SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PSICOLOGÍA DE NIÑOS
GÓMEZ ZÚÑIGA LILIANA
FUNDETEC
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN
ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
SINCÉ – SUCRE
2015
PERIODO EMBRIONARIO
Abarca desde el día 14 al 56, es el más importante porque en él se forman los
sistemas orgánicos a partir de las células del disco trilaminar y el embrión adquiere
las formas básicas del recién nacido.
El desarrollo embrionario se encuentra dividido en 5 etapas las cuales son:
fecundación, segmentación, blastulación, gastrulación y organogénesis.
 Fecundación: Por lo general, la vida de los animales pluricelulares
empieza con la unión de dos heterogametos; el espermatozoide y el óvulo,
la célula que resulta de esa fusión se llama óvulo fecundado o cigoto. La
fecundación es un complejo proceso que consiste en la penetración de las
cubiertas protectoras del óvulo por el espermatozoide móvil, la introducción
del núcleo espermático en el citoplasma ovular y, por último, la fusión de los
dos pronúcleos ( el núcleo de cada gameto recibe el nombre de pronúcleo
antes de la fusión) para la formación de un solo núcleo diploide.
 Segmentación: Después de la fecundación, la célula cigótica da comienzo
a su aventura predestinada hacia la condición adulta, con una serie
controlada de divisiones. Las primeras divisiones reciben el nombre de
segmentación. En los huevos con una cantidad relativamente escasa de
vitelo, los patrones de división son menos complejos que en los huevos con
gran cantidad de vitelo.
 Blastulación: ocurren una serie de migraciones y reordenamientos
celulares que transforman la blástula esférica en un cáliz con dos capas, la
gástrula. Esta se forma por invaginación de las células en un punto
determinado hasta que llegan al lado opuesto formado de esta manera un
tubo hueco que va de un extremo a otro del embrión. La capa externa de la
gástrula se convierte en el ectodermo, del cual se originan la piel y el tejido
nervioso. La capa interna de células se convertirán en el endodermo que
recubrirá el aparato digestivo internamente.
 Gastrulación: El proceso de gastrulación es bastante diferente de un
animal a otro, una vez más, la yema es un factor determinante de mucha
importancia. Si hay poca yema, un lado de la blástula simplemente se
invagina (es decir se empuja hacia adentro) y el blastocele se obstruye
lentamente; se forma así el gastrocele o arquenterón (intestino primitivo) el
orificio inicial del arquenterón, es decir, el sitio original de invaginación se
denomina blastoporo. Poco después se formará un orificio en el polo
opuesto al blastoporo, de modo que el arquenterón estará abierto por
ambos lados. Si hay un poco más de yema, como ocurre en la blástula de
la rana, la invaginación ocurre un poco más hacia arriba, o sea, en el polo
animal de la blástula. La yema más densa se concentra en la base o región
del polo vegetal.
 Organogénesis: de las tres capas germinales anteriores se diferencian los
tejidos, que posteriormente darán origen a los órganos.
EL PERIODO FETAL
Se extiende desde el día 56 al 280 (nacimiento) Caracterizado por un crecimiento
de los órganos y tejidos diferenciados en la Fase Embrionaria aumentando su
volumen y adquiriendo las relaciones y proporciones que persistirán después del
nacimiento.
En este periodo el feto es menos vulnerable que el embrión frente a los efectos
teratogénicos de drogas, virus y radiación. Durante este período, el desarrollo se
relaciona con el crecimiento y maduración de los tejidos y órganos que
comenzaron a desarrollarse durante el período embrionario. Pocas estructuras
aparecen durante el período fetal. Es notable el grado de crecimiento del cuerpo,
especialmente entre las semanas 12 a 16, y el aumento de peso es fenomenal
durante las últimas semanas.
Durante el periodo fetal, el rostro va tomando forma y se asemeja cada vez más al
de un bebé. Además, las piernas, que hasta ahora eran más cortas que los
brazos, empiezan a crecer y ya se pueden apreciar los dedos de las manos y de
los pies.
A las 10 semanas, los párpados ya están completamente formados, aunque no
será hasta la semana 24 cuando se abran. Hasta entonces los párpados
permanecen cerrados.
Cuando llegan las 12 semanas, el feto ya puede cerrar los puños y succionar el
dedo pulgar. Su cara también está completamente formada y empiezan a aparecer
los brotes dentarios que formarán los futuros dientes del niño. Su cuerpo se
