesos
Degenerativo
Valorar si existe
algún hecho puntual
Hablar sobre lo
que le sucede
No dejarle de lado
Tomarle
siempre en
cuenta
crear enlaces de
comunicación
siempre hablarle con
cariño y respeto
intercambio con
otros niños que se
relacione
C
I
I
I
REFLEXIONES:
A lo largo de la historia la autoridad es un tema recurrente más entre
padres e hijos. Intentar que un niño haga caso es lo mismo que preguntar
¿cómo conseguir que reconozca como figura de autoridad a sus padres?, es
un tema que preocupa, en la vida cotidiana del niño tiene que haber unos
límites y los padres tienen que ponerlos. Aprender cómo hacerlo aumentará
las probabilidades de que se respeten y establecer consecuencias le
facilitará funcionar tanto en la vida familiar como fuera de ella.
Es por eso que hay que estar atentos a cualquiera de estas conductas
mencionadas, porque suelen aparecer y son completamente normales en su
etapa, pero a pesar de esto, no pueden permanecer durante mucho tiempo o
si se repite constantemente ya estaríamos hablando de conductas en déficit
y ahí tienen que intervenir un especialista.
Nos agrada compartir este espacio con padres y representantes
interesados en conocer más sobre las conductas naturales del niño o niña, y
además, qué hacer ante ellas. Todo esto lo calificamos, bajo una crianza
respetuosa, en donde nunca se puede recomendar los golpes (nalgadas,
palmazos u otros). Todo siempre va de la mano de la paciencia, la tolerancia
el amor, pero también, la disciplina y la autoridad con límites pero de una
manera positiva.
C
I
I
I
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Rodriguez J. (2016), Orientación de la conducta. Recuperado de:
jhttp://documents.tips/documents/orientacion-de-la-conducta.html
Asociación Americana de Psiquiatría. DSME. Guía de Consulta de los
criterios diagnósticos. (2014). ISBN: 978-089042-551-0.
Montiel, C. (2006): El arte de criar hijos felices. Equilibrio entre disciplina y
afecto. Programa de Entrenamiento a Padres. Ediciones ASTRO DATA,
S.A. ISBN: 980-12-1906-8 Maracaibo, Venezuela.
Riagau-Ratera, E.; García-Nonell, C. y Artigas-Pallarés, J.: Tratamiento del
trastorno de oposición desafiante. Revista de Neurología 2006,42
(Supl2):S83-S88. Barcelona España.
Soutullo, C. y Mardomingo, M. (2010): Manual de Psiquiatría del niño y del
adolescente. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-9835-229-0.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Lizeth Ortiz Borboa
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 
Intervención temprana en el Síndrome de Down
Intervención temprana en el Síndrome de DownIntervención temprana en el Síndrome de Down
Intervención temprana en el Síndrome de DownFordis
 
Trastorno Reactivo del apego
Trastorno Reactivo del apegoTrastorno Reactivo del apego
Trastorno Reactivo del apego
Instituto Familia y Adopción
 
Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.
José María
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencionkarimecantu
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.whileimwaiting
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
elitaz123
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 
Estrés y Alteraciones Funcionales del Lóbulo Frontal en la Infancia
Estrés y Alteraciones Funcionales  del Lóbulo Frontal en la Infancia Estrés y Alteraciones Funcionales  del Lóbulo Frontal en la Infancia
Estrés y Alteraciones Funcionales del Lóbulo Frontal en la Infancia
Fundación
 
Trastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el NiñoTrastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el Niñouladech
 
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTILCUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTILALEJANDRABORDA
 
Trastornos Emocionales
Trastornos EmocionalesTrastornos Emocionales
Trastornos EmocionalesFLAKUSHA
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)David Parra
 
Trastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafianteTrastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafiante
AGRUSAM Equipo de Salud Mental
 
