SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO SOCIAL FAMILIAR
TEMA:EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON
FAMILIAS
1
• CRISTINA BONILLA
• MICHAEL LÓPEZ
• FERNANDA BUSTOS LÓPEZ
• BELÉN FREIRE
• LUPE REYES
• DAYANA MONGE
TERCER SEMESTRE
EL MÉTODO EN TRABAJO
SOCIAL CON FAMILIAS
El trabajo social con familias tiene como objetividad
ofrecer una metodología científica, con la
subjetividad que ofrecen interpretaciones de las
viviendas de los miembros de la familia en constante
interacción con el medio que los rodea.
2
El método en trabajo social
• El método el trabajador social podrá entender la unidad
familiar, para poder introducir el cambio oportunidad o
que permita solucionar la problemática planteada, la
estructura dota del método de un carácter recursivo,
caracterizado por un continuo aprendizaje y por la
adquisición de nuevos conocimientos para la práctica .
3
El descubrimiento del problema a investigar
La documentación y la decisión del problema
Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o
procedimientos a seguir de prueba
Contraste de la realidad
Establecimiento de conclusiones
Extender las conclusiones o generalizar los resultad
La intervención familiar está enmarcada por fases que coinciden con el procedimiento metodológico
4
Acogida de la problemática familiar
Recogida de la información
Diagnóstico social
Diseño de la intervención.
Elaboración de un plan de acción
Aplicación del diseño o plan de acción
Evaluación de los resultados conseguido
Las siete etapas del método científico aplicadas de la intervención familiar
5
FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO CON EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAR
Acogidade la
demanda
Diseño de
intervención.
Aplicación de diseño
Recogida de la
información:
Evaluación:
Diagnóstico social:
2. LAS FASES DEL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS
2.1ACOGIDA DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL
Supone la primera toma de contacto con la familia,
pero no necesariamente implica una relación
interpersonal.
Existen tres formas de iniciar una intervención
profesional:
1. La familia demanda apoyo o solicitud para
la gestión de algún servicio.
2. En los centros de trabajo se detectan las
necesidades y las dificultades familiares y se
propone alguna alternativa viable.
3. Cuando se detectan una situación de vulnerabilidad o
riesgo social en algún miembro de la familia se hace
necesario la intervención para proteger los derechos,
especialmente de los miembros más débiles.
2.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
9
TRABAJADOR SOCIAL- BLOQUES
TEMÁTICOS FUNDAMENTALES:
 La familia
 La institución u organización donde se
trabaja
 Los recursos sociales disponibles
 La autopercepción profesional
 Las decisiones económicas y sociales
que repercuten directamente sobre la
acción
PRIMERA ENTREVISTA
 Descubrir y atender las
necesidades de las personas
 Establecer un plan de
intervención
 El trabajador social deberá
esforzarse para poder
establecer una base sólida de
relación
Las familias suelen decir "ayúdanos a cambiar
pero sin cambiarnos" y el profesional responde
"no están solo vamos apoyarlos pero
respetando su ritmo".
FAMILIA--------------------------------- TRABAJADOR SOCIAL
Empatía y calidez
La creencia en el poder terapéutico, la
confianza en las habilidades y en la
experiencia del profesional permiten
que la información transmitida por la
familia facilite la comunicación fluida
SEGÚN HALEY, 1980
El profesional intentar
acomodar empatizar
Planteamiento definición
de problema
Interacción:
Se estudiará la estructura
familiar la comunicación y
los roles
Definición de los
cambios deseados:
Se analizará los cambios
deseados
Fase social
Desde el inicio el trabajador social deberá ser
cuidadoso para no elaborar conclusiones
precipitantes y tendrá que extraer la información
necesaria para posteriormente emitir un diagnóstico
familiar confiable.
12
13
Una vez realizada la primera entrevista el
Trabajador Social deberá ubicar en el esquema
general de trabajo y facilitar su continuidad, se
recomienda no distanciar en exceso las
entrevistas
Escalas para completar aún más el diagnóstico
entre las más utilizadas está:
El cuestionario
de evaluación
del
funcionamient
o familiar
El inventario
de estilos de
amor para
adultos
La escala de
evaluación
global de la
actividad
relacional
ELABORACIÓN DEL
DIAGNOSTICO
Con todos los datos
recopilados se
procederá hacer una
síntesis,
interpretación y
evaluación de los
datos.
El diagnostico permite
elaborar las hipótesis
del trabajo y fijar los
objetivos profesionales
para poder construir las
acciones profesionales
y poder tener un
planificación adecuada
para la intervención.
Un error en el
diagnostico
conducirá al
fracaso
Fundamentación
practica y
adquisición
teórica
Su contenido es:
 definición
profesional del
problema
 gravedad
 posibles causas
del motivo
 factores positivos
 Factores
negativos
Fase del método que
delimita la problemática
social exigiendo al
profesional una actividad
racional, reflexiva,
analítica, y crítica.
Datos biográficos
Motivo de la
consulta
Datos de la
demanda
Situación actual y
evaluación de la crisis
Antecedentes de la
situaciónSistemas implicados
en la situación actual
Datos de derivación
(si los hubiera)
Intentos anteriores de
resolver la situación
Recursos y datos
funcionales de la familia
Expectativas sobre el
tratamiento
