SlideShare una empresa de Scribd logo
4.2.13. MEJORAR LA SEGURIDAD EN
LA OBTENCION DE AYUDAS
DIAGNOSTICAS.
• ESTUDIOS RADIOLOGICOS E IMÁGENES DIAGNOSTICAS : Identificación.

•   Paciente con riesgo aumentado:
•   1) Antecedentes de reacciones adversas previas.
•   2) Antecedente de alergias.
•   3) Cardiopatías.
•   4) Deshidratación.
•   5) Discrasias sanguíneas.
•   6) Pacientes con falla multiorgánica.
•   7) En todos aquellos en los que no se puedan determinar factores de riesgo.
•   8) Diabéticos.
•   9) Insuficiencia hepatorrenal.

• Prevención de la extravasación
• Reducción de caída de pacientes.
• Reducción de infecciones en departamentos de radiología e imágenes
  diagnosticas.
• Prevención de fibrosis sistémica nefrogenica.
RADIOPROTECCION A PACIENTES:

                            CAPACITACION Y
     NORMAS DE            REENTRANENAMIENTO          REPETICION.
  RADIOPROTECCION.           PARA EQUIPOS             EXAMENES
                                                   COMPLEMENTARIOS

        EXAMENES                  EVITAR
     INADECUADOS.              RADIACIONES             FRECUENCIA.
    ORDEN MEDICA                 MEDICAS           EXCESO DE EXAMENES
      INESPECIFICA.           INNECESARIAS          COMPLEMENTARIOS.
   RES 9031 DE 1990.


              COMPETENCIAS DE
                                       COMUNICACIÓN ENTRE
             MEDICO REMITENTE EN
                                     PROFESIONAL Y RADIOLOGO
            CUANTO A PERTINENCIA.
• 4.2.13.1. IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO ESTANDAR PARA
  EVITAR ERRORES EN LA LECTURA E INTERPRETACION DE LAS
  IMÁGENES DIAGNOSTICAS

En servicios radiológicos donde los radiólogos aun en
entrenamiento interpretan las imágenes,        implementar la
reinterpretación de imágenes por personal con competencia, que
puede generan mas costos y logística pero q debe sopesar la
institución.
• 4.2.13.2 PREVENCION DE DANO INDUCIDO POR MEDIOS DE
  CONTRASTE:
                        CAUSA MAS COMUN DE
                             FALLA RENAL
                          RELACIONADA CON
                             MORTALIDAD .


REQUIERE CONOCER:                                    USO DE MEDIOS
NIVELES DECREATININA                                 DE CONTRASTE
FACTORES DE RIESGO     NEFROPATIA INDUCIDA POR         SEGÚN LA
( EDAD, SISTEMICOS Y    MEDIOS DE CONTRASTE.        OSMOLARIDAD EN
MEDICAMENTOS)                                         LA PRACTICA



                        EVITAR EL USO DE MEDIO DE
                       CONTRASTE YODADO, REPETIDO
                         ANTES DE LAS 72 HORAS
• 4.2.13.3 PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS EN EL AREA DE
   RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR:
elementos ferromagnéticos o dispositivos intrínsecos o extrínsecos del
paciente que puedan interferir en el estudio o generar evento adverso.

- CONTRAINDICACIONES:
Personas portadoras de materiales metálicos, que puedan ser atraídos
por el imán y desplazarse al entrar en el campo magnético:
-Marcapasos.
-Implantes cocleares.
-Clips metálicos en el sistema nervioso.
-Válvulas cardiacas.
-El 10 % de tipos de prótesis de titanio.
-Embarazadas en el primer trimestre de gestación.
4.2.13.4. PREVENCION DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS
RIESGOS ASOCIADOS CON LA SEDACION DE PACIENTES PARA
LA REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS.



4.2.13.5. PREVENCION DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA
DEFINICION DE PRIORIDADES DE ATENCION PARA EVITAR
RIESGOS RELACIONADOS CON LA ESPERA DE LA REALIZACION
DE PROCEDIMIENTOS
ESPANA, MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, REAL DECRETO,
815/2001 DEL 13 DE JULIO.

“JUSTIFICACION DEL USO DE RADIACION PARA LA PROTECCION
RADIOLOGICA DE LAS PERSONAS CON OCASIÓN DE EXPOSICIONES
MEDICAS”

ART. 6 RESPONSABILIDADES EN LAS EXPOSICIONES MEDICAS POR RAZONES
DE DIAGNOSTICO O TERAPIA:
El profesional y el especialista.
Indicación del procedimiento.
Definir alternativas.
Exploraciones previas para evitar repeticiones innecesarias.
Emitir el informe radiológico final.
Hallazgos patológicos, Dx diferencial y los exámenes complementarios.
• EL REAL DECRETO 1976/1999 DE 23 DE DICIEMBRE, POR
  EL QUE SE ESTABLECEN CRITERIOS DE CALIDAD EN
  RADIODIAGNOSTICO.

