SlideShare una empresa de Scribd logo
La traducción audiovisual:
problemas y soluciones
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Río de Janeiro, 12 de mayo de 2016
Dra. Mª Teresa Ortego Antón
tortego@lesp.uva.es
@tortego1
Universidad de Valladolid
Departamento de Lengua Española (Área de Traducción e Interpretación)
Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (España)
1. INTRODUCCIÓN (I)
• Variedades de una lengua (Coseriu,1981).
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
LENGUA
HISTÓRICA
Variantes De tiempo De lugar De estrato De estilo
Diacrónicas Diatópicas Diastráticas Diafásicas
Dialecto Sociolecto “estilecto”
Nivel Registro
LENGUA
FUNCIONAL
Invariantes Sincrónicas Sintópicas Sinstráticas Sinfásicas
1. INTRODUCCIÓN (II)
• Características del Español de la Plata y
el Chaco (Moreno Fernández, 2000):
3
Fonéticayfonología
• Seseo.
• Yeísmo.
• Distinción de ll y l.
• Conservación de
oclusivas sonoras
intervocálicas.
• Debilitamiento y
pérdida de
oclusivas sonoras
intervocálicas.
• Pronunciación
predorsal de s.
• Pronunciación en
la misma sílaba
de tl: [á-tlas].
• Asibilación de r
múltiple y tr.
Gramática
• Uso de ustedes.
• Voseo.
• Desinencias
verbales.
• Uso del pret.
indefinido por
pret. perfecto.
• Posposición de
posesivos.
• Diminutivo
afectivo en
adverbios y
gerundios.
• Adverbialización
de adjetivos.
• Uso frecuente de
acá, allá, no más,
recién, cómo no.
• Derivaciones
específicas en –
oso y –ada.
• Uso de luego de.
Léxico
• Uso de léxico
americano.
• Marinerismos.
• Indigenismos
de uso
americano.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
2. CARACTERÍSTICAS DE LA
PELÍCULA (I)
• Dirigida por Fabián
Bielinsky (2000).
• Rodada en Argentina:
español de la Plata y el
Chaco (Moreno
Fernández, 2000).
– Área geográfica de La
Plata.
• Objetivo: Ofrecer la
traducción interdialectal
al español castellano.
– Díaz Vera (1997) define
la traducción
interdialectal por la
“adaptación lingüística
consciente de un texto
originalmente escrito en
una determinada
variante a otra”. 4
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Sinopsis:
– El largometraje comienza una madrugada y
termina a la mañana del día siguiente. Durante
esas aproximadamente 24 horas, los
protagonistas, Juan y Marcos, pasan por una
experiencia nunca antes vivida. Dos
estafadores se conocen fortuitamente e
imprevisiblemente se verán envueltos en un
negocio de miles de pesos. Es un negocio que
no les permite tomarse un tiempo para pensar,
la acción se desarrolla rápidamente y deben
aprovechar la oportunidad que se les presenta.
• Actores: Ricardo Darín (Marcos), Gastón
Pauls (Juan), Graciela Tenembaum y
Mercedes Villagra (empleadas), Gabriel
Correa (encargado) y Pochi Ducasse (tía).
5
2. CARACTERÍSTICAS DE LA
PELÍCULA (II)ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Trailer.
6
2. CARACTERÍSTICAS DE LA
PELÍCULA (III)ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
3. METODOLOGÍA
• Descargar el guión de la película.
• Buscar marcas atípicas (nivel fonológico,
morfológico, léxico y sintáctico) que no se
comprenden en español castellano.
• Comprobación de dichas marcas en las
siguientes obras de referencia:
– Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2014).
– Diccionario de Uso María Moliner (Moliner, 2007).
– Diccionario de Hispanoamericanismos no
recogidos en la RAE (Richard, 2006).
– Diccionario del Español de Argentina (Chuchuy,
2000).
– Diccionario Etimológico de Lunfardo (Conde,
1998).
– Diccionario de lunfardo en línea (Enrique
Rodríguez, 2008).
7
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
4. ANÁLISIS (I)
• Fonología y fonética. Ejemplo 1
– ¡Quién mierda sos!
8
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Fonología y fonética. Ejemplo 2.
– Oíme, fijáte que la plata sea buena…y
contála, no sea cosa que nos embalurden.
9
4. ANÁLISIS (II)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Fonología y fonética. Ejemplo 2.
– Oíme, fijáte que la plata sea buena…y
contála, no sea cosa que nos embalurden.
10
4. ANÁLISIS (III)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel morfológico. Ejemplo 3.
– Vos necesitás cambio seguro. […] Si tenés
un billete de cien, te doy 50 y 50, 100, en
cambio.
11
4. ANÁLISIS (IV)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel morfológico. Ejemplo 4.
– Probá, decirme la verdad.
– .
12
4. ANÁLISIS (V)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 5:
– ¡Qué pelotudo sos, mi Dios!
– ¡Qué boludo!
13
4. ANÁLISIS (VI)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 5:
– ¡Qué pelotudo sos, mi Dios!
– ¡Qué boludo!
14
4. ANÁLISIS (VII)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 6:
– Me traés el vuelto que me tengo que ir.
– ¿Qué vuelto, señor?
15
4. ANÁLISIS (VIII)
VARIEDAD Diatópica
RAE Am. Vuelta del dinero entregado de sobra al hacer un pago.
MARÍA MOLINER (Hispam.) m. Vuelta (dinero que se devuelve cuando, para un
pago, se entrega moneda de valor superior al importe de él).
DIC. DEL
ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Dinero sobrante que se devuelve a una persona que al efectuar
un pago entrega una cantidad superior al monto
correspondiente.
TRADUCCIÓN Las vueltas/el cambio.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 7: Nivel léxico
– ¿Es eso? ¿Creés que soy un gil, como
todos los pelotudos que vos estafás? ¿Eso
es?
– ¡Chorro hijo de puta!
16
4. ANÁLISIS (IX)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 7: Nivel léxico
– ¿Es eso? ¿Creés que soy un gil, como
todos los pelotudos que vos estafás? ¿Eso