Motivación para el cambio
(intereses manifiestos y
latentes)
Aceptación del compromiso
y del contrato de acuerdos
pactados
Identificación
de los
componentes
de la familia:
Nombre y
apellidos
D.N.I.
fecha y lugar
de nacimiento
Género
estado civil
Profesión
teléfono de
contacto y
correo
electrónico
Domicilio
Formato de inicio
de la intervención:
Llamada teléfono
derivación de otro
organismo
denuncia
Informes sociales
fisiológicas
y de la
salud física
afectivas y
emocional
es
interacción
social
pertenenci
a
cognitivo-
intelectual
es
económica
s-laborales
autonomía
ocio y
diversión
recibir
orientación
protección
y amparo
culturalizac
ión
Necesidades de la
Familia
Datos demanda: se
deberá profundizar
el conocimiento de
Necesidad-
problema
Baremo del
problema
Historial de
soluciones
Características de la familia
Clasificación y
tipología de la
familia
La estructura
familiar
Funcionalidad
familiar
Interacciones
familiares
Comunicación
Resolución de
problemas
Historial de
conflictos
Alianzas y
cualidades
Funciones de la
familia
Sistema de
creencias familiares
Delimitación de
roles
Etapa del ciclo de
vida en el que se
encuentra la familia
CARACTERISTICAS
1) Integración extrafamiliar
2) Permeabilidad
3) Expectativas de solución
4) Motivación para el cambio
5) Aspectos psicológicos/motivacionales
6) Formación/educación /cultura
20
1) Salud
2) Vida laboral
3) Datos económicos
4) Vivienda
5) Vinculación social
6) Ocio y tiempo libre
7) Puntos de apoyo familiar
RECURSOS
INSTITUCIONALES
DISPONIBLES
Deben de tener una capacidad y un
medio de recursos que requieran
una relación para el problema
planteado
21
22
PUNTOS
PRIMORDIALES
Listado
de
recurso
Análisis
Periodicidad
Coordinación
DATOS DE LA COMUNIDAD
Ubicación y características geográficas. :
Localidad, demografía y datos censales
Equipamientos e infraestructuras disponibles:
Transporte y empleo.
Aportaciones políticas y líneas de intervención
presentes o futuras.
Entidades, aportaciones legales, partidos políticos
Relación terapéutica.
Analizar varios aspectos sobre la relación terapéutica
establecida con la familia con el fin de facilitar un cambio.
Motivación para el cambio:
Evaluar la motivación para saber cuál es la disposición de
la familia ante sus dificultades.
23
DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS
Deben de ser formulados de manera clara,
operativa y directa ya que fundamentan la
evaluación de las necesidades
seleccionadas incluidas dentro del
diagnóstico
Los objetivos generales: determinan una visión
global de las propuestas que se van a cumplir a
largo plazo, estos pueden llegar más allá del tiempo
de la intervención.
Los objetivos operativos: hace referencia a los
fines mas inmediatos, deben estar establecidos en
espacio temporal conceto y realistas. 24
ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS PROFESIONALES SEGÚN COMELLAS
(2001)
25
Realistas
Significativo
para la
familia
CoherenteFacilitador
Claramente
medibles
Flexibles
En el diseño de
la intervención
es conveniente
fijar el plazo de
consecución
previsto para
los objetivos
operativos.
Haciéndose
constar en días
semanas y
meses.
Contados a
partir de la
formulación de
diseños.
El plazo también
debe ser
consensuado con
la persona o con
la familia
Con el fin de que
se asuman su
responsabilidad
en intervención.
DISEÑODE INTERVENCIÓN: ELABORACIÓNDE UN PLAN
DE ACCIÓN
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
NATURALEZA ¿QUÉ se va a realizar?: Dar nombre a la actividad elegida.
Delimitar la naturaleza de la acción.
JUSTIFICACIÓN. ¿POR QUÉ se va hacer?: Fundamentar la acción en función
al diagnóstico previo.
OBJETIVOS ¿PARA QUÉ se va actuar?: Delimitar los objetivos,
distinguiendo los generales de los específicos. Éstos
últimos más operativos.
RECEPTORES DE LA
ACCIÓN
¿A QUIÉN se dirige la intervención?: Los destinatarios a los
cuales nos vamos a dirigir.
PROCEDIMIENTO ¿CÓMO?: Definir las tareas, técnicas, modelos, métodos y
actividades a realizar.
RECURSOS HUMANOS ¿CON QUIÉN?: Enumerar los recursos humanos que se van
a utilizar
RECURSOS MATERIALES
Y ECONÓMICOS
¿CON QUÉ?: Desglosar los recursos necesarios.
CALENDARIO ¿CUÁNDO se realizará? Especificar el tiempo del que se
dispone para realización de las actividades. Establecer la
frecuencia, periodos temporales y la secuencia del
proceso.
LOCALIZACIÓN ¿Dónde se va a efectuar?: Concretar el alcance y los
espacios dónde se procederá a la intervención.
El diseño de la
intervención es
la fase más
creativa
Porque permite
al trabajador
social poner a su
disposición toda
la experiencia
acumulada,
Ofreciendo la
posibilidad de
innovación y
reestructuració
n.
Esta capacidad
autónoma para
innovar
Para diseñar
garantiza una
perfeccionamien
to de la
actividad
profesional en
permanente
construcción.
29
Bibliografía
Losada, S. (2016). Sintesis.com. Obtenido de Metodologia de Intervencion
social: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773550.pdf
Rossell, T & Rodriguez, P. (2017). La entrevista en el Trabajo Social. Herder
Editorial. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2ASIDwAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PT4&dq=entrevista+trabajo+social&ots=JX9vQqrHZF&sig=IGWNBrhr0
yDQ6sEZr9A931_43Yw#v=onepage&q=entrevista&f=false
Tomas Fernandez García & Laura Ponce de Leon . (2012). Trabajo Social
con Familiar. Madrid: Ediciones Académicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
julissadiazcrespo
 
