SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Edith García Lázaro
Razonamiento Verbal
1ero Secundaria
Contenido TemáticoContenido Temático
RecursosRecursos
EvaluaciónEvaluación
BibliografíaBibliografía
CréditosCréditos
PresentaciónPresentación
ELIMINACI
ÓN
ORACIONE
S
d
e jdp
Inicio
PRESENTACIÓPRESENTACIÓ
NN En la vida universitaria, nos enfrentaremos a una
serie de informaciones en las cuales debemos de
distinguir lo sustancial de lo accesorio, lo necesario
de lo superfluo y haber desarrollado sus niveles de
procesamiento de información, identificando lo
funcional al estudio específico que está realizando.
De otro lado, las normas del apropiado lenguaje
escrito prescriben que se deben obviar o eliminar las
palabras u oraciones que nada aporten a la correcta
comprensión de un determinado texto. Toda
comunicación debe ser lo más concisa y clara
posible, evitando ambigüedades, incoherencias u
oraciones que reiteren innecesariamente una idea.
Inicio
Contenido TemáticoContenido Temático
DEFINICION
CRITERIOS
REDUNDANCIA
SIMPLE
COMPUESTA
IMPLICITA
OBSERVACIONES
IMPERTINENCIA
DIRECTA
FORMAS
CONTRADICTORIA
Inicio
DEFINICIONDEFINICION
Los ejercicios de ORACIONES
ELIMINADAS son, bajo esas perspectivas,
excelentes pruebas para evaluar la
capacidad de discernimiento, la
jerarquización de datos y la economía
lingüística. Todas estas aptitudes son
imprescindibles en el quehacer académico.
Los ejercicios de oraciones eliminadas nos
permiten discriminar la información
relevante y complementaria de los textos
en lectura
Inicio
CRITERIOSCRITERIOS
La no pertinencia de una oración dentro de un texto planteado puede
determinarse aplicando los siguientes criterios básicos: Redundancia
e Impertinencia.
E L I M I N A C I Ó N D E O R A C I O N E S
c r ite r io s
s e e lim in a la
R E D U N D A N C I A
O R A C I Ó N
I M P E R T I N E N C I A
1 2
q u e r e ite r a in n e c e s a r ia m e n t e u n a
, e x p r e s a o t á c i-
ta m e n te ,
.
i d e a y a i n c l u i d a
e n o t r o u o t r o s e n u n -
c i a d o s
q u e a p o r t a u n a in fo r m a c ió n
c o n e l T E M A
q u e s e d e s a r r o lla e n e l te x to .
a j e n a
o c o n t r a d i c t o r i aEliminadasEliminadas
Inicio
REDUNDANCIAREDUNDANCIA
R E D U N D A N C I A
S IM P L E C O M P U E S T A IM P L ÍC IT A
s e e lim in a : s e e lim in a : s e e lim in a :
V a r ia n te s :
L a o ra c ió n q u e e x p re s a u n
se g m e n to in fo rm a tiv o c o n te -
n id o e n o tro e n u n c ia d o d e
m a y o r riq u e za in fo rm a tiv a .
L a o ra c ió n q u e re ite ra lo y a
e x p re sa d o e n m á s d e u n
e n u n c ia d o .
L a o ra c ió n q u e se p u e d e e n -
te n d e r tá c tic a m e n te a p a r tir
d e lo s e ñ a la d o e n o tra u o tra s
u n id a d e s in fo rm a tiv a s.
Inicio
Redundancia simpleRedundancia simple
Ejemplo N° 1 Título: ..........................................................................
(I) Las trepanaciones craneanas eran las intervenciones quirúrgicas
que se hacían a la cabeza.
(II) Su finalidad era eliminar fragmentos de hueso ocasionado por
alguna contusión o enfermedad cerebral. (III) Como producto
anestésico, se usaba la coca y la chicha.
(IV) La finalidad de las trepanaciones craneanas consistían en excluir
fragmentos de hueso.
(V) Otras teorías afirman que las trepanaciones se realizaban para