es?
– ¡Chorro hijo de puta!
17
4. ANÁLISIS (X)
VARIEDAD Diatópico, diafásica
RAE adj. Arg. y Ur. Dicho de una persona: simple (‖
incauta).
DIC. DE
HISPANOAMERICANISMOS
Bobalicón, gili.
DIC. DEL ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Persona que da muestras de ingenuidad,
poco entendimiento o falta de viveza.
TRADUCCIÓN ¿Crees que soy un memo, como todos los tontos
que estafas?
VARIEDAD Diatópica, diafásica.
RAE Arg. Dicho de un ladrón
DIC. DE
HISPANOAMERICANISMOS
Ladrón, estafador (Arg.).
DIC. DEL ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Persona que se apropia ilícitamente de lo ajeno
TRADUCCIÓN ¡Ladrón, hijo de puta!
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 8. Nivel léxico.
18
4. ANÁLISIS (XI)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 8. Nivel léxico.
– Aquellos dos... esperando a alguno con el
maletín del lado de la calle.
– Aquel, está marcando puntos para una
salidera. Están ahí, pero no los ves. Bueno,
de eso se trata. Están, pero no están. Así es
que cuidá el maletín, la valija, la puerta, la
ventana, el auto. Cuidá los ahorros. Cuidá el
culo. Porque están ahí, y van a estar
siempre.
– Chorros.
– No... eso es para la gilada. Son
descuidistas, culateros, abanicadores,
gallos ciegos, biromistas, mecheras...
garfios, pungas, boqueteros,
escruchantes, arrebatadores...
mostaceros, lanzas, bagalleros,
pesqueros... filos.
19
4. ANÁLISIS (XI)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 8.
– Gilada
– Descuidista
– Culatero
20
4. ANÁLISIS (XII)
VARIEDAD Diatópica y diafásica
RAE f. coloq. Arg. y Ur. Acción propia de un gil2.
TRADUCCIÓN el robo
VARIEDAD Diatópica y diastrática
DICCIONARIO EN
LÍNEA
(delinc.) Profesional del delito que se apodera de lo ajeno por
descuido, poca atención y confianza de la víctima (LCV.).
DIC.
ETIMOLÓGICO
Ladrón que aprovecha la distracción de sus víctimas.
TRADUCCIÓN cacos
VARIEDAD Diatópica
DIC. DE
HISPANOAMERICANISMOS
Peón que acompaña a una punta de ganado, yendo
detrás de ella para mantenerla en orden
DIC. ETIMOLÓGICO Ladrón especializado en sustraer dinero u otras
pertenencias de la víctima del bolsillo trasero del
pantalón.
TRADUCCIÓN ratero
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 8.
– Abanicador: No encontrado.
– Gallo ciego
– Biromista
– Mechera: No encontrado.
21
4. ANÁLISIS (XIII)
VARIEDAD Diatópica, diafásica
DICCIONARIO EN
LÍNEA
GALLO CIEGO
(pop.) juego en el que una persona con los ojos vendados, debe
adivinar qué participante lo ha tocado.
TRADUCCIÓN Gallinita ciega
VARIEDAD Diatópica
DIC.
ETIMOLÓGICO
Persona que acepta juego clandestino, generalmente por cuenta
de un tercero, y anota las apuestas de los jugadores.
TRADUCCIÓN Apuntador clandestino
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 8. Nivel léxico.
– Garfio
– Punga
22
4. ANÁLISIS (XIV)
VARIEDAD Diatópica y diafásica
RAE coloq. Arg., Cuba y Ur. Dedo de la mano de una persona
DIC. DEL
ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Apropiarse una persona ilícitamente de algo ajeno,
especialmente de fondos comunes o públicos que han sido
confiados.
DIC.
ETIMOLÓGICO
Dedo por alusión al esp. Garfio: instrumento de hierro, curvo y
puntiagudo, que sirve para aferrar algún objeto.)
TRADUCCIÓN Manos largas
VARIEDAD Diatópica y diafásica
RAE coloq. Arg. y Chile. ladrón
DIC. DEL
ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Ladrón que se dedica a sustraer dinero de los bolsillos o
bolsos de sus víctimas y opera generalmente en medios de
transporte o en lugares concurridos
TRADUCCIÓN Ladrón
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 8.
– Mostacero
– Boquetero
– Escruchante
23
4. ANÁLISIS (XV)
VARIEDAD Diatópica
RAE Arg. butronero.
DIC. DEL ESPAÑOL
DE ARGENTINA
Ladrón que para robar en un lugar hace un boquete en la
pared
TRADUCCIÓN Butronero
VARIEDAD Diatópica y diafásica
DICCIONARIO EN
LÍNEA
Lunfardo que practica el escrucho (BBL), Igual que scruchante o
escrushante (REV.P.). Ladrón que actúa con violencia en
puertas, cerraduras y cajas de hierro.
DIC. DEL
ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Ladrón que roba en viviendas, forzando puertas o
ventanas, generalmente en ausencia de sus propietarios
TRADUCCIÓN Ladrón
VARIEDAD Diatópica
DIC.
ETIMOLÓGICO
Ladrón que para distraer a su víctima lo mancha con mostaza u
otra salsa y, mientras finge limpiarlo, hurga sus bolsillos.
TRADUCCIÓN Timador de la mancha.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 8.
– Arrebatador
– Lanza
24
4. ANÁLISIS (XVI)
VARIEDAD Diatópica y diastrática
DICCIONARIO EN
LÍNEA
(delinc. y lunf.) Ladrón que despoja a su víctima de una alhaja,
reloj, cartera o paquete, mediante manotón (LCV)
generalmente en un tren cuando éste se pone en marcha,
huyendo luego a la carrera// igual que Arrebatado (JFP).
DIC. DEL ESPAÑOL
DE ARGENTINA
Delincuente que roba relojes, pulseras o collares,
arrebatándolos de un tirón a sus víctimas.
TRADUCCIÓN Ratero
VARIEDAD Diatópica, diastrática
DICCIONARIO
ONLINE
LANZA (delinc.) Acción de hurtar en los bolsillos ajenos
(LCV.), hurtar (LCV.)// dedos índice y mayor empleados por los
punguistas para sustraer carteras de los bolsillos// pinza larga de
cirujía, o alambres preparados en forma especial para sustraer
carteras// (pop.) pene.
DICCIONARIO
ETIMOLÓGICO
Robo practicado por el punguista a través de un instrumento o
simplemente con sus manos.
TRADUCCIÓN hurto
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Nivel léxico. Ejemplo 8.
– Bagallero
– Pesquero: No encontrado.
– Filos
25
4. ANÁLISIS (XVII)