caracteriza por tener unas extremidades muy delgadas y largas, la cabeza grande
llegando a ser casi la mitad del tamaño del bebé y su hígado ya produce glóbulos
rojos. A las 12 semanas pesa unos 45 gramos y mide 8 centímetros.
Aunque todavía la madre no pueda apreciar sus movimientos, el feto se mueve
continuamente y con total libertad, ya que es tan pequeño que cuenta con mayor
espacio para hacerlo. Si en esta semana se realiza una ecografía, ya se conocerá
el sexo del bebé.
Desde el tercer mes de gestación, el bebé tiene sentido del tacto debido al
desarrollo de sus receptores sensoriales, presión y temperatura. Este sistema
madurará por completo en el séptimo mes de gestación.
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL
Las Dificultades de Aprendizaje en niños se definen como: problemas específicos
en la adquisición de destrezas básicas escolares: escritura, lectura y cálculo. Las
causas que provocan estas dificultades son desconocidas pero se presupone que
existe una base neurológica como causante. En ese sentido no podemos hablar
de dificultades de aprendizaje en Infantil ya que aún tienen que iniciar el
aprendizaje de la lectura, la escritura, y el cálculo. Pero sí podemos hablar de
Dificultades de Aprendizaje cuando no aparecen los requisitos básicos que le
permitirán aprender a escribir, a leer, y aprender matemáticas o cálculo.
Y es en ese sentido que se puede hablar de Dificultades de Aprendizaje (DA) en
Infantil, o en la primera infancia. Veamos pues, cuales son los requisitos básicos
para iniciar las adquisiciones que posteriormente le llevarán a adquirir los
aprendizajes escolares básicos.
En Educación Infantil las Dificultades de Aprendizaje se manifiestan en dificultad
para adquirir y desarrollar las habilidades básicas o prerrequisitos básicos para la
lectura, escritura y cálculo:
1. Inicio al grafismo
2. Reconocimiento visual de figuras, letras o palabras
3. Reconocimiento auditivo de sonidos o fonemas o sílabas o palabras
4. Dificultades para reconocer números, o cantidades en general
5. Conceptos básicos: espaciales, temporales y numéricos o de cantidad en
general
6. Retención de información: memoria
Estos seis apartados recogen los aspectos básicos que se relacionan con el
posterior aprendizaje de la escritura, lectura y cálculo.
El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales,
a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos
son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en
común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.
Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata
su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más
frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje:
- Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
- Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o
matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las
palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los
números al revés.
- Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades
sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato.
- Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos.
- Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el 'ayer', con el
'hoy' y/o 'mañana'.
- Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según
la lista obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities
Association of America), características y/o deficiencias en:
Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala,
sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos
veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite
consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al
leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de
limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
Escritura Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no
escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es
diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir
con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre.
Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con
frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas
del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto;
depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir
más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto.
Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora;
pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.
BIBLIOGRAFÍA
AYALA, Sergio. Crecimiento y desarrollo. Disponible en:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/images/Cr_Prenatal.pdf