Ficha social
Ficha social Ficha social
Ficha social
Nelly López
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
Pablo de la Rosa Gimeno
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
Tatis8284
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Integración social
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Socialyiyis746
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Mapeo social
Mapeo socialMapeo social
Mapeo social
Stephanie De Sales
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
Pedro Sánchez
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
Marta Jaén
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
CPAS
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
Yoyi0409
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 

La actualidad más candente (20)

Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Administracion y trabajo social
Administracion y trabajo socialAdministracion y trabajo social
Administracion y trabajo social
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Ficha social
Ficha social Ficha social
Ficha social
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Modelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo SocialModelos conductistas Trabajo Social
Modelos conductistas Trabajo Social
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Mapeo social
Mapeo socialMapeo social
Mapeo social
 
La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-socialDe robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
De robertis metodologia de-la-intervencion-trabajo-social
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 

Similar a TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
Romina Parisi V.
 
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).pptDIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
FRESSIAMARICIELOLAZO
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Sergio Siurana López
 
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptxUNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
dianaRamn8
 
4°EXPER APRD 2-DPCC.docx
4°EXPER APRD 2-DPCC.docx4°EXPER APRD 2-DPCC.docx
4°EXPER APRD 2-DPCC.docx
jose859229
 
Exposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictosExposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictos
Rocío Chaves
 
Resumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y IIIResumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y III
Paola V. Rodríguez Velásquez.
 