VARIEDAD Diatópica y diafásica
RAE Arg. y Ur. contrabandista
DIC. DE
HISPANOAMERICANISMOS
Ver bagallero. Bagallero: Contrabandista, en general
de artículos de primera necesidad, se deriva del
portugués “bagagem”.
DIC. DEL ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Persona que realiza contrabando en pequeña
escala
TRADUCCIÓN Contrabandista
VARIEDAD Diatópica, diafásica
RAE Arg. Persona que entabla relaciones amorosas pasajeras
DIC. DEL ESPAÑOL
DE ARGENTINA
Coloq. Novio, novia
TRADUCCIÓN Eres novio
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 9. Nivel léxico.
– Me dio pena que termines en cana por
45 mangos de mierda que le sacaste.
– ¿Cómo sabés que son 45 mangos?
– Porque la hice un millón de veces.
26
4. ANÁLISIS (XVIII)
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 9. Nivel léxico.
– Me dio pena que termines en cana por
45 mangos de mierda que le sacaste.
– ¿Cómo sabés que son 45 mangos?
– Porque la hice un millón de veces.
27
4. ANÁLISIS (XIX)
VARIEDAD Diatópica y diafásica
RAE Vulg. Arg., Bol., Chile, Col., Perú y Ur. cárcel
MARÍA MOLINER (Hispam.; inf.) ­m. Cárcel.
DIC. DEL ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Edificio en el que se encierra a los presos
TRADUCCIÓN Me dio pena que termines en la cárcel por …
VARIEDAD Diatópica y diafásica
RAE Coloq. Arg. y Ur. peso (unidad monetaria).
DIC. DE
HISPANOAMERICANISMOS
Moneda nacional
DIC. DEL ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq. Un peso
TRADUCCIÓN Me dio pena que termines en la cárcel por 45 pesos
de mierda que le sacaste.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 10. Nivel discursivo.
– ¿Se supone que me tengo que dar cuenta si
alguien me está haciendo un cuento?
28
4. ANÁLISIS (XX)
VARIEDAD Diafásica
DIC. DEL ESPAÑOL DE
ARGENTINA
Coloq Engañar a alguien para conseguir algo de
él.
TRADUCCIÓN Se supone que me tengo que dar cuenta si
alguien me está engañando
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
• Ejemplo 11. Nivel discursivo.
– A menos que quieras que te caguen a
trompadas y te metan en cana… no
necesariamente en ese orden.
29
4. ANÁLISIS (XXI)
VARIEDAD diatópica
DIC. ETIMOLÓGICO zurrar
TRADUCCIÓN Matar a golpes
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
5. CONCLUSIONES (I)
• El español es una lengua relativamente
homogénea según Moreno Fernández (2000: 15).
• ¿En qué se fundamenta esta homogeneidad?
– Sistema vocálico simple (5 elementos).
– Sistema consonántico de 17 unidades comunes.
– Abundante léxico general.
– Sintaxis con variación moderada.
• La homogeneidad no es incompatible con la
existencia de variedades internas nacidas en
distintas áreas geográficas o diferentes grupos
sociales.
• La variedad del Río de la Plata se caracteriza por
la influencia del lunfardo y de su léxico.
– Además, se aprecian signos de variedades diastráticas,
pertenecientes a una determinada comunidad (ladrones).
30
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
5. CONCLUSIONES (II)
• Somos capaces de comprender otras variedades y
de comunicarnos con hablantes de otras
variedades con los que compartimos el diasistema.
• Valor de la lengua y de su traducción interlectal.
– Traducciones (doblaje y subtitulado) en las diferentes
variedades para llegar a un público más extenso, puesto
que el español neutro como tal es muy difícil de encontrar.
• Resaltar la importancia de todas las variedades
que forman la lengua española.
– Al castellano se le ha dado más valor por cuestión del
prestigio normativo que ha tenido a lo largo de la historia. T
• Todas las variedades deben ser respetadas y
utilizadas, ya que la lengua va unida a la cultura, a
un pasado y a un futuro.
31
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
6. REFERENCIAS (I)
• CHUCHUY, C. (coord.) 2000. Diccionario del español de
Argentina. Madrid, Gredos.
• CONDE, O. 1998. Diccionario etimológico de lunfardo.
Buenos Aires: Libros Perfil.
• COSERIU, E. 1984. Los conceptos de “dialecto”, “nivel”
y “estilo de lengua” y el sentido propio de la
dialectología. LEA, 111, 1.
• DIAZ VERA, J.E. 1997. La traducción interdialectal en la
historia de la lengua inglesa. Livius: Revista de Estudios
de Traducción, 10, 55-64.
• ENRIQUE RODRÍGUEZ A. 2008. De 12500 voces y
locuciones lunfardas, populares, jergales y extranjeras.
[en línea]
http://www.todotango.com/SPANISH/biblioteca/lexicon/le
xicon.html. [Consultado: 31/08/2008].
• MOLINER, M. 2007. Diccionario de uso del español. 3ª
edición. Madrid: Gredos.
32
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
6. REFERENCIAS (II)
• MORENO FERNÁNDEZ, F. 2000. ¿Qué español
enseñar? Madrid: Arco Libros.
• RAE. 2014. Diccionario de la Lengua Española.
Disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionario (Consulta:
03/05/2016).
• RICHARD, R. (coord.) 2006. Diccionario de
hispanoamericanismos no recogidos por la Real
Academia. Madrid, Cátedra.
• Enlace a la película en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=lN3LIzcLGJY
33
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS
DE LA PELÍCULA
3. METODOLOGÍA
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS
La traducción audiovisual:
problemas y soluciones
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Río de Janeiro, 12 de mayo de 2016
Dra. Mª Teresa Ortego Antón
tortego@lesp.uva.es
@tortego1
Universidad de Valladolid
Departamento de Lengua Española (Área de Traducción e Interpretación)
Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (España)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
Fabián Cuevas
 