Artículo Web: Aprendizaje dinámico sobre embriología. Disponible en:
https://bioeduca5.wordpress.com/2013/04/18/etapas-del-desarrollo-
embrionario/
Artículo Web. Problemas de aprendizaje en los niños. Disponible en:
Página Web: http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm
TRABAJO DE PSICOLOGÍA DE NIÑOS
TEMA: NIÑO PREMATURO Y SUS CAUSAS
GÓMEZ ZÚÑIGA LILIANA
ELEIDA DIAZ PÉREZ
FUNDETEC
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN
ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
SINCÉ – SUCRE
2015
BEBES PREMATURO
Es un bebé nacido antes de 37 semanas completas de gestación (más
de 3 semanas antes de la fecha prevista del parto).
No obstante, cualquier mujer puede tener un parto prematuro, y muchas madres
de bebés prematuros carecen de factores causantes conocidos.
Los bebés prematuros tienen muchas necesidades especiales, de modo que
deben recibir cuidados médicos diferentes que los bebés a término. Por este
motivo, suelen pasar la primera etapa de la vida extrauterina en una unidad de
cuidados intensivos neonatales (UCIN). La UCIN está diseñada para proporcionar
a los bebés prematuros una atmósfera que les limite el estrés y que satisfaga sus
necesidades básicas de calor, nutrición y protección para asegurarles un
crecimiento y desarrollo adecuados.
Gracias a la gran cantidad de avances recientes en medicina neonatal, más del
90% de los bebés prematuros que pesan 800 gramos o más (un poco menos de
dos libras) sobreviven. Los que pesan más de 500 gramos (un poco más de una
libra) tienen más del 60% de probabilidades de sobrevivir, aunque las
probabilidades de que sufran complicaciones son mayores.
CAUSAS DE LOS BEBES PREMATUROS
Las infecciones de la gestante durante el embarazo son uno de los motivos
principales de que el embarazo finalice antes de la semana 37.
El parto prematuro espontáneo, antes de la semana 37 de gestación, se puede
desencadenar sin razón aparente. En otros casos, su inicio está asociado a
diferentes factores como una infección, que se trate de una madre adolescente, la
existencia de un embarazo múltiple o un estado de estrés. Entre las causas más
frecuentes de la prematuridad que se detallan a continuación también están las
complicaciones maternas o fetales, que obliguen a un adelanto del parto.
Se identifican cinco de causas y factores de riesgo asociados al parto
prematuro espontáneo:
1. Las madres adolescentes tienen mayor riesgo de nacimiento prematuro
porque su desarrollo aún no está completado y su estado nutricional es, por lo
general, más deficiente que el de las embarazadas de entre 20 y 35 años. Las
gestantes que no superan la veintena tienen, además, mayor prevalencia de
anemia e hipertensión, entre otros aspectos. La prematuridad en estos casos está
asociada también a un menor control prenatal.
2. Un intervalo corto entre gestaciones incrementa el riesgo de parto prematuro.
Las investigaciones apuntan que esperar menos de seis meses tras el nacimiento
de un bebé no es tiempo suficiente para que la madre recupere sus reservas
nutricionales. El periodo entre embarazos recomendado es de entre 18 y 24
meses.
3. Embarazo múltiple. Una gestación de gemelos, trillizos o más bebés multiplica
por diez el riesgo de nacimiento antes de las 37 semanas. Las estadísticas
señalan que más del 50% de los embarazos gemelares culminan en un parto
prematuro. En el resto de los embarazos múltiples la incidencia de prematuridad
es casi del 100%.
4. Las infecciones uterina, vaginal y urinaria de la gestante son una de las
principales causas de los partos prematuros. Pueden afectar a las membranas,
provocar su rotura y, con ello, el comienzo del parto o desencadenar las
contracciones que lo preceden.
5. Estrés. Padecer ansiedad, así como las vivencias traumáticas durante el
embarazo, contribuye a incrementar el riesgo de nacimiento antes de la semana
37. Distintos estudios evidencian que el incremento en la producción de
determinadas hormonas asociadas al estrés y a la depresión tienen un papel
significativo a la hora de desencadenar el parto.
BIBLIOGRAFÍA
VÁZQUEZ-REINA, MARTA. Parto prematuro: causas más frecuentes. Artículo
de fecha 23 de octubre de 2012. Disponible en:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/parto/prematuro/2012/10/23/213814.php
MEDILE PLUS. Disponible en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001562.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
Amparo González Lagos
 
