SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA

La Programación Local Participativa (PLP) es una técnica de planificación que
involucra la participación de una comunidad local determinada, a la que se presta
servicio sanitario asistencial.

La PLP es considerada un instrumento esencial de la Atención Primaria de la
Salud (APS). Los siguientes conceptos deben estar presentes en una propuesta
de PLP:

      Descentralización: es una efectiva transferencia de la capacidad de
      decisión de un nivel a otro, dentro de una misma organización.
      Participación: se incluye a los miembros de una comunidad a que
      participen en la planificación y la toma de decisiones.
      Socialización del conocimiento: se difunde el conocimiento para que éste
      no sea de dominio exclusivo de un grupo reducido que pudiera usarlo como
      herramienta de poder. La población tiene derecho a tener acceso a ese
      conocimiento de salud. Se evita la injusta asimetría entre los que saben y
      los que no saben.
      Derecho a la información: la disponibilidad y el acceso a la información
      guardan estrecha relación con el grado y la magnitud de la participación de
      las personas que tomarán decisiones. Por ello es importante que el diseño
      de los sistemas locales de información (SLI) sean sencillos y de fácil acceso
      generalizado.
      Construcción colectiva: formación de asambleas conjuntas entre la
      población y el personal de salud, dónde se puedan discutir los problemas y
      tomar decisiones conjuntamente.
      Educación popular: se refiere a la capacitación como parte del proceso de
      transformación de una sociedad.
      Enfoque estratégico: crear estrategias creativas para abordar los
      problemas y poder discutirlos y resolverlos en un contexto político-social.


METODOLOGÍA

El sujeto programador es la ASAMBLEA. La Técnica de Programación utiliza seis
pasos que se detallan en una hoja cada uno, y son los siguientes:

PASO 1: ANÁLISIS DE SITUACIÓN
Se refiere a los problemas que tenemos y las causas que los generan

PASO 2: DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
Es un listado de logros esperados, dentro de un espacio y un tiempo convenidos
previamente. Es lo que se quiere lograr.

PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Se refiere a lo que se va a hacer. Enumera las actividades o acciones a llevarse a
cabo, las mide (cuantifica) y determina quiénes serán los responsables de ellas.

PASO 4: CÁLCULO DE RECURSOS
Establece los materiales y otros tipos de recursos que se van a necesitar para
llevar a cabo las actividades. (Elementos, cantidad, responsables de conseguirlos)

PASO 5: DEFINICIÓN DE TIEMPOS Y RESPONSABLES
Establece la manera en que nos vamos a organizar con las tareas, cuánto tiempo
nos llevarán, quién hará qué. Se expresa como un cronograma debidamente
planificado.

PASO 6: EVALUACIÓN
Es la manera en que vamos a medir nuestro progreso. (¿Cómo sabemos si
avanzamos?) – También requiere de indicadores que nos cuantifiquen el progreso
o avance alcanzado. Los resultados se evalúan en reuniones que se llevan a cabo
con cierta periodicidad.



GRAFFAR

Es una escala que mide el nivel socio-económico y cultural de una familia. Tiene
cuatro variables, cada una de ellas con distintos niveles. Las variables son:

   1.   Profesión del jefe de familia
   2.   Nivel de instrucción/educación de la madre (es el más importante)
   3.   Principal fuente de ingresos
   4.   Condiciones de la vivienda


APGAR

Es un cuestionario que tiene 5 preguntas cerradas que sirve para evaluar cómo es
el funcionamiento de una familia (se refiere a las relaciones interpersonales). Los
componentes del funcionamiento son los siguientes:

        Adaptabilidad
        Cooperación o Participación
        Desarrollo
        Afecto
        Capacidad Resolutiva
Las 5 preguntas determinan el grado de satisfacción que percibe el encuestado
con respecto al funcionamiento de su familia (si es funcional o disfuncional). Estas
preguntas son:


   1. ¿Está satisfecho con la ayuda de su familia cuando tiene problemas?
   2. ¿Está satisfecho con la manera en que se discuten los problemas que
      tienen en casa?
   3. ¿Las decisiones importantes se toman en conjunto?
   4. ¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y usted comparten?
   5. ¿Está satisfecho con la forma en que su familia le expresa afecto?



Según el puntaje obtenido, las familias pueden ser:

      Normofuncionales
      Moderadamente disfuncionales
      Severamente disfuncionales




DEFINICIÓN DE APS (1ª página)


ES UNA ESTRATEGIA QUE CONCIBE, INTEGRALMENTE, LOS PROBLEMAS
DE SALUD-ENFERMEDAD Y DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS Y EL
CONJUNTO SOCIAL.