Proyecto didactico unidad i-etimologias
Proyecto didactico unidad i-etimologiasProyecto didactico unidad i-etimologias
Proyecto didactico unidad i-etimologias
Marina H Herrera
 
Plantilla de recogida de datos sobre lectura
Plantilla de recogida de datos sobre lecturaPlantilla de recogida de datos sobre lectura
Plantilla de recogida de datos sobre lectura
CEDEC
 
Msg1 2008 ryanair_holdings
Msg1 2008 ryanair_holdingsMsg1 2008 ryanair_holdings
Msg1 2008 ryanair_holdingsmed19680
 
Tipos y formatos de textos sesión 10
Tipos y formatos de textos   sesión 10Tipos y formatos de textos   sesión 10
Tipos y formatos de textos sesión 10
Angela Acosta Lopez
 
Language Policy In Taiwan
Language Policy In TaiwanLanguage Policy In Taiwan
Language Policy In TaiwanAiden Yeh
 
Periodismo televisivo unidad iii
Periodismo televisivo  unidad iiiPeriodismo televisivo  unidad iii
Periodismo televisivo unidad iii
cedfcas cedfcas
 
Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)
Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)
Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)
CEDEC
 
Translation theories
Translation theoriesTranslation theories
Translation theories
Jihan Zayed
 
HISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESP
HISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESPHISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESP
HISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESP
Mercy Bienvenida
 
El texto descriptivo II
El texto descriptivo IIEl texto descriptivo II
El texto descriptivo II
Carlos Alberto Estrada García
 
Cantiga de escarnio e maldicir
Cantiga de escarnio e maldicirCantiga de escarnio e maldicir
Cantiga de escarnio e maldicir
laurafernanlopez
 
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoConectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoLilia Fernandez
 
Texto
TextoTexto
Cuento punto final actividades
Cuento  punto final actividadesCuento  punto final actividades
Cuento punto final actividades
DOLORES APAM
 
El alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosEl alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosAmparo Gasent
 

La actualidad más candente (18)

tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Proyecto didactico unidad i-etimologias
Proyecto didactico unidad i-etimologiasProyecto didactico unidad i-etimologias
Proyecto didactico unidad i-etimologias
 
Plantilla de recogida de datos sobre lectura
Plantilla de recogida de datos sobre lecturaPlantilla de recogida de datos sobre lectura
Plantilla de recogida de datos sobre lectura
 
Msg1 2008 ryanair_holdings
Msg1 2008 ryanair_holdingsMsg1 2008 ryanair_holdings
Msg1 2008 ryanair_holdings
 
Tipos y formatos de textos sesión 10
Tipos y formatos de textos   sesión 10Tipos y formatos de textos   sesión 10
Tipos y formatos de textos sesión 10
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Language Policy In Taiwan
Language Policy In TaiwanLanguage Policy In Taiwan
Language Policy In Taiwan
 
Periodismo televisivo unidad iii
Periodismo televisivo  unidad iiiPeriodismo televisivo  unidad iii
Periodismo televisivo unidad iii
 
Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)
Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)
Prejuicios lingüísticos (Ideas previas)
 
Translation theories
Translation theoriesTranslation theories
Translation theories
 
HISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESP
HISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESPHISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESP
HISTORY, GROWTH AND PHASES OF ESP
 
El texto descriptivo II
El texto descriptivo IIEl texto descriptivo II
El texto descriptivo II
 
Cantiga de escarnio e maldicir
Cantiga de escarnio e maldicirCantiga de escarnio e maldicir
Cantiga de escarnio e maldicir
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un textoConectores más utilizados en la función expositiva de un texto
Conectores más utilizados en la función expositiva de un texto
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Cuento punto final actividades
Cuento  punto final actividadesCuento  punto final actividades
Cuento punto final actividades
 
El alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinosEl alfabeto y signos prosódicos latinos
El alfabeto y signos prosódicos latinos
 

Destacado

DAP 5 años | nota de prensa
DAP 5 años | nota de prensaDAP 5 años | nota de prensa
DAP 5 años | nota de prensa
DAP Solutions
 
Galo ochoa tigsi
Galo ochoa tigsiGalo ochoa tigsi
Galo ochoa tigsiGaloOchoa
 
Desarrollo Organizacional Participativo
Desarrollo Organizacional ParticipativoDesarrollo Organizacional Participativo
Desarrollo Organizacional Participativo
Vicente Climent Alberola
 
Objetivos del taller audiovisual 2
Objetivos del taller audiovisual 2Objetivos del taller audiovisual 2
Objetivos del taller audiovisual 2Franc c
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS MANUEL GARCIA
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (7)

DAP 5 años | nota de prensa
DAP 5 años | nota de prensaDAP 5 años | nota de prensa
DAP 5 años | nota de prensa
 
Galo ochoa tigsi
Galo ochoa tigsiGalo ochoa tigsi
Galo ochoa tigsi
 
Desarrollo Organizacional Participativo
Desarrollo Organizacional ParticipativoDesarrollo Organizacional Participativo
Desarrollo Organizacional Participativo
 
Clase 4 cap 2
Clase 4 cap 2Clase 4 cap 2
Clase 4 cap 2
 
Objetivos del taller audiovisual 2
Objetivos del taller audiovisual 2Objetivos del taller audiovisual 2
Objetivos del taller audiovisual 2
 
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS TEMA 05:  ANALISIS DE PROCESOS
TEMA 05: ANALISIS DE PROCESOS
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Traducción audiovisual: problemas y soluciones

Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
lclcarmen
 
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónTemas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónlclcarmen
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
segrob7
 
dactiloscopia
dactiloscopiadactiloscopia
dactiloscopia
VictorManuelManchego
 
Didactica del teatro 2 Blogger
Didactica del teatro 2 BloggerDidactica del teatro 2 Blogger
Didactica del teatro 2 Blogger
Gustavo Sosa
 
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppttemas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
ProfraViridianaHerna
 
Guia
GuiaGuia
Guia
ramuto33
 
9.Taller de Nivelación 3P.pdf
9.Taller de Nivelación 3P.pdf9.Taller de Nivelación 3P.pdf
9.Taller de Nivelación 3P.pdf
cesarjosehernandez
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
Sec. Benito Juarez
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
tiochin5
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
Marcos Luk'aña
 
Clase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodo
Clase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodoClase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodo
Clase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodo
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
Beatriz Lison
 
Examen de español.bloque ii
Examen de español.bloque iiExamen de español.bloque ii
Examen de español.bloque ii
betoatom
 
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011"Las Profes Talks"
 
Oraciones eliminadas edith -ppt
Oraciones eliminadas edith -pptOraciones eliminadas edith -ppt
Oraciones eliminadas edith -ppt
edithmagaly_sud
 

Similar a Traducción audiovisual: problemas y soluciones (20)

Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
Temas 2 3. las formas del discurso. la descripción 2014-5
 
Tp 2012
Tp 2012Tp 2012
Tp 2012
 
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripciónTemas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
Temas 2-3. Las formas del discurso. La descripción
 
Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01Temas2 3-131003135715-phpapp01
Temas2 3-131003135715-phpapp01
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
 
Unidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachilleratoUnidad 4 1ºBachillerato
Unidad 4 1ºBachillerato
 
dactiloscopia
dactiloscopiadactiloscopia
dactiloscopia
 
Didactica del teatro 2 Blogger
Didactica del teatro 2 BloggerDidactica del teatro 2 Blogger
Didactica del teatro 2 Blogger
 
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppttemas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
9.Taller de Nivelación 3P.pdf
9.Taller de Nivelación 3P.pdf9.Taller de Nivelación 3P.pdf
9.Taller de Nivelación 3P.pdf
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
 
Clase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodo
Clase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodoClase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodo
Clase castellano 4°-08-29-16_intro_4°periodo
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
 
Examen de español.bloque ii
Examen de español.bloque iiExamen de español.bloque ii
Examen de español.bloque ii
 
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
Lengua y sociedad 1, II trimestre 2011
 
Oraciones eliminadas edith -ppt
Oraciones eliminadas edith -pptOraciones eliminadas edith -ppt
Oraciones eliminadas edith -ppt
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Traducción audiovisual: problemas y soluciones