Guia mutismo-selectivo
Guia mutismo-selectivoGuia mutismo-selectivo
Guia mutismo-selectivo
Adelitha Estrellitha
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
Trabajo semestral upn Lizeth Ortiz
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
Intervención temprana en el Síndrome de Down
Intervención temprana en el Síndrome de DownIntervención temprana en el Síndrome de Down
Intervención temprana en el Síndrome de Down
 
Trastorno Reactivo del apego
Trastorno Reactivo del apegoTrastorno Reactivo del apego
Trastorno Reactivo del apego
 
Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.Salud mental. Discapacidad intelectual.
Salud mental. Discapacidad intelectual.
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.Disturbio emocional present.
Disturbio emocional present.
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Estrés y Alteraciones Funcionales del Lóbulo Frontal en la Infancia
Estrés y Alteraciones Funcionales  del Lóbulo Frontal en la Infancia Estrés y Alteraciones Funcionales  del Lóbulo Frontal en la Infancia
Estrés y Alteraciones Funcionales del Lóbulo Frontal en la Infancia
 
Trastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el NiñoTrastorno Emocionales en el Niño
Trastorno Emocionales en el Niño
 
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTILCUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
CUADRO PSICOPATOLOGIA INFANTIL
 
Trastornos Emocionales
Trastornos EmocionalesTrastornos Emocionales
Trastornos Emocionales
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
Trastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafianteTrastorno negativista - desafiante
Trastorno negativista - desafiante
 
Guia mutismo-selectivo
Guia mutismo-selectivoGuia mutismo-selectivo
Guia mutismo-selectivo
 

Destacado

Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
nahem38
 
Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017
Mariela Omaña
 
Ponencia conductas en déficit
Ponencia conductas en déficitPonencia conductas en déficit
Ponencia conductas en déficit
Yudith Díaz Rodríguez
 
Agresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimientoAgresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimiento
Ruth Manrique
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Clase online conducta II.
Clase online conducta II. Clase online conducta II.
Clase online conducta II.
psiconatyg
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...maestriavivian
 
1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado
MPPE
 
Eddy vivas presentación
Eddy vivas presentaciónEddy vivas presentación
Eddy vivas presentación
Soliany Vivas
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
luzalicia tineo
 
Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015
Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015
Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015Ashwath Anand
 
Tímidez
TímidezTímidez
Tímidez
juan1516
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazacippsv
 
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MDFAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
SANDRAROUR
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...maestriavivian
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso cippsv
 

Destacado (18)

Portafolio Conducta III
Portafolio Conducta IIIPortafolio Conducta III
Portafolio Conducta III
 
Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017Portafolio CIPPSV 22012017
Portafolio CIPPSV 22012017
 
Ponencia conductas en déficit
Ponencia conductas en déficitPonencia conductas en déficit
Ponencia conductas en déficit
 
Agresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimientoAgresividad timidez retraimiento
Agresividad timidez retraimiento
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Clase online conducta II.
Clase online conducta II. Clase online conducta II.
Clase online conducta II.
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura: Conduct...
 
1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado1 seminario del trabajo de grado
1 seminario del trabajo de grado
 
Eddy vivas presentación
Eddy vivas presentaciónEddy vivas presentación
Eddy vivas presentación
 
Portafolio rasgos hiperactivos
Portafolio  rasgos hiperactivosPortafolio  rasgos hiperactivos
Portafolio rasgos hiperactivos
 
Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015
Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015
Anand_Ashwath_Nucleus An Interactive Hands-on, Collaborative_IDUS_Spring 2015
 
Tímidez
TímidezTímidez
Tímidez
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia dazaProtocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
Protocolo de caso faoiv.pdf yezenia daza
 
Registro cond
Registro condRegistro cond
Registro cond
 
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MDFAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
FAO IV PROTOCOLO DE CASO 1 MD
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
 
Protocolo de caso
Protocolo de caso Protocolo de caso
Protocolo de caso
 

Similar a Portafolio

Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conductaZelorius
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conductaZelorius
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadorespilarlq
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
ssuser4bacd2
 
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Finalcarlosmoralejo
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Marcial Poveda
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
tinaa_
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
diunnarsdelgado
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
SaraItzel66
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
LENIS38
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
LENIS38
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Pablo David Paz Garcia
 
Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
JhandiraOliveraAbeci
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Rossell Galvez
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Tamara Chávez
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Eduardo Peña
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
PresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.PptPresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.Pptmegumy
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
Ana Gamboa
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Eduardo Peña
 

Similar a Portafolio (20)

Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Trast.conducta
Trast.conductaTrast.conducta
Trast.conducta
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadores
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Final
 
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo SocioafectivoUt 1 Desarrollo Socioafectivo
Ut 1 Desarrollo Socioafectivo
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
 
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.Trastornos  emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
Trastornos emocionales del desarrollo Y HABILIDADES EMOCIONALES.
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
 
Transtorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptxTranstorno negativista.pptx
Transtorno negativista.pptx
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Mi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabelMi tema olivera abecia mabel
Mi tema olivera abecia mabel
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Adoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De RiesgoAdoloescentes Factores De Riesgo
Adoloescentes Factores De Riesgo
 
PresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.PptPresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.Ppt
 
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOSTERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
TERORIA DE LOS TRATAMIENTOS
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Portafolio

  • 1. C I I I CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA MAESTRÍA EN CIENCIA MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA MATERIA: CONDUCTA III COHORTE: ONMOC1601 ÁREA SOCIO-EMOCIONAL: DESOBEDIENCIA, OPOSICIONISMO, AISLAMIENTO SOCIAL MAESTRANTES: Aponte A. María L. C.I. 20.888.785 Hernández Yenny C.I. 8.271903 Ortigoza V. Isleida J. C.I. 17.580.909 Pierral R. Mary C.I. 5.889.874 FACILITADORA: Dra. Mara Malaver ENERO, 2016
  • 2. C I I I EXPOSICIÓN DE MOTIVO: Los problemas de conducta constituyen, junto a las dificultades escolares motivo principal de consulta con los especialistas. Por ejemplo, la desobediencia y el oposicionismo generan conductas disruptivas en niños y adolescentes, ocasionando momentos difíciles en la dinámica familiar y escolar. La mayoría de los niños en algún momento de sus vidas mienten, engañan, hacen trampa, toman cosas que son de otros, golpean cuando están bravos, hacen pataletas y rehúsan hacer lo que sus padres o maestros le solicitan en algún momento. Esto implica que los padres tendrán que enfrentar alguna de estas situaciones a diario. No obstante, el que un niño manifieste una conducta en ocasiones o en forma aislada, no implica necesariamente que dicho comportamiento sea parte de un trastorno (Montiel, 2006). Es distinto una conducta disruptiva a un trastorno disruptivo. Previo al inicio de cualquier intervención conductual, es importante diferenciar si la conducta del niño se enmarca en una variante de la normalidad propia de su edad de desarrollo, o se debe considerar patológica teniendo en cuenta los parámetros de persistencia, frecuencia e intensidad. Una meta importante para los padres es socializar a sus hijos; a medida que crecen se vuelven más independientes y sus deseos y frustraciones entran en conflicto con los de sus padres, lo cual resulta en una confrontación de conductas negativas por ambas partes. Los padres necesitan mucho más que simplemente entender la conducta de sus hijos, ellos necesitan conocer la forma de cómo cambiar lo que está pasando en sus familias. Por ello, es importante que aprendan en qué momento premiar, cuándo ignorar o cuándo castigar. Si se eliminan conductas negativas y no se enseñan conductas positivas, los niños van a encontrar otra forma de obtener atención por parte de los padres.