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Elizabeth Torres
 
Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años
Nicole Manuel R
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
oponce23
 
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
Octavio De León
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
Bahu Das
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo
Elizabeth Alanya
 
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 añosPresentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Erik Hernandez Hdz
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
panchainos
 
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Giselle Villegas Castro
 
Es dvc 2013_09
Es dvc 2013_09Es dvc 2013_09
Es dvc 2013_09
Katiria Góndola
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
Gibran Ortega Apaez
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
Anita Caram
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Jaime Carvajal
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
Sandra Sanabria
 
La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo 4 º epo (2)
La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo  4 º  epo (2)La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo  4 º  epo (2)
La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo 4 º epo (2)
juanjofuro
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolares
Laurafonsecacal
 
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
PoliTinajero
 

La actualidad más candente (20)

Lactante mayor sano
Lactante mayor sanoLactante mayor sano
Lactante mayor sano
 
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
 
Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años Desarrollo fisico de 0 3 años
Desarrollo fisico de 0 3 años
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
Ciclo vital, desde la etapa embrionaria hasta la vejez.
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo La infancia en el desarrollo
La infancia en el desarrollo
 
Presentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 añosPresentación desarrollo físico 0 3 años
Presentación desarrollo físico 0 3 años
 
Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
Primeros pasos-0-3-años (Dimensión Física)
 
Es dvc 2013_09
Es dvc 2013_09Es dvc 2013_09
Es dvc 2013_09
 
Seminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcialSeminario 3-primer-parcial
Seminario 3-primer-parcial
 
Desarrollo del menor de 5 años
Desarrollo del  menor de 5 añosDesarrollo del  menor de 5 años
Desarrollo del menor de 5 años
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 añoCrecimiento y desarrollo menores de 1 año
Crecimiento y desarrollo menores de 1 año
 
DESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATALDESARROLLO POSTNATAL
DESARROLLO POSTNATAL
 
La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo 4 º epo (2)
La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo  4 º  epo (2)La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo  4 º  epo (2)
La fecundación, el embarazo y las edades de la vida. grupo 4 º epo (2)
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolares
 
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
 

Similar a Trabajos de liliana periodo embrionario y fetal

Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
eduardolupera28
 
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
geraldinecontreras53
 
Dislexiaaa blanca anguiano
Dislexiaaa blanca anguianoDislexiaaa blanca anguiano
Dislexiaaa blanca anguiano
Blanka Irene Anguiano Moreno
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
Elena Median Lezameta
 
Presentacion embrion valentinareyes
Presentacion embrion valentinareyesPresentacion embrion valentinareyes
Presentacion embrion valentinareyes
Valentina Reyes
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
escuela normal
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
Alejandro Perez
 
Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
Evelyn Galdames
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
Instituto Universitario AVEPANE
 
Elemento de competencia no 2
Elemento de competencia no 2Elemento de competencia no 2
Elemento de competencia no 2
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Marco Romero
 
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteHitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Nicolás Soto Urquia
 
etapa preescolar Victoria.pptx
etapa preescolar Victoria.pptxetapa preescolar Victoria.pptx
etapa preescolar Victoria.pptx
JosmerlyMoreno
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
normaluciarodriguez
 
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptxFactores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
JOSEANTONIOSUPOGUTIE
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
dignaona
 
embarazo.pdf
embarazo.pdfembarazo.pdf
embarazo.pdf
ledenis jaimes
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
adriana huertas
 
ETAPAS DE LA VIDA.docx
ETAPAS DE LA VIDA.docxETAPAS DE LA VIDA.docx
ETAPAS DE LA VIDA.docx
astridquintero12
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniel Coronado
 

Similar a Trabajos de liliana periodo embrionario y fetal (20)

Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
 
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
 
Dislexiaaa blanca anguiano
Dislexiaaa blanca anguianoDislexiaaa blanca anguiano
Dislexiaaa blanca anguiano
 
Problemas del aprendizaje
Problemas del aprendizajeProblemas del aprendizaje
Problemas del aprendizaje
 
Presentacion embrion valentinareyes
Presentacion embrion valentinareyesPresentacion embrion valentinareyes
Presentacion embrion valentinareyes
 
Las etapas del ser humano
Las etapas del ser humanoLas etapas del ser humano
Las etapas del ser humano
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Informe periodo prenatal
Informe periodo prenatalInforme periodo prenatal
Informe periodo prenatal
 
Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia Desarrollo prenatal y lactancia
Desarrollo prenatal y lactancia
 
Elemento de competencia no 2
Elemento de competencia no 2Elemento de competencia no 2
Elemento de competencia no 2
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescenteHitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
Hitos del desarrollo- preescolar, escolar adolescente
 
etapa preescolar Victoria.pptx
etapa preescolar Victoria.pptxetapa preescolar Victoria.pptx
etapa preescolar Victoria.pptx
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptxFactores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
Factores que inciden_dificultades_aprendizaje.pptx
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
embarazo.pdf
embarazo.pdfembarazo.pdf
embarazo.pdf
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
 
ETAPAS DE LA VIDA.docx
ETAPAS DE LA VIDA.docxETAPAS DE LA VIDA.docx
ETAPAS DE LA VIDA.docx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

Trabajos de liliana periodo embrionario y fetal

  • 1. TRABAJO DE PSICOLOGÍA DE NIÑOS GÓMEZ ZÚÑIGA LILIANA FUNDETEC PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA SINCÉ – SUCRE 2015
  • 2. PERIODO EMBRIONARIO Abarca desde el día 14 al 56, es el más importante porque en él se forman los sistemas orgánicos a partir de las células del disco trilaminar y el embrión adquiere las formas básicas del recién nacido. El desarrollo embrionario se encuentra dividido en 5 etapas las cuales son: fecundación, segmentación, blastulación, gastrulación y organogénesis.  Fecundación: Por lo general, la vida de los animales pluricelulares empieza con la unión de dos heterogametos; el espermatozoide y el óvulo, la célula que resulta de esa fusión se llama óvulo fecundado o cigoto. La fecundación es un complejo proceso que consiste en la penetración de las cubiertas protectoras del óvulo por el espermatozoide móvil, la introducción del núcleo espermático en el citoplasma ovular y, por último, la fusión de los dos pronúcleos ( el núcleo de cada gameto recibe el nombre de pronúcleo antes de la fusión) para la formación de un solo núcleo diploide.  Segmentación: Después de la fecundación, la célula cigótica da comienzo a su aventura predestinada hacia la condición adulta, con una serie controlada de divisiones. Las primeras divisiones reciben el nombre de segmentación. En los huevos con una cantidad relativamente escasa de vitelo, los patrones de división son menos complejos que en los huevos con gran cantidad de vitelo.  Blastulación: ocurren una serie de migraciones y reordenamientos celulares que transforman la blástula esférica en un cáliz con dos capas, la gástrula. Esta se forma por invaginación de las células en un punto determinado hasta que llegan al lado opuesto formado de esta manera un tubo hueco que va de un extremo a otro del embrión. La capa externa de la gástrula se convierte en el ectodermo, del cual se originan la piel y el tejido
  • 3. nervioso. La capa interna de células se convertirán en el endodermo que recubrirá el aparato digestivo internamente.  Gastrulación: El proceso de gastrulación es bastante diferente de un animal a otro, una vez más, la yema es un factor determinante de mucha importancia. Si hay poca yema, un lado de la blástula simplemente se invagina (es decir se empuja hacia adentro) y el blastocele se obstruye lentamente; se forma así el gastrocele o arquenterón (intestino primitivo) el orificio inicial del arquenterón, es decir, el sitio original de invaginación se denomina blastoporo. Poco después se formará un orificio en el polo opuesto al blastoporo, de modo que el arquenterón estará abierto por ambos lados. Si hay un poco más de yema, como ocurre en la blástula de la rana, la invaginación ocurre un poco más hacia arriba, o sea, en el polo animal de la blástula. La yema más densa se concentra en la base o región del polo vegetal.  Organogénesis: de las tres capas germinales anteriores se diferencian los tejidos, que posteriormente darán origen a los órganos. EL PERIODO FETAL Se extiende desde el día 56 al 280 (nacimiento) Caracterizado por un crecimiento de los órganos y tejidos diferenciados en la Fase Embrionaria aumentando su volumen y adquiriendo las relaciones y proporciones que persistirán después del nacimiento. En este periodo el feto es menos vulnerable que el embrión frente a los efectos teratogénicos de drogas, virus y radiación. Durante este período, el desarrollo se relaciona con el crecimiento y maduración de los tejidos y órganos que comenzaron a desarrollarse durante el período embrionario. Pocas estructuras aparecen durante el período fetal. Es notable el grado de crecimiento del cuerpo, especialmente entre las semanas 12 a 16, y el aumento de peso es fenomenal durante las últimas semanas.