Portafolio 828-6
Portafolio 828-6Portafolio 828-6
Portafolio 828-6
diplomadocpe
 
GUIA EDUCATIVA HABILIDADES CONVIVENCIA DE PAREJA.pdf
GUIA EDUCATIVA  HABILIDADES  CONVIVENCIA  DE PAREJA.pdfGUIA EDUCATIVA  HABILIDADES  CONVIVENCIA  DE PAREJA.pdf
GUIA EDUCATIVA HABILIDADES CONVIVENCIA DE PAREJA.pdf
Katty479668
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
Videoconferencias UTPL
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
michaellopez229
 
clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx
clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptxclase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx
clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx
danitzagajardo1
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
Grupos de Estudio de Medicina
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 

Similar a TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS (20)

personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
personas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidadpersonas y familia en el trabajo social y comunidad
personas y familia en el trabajo social y comunidad
 
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).pptDIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
DIAGNÓSTICOS RÁPIDOS (Específicos).ppt
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico SocialWhorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
Whorkshop Mejorando el Diagnóstico Social
 
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptxUNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
4°EXPER APRD 2-DPCC.docx
4°EXPER APRD 2-DPCC.docx4°EXPER APRD 2-DPCC.docx
4°EXPER APRD 2-DPCC.docx
 
Exposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictosExposición de resolución de conflictos
Exposición de resolución de conflictos
 
Resumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y IIIResumen Unidades I, II y III
Resumen Unidades I, II y III
 
SOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdfSOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdf
 
Portafolio 828-6
Portafolio 828-6Portafolio 828-6
Portafolio 828-6
 
GUIA EDUCATIVA HABILIDADES CONVIVENCIA DE PAREJA.pdf
GUIA EDUCATIVA  HABILIDADES  CONVIVENCIA  DE PAREJA.pdfGUIA EDUCATIVA  HABILIDADES  CONVIVENCIA  DE PAREJA.pdf
GUIA EDUCATIVA HABILIDADES CONVIVENCIA DE PAREJA.pdf
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx
clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptxclase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx
clase 3 proceso de to -evaluaciones.pptx
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
diseño tecnopedagógico
diseño tecnopedagógicodiseño tecnopedagógico
diseño tecnopedagógico
 
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICODISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