  • 3. C I I I DESOBEDIENCIA Acción y efecto de desobedecer (Larousse, 2005). Desobedecer es no hacer lo que alguien manda (Larousse, 2005). Acto de no acatar una norma que se tiene obligación de cumplir. CAUSAS: Puede aparecer como reacción a un accidente, enfermedad, evento traumático o un mecanismo de defensa contra sentimientos de incapacidad, incompetencia, ansiedad, pérdida de autoestima o tendencias de sumisión. Es más común en familias donde los padres se preocupan por el poder, control y autonomía. Además, las prácticas educativas son duras, incoherentes o negligentes o el cuidado del niño pasa por varios cuidadores. TIPOS: La desobediencia puede ser activa o pasiva. CARACTERÍSTICAS: En la desobediencia activa el niño/adolescente muestra una actitud constante de enojo y resentimiento acompañado de conductas agresivas de forma consciente y pública, discute y desafía abiertamente a la autoridad En la desobediencia pasiva el niño/adolescente no realiza las ordenes o peticiones de los otros, pero sin llevar a cabo conductas hostiles, nunca enfrentan directamente con un “no” sino que dirán que si a todo, pero sin llevarlo a cabo. Los dos tipos suelen ser rencorosos y vengativos (SolloaGarcia, 2001 pg 150). GENERALIDADES: La desobediencia es normal en ciertas etapas del desarrollo (entre los 10 u 11 meses, 18-30 meses y la adolescencia), es necesaria para asumir una individualidad y poder establecer normas y controles internos, por ello el niño o adolescente tiene que probar, representar, rechazar y negar lo que antes le era propio. (Solloa Garcia, 2001 pg 148). INTERVENCIÓN: Lo más efectivo es una combinación de orientación individualizada con el niño y entrenamiento conductual a los padres para interactuar de forma distinta con sus hijos. Las sesiones de tratamiento se enfocan al aprendizaje de normas sociales y procedimientos típicos de
  • 4. C I I I modificación conductual como entrega de premios y castigos mediante economía de fichas, tiempo fuera y entrenamiento por omisión. OPOSICIONISMO ¿Cómo se determina? Este patrón de enfado/irritabilidad; discusión/actitud desafiante o vengativa debe presentarse durante seis meses y se manifiesta por lo menos con 4 síntomas que se mencionan a continuación:  Se pone bravo con frecuencia.  Frecuentemente discute con los adultos.  Desafía o rehúsa obedecer órdenes dadas.  Fastidia a la gente a propósito.  Culpa a los otros de su mala conducta o sus errores.  Es muy sensible.  Siempre está malhumorado y resentido.  Es vengativo o rencoroso. (DSM5-APA, 2014). CARACTERÍSTICAS A) Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos. · En los niños menores de 5 años el comportamiento debe aparecer casi todos los días durante un período de 6 meses por lo menos. · En los niños mayores de 5 años el comportamiento debe aparecer por lo menos una vez a la semana, durante al menos 6 meses. · Se debe tener en cuenta si la frecuencia y la intensidad de los comportamientos rebasan los límites de lo normal para el grado de desarrollo del individuo, su sexo y contexto familiar. B) Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el niño/adolescente, o en otras personas de su entorno social inmediato:  Familia.  Grupo de amigos.  Compañeros de estudio.