  • 4. Durante el periodo fetal, el rostro va tomando forma y se asemeja cada vez más al de un bebé. Además, las piernas, que hasta ahora eran más cortas que los brazos, empiezan a crecer y ya se pueden apreciar los dedos de las manos y de los pies. A las 10 semanas, los párpados ya están completamente formados, aunque no será hasta la semana 24 cuando se abran. Hasta entonces los párpados permanecen cerrados. Cuando llegan las 12 semanas, el feto ya puede cerrar los puños y succionar el dedo pulgar. Su cara también está completamente formada y empiezan a aparecer los brotes dentarios que formarán los futuros dientes del niño. Su cuerpo se caracteriza por tener unas extremidades muy delgadas y largas, la cabeza grande llegando a ser casi la mitad del tamaño del bebé y su hígado ya produce glóbulos rojos. A las 12 semanas pesa unos 45 gramos y mide 8 centímetros. Aunque todavía la madre no pueda apreciar sus movimientos, el feto se mueve continuamente y con total libertad, ya que es tan pequeño que cuenta con mayor espacio para hacerlo. Si en esta semana se realiza una ecografía, ya se conocerá el sexo del bebé. Desde el tercer mes de gestación, el bebé tiene sentido del tacto debido al desarrollo de sus receptores sensoriales, presión y temperatura. Este sistema madurará por completo en el séptimo mes de gestación.
  • 5. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL Las Dificultades de Aprendizaje en niños se definen como: problemas específicos en la adquisición de destrezas básicas escolares: escritura, lectura y cálculo. Las causas que provocan estas dificultades son desconocidas pero se presupone que existe una base neurológica como causante. En ese sentido no podemos hablar de dificultades de aprendizaje en Infantil ya que aún tienen que iniciar el aprendizaje de la lectura, la escritura, y el cálculo. Pero sí podemos hablar de Dificultades de Aprendizaje cuando no aparecen los requisitos básicos que le permitirán aprender a escribir, a leer, y aprender matemáticas o cálculo. Y es en ese sentido que se puede hablar de Dificultades de Aprendizaje (DA) en Infantil, o en la primera infancia. Veamos pues, cuales son los requisitos básicos para iniciar las adquisiciones que posteriormente le llevarán a adquirir los aprendizajes escolares básicos. En Educación Infantil las Dificultades de Aprendizaje se manifiestan en dificultad para adquirir y desarrollar las habilidades básicas o prerrequisitos básicos para la lectura, escritura y cálculo: 1. Inicio al grafismo 2. Reconocimiento visual de figuras, letras o palabras 3. Reconocimiento auditivo de sonidos o fonemas o sílabas o palabras 4. Dificultades para reconocer números, o cantidades en general 5. Conceptos básicos: espaciales, temporales y numéricos o de cantidad en general 6. Retención de información: memoria Estos seis apartados recogen los aspectos básicos que se relacionan con el posterior aprendizaje de la escritura, lectura y cálculo. El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos
  • 6. son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje: - Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. - Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir. - Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar. - Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés. - Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato. - Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos. - Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el 'ayer', con el 'hoy' y/o 'mañana'. - Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista obtenida de When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of America), características y/o deficiencias en: Lectura (visión) El niño se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