• “CRITERIOS DE CALIDAD DE RADIODIAGNOSTICO”

• ART. 1. para asegurar la optimización en la obtención de
  imágenes y protección radiológica del paciente en las unidades
  asistenciales de radiodiagnósticos las dosis recibidas deben ser
  tan bajas como razonablemente se pueda.

• ART. 13. El programa de control de calidad de aspectos
  clínicos en procedimientos con rayos x se establecerá, según el
  párrafo a) del art. 2. 1. la necesidad de justificación de la
  prueba diagnostica de los rayos x.
• 2.2. La responsabilidad y supervisión del medico en el ámbito
  de su competencia, en la realización de la prueba con rayos x.

• 2.3. La elección de la técnica radiológica adecuada siguiendo
  protocolos establecidos.

• 2.4. Las normas de carácter técnico para minimizar las dosis de
  radiación, sin menoscabo de la capacidad diagnostica.

• 2.5 La elaboración de informes por el radiólogo y en su caso
  por el odontólogo o podólogo.
• 1. Gestión y solicitud de la cita
• 2. Admisión de cita
• 3. Obtención de imágenes (realización de la prueba
  diagnostica).
• 4. Post-proceso (análisis de imágenes).
• 5. Informe diagnostico.
• 6. Envío de resultados al profesional solicitante.
• 7. Comunicación al paciente.
MAXIMA SEGURIDAD
                       DEL PACIENTE EN
                        RADIOLOGIA



 CONOCIMIENTO DE      ELIMINAR Y PREVENIR      MITIGAR RIESGOS
     RIESGOS.                RIESGOS        INEVITABLES CON PLANES
PLANES DE SEGURIDAD       INNECESARIOS         DE CONTINGENCIA


    ANALIZAR:
                                                 COMUNICAR
  BASE DE DATOS
                                                   MEDIR
   SUGERENCIAS
                                                  EVALUAR
 RECLAMACIONES
                                                  MEJORAR
  BASARSE EN LA
    EVIDENCIA




GESTIONAR LA SEGURIDAD PROACTIVA Y RETROSPECTIVAMENTE
            Construcción de mapa de seguridad.
. PROGRAMA DE DIFUSION.

- RECOGER DATOS IMPRESOS.

- FORMACION Y CAPACITACION
  DE PERSONAL.

- FORMACION DE COMITES.

- ANALIZAR INDICADORES
  PERIODICAMENTE.

- APLICACIÓN DE CICLO DE
  MEJORA CONTINUA.

- INFORMACION PERSONALIZADA
  AL PACIENTE.
DECIMO ENCUENTRO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012, SEVILLA, ESPANA,
OBSERVATORIO DE CALIDAD SANITARIA DE SANTALUCIA, CONSEJERIA DE SALUD DE SANIDAD.
• PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS ENFERMEROS, AREA
   HOSPITALARIA JUAN RAMON JIMENEZ HUELVA, SERVICIO
   ANDALUZ DE SALUD, CONSEJERIA DE SALUD, JUNTA DE
   ANDALUCIA, ESPANA.
• OBJETIVO
Realizar el traslado del paciente a otra Unidad del Hospital
(donde se le efectuarán pruebas complementarias, exploraciones
o intervenciones) en condiciones de seguridad y comodidad,
evitando complicaciones potenciales.
                                                    .
•   · Autorización para la prueba solicitada.
•   · Historia clínica completa.
•   · Impreso de petición de ambulancia, si precisa.
•   · Impreso de solicitud de la prueba.
•   · Material de oxigenoterapia, si precisa.
•   · Material de sueroterapia, si precisa.
•   · Silla de ruedas, camilla, cuna, incubadora o cama según el
    paciente determinado por la enfermera responsable de la
    atención ese turno.
• PROCEDIMIENTOS
•   · Verificar   los datos de identificación del paciente con los de la prueba
    solicitada.
•   · Informar al paciente y/o familia.
•   · Comprobar y adjuntar autorización firmada para la prueba.
•   · Cursar impreso de ambulancia, si precisa.
•   · Comprobar la correcta higiene del paciente y cama.
•   · Preparar al paciente para su traslado.
•   · Revisar sueros, colocarlos sobre un soporte y garantizar el ritmo de perfusión.
•   · Observar la correcta posición de catéteres, drenajes y apósitos, fijándolos si
    fuera necesario.
•   · Adjuntar documentación precisa según protocolo de la prueba.
•   · El celador trasladará al paciente acompañado del personal de Enfermería,
    según necesidades del paciente.
•   · El personal del Servicio o Unidad de recepción asumirá la responsabilidad
    de los cuidados del paciente durante la realización de la prueba. Registrará
    los cuidados realizados durante la misma.
•   · Comprobar las condiciones de higiene, posición de catéteres, drenajes, etc., a
    la vuelta del paciente a la unidad.
•   · Una vez recibido el paciente en la unidad de origen tras la realización de la
    prueba, se registrará en hoja de Enfermería las incidencias y evolución del
    paciente durante la realización de la misma (comunicadas por el personal de
    la unidad donde se ha realizado la prueba).
• Criterio: Todo paciente que requiera traslado se comprobará la
  identificación del paciente para que corresponda con la
  prueba a efectuar.
• INDICADOR CENTINELA.
• Se realizará un análisis causa-raíz en todo paciente que al
  llegar a la prueba no se realice por diferencias en la
  identificación.
• Auditado: se comunicará a la supervisión del servicio donde se
  identifique el suceso, para analizar el hecho acaecido en el
  REGISTRO.
RECEPCION DEL PACIENTE A PRUEBAS DIAGNOSTICAS