  • 5. C I I I Tiene un impacto negativo en las áreas:  Social.  Educativa  Recreativa  Profesional. TIPOS: Dependiendo de la gravedad se puede clasificar en: 1. Leve: los síntomas se limitan a un entorno, por ejemplo: la casa, en la escuela, en el trabajo, con los compañeros. 2. Moderado: algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo menos. 3. Grave: algunos síntomas aparecen en 3 o más entornos. (DSM5- APA, 2014). CONDUCTAS POR EXCESO O POR DEFECTO: Las conductas que suelen presentarse por exceso suelen ser:  Pérdida del auto control.  Anda siempre mal humorado.  Intento constante de molestar y fastidiar a los demás.  Desafían a la figura de autoridad. Las conductas que suelen presentarse por defecto suelen ser:  Pocas habilidades sociales.  Bajo rendimiento académico.  Baja tolerancia a la frustración.  Baja autoestima. El comportamiento de oposición es a menudo una parte normal del desarrollo de los niños de 2 ó 3 años y cuando llegan a la crisis de la adolescencia. Sin embargo, el comportamiento de falta de cooperación y hostilidad se convierte en un asunto serio y grave cuando es tan frecuente y contundente que sobre sale al ser comparado con el de otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo dentro de los límites de la normalidad y cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño o del adolescente. CONSECUENCIAS: La mayoría de los niños difíciles a los 3 ó 6 años se convierten en adolescentes o adultos bien adaptados y sin problemas.
  • 6. C I I I Cuando existe un trastorno del comportamiento los síntomas son bastante estables, son más difíciles de cambiar. Si estas conductas continúan durante la niñez y evolucionan normalmente después de la pubertad, fácilmente se pueden convertir en un trastorno de conducta, considerando la convergencia de otros factores que puedan facilitar su aparición. (Soutullo, 2010) El niño negativista desafiante puede presentar enuresis, encopresis, mutismo selectivo, evitación a la escuela, baja tolerancia a la frustración, trastorno del sueño y de la alimentación. Cuando se convierte en un problema crónico el oposicionismo interfiere en las relaciones interpersonales y el niño o adolescente se aísla. Por otra parte, puede darse comorbilidad con otros trastornos como el déficit de atención, e hiperactividad. AISLAMIENTO SOCIAL Mecanismo de defensa, característico de la neurosis obsesiva, que consiste en sitiar o bloquear un pensamiento o un comportamiento de tal modo que las experiencias vividas se vean despojadas de sus efectos. Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. El aislamiento infantil muchas veces también se produce debido a que, por las exigencias del mundo de hoy donde los mayores que rodean al niño trabajan y no pueden ocuparse directamente de él se pierde el contacto familiar. CAUSAS: Falta de personas significativas de soporte (familiares, amigos, grupo), recursos personales inadecuados, diferencias culturales con el grupo mayoritario, enviude, emigración, procesos degenerativos e
  • 7. C I I I invalidante en su propia persona y/o en familiares cercanos (en el caso de ser el cuidador primario) Situación económica muy desfavorecida (pobreza), alteraciones del aspecto físico o del estado mental., deficiencias sensoriales, visuales, conductas socialmente no aceptada. Traslado a otra cultura (idioma extraño). Valores socialmente no aceptados. Incapacidad para establecer relaciones personales satisfactorias. Enfermedades invalidantes: Deterioro de la movilidad, miedo a la exposición de patógenos. Afrontamiento inefectivo TIPOS: Profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente CARACTERÍSTICAS: La Unión Europea define la exclusión como "la imposibilidad de gozar del proceso de socialización sin ayuda, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen". Exista una alta correlación entre pobreza y exclusión social. Aunque no siempre son la mayoría de los pobres, los grupos tradicionalmente excluidos son los más pobres dentro de los pobres. Esta tendencia deja claro que la reducción de la pobreza sólo podrá darse si se enfrentan los complejos factores y determinantes de la exclusión social