  • 7. Escritura Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene un pensamiento poco organizado y una postura pobre. Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa al maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto. Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA AYALA, Sergio. Crecimiento y desarrollo. Disponible en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/images/Cr_Prenatal.pdf Artículo Web: Aprendizaje dinámico sobre embriología. Disponible en: https://bioeduca5.wordpress.com/2013/04/18/etapas-del-desarrollo- embrionario/ Artículo Web. Problemas de aprendizaje en los niños. Disponible en: Página Web: http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm
  • 9. TRABAJO DE PSICOLOGÍA DE NIÑOS TEMA: NIÑO PREMATURO Y SUS CAUSAS GÓMEZ ZÚÑIGA LILIANA ELEIDA DIAZ PÉREZ FUNDETEC PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA SINCÉ – SUCRE 2015
  • 10. BEBES PREMATURO Es un bebé nacido antes de 37 semanas completas de gestación (más de 3 semanas antes de la fecha prevista del parto). No obstante, cualquier mujer puede tener un parto prematuro, y muchas madres de bebés prematuros carecen de factores causantes conocidos. Los bebés prematuros tienen muchas necesidades especiales, de modo que deben recibir cuidados médicos diferentes que los bebés a término. Por este motivo, suelen pasar la primera etapa de la vida extrauterina en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). La UCIN está diseñada para proporcionar a los bebés prematuros una atmósfera que les limite el estrés y que satisfaga sus necesidades básicas de calor, nutrición y protección para asegurarles un crecimiento y desarrollo adecuados. Gracias a la gran cantidad de avances recientes en medicina neonatal, más del 90% de los bebés prematuros que pesan 800 gramos o más (un poco menos de dos libras) sobreviven. Los que pesan más de 500 gramos (un poco más de una libra) tienen más del 60% de probabilidades de sobrevivir, aunque las probabilidades de que sufran complicaciones son mayores. CAUSAS DE LOS BEBES PREMATUROS Las infecciones de la gestante durante el embarazo son uno de los motivos principales de que el embarazo finalice antes de la semana 37. El parto prematuro espontáneo, antes de la semana 37 de gestación, se puede desencadenar sin razón aparente. En otros casos, su inicio está asociado a diferentes factores como una infección, que se trate de una madre adolescente, la existencia de un embarazo múltiple o un estado de estrés. Entre las causas más
  • 11. frecuentes de la prematuridad que se detallan a continuación también están las complicaciones maternas o fetales, que obliguen a un adelanto del parto. Se identifican cinco de causas y factores de riesgo asociados al parto prematuro espontáneo: 1. Las madres adolescentes tienen mayor riesgo de nacimiento prematuro porque su desarrollo aún no está completado y su estado nutricional es, por lo general, más deficiente que el de las embarazadas de entre 20 y 35 años. Las gestantes que no superan la veintena tienen, además, mayor prevalencia de anemia e hipertensión, entre otros aspectos. La prematuridad en estos casos está asociada también a un menor control prenatal. 2. Un intervalo corto entre gestaciones incrementa el riesgo de parto prematuro. Las investigaciones apuntan que esperar menos de seis meses tras el nacimiento de un bebé no es tiempo suficiente para que la madre recupere sus reservas nutricionales. El periodo entre embarazos recomendado es de entre 18 y 24 meses. 3. Embarazo múltiple. Una gestación de gemelos, trillizos o más bebés multiplica por diez el riesgo de nacimiento antes de las 37 semanas. Las estadísticas señalan que más del 50% de los embarazos gemelares culminan en un parto prematuro. En el resto de los embarazos múltiples la incidencia de prematuridad es casi del 100%. 4. Las infecciones uterina, vaginal y urinaria de la gestante son una de las principales causas de los partos prematuros. Pueden afectar a las membranas, provocar su rotura y, con ello, el comienzo del parto o desencadenar las contracciones que lo preceden. 5. Estrés. Padecer ansiedad, así como las vivencias traumáticas durante el embarazo, contribuye a incrementar el riesgo de nacimiento antes de la semana 37. Distintos estudios evidencian que el incremento en la producción de determinadas hormonas asociadas al estrés y a la depresión tienen un papel significativo a la hora de desencadenar el parto.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA VÁZQUEZ-REINA, MARTA. Parto prematuro: causas más frecuentes. Artículo de fecha 23 de octubre de 2012. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/bebe/parto/prematuro/2012/10/23/213814.php MEDILE PLUS. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001562.htm