Facilitar la recepción del paciente tras la realización de una prueba en otro
servicio.

• OBJETIVO:
Recibir al paciente en la unidad tras la realización de una prueba, asegurando
La continuidad de cuidados y en las mejores condiciones de seguridad, confort e
identidad.

• RECURSOS HUMANOS.

• RECURSOS MATERIALES:
• Historia clínica completa

• Cama

• Soporte de suero .

• Tomas de oxígeno y vacío .
• TECNICA DE EJECUCIÓN:

• Recepción del paciente por la enfermera/o responsable del mismo.
  Comprobación de datos correspondientes a la Historia y paciente.

• Acompañar al paciente y familia hasta su completa instalación.

• Revisar sueros, conexiones, drenajes, etc. y conectar a las tomas los
  dispositivos que así lo precisen.

• Toma de constantes.

• Revisar Historia para ver resultado de la prueba y si ha ocurrido
  algún incidente durante la realización de la misma.

• Revisar plan de cuidados y valorar cambios según necesidades del
  paciente.

• Facilitar la vuelta a la rutina de planta al paciente y familia
• OBSERVACIONES:

• Prever el regreso del paciente con antelación para evitar
  problemas en dietas, medicación, etc.
• CUANTIFICAR DOSIS ABSORBIDAS.
• EVALUAR SI LAS RADIOGRAFIAS INTRA Y EXTRAORALES
  IMPLICAN O NO RIESGO.
• EFECTOS NOCIVOS DE RADIACION IONIZANTE.




  DOSIMETROS
  TERMOLUMINISCENTES
  EQUIPO LECTOR
  PORTADOSIMETROS
                          REVISTA ODONTOLOGICA MEXICANA,
                          VOL 14, NUM 4, DICIEMBRE DE 2010,
                          MARINO CRISPIN AQUINO IGNACIO ET AL
1. 315 RADIOGRAFIAS
314MEDIDAS CON DOSIMETRO
35 PACIENTES PARA MEDIR CANTIDAD DE RADIACION



2. UNION EUROPEA DEL DIRECTORIO MEDICO DE LA EXPOSICION.
DEFINE LA DOSIS RECIBIDA POR EL PACIENTE BAJO NIVELES DE REFERENCIA DE
DIAGNOSTICO Y ES IMPORTANTE PARA EL CONTROL DE CALIDAD, MINIMO DE 0.05 Gy.

3. THE NATIONAL RADIOLOGICAL PROTECTION BOARD.
DOSIS DE REFERENCIA 4 mGy PARA RADIOGRAFIA INTRAORAL DE MOLARES DE MAX. INF.
65 mGy PARA PANORAMICA DE ADULTO ESTANDAR