  • 8. C I I I GUIA PARA LOS PADRES PARA EVITAR EL AISLAMIENTO SOCIAL  Valorar si existe algún hecho puntual que origine esta conducta. Analizar si tiene el suficiente peso como para desencadenar sentimientos de aislamiento y dar un tiempo prudencial para que desaparezcan  Hablar con el niño o la niña sobre lo que le sucede. Intentar a través de cuentos, películas, paseos e intercambio con otros niños que se relacione y rompa con la cadena autoimpuesta.  No dejarle de lado, con la excusa de que está en su mundo. Tomarle siempre en cuenta, aunque no haya una respuesta. Tener paciencia y siempre hablarle con cariño y respeto.  Siempre hay algo que le interese. Intentar acercarle a algún concepto novedoso que le pueda ayudar a abrirse y dialogar. Poco a poco se puede ir pasando de una experiencia a otra, de una conversación a otra, y así sucesivamente hasta lograr de nuevo crear enlaces de comunicación.  Algunas veces los niños que se aíslan no confían en nadie y esta es la razón de que se queden encerrados en sí mismos. La perseverancia de la gente que está a su alrededor es de vital importancia para que él sepa que están allí para ayudarle y para comprenderle.  En el caso del acoso escolar en aislamiento es el primer síntoma que aparece. Por tanto, hay que estar muy pendientes de las relaciones que se establecen en el centro educativo tanto con los compañeros de clase como con el profesorado.  Evite discutir con su pareja y otros familiares delante del niño. Las mentes infantiles ven el mundo de otra manera y suelen sacar sus propias conclusiones llenas de fantasías y fantasmas. La resolución de los problemas de una forma respetuosa y sincera hace que el niño sienta que, aunque hay un conflicto, éste puede solucionarse.
  • 9. Área socio-emocional: Desobediencia, Oposicionismo, MAESTRANTES: Aponte A. María L. C.I. 20.888.785 Hernández Yenny C.I. 8.271903 Ortigoza V. Isleida J. C.I. 17.580.909 Pierral R. Mary C.I. 5.889.874 FACILITADORA: Dra. Mara Malaver M a ter i al I nfor m at ivo p ara P a dre s y/o Repr es en t an tes E NERO , 201 7 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA MAESTRÍA EN CIENCIA MENCIÓN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA MATERIA: CONDUCTA III COHORTE: ONMOC1601 AISLAMIENTO SOCIAL Mecanismo de defensa, caracterís co de la neurosis obsesiva, que consiste en si ar o bloquear un pensa- miento o un comportamiento de tal modo que las experiencias vividas se vean despojadas de sus efec- tos. Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el trans- curso del empo; dependiendo del grado de educa- ción, las caracterís cas demográficas, los prejuicios sociales, las prác cas empresariales y las polí cas públicas. El aislamiento infan l muchas veces también se pro- duce debido a que, por las exigencias del mundo de hoy donde los mayores que rodean al niño trabajan y no pueden ocuparse directamente de él se pierde el contacto familiar. CAUSAS: Falta de personas significa vas de soporte (familiares, amigos, grupo), recursos personales inadecuados, diferencias culturales con el grupo mayoritario, enviu- de, emigración, procesos degenera vos e invalidante en su propia persona y/o en familiares cercanos (en el caso de ser el cuidador primario) Situación econó- mica muy desfavorecida (pobreza), alteraciones del aspecto sico o del estado mental., deficiencias sen- soriales, visuales, conductas socialmente no acepta- da. Traslado a otra cultura (idioma extraño). Valores socialmente no aceptada. Traslado a otra cultura (idioma extraño). Valores socialmente no aceptados. Incapacidad para establecer relaciones personales sa sfactorias. Enfermedades invali- dantes: Deterioro de la movilidad, miedo a la exposición de patógenos. Afrontamiento inefec vo GUIA PARA LOS PADRES PARA EVITAR EL AISLA- MIENTO SOCIAL: Valorar si existe algún hecho puntual que origine esta con- ducta. Analizar si ene el suficiente peso como para des- encadenar sen mientos de aislamiento y dar un empo prudencial para que desaparezcan Hablar con el niño o la niña sobre lo que le sucede. Inten- tar a través de cuentos, películas, paseos e intercambio con otros niños que se relacione y rompa con la cadena autoimpuesta. No dejarle de lado, con la excusa de que está en su mun- do. Tomarle siempre en cuenta, aunque no haya una res- puesta. Tener paciencia y siempre hablarle con cariño y respeto. Siempre hay algo que le interese. Intentar acercarle a algún concepto novedoso que le pueda ayudar a abrirse y dialogar. Poco a poco se puede ir pasando de una expe- riencia a otra, de una conversación a otra, y así sucesiva- mente hasta lograr de nuevo crear enlaces de comunica- ción.