ahuyentar a los malos espíritus que habitan en el ser de la persona.
a) II b) III c) I d) IV e) V
Inicio
Redundancia compuestaRedundancia compuesta
Ejemplo N° 2 Título: ...................................................................
(I) El emisor y el receptor son elementos de la comunicación.
(II) El emisor es el elemento de la comunicación que haciendo uso
del código, emite el mensaje.
(III) El canal es el medio físico a través del cual se envía el mensaje.
(IV) El contexto es otro elemento fundamental de la comunicación.
(V) El receptor es el elemento que recibe la información y también se
le llama decodificador.
a)I b) II c) V d) III e) IV
Inicio
RedundanciaRedundancia
implícitaimplícita
Ejemplo N° 3 Título: .........................................................
(I) El viajero se colocó su sombrero y salió con un paraguas.
(II) Caminaba, como evitando mojarse los zapatos, con cautela.
(III) Miraba que en las laderas de asfalto se formaban riachuelos.
(IV) Se producía una intensa precipitación.
(V) Decidió regresar al alojamiento pues no era propicio seguir la
marcha.
a) III b) I c) V d) IV e) II
Inicio
ObservacionesObservaciones
La redundancia implica que la información de una oración ya está
expresada en otra, por ejemplo:
(A) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los
personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la
naturaleza.
(B) Una de las particularidades de la religión Maya fue su carácter
politeísta.
La oración (B) está contenida en la construcción (A). De manera
gráfica lo podemos explicar así :
A
B
Inicio
IMPERTINENCIAIMPERTINENCIA
I M P E R T I N E N C I A
V a r i a n t e
D I R E C T A P O R C O N T R A D I C C I Ó N
L a o r a c ió n q u e s e o p o n e a lo
a f ir m a d o p o r lo s d e m á s e n u n -
c ia d o s .
L a o r a c ió n q u e a p o r t a u n a in -
fo r m a c ió n a je n a o d is t a n t e a l
te m a c e n t r a l d e s a r r o lla d o e n
e l te x t o .
s e e l i m i n a :
a l g u n a s f o r m a s :
P o r é n fa s is e n
u n a s p e c t o
e s p e c ífic o .
P o r d e s fa s e
t ie m p o - e s p a c io .
P o r r e fe r ir s e a
o tr o p e r s o n a je .
P o r e n fo c a r e l
te m a d e s d e
u n a p e r s p e c ti-
v a d ife r e n t e .
Inicio
Formas de Impertinencia
I. DirectaI. Directa
Ejemplo N° 4 Título: .................................................................
(I) El termómetro es un aparato que mide la temperatura. (II) El más
común consiste en un tubo capilar graduado. (III) La temperatura es el
grado de calor en los cuerpos. (IV) En el extremo de dicho tubo hay
una ampolla de vidrio. (V) Dicha ampolla contiene mercurio o alcohol.
a) V b) III c) IV d) II e) I
Aspectos
específico
Tiempo /
Espacio
Otro
Personaje
Otra
visión
Inicio
Formas de I. DirectaFormas de I. Directa
a. POR REFERIRSE A OTRO PERSONAJE
Ejemplo N° 8 Título: ........................................................................
(I) No se entiende por qué la Academia Sueca no da el Premio Nobel a Mario
Vargas Llosa. (II) Él ha revolucionado las técnicas narrativas en la novela de
lengua castellana. (III) Sus artículos periodísticos son obras maestras y revelan
un cuidadoso trabajo con el lenguaje. (IV) En el año 2000, la Academia Sueca
otorgó el Premio Nobel a un escritor chino. (V) La Guerra del fin del Mundo es