TRABAJO SOCIAL FAMILIAR-EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS

  • 1. TRABAJO SOCIAL FAMILIAR TEMA:EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 1 • CRISTINA BONILLA • MICHAEL LÓPEZ • FERNANDA BUSTOS LÓPEZ • BELÉN FREIRE • LUPE REYES • DAYANA MONGE TERCER SEMESTRE
  • 2. EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS El trabajo social con familias tiene como objetividad ofrecer una metodología científica, con la subjetividad que ofrecen interpretaciones de las viviendas de los miembros de la familia en constante interacción con el medio que los rodea. 2
  • 3. El método en trabajo social • El método el trabajador social podrá entender la unidad familiar, para poder introducir el cambio oportunidad o que permita solucionar la problemática planteada, la estructura dota del método de un carácter recursivo, caracterizado por un continuo aprendizaje y por la adquisición de nuevos conocimientos para la práctica . 3
  • 4. El descubrimiento del problema a investigar La documentación y la decisión del problema Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o procedimientos a seguir de prueba Contraste de la realidad Establecimiento de conclusiones Extender las conclusiones o generalizar los resultad La intervención familiar está enmarcada por fases que coinciden con el procedimiento metodológico 4
  • 5. Acogida de la problemática familiar Recogida de la información Diagnóstico social Diseño de la intervención. Elaboración de un plan de acción Aplicación del diseño o plan de acción Evaluación de los resultados conseguido Las siete etapas del método científico aplicadas de la intervención familiar 5
  • 6. FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO CON EL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAR Acogidade la demanda Diseño de intervención. Aplicación de diseño Recogida de la información: Evaluación: Diagnóstico social:
  • 7.
  • 8. 2. LAS FASES DEL MÉTODO EN TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS 2.1ACOGIDA DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Supone la primera toma de contacto con la familia, pero no necesariamente implica una relación interpersonal. Existen tres formas de iniciar una intervención profesional: 1. La familia demanda apoyo o solicitud para la gestión de algún servicio. 2. En los centros de trabajo se detectan las necesidades y las dificultades familiares y se propone alguna alternativa viable. 3. Cuando se detectan una situación de vulnerabilidad o riesgo social en algún miembro de la familia se hace necesario la intervención para proteger los derechos, especialmente de los miembros más débiles.
  • 9. 2.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 9 TRABAJADOR SOCIAL- BLOQUES TEMÁTICOS FUNDAMENTALES:  La familia  La institución u organización donde se trabaja  Los recursos sociales disponibles  La autopercepción profesional  Las decisiones económicas y sociales que repercuten directamente sobre la acción
  • 10. PRIMERA ENTREVISTA  Descubrir y atender las necesidades de las personas  Establecer un plan de intervención  El trabajador social deberá esforzarse para poder establecer una base sólida de relación Las familias suelen decir "ayúdanos a cambiar pero sin cambiarnos" y el profesional responde "no están solo vamos apoyarlos pero respetando su ritmo". FAMILIA--------------------------------- TRABAJADOR SOCIAL Empatía y calidez La creencia en el poder terapéutico, la confianza en las habilidades y en la experiencia del profesional permiten que la información transmitida por la familia facilite la comunicación fluida
  • 11. SEGÚN HALEY, 1980 El profesional intentar acomodar empatizar Planteamiento definición de problema Interacción: Se estudiará la estructura familiar la comunicación y los roles Definición de los cambios deseados: Se analizará los cambios deseados Fase social Desde el inicio el trabajador social deberá ser cuidadoso para no elaborar conclusiones precipitantes y tendrá que extraer la información necesaria para posteriormente emitir un diagnóstico familiar confiable.
  • 12. 12
  • 13. 13 Una vez realizada la primera entrevista el Trabajador Social deberá ubicar en el esquema general de trabajo y facilitar su continuidad, se recomienda no distanciar en exceso las entrevistas Escalas para completar aún más el diagnóstico entre las más utilizadas está: El cuestionario de evaluación del funcionamient o familiar El inventario de estilos de amor para adultos La escala de evaluación global de la actividad relacional
  • 14. ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO Con todos los datos recopilados se procederá hacer una síntesis, interpretación y evaluación de los datos. El diagnostico permite elaborar las hipótesis del trabajo y fijar los objetivos profesionales para poder construir las acciones profesionales y poder tener un planificación adecuada para la intervención.
  • 15. Un error en el diagnostico conducirá al fracaso Fundamentación practica y adquisición teórica Su contenido es:  definición profesional del problema  gravedad  posibles causas del motivo  factores positivos  Factores negativos Fase del método que delimita la problemática social exigiendo al profesional una actividad racional, reflexiva, analítica, y crítica.