  • 10. AREA SOCIAL-EMOCIONAL DESOBEDIENCIA: La desobediencia es la resistencia a cumplir una orden. Pero ¿sabes por qué los niños no obedecen? LAS RAZONES QUE DAN LOS NIÑOS PARA NO OBEDE- CER : Desobedecer es inherente al niño, con la protesta ma- nifiesta lo que no le gusta o que no está de acuerdo con lo que le pides. Y eso es descubrir, describir y sen r emociones propias, es decir, desarrollar su inteligencia emocional. Pero también expresa: «Estoy aprendiendo, sé que es más fácil convivir cuando cumplo con mis responsabilidades, pero me cuesta hacerlo y quiero que tú me enseñes». Todos los padres desean lograr que los hijos sean mejo- res que ellos, pero no siempre saben cómo conseguirlo. Comprendemos que te exigimos un gran esfuerzo para llevar a cabo las tareas que te explicaremos. Pero tam- bién somos conscientes, e igualmente te lo explicare- mos, de los beneficios que comporta. Por eso te damos una buena no cia con la que terminar: cuanto más te especialices en poner normas, mayor colaboración en- contrarás en tus hijos y menos veces tendrás que apli- car consecuencias nega vas para que se cumplan. Tu ac tud repercu rá directamente en un ambiente agra- dable en tu casa en donde tus hijos se sientan felices. Lo primero que enes que hace es evitar que sean las emociones las que te controlen y controlarlas tú es un aprendizaje que necesita que aparezcan tres capacida- des y en este orden:  Iden ficar el enfado  Describir lo que acompaña a la irritación  Expresar y controlar Ejemplo: Cuando te enfadas te pones rojo y aprietas los puños y ahora estás así. En endo que quieras comprarte una chupeta, pero luego no tendrás hambre. Hagamos una cosa, te tranquilizas y entonces decidimos cuándo compramos la chupeta ¿te parece?. Para lidiar con la desobediencia que es una etapa normal del desarrollo (entre los 10 u 11 meses, 18-30 meses y la adolescencia), Es necesario tener una Autoridad posi va:  Pone normas claras y justas.  Introduce la excepción a la norma.  Es coherente entre lo que pide y lo que hace.  Anuncia y cumple las consecuencias.  Modifica o negocia los límites.  Reconoce el esfuerzo.  No u liza sermones.  Admite los errores propios.  Permite que se equivoquen.  • U liza el humor. OPOSICIONISMO: Este patrón de enfado/irritabilidad; discusión/ac tud desafiante o venga va debe presentarse durante seis me- ses y se manifiesta por lo menos con 4 síntomas que se mencionan a con nuación:  Se pone bravo con frecuencia.  Frecuentemente discute con los adultos.  Desa a o rehúsa obedecer órdenes dadas.  Fas dia a la gente a propósito.  Culpa a los otros de su mala conducta o sus errores.  Es muy sensible.  Siempre está malhumorado y resen do.  Es venga vo o rencoroso. (DSM5-APA, 2014). CONSECUENCIAS: La mayoría de los niños di ciles a los 3 ó 6 años se convier- ten en adolescentes o adultos bien adaptados y sin proble- mas. Cuando existe un trastorno del comportamiento los síntomas son bastante estables, son más di ciles de cam- biar. Si estas conductas con núan durante la niñez y evolucionan normalmente después de la pubertad, fácilmente pueden conver r en un trastorno de conducta, considerando la convergencia de otros factores que puedan facilitar su aparición. (Soutullo, 2010) Actualmente se desconoce la causa del trastorno de oposición desafiante, se es ma que es el resul- tado de la combinación de factores sociales, fami- liares y gené cos. El niño nega vista desafiante puede presentar enuresis, encopresis, mu smo selec vo, evitación a la escuela, baja tolerancia a la frustración, tras- torno del sueño y de la alimentación. Cuando se convierte en un problema crónico el oposicionismo interfiere en las relaciones interpersonales y el niño o adolescente se aísla. Por otra parte, puede darse comorbilidad con otros trastornos como el déficit de atención, e hiperac - vidad. GUÍA PARA LOS PADRES SOBRE LA CONDUCTA