la obra maestra de Vargas Llosa.
a) II b) III c) IV d) V e) I
b. POR ENFOCAR EL TEMA DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE
Ejemplo N° 9 Título: ...........................................................................
(I) El Perú, desde muy remotos tiempos, fue núcleo de civilizaciones
evolucionadas, aunque los primeros momentos de éstas sólo son conocidos
gracias a la ciencia arqueológica. (II) El Perú, situado en la parte central y
occidental de América del Sur. (III) Es el tercer país de esta región en tamaño.
(IV) El territorio peruano presenta tres regiones definidas : la Costa, la Sierra, o
Región Andina, y la Selva o Amazonía. (V) La Costa es una faja territorial de 40
Km. a 80 Km. de ancho.
a) V b) I c) III d) IV e) II
Inicio
Formas de I. DirectaFormas de I. Directa
c. POR ÉNFASIS EN UN ASPECTO ESPECÍFICO
Ejemplo N° 5 Título: ........................................................................................
(I) César Vallejo escribió obras dramáticas. (II) César Vallejo escribió obras
poéticas. (III) César Vallejo escribió «Los Heraldos Negros». (IV) César Vallejo
escribió obras narrativas. (V) César Vallejo escribió obras ensayísticas.
a) V b) IV c) III d) II e) I
d. POR DESFASE TIEMPO-ESPACIO
DESFASE TEMPORAL
Ejemplo N° 6 Título: ............................................................................................
(I) En el Renacimiento, hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición
hermética. (II) En la Época Medieval, la teología fue la «ciencia» por excelencia.
(III) En el Medioevo, se fundaron las universidades. (IV) Las cruzadas se
realizaron en la Época Medieval. (V) En la Edad Medieval, se dio un gran
desarrollo de la alquimia.
a) III b) II c) IV d) I e) V
Inicio
Formas de I. DirectaFormas de I. Directa
e. DESFASE ESPACIAL
Ejemplo nº 7 Título: .....................................................................................
(I) La Selva peruana está localizada en la parte oriental del territorio peruano al
este de la Cordillera de los Andes. (II) Su territorio está recorrido por los más
caudalosos ríos del mundo y conforma la Cuenca Hidrográfica más grande de la
Tierra. (III) El Mar Peruano es un mar frío dentro de la zona tórrida, en él
proliferan microorganismos vegetales y animales que han hecho de él uno de los
más ricos de la Tierra. (IV) Cuenta con un enorme potencial forestal, la más
variada fauna silvestre, recursos petrolíferos y abundantes recursos hídricos. (V)
Sin duda la selva peruana es la mejor esperanza para América Latina y la
humanidad.
a) I b) III c) IV d) V e) II
Inicio
I. ContradictoriaI. Contradictoria
Ejemplo N° 1 Título: .........................................................
(I) También las cosas tienen vida; las sillas que esperan con los
brazos abiertos, las piedras que se agolpan en los caminos. (II)
Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los
árboles que se mecen. (III) En realidad, tienen palpitaciones
humanas y profundas. (IV) Hay que mirarlas a menudo, no como
personas sino como cosas. (V) Como prolongaciones de la
sangre que llevamos por dentro.
a) V b) III c) I d) IV e) II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Verbo 3 secundaria
Verbo 3 secundariaVerbo 3 secundaria
Verbo 3 secundaria
Carlos Víctor Quispe Flores
 