  • 1. La traducción audiovisual: problemas y soluciones Universidade Federal do Rio de Janeiro Río de Janeiro, 12 de mayo de 2016 Dra. Mª Teresa Ortego Antón tortego@lesp.uva.es @tortego1 Universidad de Valladolid Departamento de Lengua Española (Área de Traducción e Interpretación) Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (España)
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN (I) • Variedades de una lengua (Coseriu,1981). 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS LENGUA HISTÓRICA Variantes De tiempo De lugar De estrato De estilo Diacrónicas Diatópicas Diastráticas Diafásicas Dialecto Sociolecto “estilecto” Nivel Registro LENGUA FUNCIONAL Invariantes Sincrónicas Sintópicas Sinstráticas Sinfásicas
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN (II) • Características del Español de la Plata y el Chaco (Moreno Fernández, 2000): 3 Fonéticayfonología • Seseo. • Yeísmo. • Distinción de ll y l. • Conservación de oclusivas sonoras intervocálicas. • Debilitamiento y pérdida de oclusivas sonoras intervocálicas. • Pronunciación predorsal de s. • Pronunciación en la misma sílaba de tl: [á-tlas]. • Asibilación de r múltiple y tr. Gramática • Uso de ustedes. • Voseo. • Desinencias verbales. • Uso del pret. indefinido por pret. perfecto. • Posposición de posesivos. • Diminutivo afectivo en adverbios y gerundios. • Adverbialización de adjetivos. • Uso frecuente de acá, allá, no más, recién, cómo no. • Derivaciones específicas en – oso y –ada. • Uso de luego de. Léxico • Uso de léxico americano. • Marinerismos. • Indigenismos de uso americano. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 4. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA (I) • Dirigida por Fabián Bielinsky (2000). • Rodada en Argentina: español de la Plata y el Chaco (Moreno Fernández, 2000). – Área geográfica de La Plata. • Objetivo: Ofrecer la traducción interdialectal al español castellano. – Díaz Vera (1997) define la traducción interdialectal por la “adaptación lingüística consciente de un texto originalmente escrito en una determinada variante a otra”. 4 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 5. • Sinopsis: – El largometraje comienza una madrugada y termina a la mañana del día siguiente. Durante esas aproximadamente 24 horas, los protagonistas, Juan y Marcos, pasan por una experiencia nunca antes vivida. Dos estafadores se conocen fortuitamente e imprevisiblemente se verán envueltos en un negocio de miles de pesos. Es un negocio que no les permite tomarse un tiempo para pensar, la acción se desarrolla rápidamente y deben aprovechar la oportunidad que se les presenta. • Actores: Ricardo Darín (Marcos), Gastón Pauls (Juan), Graciela Tenembaum y Mercedes Villagra (empleadas), Gabriel Correa (encargado) y Pochi Ducasse (tía). 5 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA (II)ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 6. • Trailer. 6 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA (III)ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 7. 3. METODOLOGÍA • Descargar el guión de la película. • Buscar marcas atípicas (nivel fonológico, morfológico, léxico y sintáctico) que no se comprenden en español castellano. • Comprobación de dichas marcas en las siguientes obras de referencia: – Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2014). – Diccionario de Uso María Moliner (Moliner, 2007). – Diccionario de Hispanoamericanismos no recogidos en la RAE (Richard, 2006). – Diccionario del Español de Argentina (Chuchuy, 2000). – Diccionario Etimológico de Lunfardo (Conde, 1998). – Diccionario de lunfardo en línea (Enrique Rodríguez, 2008). 7 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 8. 4. ANÁLISIS (I) • Fonología y fonética. Ejemplo 1 – ¡Quién mierda sos! 8 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 9. • Fonología y fonética. Ejemplo 2. – Oíme, fijáte que la plata sea buena…y contála, no sea cosa que nos embalurden. 9 4. ANÁLISIS (II) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 10. • Fonología y fonética. Ejemplo 2. – Oíme, fijáte que la plata sea buena…y contála, no sea cosa que nos embalurden. 10 4. ANÁLISIS (III) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 11. • Nivel morfológico. Ejemplo 3. – Vos necesitás cambio seguro. […] Si tenés un billete de cien, te doy 50 y 50, 100, en cambio. 11 4. ANÁLISIS (IV) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 12. • Nivel morfológico. Ejemplo 4. – Probá, decirme la verdad. – . 12 4. ANÁLISIS (V) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 13. • Nivel léxico. Ejemplo 5: – ¡Qué pelotudo sos, mi Dios! – ¡Qué boludo! 13 4. ANÁLISIS (VI) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 14. • Nivel léxico. Ejemplo 5: – ¡Qué pelotudo sos, mi Dios! – ¡Qué boludo! 14 4. ANÁLISIS (VII) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 15. • Nivel léxico. Ejemplo 6: – Me traés el vuelto que me tengo que ir. – ¿Qué vuelto, señor? 15 4. ANÁLISIS (VIII) VARIEDAD Diatópica RAE Am. Vuelta del dinero entregado de sobra al hacer un pago. MARÍA MOLINER (Hispam.) m. Vuelta (dinero que se devuelve cuando, para un pago, se entrega moneda de valor superior al importe de él). DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Dinero sobrante que se devuelve a una persona que al efectuar un pago entrega una cantidad superior al monto correspondiente. TRADUCCIÓN Las vueltas/el cambio. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 16. • Ejemplo 7: Nivel léxico – ¿Es eso? ¿Creés que soy un gil, como todos los pelotudos que vos estafás? ¿Eso es? – ¡Chorro hijo de puta! 16 4. ANÁLISIS (IX) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 17. • Ejemplo 7: Nivel léxico – ¿Es eso? ¿Creés que soy un gil, como todos los pelotudos que vos estafás? ¿Eso es? – ¡Chorro hijo de puta! 17 4. ANÁLISIS (X) VARIEDAD Diatópico, diafásica RAE adj. Arg. y Ur. Dicho de una persona: simple (‖ incauta). DIC. DE HISPANOAMERICANISMOS Bobalicón, gili. DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Persona que da muestras de ingenuidad, poco entendimiento o falta de viveza. TRADUCCIÓN ¿Crees que soy un memo, como todos los tontos que estafas? VARIEDAD Diatópica, diafásica. RAE Arg. Dicho de un ladrón DIC. DE HISPANOAMERICANISMOS Ladrón, estafador (Arg.). DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Persona que se apropia ilícitamente de lo ajeno TRADUCCIÓN ¡Ladrón, hijo de puta! ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 18. • Ejemplo 8. Nivel léxico. 18 4. ANÁLISIS (XI) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 19. • Ejemplo 8. Nivel léxico. – Aquellos dos... esperando a alguno con el maletín del lado de la calle. – Aquel, está marcando puntos para una salidera. Están ahí, pero no los ves. Bueno, de eso se trata. Están, pero no están. Así es que cuidá el maletín, la valija, la puerta, la ventana, el auto. Cuidá los ahorros. Cuidá el culo. Porque están ahí, y van a estar siempre. – Chorros. – No... eso es para la gilada. Son descuidistas, culateros, abanicadores, gallos ciegos, biromistas, mecheras... garfios, pungas, boqueteros, escruchantes, arrebatadores... mostaceros, lanzas, bagalleros, pesqueros... filos. 19 4. ANÁLISIS (XI) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 20. • Nivel léxico. Ejemplo 8. – Gilada – Descuidista – Culatero 20 4. ANÁLISIS (XII) VARIEDAD Diatópica y diafásica RAE f. coloq. Arg. y Ur. Acción propia de un gil2. TRADUCCIÓN el robo VARIEDAD Diatópica y diastrática DICCIONARIO EN LÍNEA (delinc.) Profesional del delito que se apodera de lo ajeno por descuido, poca atención y confianza de la víctima (LCV.). DIC. ETIMOLÓGICO Ladrón que aprovecha la distracción de sus víctimas. TRADUCCIÓN cacos VARIEDAD Diatópica DIC. DE HISPANOAMERICANISMOS Peón que acompaña a una punta de ganado, yendo detrás de ella para mantenerla en orden DIC. ETIMOLÓGICO Ladrón especializado en sustraer dinero u otras pertenencias de la víctima del bolsillo trasero del pantalón. TRADUCCIÓN ratero ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 21. • Nivel léxico. Ejemplo 8. – Abanicador: No encontrado. – Gallo ciego – Biromista – Mechera: No encontrado. 21 4. ANÁLISIS (XIII) VARIEDAD Diatópica, diafásica DICCIONARIO EN LÍNEA GALLO CIEGO (pop.) juego en el que una persona con los ojos vendados, debe adivinar qué participante lo ha tocado. TRADUCCIÓN Gallinita ciega VARIEDAD Diatópica DIC. ETIMOLÓGICO Persona que acepta juego clandestino, generalmente por cuenta de un tercero, y anota las apuestas de los jugadores. TRADUCCIÓN Apuntador clandestino ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 22. • Ejemplo 8. Nivel léxico. – Garfio – Punga 22 4. ANÁLISIS (XIV) VARIEDAD Diatópica y diafásica RAE coloq. Arg., Cuba y Ur. Dedo de la mano de una persona DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Apropiarse una persona ilícitamente de algo ajeno, especialmente de fondos comunes o públicos que han sido confiados. DIC. ETIMOLÓGICO Dedo por alusión al esp. Garfio: instrumento de hierro, curvo y puntiagudo, que sirve para aferrar algún objeto.) TRADUCCIÓN Manos largas VARIEDAD Diatópica y diafásica RAE coloq. Arg. y Chile. ladrón DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Ladrón que se dedica a sustraer dinero de los bolsillos o bolsos de sus víctimas y opera generalmente en medios de transporte o en lugares concurridos TRADUCCIÓN Ladrón ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 23. • Nivel léxico. Ejemplo 8. – Mostacero – Boquetero – Escruchante 23 4. ANÁLISIS (XV) VARIEDAD Diatópica RAE Arg. butronero. DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Ladrón que para robar en un lugar hace un boquete en la pared TRADUCCIÓN Butronero VARIEDAD Diatópica y diafásica DICCIONARIO EN LÍNEA Lunfardo que practica el escrucho (BBL), Igual que scruchante o escrushante (REV.P.). Ladrón que actúa con violencia en puertas, cerraduras y cajas de hierro. DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Ladrón que roba en viviendas, forzando puertas o ventanas, generalmente en ausencia de sus propietarios TRADUCCIÓN Ladrón VARIEDAD Diatópica DIC. ETIMOLÓGICO Ladrón que para distraer a su víctima lo mancha con mostaza u otra salsa y, mientras finge limpiarlo, hurga sus bolsillos. TRADUCCIÓN Timador de la mancha. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 24. • Nivel léxico. Ejemplo 8. – Arrebatador – Lanza 24 4. ANÁLISIS (XVI) VARIEDAD Diatópica y diastrática DICCIONARIO EN LÍNEA (delinc. y lunf.) Ladrón que despoja a su víctima de una alhaja, reloj, cartera o paquete, mediante manotón (LCV) generalmente en un tren cuando éste se pone en marcha, huyendo luego a la carrera// igual que Arrebatado (JFP). DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Delincuente que roba relojes, pulseras o collares, arrebatándolos de un tirón a sus víctimas. TRADUCCIÓN Ratero VARIEDAD Diatópica, diastrática DICCIONARIO ONLINE LANZA (delinc.) Acción de hurtar en los bolsillos ajenos (LCV.), hurtar (LCV.)