4. PELICULA DE VELOCIDAD E/F REDUCE LA EXPOSICION HASTA EN UN 50%.

5. EL VOLTAJE DEL TUBO DE LAS UNIDADES INTRAORALES DEBE MEDIR ENTRE 60 Y 70
KILOVOLTIOS.

6. SE RECOMIENDA DOSIMETRIA EN PACIENTE COMO EN OPERADOR.

7. LA MEDICION SE HACE ANUALMENTE.
PROTECCION RADIOLOGICA DENTAL.
• ES IMPORTANTE MEDIR LA RADIACION IONIZANTE Y
  CUANTIFICAR LOS EFECTOS BIOLOGICOS DE LA MISMA, SIN
  EMBARGO EL PERSONAL ODONTOLOGICO MIENTRAS UTILICE
  PROTOCOLOS DE PROTECCION DEL REGLAMENTO GENERAL
  DE SEGURIDAD RADIOLOGICA, NO SE EXPONE AL RIESGO
  DE LLEGAR A UNA DOSIS TAN ALTA COMO 1 Gy, PORQUE
  TENDRIA       QUE REALIZARSE 1142 EXPOSICIONES
  RADIOGRAFICAS DENTOALVEOLARES, 1111 OCLUSALES Y
  400 SERIES RADIOGRAFICAS EN UN SOLO DIA.
1.Herramientas de seguridad del paciente, buenas practicas, www.minsalud.gov.co.
2. Directiva 97/43/ Euratom del Consejo de 30 de junio de 1997 relativa a la
protección de la salud frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes
en exposiciones médicas, por la que se deroga la Directiva 84/466 /Euratom
Diario Oficial L 180 de 09/07/1997: 0022-27.
3. Real Decreto 220/1997, de 14 de febrero, por el que se crea y regula la
obtención del título oficial de Especialista en Radiofísica Hospitalaria. BOE de
1/03/1997.         [ Links ]
4. Real Decreto 1841/1997, de 5 de diciembre, por el que se establecen los
criterios de calidad en medicina nuclear. BOE de 19/12/1997.
5. Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los
criterios de calidad en radio-diagnóstico. BOE de 29/12/1999.
6. Real Decreto 815/2001, de 13 de julio, sobre justificación del uso de las
radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión
de exposiciones médicas. BOE 14/07/2001.
REVISTA ODODNTOLOGICA MEXICANA, VOL 14, NUM 4, DICIEMBRE DE
2010, MARINO CRISPIN AQUINO IGNACIO ET AL.
7. 10 Encuentro de seguridad, Agenda de Calidad Sanitaria de Andalucia,
observatorio de calidad, 23 de septiembre de 2012, Sevilla, España.
7 . Knight Macheca, M. K. Traslado de los clientes .En: Perry, A. G.; Potter, P.A.
Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos.4ª Ed. Editorial Harcourt Brace S.A.
Madrid.1999.Pág. 13-16.
8 . Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de
Enfermería. Madrid 1990. Pág. 12-15.
9 . Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería.2ª Ed. Ediciones Rol. Madrid.
1988. Pág. 10.
10. Dirección de Enfermería Hospital Universitario San Carlos. Manual de
Procedimientos básicos de Enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
1991. Pág. 11-36.
11. Sastre, H. Manual de Procedimientos de Enfermería pediátrica. Hospital
Infantil Niño Jesús. Madrid. 1991.Pág 9-40
12. Dirección de Enfermería Hospital Reina Sofía.
Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteción radiológica completado
Proteción radiológica completadoProteción radiológica completado
Proteción radiológica completado
Alonso AR
 
Requisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x
Requisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos xRequisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x
Requisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x
Eduardo Medina Gironzini
 
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoProteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Eduardo Medina Gironzini
 
Medio de protección radiológica
Medio de protección radiológicaMedio de protección radiológica
Medio de protección radiológicaCat Lunac
 
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgicoAspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgicoMW Castro Mollo
 
Dosimetro
DosimetroDosimetro
Dosimetro
Carla Fabiola
 
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Dosimetria personal  - Gloria CardenasDosimetria personal  - Gloria Cardenas
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Eduardo Medina Gironzini
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesRuth Vargas Gonzales
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Seguridad radiologica
Seguridad radiologicaSeguridad radiologica
Seguridad radiologica
Ursula Gutiérrez Ttito
 
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHLa Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHAle Diaz
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
hospitalruu
 
Prácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugíaPrácticas seguras en cirugía
La seguridad del paciente
La seguridad del pacienteLa seguridad del paciente
La seguridad del paciente
Fabio Andres Agudelo
 

La actualidad más candente (20)

Proteción radiológica completado
Proteción radiológica completadoProteción radiológica completado
Proteción radiológica completado
 
Requisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x
Requisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos xRequisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x
Requisitos de proteccion radiologica en diagnostico medico con rayos x
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoProteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medico
 
Medio de protección radiológica
Medio de protección radiológicaMedio de protección radiológica
Medio de protección radiológica
 
Pacs y Ris
Pacs y RisPacs y Ris
Pacs y Ris
 
Arco en C
Arco en CArco en C
Arco en C
 
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgicoAspectos emocionales en el paciente quirúrgico
Aspectos emocionales en el paciente quirúrgico
 
Dosimetro
DosimetroDosimetro
Dosimetro
 
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Dosimetria personal  - Gloria CardenasDosimetria personal  - Gloria Cardenas
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantes
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
 
Seguridad radiologica
Seguridad radiologicaSeguridad radiologica
Seguridad radiologica
 
Protección radiológica
Protección radiológica Protección radiológica
Protección radiológica
 
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAHLa Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
La Imagen en Radiologia Dr Figueroa FCM-UNAH
 
Quirofano rx
Quirofano rxQuirofano rx
Quirofano rx
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Asegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del pacienteAsegurar la correcta identificación del paciente
Asegurar la correcta identificación del paciente
 
Prácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugíaPrácticas seguras en cirugía
Prácticas seguras en cirugía
 
La seguridad del paciente
La seguridad del pacienteLa seguridad del paciente
La seguridad del paciente
 

Destacado

Criterios apropiados para solicitar estudios de radiología
Criterios apropiados para solicitar estudios de radiologíaCriterios apropiados para solicitar estudios de radiología
Criterios apropiados para solicitar estudios de radiología
JhBurboa
 
Manual preparación de toma de imágenes diagnósticas pro
Manual preparación de toma de imágenes diagnósticas proManual preparación de toma de imágenes diagnósticas pro
Manual preparación de toma de imágenes diagnósticas propattyzapata
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaMaricela Ratti
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Edson Castro
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
dosificacion
dosificacion dosificacion
dosificacion
Rocio Hernandez
 
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacionUtilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Sº Anestesia. Hospital Universitario de La Princesa
 
Prevención de ulceras por presión
Prevención de ulceras por presiónPrevención de ulceras por presión
Prevención de ulceras por presiónsaludcuracavi
 
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en UrgenciasUtilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Radiología de urgencias
Radiología de urgencias Radiología de urgencias
Monografia equipos portatiles
Monografia equipos portatilesMonografia equipos portatiles
Monografia equipos portatiles
Radiología
 
RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS
RADIOLOGIA E IMAGEN  EN URGENCIAS RADIOLOGIA E IMAGEN  EN URGENCIAS
RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...Lina Paola Jàuregui
 
IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)
IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)
IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)
EPIE
 
Piel
PielPiel
Clase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas Estadísticas
Clase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas EstadísticasClase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas Estadísticas
Clase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas Estadísticas
Danny Estrada
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
Marien Ramos
 
Radiología en la sala de urgencias 2015
Radiología en la sala de urgencias 2015Radiología en la sala de urgencias 2015
Radiología en la sala de urgencias 2015
Sergio Butman
 

Destacado (20)

Criterios apropiados para solicitar estudios de radiología
Criterios apropiados para solicitar estudios de radiologíaCriterios apropiados para solicitar estudios de radiología
Criterios apropiados para solicitar estudios de radiología
 
Manual preparación de toma de imágenes diagnósticas pro
Manual preparación de toma de imágenes diagnósticas proManual preparación de toma de imágenes diagnósticas pro
Manual preparación de toma de imágenes diagnósticas pro
 
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basicaPRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Unidad v. enfermeria basica
 
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
Cuidado de enfermería a personas que les realizan pruebas dx en el sistema re...
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
dosificacion
dosificacion dosificacion
dosificacion
 
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacionUtilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
Utilidad de la Radiologia toracica en reanimacion
 
Prevención de ulceras por presión
Prevención de ulceras por presiónPrevención de ulceras por presión
Prevención de ulceras por presión
 
UPP
UPPUPP
UPP
 
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en UrgenciasUtilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
Utilidad de la placa de Rx. simple de tórax y abdomen en Urgencias
 
Radiología de urgencias
Radiología de urgencias Radiología de urgencias
Radiología de urgencias
 
Monografia equipos portatiles
Monografia equipos portatilesMonografia equipos portatiles
Monografia equipos portatiles
 
RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS
RADIOLOGIA E IMAGEN  EN URGENCIAS RADIOLOGIA E IMAGEN  EN URGENCIAS
RADIOLOGIA E IMAGEN EN URGENCIAS
 
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
Pdf estudiantes pptpresentationúlcerasporpresión,escaladebradem y cambiosde...
 
IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)
IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)
IMÁGENES SOBRE LOS SITIOS DE ZARAGOZA (1808-1809)
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Clase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas Estadísticas
Clase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas EstadísticasClase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas Estadísticas
Clase no. 1 Análisis e Interpretación de Gráficas Estadísticas
 
ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna ensayo de lactancia materna
ensayo de lactancia materna
 
Radiología en la sala de urgencias 2015
Radiología en la sala de urgencias 2015Radiología en la sala de urgencias 2015
Radiología en la sala de urgencias 2015
 

Similar a Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas

Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
DiegoAbelFloresPumac
 
DICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdf
DICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdfDICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdf
DICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdf
MiriamRojas45
 
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtwTerapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
ErandiCamperoBojorge
 
Calidad y seguridad en rm
Calidad y seguridad en rmCalidad y seguridad en rm
Calidad y seguridad en rm
Israel Collachagua Fernandez
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
RocioMuoz97
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
FedericoGonzalezGome
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
KARENJACQUELINETEMOR
 
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
JustinCabrera15
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
JustinCabrera15
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado
 
Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...
Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...
Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...
Eduardo Medina Gironzini
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
Leslie Olivares
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
DOCENCIA
 
Usg protocolo corregido
Usg protocolo corregidoUsg protocolo corregido
Usg protocolo corregido
Demetrio Arreola
 