Verboides y verbos subordinados
Verboides y verbos subordinadosVerboides y verbos subordinados
Verboides y verbos subordinados
kar_brice
 
Los sinónimos
Los sinónimosLos sinónimos
Identificación del tema y los subtemas en el texto
Identificación del tema y los subtemas en el textoIdentificación del tema y los subtemas en el texto
Identificación del tema y los subtemas en el texto
Rode Huillca Mosquera
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
wilmer
 
Relaciones semánticas parte ii
Relaciones semánticas  parte iiRelaciones semánticas  parte ii
Relaciones semánticas parte ii
angely25
 
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdfLENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
ssuserfa453f
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
Diego Bernal
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
jaqiizitah
 
El Sintagma Nominal 3º ESO
El Sintagma Nominal 3º ESOEl Sintagma Nominal 3º ESO
El Sintagma Nominal 3º ESO
Paloma Losada Romero
 
Oraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembresOraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembres
Marai Colmenares
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
anjuru68
 
Homónimos
HomónimosHomónimos
Homónimos
brunopinedap
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
lojeda69
 
La estructura de la palabra
La estructura de la palabraLa estructura de la palabra
La estructura de la palabra
Ana Barral
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
Javier Sánchez
 
Tema 3 el diccionario
Tema 3    el diccionarioTema 3    el diccionario
Tema 3 el diccionario
mariapandoluzuriaga
 
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 añoVariedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Rosaicel Moreira Oreamuno
 
Sujeto
SujetoSujeto

La actualidad más candente (20)

Verbo 3 secundaria
Verbo 3 secundariaVerbo 3 secundaria
Verbo 3 secundaria
 
Verboides y verbos subordinados
Verboides y verbos subordinadosVerboides y verbos subordinados
Verboides y verbos subordinados
 
Los sinónimos
Los sinónimosLos sinónimos
Los sinónimos
 
Identificación del tema y los subtemas en el texto
Identificación del tema y los subtemas en el textoIdentificación del tema y los subtemas en el texto
Identificación del tema y los subtemas en el texto
 
2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas2. comentamos sobre variedades linguisticas
2. comentamos sobre variedades linguisticas
 
Relaciones semánticas parte ii
Relaciones semánticas  parte iiRelaciones semánticas  parte ii
Relaciones semánticas parte ii
 
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdfLENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
LENGUAJE - CONCURRENCIA VOCALICA I.pdf
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
ORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETASORACIONES INCOMPLETAS
ORACIONES INCOMPLETAS
 
El Sintagma Nominal 3º ESO
El Sintagma Nominal 3º ESOEl Sintagma Nominal 3º ESO
El Sintagma Nominal 3º ESO
 
Oraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembresOraciones bimembres y unimembres
Oraciones bimembres y unimembres
 
Presentación oración compuesta
Presentación oración compuestaPresentación oración compuesta
Presentación oración compuesta
 
Homónimos
HomónimosHomónimos
Homónimos
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
La estructura de la palabra
La estructura de la palabraLa estructura de la palabra
La estructura de la palabra
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
Tema 3 el diccionario
Tema 3    el diccionarioTema 3    el diccionario
Tema 3 el diccionario
 
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 añoVariedades fòneticas-morfologicas-9 año
Variedades fòneticas-morfologicas-9 año
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 

Destacado

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativomariavial
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
mari402
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
crecerenelcolegio
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
franches351
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
Jorge Perez Salguero
 
ensayo argumentativo
ensayo argumentativoensayo argumentativo
ensayo argumentativo
angulo_3245
 
Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
vagu
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
Rodrigo Kelly
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
ELICHA2013
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
cristina de blas
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
Edson García
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
Mader-Kit
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
angely25
 
Las oraciones incompletas
Las oraciones incompletasLas oraciones incompletas
Las oraciones incompletas
Recursos Educativos .Net
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
Rosmery Cachay
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
Marí Carmen Jerez Rosado
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
ANGEL JAPON
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
judith_01
 
Multilingüismo
MultilingüismoMultilingüismo
Multilingüismo
kar_brice
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Beatriz Román Runk
 

Destacado (20)

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Multilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el PerúMultilinguismo en el Perú
Multilinguismo en el Perú
 
ensayo argumentativo
ensayo argumentativoensayo argumentativo
ensayo argumentativo
 
Los Determinantes
Los DeterminantesLos Determinantes
Los Determinantes
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Las oraciones incompletas
Las oraciones incompletasLas oraciones incompletas
Las oraciones incompletas
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
Multilingüismo
MultilingüismoMultilingüismo
Multilingüismo
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 

Similar a Oraciones eliminadas edith -ppt

ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
tiochin5
 
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓNAPTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
JuanSantaCruz41
 
Oraciones eliminadas 2
Oraciones eliminadas 2Oraciones eliminadas 2
Oraciones eliminadas 2marielagastelu
 
SINTITUL-12_backup.pdf
SINTITUL-12_backup.pdfSINTITUL-12_backup.pdf
SINTITUL-12_backup.pdf
JersonTasillaMma
 