NO SÓLO PROVEE SERVICIOS DE SALUD, SINO QUE TAMBIÉN AFRONTA
LAS CAUSAS ÚLTIMAS (SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS) DE LA
AUSENCIA SANITARIA.


EXTIENDE EL SISTEMA SANITARIO A LA INTIMIDAD DE LAS VIVIENDAS Y
PERMITE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL Y SANITARIA DE LA POBLACIÓN
Y MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y SU FAMILIA –CON
SUS SABERES Y CULTURA- Y LA MEDICINA CIENTÍFICA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesOverallhealth En Salud
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
Marivik Petit
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
janethjuncocartolin
 
Administracion general Etapa Organizacion
Administracion general Etapa OrganizacionAdministracion general Etapa Organizacion
Administracion general Etapa Organizacion
Alondra Garay De León
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
José María
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Universidad Particular de Loja
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Guia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludablesGuia basica implement familias saludables
Guia basica implement familias saludables
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Organización Comunitaria
Organización ComunitariaOrganización Comunitaria
Organización Comunitaria
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
lineamientos de salud
lineamientos de saludlineamientos de salud
lineamientos de salud
 
EDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIAEDUCACIÓN SANITARIA
EDUCACIÓN SANITARIA
 
Administracion general Etapa Organizacion
Administracion general Etapa OrganizacionAdministracion general Etapa Organizacion
Administracion general Etapa Organizacion
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.Estrategia de promoción de la salud.
Estrategia de promoción de la salud.
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 

Destacado

Tareaplanificación local participativa
Tareaplanificación local participativaTareaplanificación local participativa
Tareaplanificación local participativamanuel
 
La empresa-participativa
La empresa-participativaLa empresa-participativa
La empresa-participativa
Alfonso Gutiérrez
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioDanniAlarcon
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
ssucbba
 
Tepsi psicologia
Tepsi psicologiaTepsi psicologia
Tepsi psicologia
UDA
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategicapaty1360
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
Æ Zambrano
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollojozeman0220
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesGaby Ycaza Zurita
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Isma1234
 

Destacado (20)

Planeación participativa
Planeación participativaPlaneación participativa
Planeación participativa
 
Tareaplanificación local participativa
Tareaplanificación local participativaTareaplanificación local participativa
Tareaplanificación local participativa
 
La empresa-participativa
La empresa-participativaLa empresa-participativa
La empresa-participativa
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Tepsi psicologia
Tepsi psicologiaTepsi psicologia
Tepsi psicologia
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
 
Tepsi manual
Tepsi manualTepsi manual
Tepsi manual
 
Tepsi
TepsiTepsi
Tepsi
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollo
 
Manual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantesManual de aiepi para estudiantes
Manual de aiepi para estudiantes
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 

Similar a Programación Local Participativa

Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueRose Menacho
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norteSSMN
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
Carlin Checa
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
Danilo Tipan
 
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
DiegoAlonsoBarriento1
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicionalUNICEF
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
ROSAPEREZ812793
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
AlejandraAlamo2
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaRose Menacho
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeaciónArtículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Sheccid Reborn
 
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeaciónArtículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Sheccid Reborn
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Juan Carlos Sarratud
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
Alberto Herranz Peris
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludCarmen Mp
 
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptxUNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
dianaRamn8
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaVideoconferencias UTPL
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Carlos Rosales
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Programación Local Participativa (20)

Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norte
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
 
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
 
Contenido adicional
Contenido adicionalContenido adicional
Contenido adicional
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeaciónArtículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
Artículo enfoques-y-metodologías-de-la-planeación
 
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeaciónArtículo enfoques y metodologías de la planeación
Artículo enfoques y metodologías de la planeación
 
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacionDr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
 
Planificación de actividades en salud
Planificación de actividades en saludPlanificación de actividades en salud
Planificación de actividades en salud
 
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptxUNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
UNIDAD 4 PROCESO ADMINISTRATIVO APLICADO AL TS.pptx
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Programación Local Participativa