Similar a Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas (20)

Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptxSeguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
DICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdf
DICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdfDICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdf
DICSP S7 Eventos adversos en odontología10.21.pdf
 
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtwTerapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
Terapia de infusión qfghdvhtsccdcvyeaggtw
 
Calidad y seguridad en rm
Calidad y seguridad en rmCalidad y seguridad en rm
Calidad y seguridad en rm
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptxlasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
lasaccionesesencialesparalaseguridaddelpaciente1-190328040513 (3).pptx
 
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas porTema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
Tema 9 metas internacionales de seguridad del paciente emitidas por
 
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
La opinión personal y la perspectiva de un médico radiólogo en la certificaci...
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
 
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICASEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA UNA BUENA PRACTICA MEDICA
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 
Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...
Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...
Implementacion de la norma de PR medicina nuclear. Experiencia en un institut...
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Prevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesicalPrevención de infecciones por sonda vesical
Prevención de infecciones por sonda vesical
 
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisisRevisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
Revisión de acceso vascular en pacientes de hemodiálisis
 
Usg protocolo corregido
Usg protocolo corregidoUsg protocolo corregido
Usg protocolo corregido
 

Presentacion seguridad del paciente ayudas diagnosticas

  • 1.
  • 2. 4.2.13. MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA OBTENCION DE AYUDAS DIAGNOSTICAS.
  • 3. • ESTUDIOS RADIOLOGICOS E IMÁGENES DIAGNOSTICAS : Identificación. • Paciente con riesgo aumentado: • 1) Antecedentes de reacciones adversas previas. • 2) Antecedente de alergias. • 3) Cardiopatías. • 4) Deshidratación. • 5) Discrasias sanguíneas. • 6) Pacientes con falla multiorgánica. • 7) En todos aquellos en los que no se puedan determinar factores de riesgo. • 8) Diabéticos. • 9) Insuficiencia hepatorrenal. • Prevención de la extravasación • Reducción de caída de pacientes. • Reducción de infecciones en departamentos de radiología e imágenes diagnosticas. • Prevención de fibrosis sistémica nefrogenica.
  • 4. RADIOPROTECCION A PACIENTES: CAPACITACION Y NORMAS DE REENTRANENAMIENTO REPETICION. RADIOPROTECCION. PARA EQUIPOS EXAMENES COMPLEMENTARIOS EXAMENES EVITAR INADECUADOS. RADIACIONES FRECUENCIA. ORDEN MEDICA MEDICAS EXCESO DE EXAMENES INESPECIFICA. INNECESARIAS COMPLEMENTARIOS. RES 9031 DE 1990. COMPETENCIAS DE COMUNICACIÓN ENTRE MEDICO REMITENTE EN PROFESIONAL Y RADIOLOGO CUANTO A PERTINENCIA.
  • 5. • 4.2.13.1. IMPLEMENTACION DE PROTOCOLO ESTANDAR PARA EVITAR ERRORES EN LA LECTURA E INTERPRETACION DE LAS IMÁGENES DIAGNOSTICAS En servicios radiológicos donde los radiólogos aun en entrenamiento interpretan las imágenes, implementar la reinterpretación de imágenes por personal con competencia, que puede generan mas costos y logística pero q debe sopesar la institución.
  • 6. • 4.2.13.2 PREVENCION DE DANO INDUCIDO POR MEDIOS DE CONTRASTE: CAUSA MAS COMUN DE FALLA RENAL RELACIONADA CON MORTALIDAD . REQUIERE CONOCER: USO DE MEDIOS NIVELES DECREATININA DE CONTRASTE FACTORES DE RIESGO NEFROPATIA INDUCIDA POR SEGÚN LA ( EDAD, SISTEMICOS Y MEDIOS DE CONTRASTE. OSMOLARIDAD EN MEDICAMENTOS) LA PRACTICA EVITAR EL USO DE MEDIO DE CONTRASTE YODADO, REPETIDO ANTES DE LAS 72 HORAS