Oraciones eliminadas ppt
Oraciones eliminadas pptOraciones eliminadas ppt
Oraciones eliminadas ppt
Alexander Alejo Carpio
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
Alexander Alejo Carpio
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
Angel Peche Suyon
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
Naysha Yanira Caldas
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
LissieRiera
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
dahishi
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
jaqiizitah
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
RodrigoCarbajal13
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
cso12
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
RodrigoCarbajal13
 
Plan redacción
Plan redacción  Plan redacción
Plan redacción
jackelineshirley19
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
iepvebobadilla
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
iepvebobadilla
 
Guia de tema teràn.
Guia de tema  teràn.Guia de tema  teràn.
Guia de tema teràn.
Penélope De Ulises
 
TECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR LA LECTURA.pdf
TECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR  LA LECTURA.pdfTECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR  LA LECTURA.pdf
TECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR LA LECTURA.pdf
GeorgePoma3
 

Similar a Oraciones eliminadas edith -ppt (20)

ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓNAPTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
APTITUD VERBAL. ORACIONES ELIMINADAS. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
 
Oraciones eliminadas 2
Oraciones eliminadas 2Oraciones eliminadas 2
Oraciones eliminadas 2
 
SINTITUL-12_backup.pdf
SINTITUL-12_backup.pdfSINTITUL-12_backup.pdf
SINTITUL-12_backup.pdf
 
Oraciones eliminadas ppt
Oraciones eliminadas pptOraciones eliminadas ppt
Oraciones eliminadas ppt
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
PLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓNPLAN DE REDACCIÓN
PLAN DE REDACCIÓN
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Plan redacción
Plan redacción  Plan redacción
Plan redacción
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Guia de tema teràn.
Guia de tema  teràn.Guia de tema  teràn.
Guia de tema teràn.
 
TECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR LA LECTURA.pdf
TECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR  LA LECTURA.pdfTECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR  LA LECTURA.pdf
TECNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJORAR LA LECTURA.pdf
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Oraciones eliminadas edith -ppt