  • 16. Datos biográficos Motivo de la consulta Datos de la demanda Situación actual y evaluación de la crisis Antecedentes de la situaciónSistemas implicados en la situación actual Datos de derivación (si los hubiera) Intentos anteriores de resolver la situación Recursos y datos funcionales de la familia Expectativas sobre el tratamiento Motivación para el cambio (intereses manifiestos y latentes) Aceptación del compromiso y del contrato de acuerdos pactados
  • 17. Identificación de los componentes de la familia: Nombre y apellidos D.N.I. fecha y lugar de nacimiento Género estado civil Profesión teléfono de contacto y correo electrónico Domicilio Formato de inicio de la intervención: Llamada teléfono derivación de otro organismo denuncia Informes sociales
  • 18. fisiológicas y de la salud física afectivas y emocional es interacción social pertenenci a cognitivo- intelectual es económica s-laborales autonomía ocio y diversión recibir orientación protección y amparo culturalizac ión Necesidades de la Familia
  • 19. Datos demanda: se deberá profundizar el conocimiento de Necesidad- problema Baremo del problema Historial de soluciones Características de la familia Clasificación y tipología de la familia La estructura familiar Funcionalidad familiar Interacciones familiares Comunicación Resolución de problemas Historial de conflictos Alianzas y cualidades Funciones de la familia Sistema de creencias familiares Delimitación de roles Etapa del ciclo de vida en el que se encuentra la familia
  • 20. CARACTERISTICAS 1) Integración extrafamiliar 2) Permeabilidad 3) Expectativas de solución 4) Motivación para el cambio 5) Aspectos psicológicos/motivacionales 6) Formación/educación /cultura 20 1) Salud 2) Vida laboral 3) Datos económicos 4) Vivienda 5) Vinculación social 6) Ocio y tiempo libre 7) Puntos de apoyo familiar
  • 21. RECURSOS INSTITUCIONALES DISPONIBLES Deben de tener una capacidad y un medio de recursos que requieran una relación para el problema planteado 21
  • 23. DATOS DE LA COMUNIDAD Ubicación y características geográficas. : Localidad, demografía y datos censales Equipamientos e infraestructuras disponibles: Transporte y empleo. Aportaciones políticas y líneas de intervención presentes o futuras. Entidades, aportaciones legales, partidos políticos Relación terapéutica. Analizar varios aspectos sobre la relación terapéutica establecida con la familia con el fin de facilitar un cambio. Motivación para el cambio: Evaluar la motivación para saber cuál es la disposición de la familia ante sus dificultades. 23
  • 24. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS Deben de ser formulados de manera clara, operativa y directa ya que fundamentan la evaluación de las necesidades seleccionadas incluidas dentro del diagnóstico Los objetivos generales: determinan una visión global de las propuestas que se van a cumplir a largo plazo, estos pueden llegar más allá del tiempo de la intervención. Los objetivos operativos: hace referencia a los fines mas inmediatos, deben estar establecidos en espacio temporal conceto y realistas. 24
  • 25. ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS PROFESIONALES SEGÚN COMELLAS (2001) 25 Realistas Significativo para la familia CoherenteFacilitador Claramente medibles Flexibles
  • 26. En el diseño de la intervención es conveniente fijar el plazo de consecución previsto para los objetivos operativos. Haciéndose constar en días semanas y meses. Contados a partir de la formulación de diseños. El plazo también debe ser consensuado con la persona o con la familia Con el fin de que se asuman su responsabilidad en intervención. DISEÑODE INTERVENCIÓN: ELABORACIÓNDE UN PLAN DE ACCIÓN
  • 27. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NATURALEZA ¿QUÉ se va a realizar?: Dar nombre a la actividad elegida. Delimitar la naturaleza de la acción. JUSTIFICACIÓN. ¿POR QUÉ se va hacer?: Fundamentar la acción en función al diagnóstico previo. OBJETIVOS ¿PARA QUÉ se va actuar?: Delimitar los objetivos, distinguiendo los generales de los específicos. Éstos últimos más operativos. RECEPTORES DE LA ACCIÓN ¿A QUIÉN se dirige la intervención?: Los destinatarios a los cuales nos vamos a dirigir. PROCEDIMIENTO ¿CÓMO?: Definir las tareas, técnicas, modelos, métodos y actividades a realizar. RECURSOS HUMANOS ¿CON QUIÉN?: Enumerar los recursos humanos que se van a utilizar RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS ¿CON QUÉ?: Desglosar los recursos necesarios. CALENDARIO ¿CUÁNDO se realizará? Especificar el tiempo del que se dispone para realización de las actividades. Establecer la frecuencia, periodos temporales y la secuencia del proceso. LOCALIZACIÓN ¿Dónde se va a efectuar?: Concretar el alcance y los espacios dónde se procederá a la intervención.
  • 28. El diseño de la intervención es la fase más creativa Porque permite al trabajador social poner a su disposición toda la experiencia acumulada, Ofreciendo la posibilidad de innovación y reestructuració n. Esta capacidad autónoma para innovar Para diseñar garantiza una perfeccionamien to de la actividad profesional en permanente construcción.
  • 29. 29 Bibliografía Losada, S. (2016). Sintesis.com. Obtenido de Metodologia de Intervencion social: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490773550.pdf Rossell, T & Rodriguez, P. (2017). La entrevista en el Trabajo Social. Herder Editorial. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2ASIDwAAQBAJ&oi=fnd&p g=PT4&dq=entrevista+trabajo+social&ots=JX9vQqrHZF&sig=IGWNBrhr0 yDQ6sEZr9A931_43Yw#v=onepage&q=entrevista&f=false Tomas Fernandez García & Laura Ponce de Leon . (2012). Trabajo Social con Familiar. Madrid: Ediciones Académicas.