  • 7. • 4.2.13.3 PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS EN EL AREA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR: elementos ferromagnéticos o dispositivos intrínsecos o extrínsecos del paciente que puedan interferir en el estudio o generar evento adverso. - CONTRAINDICACIONES: Personas portadoras de materiales metálicos, que puedan ser atraídos por el imán y desplazarse al entrar en el campo magnético: -Marcapasos. -Implantes cocleares. -Clips metálicos en el sistema nervioso. -Válvulas cardiacas. -El 10 % de tipos de prótesis de titanio. -Embarazadas en el primer trimestre de gestación.
  • 8. 4.2.13.4. PREVENCION DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS RIESGOS ASOCIADOS CON LA SEDACION DE PACIENTES PARA LA REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS. 4.2.13.5. PREVENCION DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA DEFINICION DE PRIORIDADES DE ATENCION PARA EVITAR RIESGOS RELACIONADOS CON LA ESPERA DE LA REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS
  • 9.
  • 10.
  • 11. ESPANA, MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO, REAL DECRETO, 815/2001 DEL 13 DE JULIO. “JUSTIFICACION DEL USO DE RADIACION PARA LA PROTECCION RADIOLOGICA DE LAS PERSONAS CON OCASIÓN DE EXPOSICIONES MEDICAS” ART. 6 RESPONSABILIDADES EN LAS EXPOSICIONES MEDICAS POR RAZONES DE DIAGNOSTICO O TERAPIA: El profesional y el especialista. Indicación del procedimiento. Definir alternativas. Exploraciones previas para evitar repeticiones innecesarias. Emitir el informe radiológico final. Hallazgos patológicos, Dx diferencial y los exámenes complementarios.
  • 12. • EL REAL DECRETO 1976/1999 DE 23 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN CRITERIOS DE CALIDAD EN RADIODIAGNOSTICO. • “CRITERIOS DE CALIDAD DE RADIODIAGNOSTICO” • ART. 1. para asegurar la optimización en la obtención de imágenes y protección radiológica del paciente en las unidades asistenciales de radiodiagnósticos las dosis recibidas deben ser tan bajas como razonablemente se pueda. • ART. 13. El programa de control de calidad de aspectos clínicos en procedimientos con rayos x se establecerá, según el párrafo a) del art. 2. 1. la necesidad de justificación de la prueba diagnostica de los rayos x.
  • 13. • 2.2. La responsabilidad y supervisión del medico en el ámbito de su competencia, en la realización de la prueba con rayos x. • 2.3. La elección de la técnica radiológica adecuada siguiendo protocolos establecidos. • 2.4. Las normas de carácter técnico para minimizar las dosis de radiación, sin menoscabo de la capacidad diagnostica. • 2.5 La elaboración de informes por el radiólogo y en su caso por el odontólogo o podólogo.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • 1. Gestión y solicitud de la cita • 2. Admisión de cita • 3. Obtención de imágenes (realización de la prueba diagnostica). • 4. Post-proceso (análisis de imágenes). • 5. Informe diagnostico. • 6. Envío de resultados al profesional solicitante. • 7. Comunicación al paciente.
  • 22. MAXIMA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN RADIOLOGIA CONOCIMIENTO DE ELIMINAR Y PREVENIR MITIGAR RIESGOS RIESGOS. RIESGOS INEVITABLES CON PLANES PLANES DE SEGURIDAD INNECESARIOS DE CONTINGENCIA ANALIZAR: COMUNICAR BASE DE DATOS MEDIR SUGERENCIAS EVALUAR RECLAMACIONES MEJORAR BASARSE EN LA EVIDENCIA GESTIONAR LA SEGURIDAD PROACTIVA Y RETROSPECTIVAMENTE Construcción de mapa de seguridad.
  • 23. . PROGRAMA DE DIFUSION. - RECOGER DATOS IMPRESOS. - FORMACION Y CAPACITACION DE PERSONAL. - FORMACION DE COMITES. - ANALIZAR INDICADORES PERIODICAMENTE. - APLICACIÓN DE CICLO DE MEJORA CONTINUA. - INFORMACION PERSONALIZADA AL PACIENTE.
  • 24. DECIMO ENCUENTRO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2012, SEVILLA, ESPANA, OBSERVATORIO DE CALIDAD SANITARIA DE SANTALUCIA, CONSEJERIA DE SALUD DE SANIDAD.
  • 25. • PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS ENFERMEROS, AREA HOSPITALARIA JUAN RAMON JIMENEZ HUELVA, SERVICIO ANDALUZ DE SALUD, CONSEJERIA DE SALUD, JUNTA DE ANDALUCIA, ESPANA. • OBJETIVO Realizar el traslado del paciente a otra Unidad del Hospital (donde se le efectuarán pruebas complementarias, exploraciones o intervenciones) en condiciones de seguridad y comodidad, evitando complicaciones potenciales. .
  • 26. · Autorización para la prueba solicitada. • · Historia clínica completa. • · Impreso de petición de ambulancia, si precisa. • · Impreso de solicitud de la prueba. • · Material de oxigenoterapia, si precisa. • · Material de sueroterapia, si precisa. • · Silla de ruedas, camilla, cuna, incubadora o cama según el paciente determinado por la enfermera responsable de la atención ese turno.