OPOSICIONISTA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES El comportamiento de oposición es a menudo una parte normal del desarrollo de los niños de 2 ó 3 años y cuando llegan a la crisis de la adolescencia. Sin embargo, el comportamiento de falta de cooperación y hos lidad se convierte en un asunto serio y grave cuando es tan frecuente y contunden- te que sobre sale al ser comparado con el de otros niños de la misma edad y nivel de desarrollo den- tro de los límites de la normalidad y cuando afecta la vida social, familiar y académica del niño o del adolescente. Se define por un patrón recurrente de conducta nega vista, desafiante, desobediente y hos l dirigi- do a las figuras de autoridad. (Rigau-Ratera et al, 2006).
  • 11. Resistencia a cumplir una orden. Más común en familias donde los padres se preocupan por el poder, control y autonomía. CARACTERÍSTICAS: • Constante enojo • Resentimiento • Conductas agresivas • Discute • Desafía ETAPA DEL DESARROLLO NORMAL EN LA NIÑEZ Y EN LA ADOLESCENCIA ¿QUÉ HACER? Ayúdalo a identificar sus emociones Pon normas claras y precisas Negocia y Modifica los límites NO pegues, no grites Admite errores Acompaña
  • 12. El tratamiento específico será determinado por el especialista Posible Tratamiento LA EDAD ESTADO GENERAL DE SALUD ANTECEDENTES MÉDICOS ANTECEDENTES FAMILIARES ESCOLARES LA GRAVEDAD DE LOS SÍNTOMAS Y AMBIENTE Capacitación a los Padres Entrenamiento de las Habilidades Sociales Psicoterapia Infantil Psicoterapia Familiar Terapia Cognitivo Conductual
  • 13. Mecanismo de Defensa Causado por Guía para Padres Falta de personas significativas recursos personales inadecuados Diferencias Culturales Procesos Degenerativo Valorar si existe algún hecho puntual Hablar sobre lo que le sucede No dejarle de lado Tomarle siempre en cuenta crear enlaces de comunicación siempre hablarle con cariño y respeto intercambio con otros niños que se relacione
  • 14. C I I I REFLEXIONES: A lo largo de la historia la autoridad es un tema recurrente más entre padres e hijos. Intentar que un niño haga caso es lo mismo que preguntar ¿cómo conseguir que reconozca como figura de autoridad a sus padres?, es un tema que preocupa, en la vida cotidiana del niño tiene que haber unos límites y los padres tienen que ponerlos. Aprender cómo hacerlo aumentará las probabilidades de que se respeten y establecer consecuencias le facilitará funcionar tanto en la vida familiar como fuera de ella. Es por eso que hay que estar atentos a cualquiera de estas conductas mencionadas, porque suelen aparecer y son completamente normales en su etapa, pero a pesar de esto, no pueden permanecer durante mucho tiempo o si se repite constantemente ya estaríamos hablando de conductas en déficit y ahí tienen que intervenir un especialista. Nos agrada compartir este espacio con padres y representantes interesados en conocer más sobre las conductas naturales del niño o niña, y además, qué hacer ante ellas. Todo esto lo calificamos, bajo una crianza respetuosa, en donde nunca se puede recomendar los golpes (nalgadas, palmazos u otros). Todo siempre va de la mano de la paciencia, la tolerancia el amor, pero también, la disciplina y la autoridad con límites pero de una manera positiva.
  • 15. C I I I REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Rodriguez J. (2016), Orientación de la conducta. Recuperado de: jhttp://documents.tips/documents/orientacion-de-la-conducta.html Asociación Americana de Psiquiatría. DSME. Guía de Consulta de los criterios diagnósticos. (2014). ISBN: 978-089042-551-0. Montiel, C. (2006): El arte de criar hijos felices. Equilibrio entre disciplina y afecto. Programa de Entrenamiento a Padres. Ediciones ASTRO DATA, S.A. ISBN: 980-12-1906-8 Maracaibo, Venezuela. Riagau-Ratera, E.; García-Nonell, C. y Artigas-Pallarés, J.: Tratamiento del trastorno de oposición desafiante. Revista de Neurología 2006,42 (Supl2):S83-S88. Barcelona España. Soutullo, C. y Mardomingo, M. (2010): Manual de Psiquiatría del niño y del adolescente. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 978-84-9835-229-0.