  • 1. Prof. Edith García Lázaro Razonamiento Verbal 1ero Secundaria Contenido TemáticoContenido Temático RecursosRecursos EvaluaciónEvaluación BibliografíaBibliografía CréditosCréditos PresentaciónPresentación ELIMINACI ÓN ORACIONE S d e jdp
  • 2. Inicio PRESENTACIÓPRESENTACIÓ NN En la vida universitaria, nos enfrentaremos a una serie de informaciones en las cuales debemos de distinguir lo sustancial de lo accesorio, lo necesario de lo superfluo y haber desarrollado sus niveles de procesamiento de información, identificando lo funcional al estudio específico que está realizando. De otro lado, las normas del apropiado lenguaje escrito prescriben que se deben obviar o eliminar las palabras u oraciones que nada aporten a la correcta comprensión de un determinado texto. Toda comunicación debe ser lo más concisa y clara posible, evitando ambigüedades, incoherencias u oraciones que reiteren innecesariamente una idea.
  • 4. Inicio DEFINICIONDEFINICION Los ejercicios de ORACIONES ELIMINADAS son, bajo esas perspectivas, excelentes pruebas para evaluar la capacidad de discernimiento, la jerarquización de datos y la economía lingüística. Todas estas aptitudes son imprescindibles en el quehacer académico. Los ejercicios de oraciones eliminadas nos permiten discriminar la información relevante y complementaria de los textos en lectura
  • 5. Inicio CRITERIOSCRITERIOS La no pertinencia de una oración dentro de un texto planteado puede determinarse aplicando los siguientes criterios básicos: Redundancia e Impertinencia. E L I M I N A C I Ó N D E O R A C I O N E S c r ite r io s s e e lim in a la R E D U N D A N C I A O R A C I Ó N I M P E R T I N E N C I A 1 2 q u e r e ite r a in n e c e s a r ia m e n t e u n a , e x p r e s a o t á c i- ta m e n te , . i d e a y a i n c l u i d a e n o t r o u o t r o s e n u n - c i a d o s q u e a p o r t a u n a in fo r m a c ió n c o n e l T E M A q u e s e d e s a r r o lla e n e l te x to . a j e n a o c o n t r a d i c t o r i aEliminadasEliminadas
  • 6. Inicio REDUNDANCIAREDUNDANCIA R E D U N D A N C I A S IM P L E C O M P U E S T A IM P L ÍC IT A s e e lim in a : s e e lim in a : s e e lim in a : V a r ia n te s : L a o ra c ió n q u e e x p re s a u n se g m e n to in fo rm a tiv o c o n te - n id o e n o tro e n u n c ia d o d e m a y o r riq u e za in fo rm a tiv a . L a o ra c ió n q u e re ite ra lo y a e x p re sa d o e n m á s d e u n e n u n c ia d o . L a o ra c ió n q u e se p u e d e e n - te n d e r tá c tic a m e n te a p a r tir d e lo s e ñ a la d o e n o tra u o tra s u n id a d e s in fo rm a tiv a s.
  • 7. Inicio Redundancia simpleRedundancia simple Ejemplo N° 1 Título: .......................................................................... (I) Las trepanaciones craneanas eran las intervenciones quirúrgicas que se hacían a la cabeza. (II) Su finalidad era eliminar fragmentos de hueso ocasionado por alguna contusión o enfermedad cerebral. (III) Como producto anestésico, se usaba la coca y la chicha. (IV) La finalidad de las trepanaciones craneanas consistían en excluir fragmentos de hueso. (V) Otras teorías afirman que las trepanaciones se realizaban para ahuyentar a los malos espíritus que habitan en el ser de la persona. a) II b) III c) I d) IV e) V
  • 8. Inicio Redundancia compuestaRedundancia compuesta Ejemplo N° 2 Título: ................................................................... (I) El emisor y el receptor son elementos de la comunicación. (II) El emisor es el elemento de la comunicación que haciendo uso del código, emite el mensaje. (III) El canal es el medio físico a través del cual se envía el mensaje. (IV) El contexto es otro elemento fundamental de la comunicación. (V) El receptor es el elemento que recibe la información y también se le llama decodificador. a)I b) II c) V d) III e) IV
  • 9. Inicio RedundanciaRedundancia implícitaimplícita Ejemplo N° 3 Título: ......................................................... (I) El viajero se colocó su sombrero y salió con un paraguas. (II) Caminaba, como evitando mojarse los zapatos, con cautela. (III) Miraba que en las laderas de asfalto se formaban riachuelos. (IV) Se producía una intensa precipitación. (V) Decidió regresar al alojamiento pues no era propicio seguir la marcha. a) III b) I c) V d) IV e) II
  • 10. Inicio ObservacionesObservaciones La redundancia implica que la información de una oración ya está expresada en otra, por ejemplo: (A) El pueblo Maya veneró a una gran cantidad de dioses y los personificó en ciertos astros y en algunos elementos de la naturaleza. (B) Una de las particularidades de la religión Maya fue su carácter politeísta. La oración (B) está contenida en la construcción (A). De manera gráfica lo podemos explicar así : A B