  • 1. PROGRAMACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA La Programación Local Participativa (PLP) es una técnica de planificación que involucra la participación de una comunidad local determinada, a la que se presta servicio sanitario asistencial. La PLP es considerada un instrumento esencial de la Atención Primaria de la Salud (APS). Los siguientes conceptos deben estar presentes en una propuesta de PLP: Descentralización: es una efectiva transferencia de la capacidad de decisión de un nivel a otro, dentro de una misma organización. Participación: se incluye a los miembros de una comunidad a que participen en la planificación y la toma de decisiones. Socialización del conocimiento: se difunde el conocimiento para que éste no sea de dominio exclusivo de un grupo reducido que pudiera usarlo como herramienta de poder. La población tiene derecho a tener acceso a ese conocimiento de salud. Se evita la injusta asimetría entre los que saben y los que no saben. Derecho a la información: la disponibilidad y el acceso a la información guardan estrecha relación con el grado y la magnitud de la participación de las personas que tomarán decisiones. Por ello es importante que el diseño de los sistemas locales de información (SLI) sean sencillos y de fácil acceso generalizado. Construcción colectiva: formación de asambleas conjuntas entre la población y el personal de salud, dónde se puedan discutir los problemas y tomar decisiones conjuntamente. Educación popular: se refiere a la capacitación como parte del proceso de transformación de una sociedad. Enfoque estratégico: crear estrategias creativas para abordar los problemas y poder discutirlos y resolverlos en un contexto político-social. METODOLOGÍA El sujeto programador es la ASAMBLEA. La Técnica de Programación utiliza seis pasos que se detallan en una hoja cada uno, y son los siguientes: PASO 1: ANÁLISIS DE SITUACIÓN Se refiere a los problemas que tenemos y las causas que los generan PASO 2: DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
  • 2. Es un listado de logros esperados, dentro de un espacio y un tiempo convenidos previamente. Es lo que se quiere lograr. PASO 3: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Se refiere a lo que se va a hacer. Enumera las actividades o acciones a llevarse a cabo, las mide (cuantifica) y determina quiénes serán los responsables de ellas. PASO 4: CÁLCULO DE RECURSOS Establece los materiales y otros tipos de recursos que se van a necesitar para llevar a cabo las actividades. (Elementos, cantidad, responsables de conseguirlos) PASO 5: DEFINICIÓN DE TIEMPOS Y RESPONSABLES Establece la manera en que nos vamos a organizar con las tareas, cuánto tiempo nos llevarán, quién hará qué. Se expresa como un cronograma debidamente planificado. PASO 6: EVALUACIÓN Es la manera en que vamos a medir nuestro progreso. (¿Cómo sabemos si avanzamos?) – También requiere de indicadores que nos cuantifiquen el progreso o avance alcanzado. Los resultados se evalúan en reuniones que se llevan a cabo con cierta periodicidad. GRAFFAR Es una escala que mide el nivel socio-económico y cultural de una familia. Tiene cuatro variables, cada una de ellas con distintos niveles. Las variables son: 1. Profesión del jefe de familia 2. Nivel de instrucción/educación de la madre (es el más importante) 3. Principal fuente de ingresos 4. Condiciones de la vivienda APGAR Es un cuestionario que tiene 5 preguntas cerradas que sirve para evaluar cómo es el funcionamiento de una familia (se refiere a las relaciones interpersonales). Los componentes del funcionamiento son los siguientes: Adaptabilidad Cooperación o Participación Desarrollo Afecto Capacidad Resolutiva
  • 3. Las 5 preguntas determinan el grado de satisfacción que percibe el encuestado con respecto al funcionamiento de su familia (si es funcional o disfuncional). Estas preguntas son: 1. ¿Está satisfecho con la ayuda de su familia cuando tiene problemas? 2. ¿Está satisfecho con la manera en que se discuten los problemas que tienen en casa? 3. ¿Las decisiones importantes se toman en conjunto? 4. ¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y usted comparten? 5. ¿Está satisfecho con la forma en que su familia le expresa afecto? Según el puntaje obtenido, las familias pueden ser: Normofuncionales Moderadamente disfuncionales Severamente disfuncionales DEFINICIÓN DE APS (1ª página) ES UNA ESTRATEGIA QUE CONCIBE, INTEGRALMENTE, LOS PROBLEMAS DE SALUD-ENFERMEDAD Y DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS Y EL CONJUNTO SOCIAL. NO SÓLO PROVEE SERVICIOS DE SALUD, SINO QUE TAMBIÉN AFRONTA LAS CAUSAS ÚLTIMAS (SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS) DE LA AUSENCIA SANITARIA. EXTIENDE EL SISTEMA SANITARIO A LA INTIMIDAD DE LAS VIVIENDAS Y PERMITE CONOCER LA REALIDAD SOCIAL Y SANITARIA DE LA POBLACIÓN Y MEJORAR LA COMUNICACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y SU FAMILIA –CON SUS SABERES Y CULTURA- Y LA MEDICINA CIENTÍFICA.