// dedos índice y mayor empleados por los punguistas para sustraer carteras de los bolsillos// pinza larga de cirujía, o alambres preparados en forma especial para sustraer carteras// (pop.) pene. DICCIONARIO ETIMOLÓGICO Robo practicado por el punguista a través de un instrumento o simplemente con sus manos. TRADUCCIÓN hurto ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 25. • Nivel léxico. Ejemplo 8. – Bagallero – Pesquero: No encontrado. – Filos 25 4. ANÁLISIS (XVII) VARIEDAD Diatópica y diafásica RAE Arg. y Ur. contrabandista DIC. DE HISPANOAMERICANISMOS Ver bagallero. Bagallero: Contrabandista, en general de artículos de primera necesidad, se deriva del portugués “bagagem”. DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Persona que realiza contrabando en pequeña escala TRADUCCIÓN Contrabandista VARIEDAD Diatópica, diafásica RAE Arg. Persona que entabla relaciones amorosas pasajeras DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Novio, novia TRADUCCIÓN Eres novio ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 26. • Ejemplo 9. Nivel léxico. – Me dio pena que termines en cana por 45 mangos de mierda que le sacaste. – ¿Cómo sabés que son 45 mangos? – Porque la hice un millón de veces. 26 4. ANÁLISIS (XVIII) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 27. • Ejemplo 9. Nivel léxico. – Me dio pena que termines en cana por 45 mangos de mierda que le sacaste. – ¿Cómo sabés que son 45 mangos? – Porque la hice un millón de veces. 27 4. ANÁLISIS (XIX) VARIEDAD Diatópica y diafásica RAE Vulg. Arg., Bol., Chile, Col., Perú y Ur. cárcel MARÍA MOLINER (Hispam.; inf.) ­m. Cárcel. DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Edificio en el que se encierra a los presos TRADUCCIÓN Me dio pena que termines en la cárcel por … VARIEDAD Diatópica y diafásica RAE Coloq. Arg. y Ur. peso (unidad monetaria). DIC. DE HISPANOAMERICANISMOS Moneda nacional DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq. Un peso TRADUCCIÓN Me dio pena que termines en la cárcel por 45 pesos de mierda que le sacaste. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 28. • Ejemplo 10. Nivel discursivo. – ¿Se supone que me tengo que dar cuenta si alguien me está haciendo un cuento? 28 4. ANÁLISIS (XX) VARIEDAD Diafásica DIC. DEL ESPAÑOL DE ARGENTINA Coloq Engañar a alguien para conseguir algo de él. TRADUCCIÓN Se supone que me tengo que dar cuenta si alguien me está engañando ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 29. • Ejemplo 11. Nivel discursivo. – A menos que quieras que te caguen a trompadas y te metan en cana… no necesariamente en ese orden. 29 4. ANÁLISIS (XXI) VARIEDAD diatópica DIC. ETIMOLÓGICO zurrar TRADUCCIÓN Matar a golpes ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 30. 5. CONCLUSIONES (I) • El español es una lengua relativamente homogénea según Moreno Fernández (2000: 15). • ¿En qué se fundamenta esta homogeneidad? – Sistema vocálico simple (5 elementos). – Sistema consonántico de 17 unidades comunes. – Abundante léxico general. – Sintaxis con variación moderada. • La homogeneidad no es incompatible con la existencia de variedades internas nacidas en distintas áreas geográficas o diferentes grupos sociales. • La variedad del Río de la Plata se caracteriza por la influencia del lunfardo y de su léxico. – Además, se aprecian signos de variedades diastráticas, pertenecientes a una determinada comunidad (ladrones). 30 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 31. 5. CONCLUSIONES (II) • Somos capaces de comprender otras variedades y de comunicarnos con hablantes de otras variedades con los que compartimos el diasistema. • Valor de la lengua y de su traducción interlectal. – Traducciones (doblaje y subtitulado) en las diferentes variedades para llegar a un público más extenso, puesto que el español neutro como tal es muy difícil de encontrar. • Resaltar la importancia de todas las variedades que forman la lengua española. – Al castellano se le ha dado más valor por cuestión del prestigio normativo que ha tenido a lo largo de la historia. T • Todas las variedades deben ser respetadas y utilizadas, ya que la lengua va unida a la cultura, a un pasado y a un futuro. 31 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 32. 6. REFERENCIAS (I) • CHUCHUY, C. (coord.) 2000. Diccionario del español de Argentina. Madrid, Gredos. • CONDE, O. 1998. Diccionario etimológico de lunfardo. Buenos Aires: Libros Perfil. • COSERIU, E. 1984. Los conceptos de “dialecto”, “nivel” y “estilo de lengua” y el sentido propio de la dialectología. LEA, 111, 1. • DIAZ VERA, J.E. 1997. La traducción interdialectal en la historia de la lengua inglesa. Livius: Revista de Estudios de Traducción, 10, 55-64. • ENRIQUE RODRÍGUEZ A. 2008. De 12500 voces y locuciones lunfardas, populares, jergales y extranjeras. [en línea] http://www.todotango.com/SPANISH/biblioteca/lexicon/le xicon.html. [Consultado: 31/08/2008]. • MOLINER, M. 2007. Diccionario de uso del español. 3ª edición. Madrid: Gredos. 32 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 33. 6. REFERENCIAS (II) • MORENO FERNÁNDEZ, F. 2000. ¿Qué español enseñar? Madrid: Arco Libros. • RAE. 2014. Diccionario de la Lengua Española. Disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionario (Consulta: 03/05/2016). • RICHARD, R. (coord.) 2006. Diccionario de hispanoamericanismos no recogidos por la Real Academia. Madrid, Cátedra. • Enlace a la película en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=lN3LIzcLGJY 33 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PELÍCULA 3. METODOLOGÍA 4. ANÁLISIS 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS
  • 34. La traducción audiovisual: problemas y soluciones Universidade Federal do Rio de Janeiro Río de Janeiro, 12 de mayo de 2016 Dra. Mª Teresa Ortego Antón tortego@lesp.uva.es @tortego1 Universidad de Valladolid Departamento de Lengua Española (Área de Traducción e Interpretación) Facultad de Traducción e Interpretación de Soria (España)