  • 11. Inicio IMPERTINENCIAIMPERTINENCIA I M P E R T I N E N C I A V a r i a n t e D I R E C T A P O R C O N T R A D I C C I Ó N L a o r a c ió n q u e s e o p o n e a lo a f ir m a d o p o r lo s d e m á s e n u n - c ia d o s . L a o r a c ió n q u e a p o r t a u n a in - fo r m a c ió n a je n a o d is t a n t e a l te m a c e n t r a l d e s a r r o lla d o e n e l te x t o . s e e l i m i n a : a l g u n a s f o r m a s : P o r é n fa s is e n u n a s p e c t o e s p e c ífic o . P o r d e s fa s e t ie m p o - e s p a c io . P o r r e fe r ir s e a o tr o p e r s o n a je . P o r e n fo c a r e l te m a d e s d e u n a p e r s p e c ti- v a d ife r e n t e .
  • 12. Inicio Formas de Impertinencia I. DirectaI. Directa Ejemplo N° 4 Título: ................................................................. (I) El termómetro es un aparato que mide la temperatura. (II) El más común consiste en un tubo capilar graduado. (III) La temperatura es el grado de calor en los cuerpos. (IV) En el extremo de dicho tubo hay una ampolla de vidrio. (V) Dicha ampolla contiene mercurio o alcohol. a) V b) III c) IV d) II e) I Aspectos específico Tiempo / Espacio Otro Personaje Otra visión
  • 13. Inicio Formas de I. DirectaFormas de I. Directa a. POR REFERIRSE A OTRO PERSONAJE Ejemplo N° 8 Título: ........................................................................ (I) No se entiende por qué la Academia Sueca no da el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa. (II) Él ha revolucionado las técnicas narrativas en la novela de lengua castellana. (III) Sus artículos periodísticos son obras maestras y revelan un cuidadoso trabajo con el lenguaje. (IV) En el año 2000, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel a un escritor chino. (V) La Guerra del fin del Mundo es la obra maestra de Vargas Llosa. a) II b) III c) IV d) V e) I b. POR ENFOCAR EL TEMA DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE Ejemplo N° 9 Título: ........................................................................... (I) El Perú, desde muy remotos tiempos, fue núcleo de civilizaciones evolucionadas, aunque los primeros momentos de éstas sólo son conocidos gracias a la ciencia arqueológica. (II) El Perú, situado en la parte central y occidental de América del Sur. (III) Es el tercer país de esta región en tamaño. (IV) El territorio peruano presenta tres regiones definidas : la Costa, la Sierra, o Región Andina, y la Selva o Amazonía. (V) La Costa es una faja territorial de 40 Km. a 80 Km. de ancho. a) V b) I c) III d) IV e) II
  • 14. Inicio Formas de I. DirectaFormas de I. Directa c. POR ÉNFASIS EN UN ASPECTO ESPECÍFICO Ejemplo N° 5 Título: ........................................................................................ (I) César Vallejo escribió obras dramáticas. (II) César Vallejo escribió obras poéticas. (III) César Vallejo escribió «Los Heraldos Negros». (IV) César Vallejo escribió obras narrativas. (V) César Vallejo escribió obras ensayísticas. a) V b) IV c) III d) II e) I d. POR DESFASE TIEMPO-ESPACIO DESFASE TEMPORAL Ejemplo N° 6 Título: ............................................................................................ (I) En el Renacimiento, hubo muchas creencias místicas ligadas con la tradición hermética. (II) En la Época Medieval, la teología fue la «ciencia» por excelencia. (III) En el Medioevo, se fundaron las universidades. (IV) Las cruzadas se realizaron en la Época Medieval. (V) En la Edad Medieval, se dio un gran desarrollo de la alquimia. a) III b) II c) IV d) I e) V
  • 15. Inicio Formas de I. DirectaFormas de I. Directa e. DESFASE ESPACIAL Ejemplo nº 7 Título: ..................................................................................... (I) La Selva peruana está localizada en la parte oriental del territorio peruano al este de la Cordillera de los Andes. (II) Su territorio está recorrido por los más caudalosos ríos del mundo y conforma la Cuenca Hidrográfica más grande de la Tierra. (III) El Mar Peruano es un mar frío dentro de la zona tórrida, en él proliferan microorganismos vegetales y animales que han hecho de él uno de los más ricos de la Tierra. (IV) Cuenta con un enorme potencial forestal, la más variada fauna silvestre, recursos petrolíferos y abundantes recursos hídricos. (V) Sin duda la selva peruana es la mejor esperanza para América Latina y la humanidad. a) I b) III c) IV d) V e) II
  • 16. Inicio I. ContradictoriaI. Contradictoria Ejemplo N° 1 Título: ......................................................... (I) También las cosas tienen vida; las sillas que esperan con los brazos abiertos, las piedras que se agolpan en los caminos. (II) Lo mismo que las rosas que se agregan en la sombra, los árboles que se mecen. (III) En realidad, tienen palpitaciones humanas y profundas. (IV) Hay que mirarlas a menudo, no como personas sino como cosas. (V) Como prolongaciones de la sangre que llevamos por dentro. a) V b) III c) I d) IV e) II