  • 27. • PROCEDIMIENTOS • · Verificar los datos de identificación del paciente con los de la prueba solicitada. • · Informar al paciente y/o familia. • · Comprobar y adjuntar autorización firmada para la prueba. • · Cursar impreso de ambulancia, si precisa. • · Comprobar la correcta higiene del paciente y cama. • · Preparar al paciente para su traslado. • · Revisar sueros, colocarlos sobre un soporte y garantizar el ritmo de perfusión. • · Observar la correcta posición de catéteres, drenajes y apósitos, fijándolos si fuera necesario. • · Adjuntar documentación precisa según protocolo de la prueba. • · El celador trasladará al paciente acompañado del personal de Enfermería, según necesidades del paciente. • · El personal del Servicio o Unidad de recepción asumirá la responsabilidad de los cuidados del paciente durante la realización de la prueba. Registrará los cuidados realizados durante la misma. • · Comprobar las condiciones de higiene, posición de catéteres, drenajes, etc., a la vuelta del paciente a la unidad. • · Una vez recibido el paciente en la unidad de origen tras la realización de la prueba, se registrará en hoja de Enfermería las incidencias y evolución del paciente durante la realización de la misma (comunicadas por el personal de la unidad donde se ha realizado la prueba).
  • 28. • Criterio: Todo paciente que requiera traslado se comprobará la identificación del paciente para que corresponda con la prueba a efectuar. • INDICADOR CENTINELA. • Se realizará un análisis causa-raíz en todo paciente que al llegar a la prueba no se realice por diferencias en la identificación. • Auditado: se comunicará a la supervisión del servicio donde se identifique el suceso, para analizar el hecho acaecido en el REGISTRO.
  • 29. RECEPCION DEL PACIENTE A PRUEBAS DIAGNOSTICAS Facilitar la recepción del paciente tras la realización de una prueba en otro servicio. • OBJETIVO: Recibir al paciente en la unidad tras la realización de una prueba, asegurando La continuidad de cuidados y en las mejores condiciones de seguridad, confort e identidad. • RECURSOS HUMANOS. • RECURSOS MATERIALES: • Historia clínica completa • Cama • Soporte de suero . • Tomas de oxígeno y vacío .
  • 30. • TECNICA DE EJECUCIÓN: • Recepción del paciente por la enfermera/o responsable del mismo. Comprobación de datos correspondientes a la Historia y paciente. • Acompañar al paciente y familia hasta su completa instalación. • Revisar sueros, conexiones, drenajes, etc. y conectar a las tomas los dispositivos que así lo precisen. • Toma de constantes. • Revisar Historia para ver resultado de la prueba y si ha ocurrido algún incidente durante la realización de la misma. • Revisar plan de cuidados y valorar cambios según necesidades del paciente. • Facilitar la vuelta a la rutina de planta al paciente y familia
  • 31. • OBSERVACIONES: • Prever el regreso del paciente con antelación para evitar problemas en dietas, medicación, etc.
  • 32. • CUANTIFICAR DOSIS ABSORBIDAS. • EVALUAR SI LAS RADIOGRAFIAS INTRA Y EXTRAORALES IMPLICAN O NO RIESGO. • EFECTOS NOCIVOS DE RADIACION IONIZANTE. DOSIMETROS TERMOLUMINISCENTES EQUIPO LECTOR PORTADOSIMETROS REVISTA ODONTOLOGICA MEXICANA, VOL 14, NUM 4, DICIEMBRE DE 2010, MARINO CRISPIN AQUINO IGNACIO ET AL
  • 33.
  • 34. 1. 315 RADIOGRAFIAS 314MEDIDAS CON DOSIMETRO 35 PACIENTES PARA MEDIR CANTIDAD DE RADIACION 2. UNION EUROPEA DEL DIRECTORIO MEDICO DE LA EXPOSICION. DEFINE LA DOSIS RECIBIDA POR EL PACIENTE BAJO NIVELES DE REFERENCIA DE DIAGNOSTICO Y ES IMPORTANTE PARA EL CONTROL DE CALIDAD, MINIMO DE 0.05 Gy. 3. THE NATIONAL RADIOLOGICAL PROTECTION BOARD. DOSIS DE REFERENCIA 4 mGy PARA RADIOGRAFIA INTRAORAL DE MOLARES DE MAX. INF. 65 mGy PARA PANORAMICA DE ADULTO ESTANDAR 4. PELICULA DE VELOCIDAD E/F REDUCE LA EXPOSICION HASTA EN UN 50%. 5. EL VOLTAJE DEL TUBO DE LAS UNIDADES INTRAORALES DEBE MEDIR ENTRE 60 Y 70 KILOVOLTIOS. 6. SE RECOMIENDA DOSIMETRIA EN PACIENTE COMO EN OPERADOR. 7. LA MEDICION SE HACE ANUALMENTE.
  • 35.
  • 37.
  • 38. • ES IMPORTANTE MEDIR LA RADIACION IONIZANTE Y CUANTIFICAR LOS EFECTOS BIOLOGICOS DE LA MISMA, SIN EMBARGO EL PERSONAL ODONTOLOGICO MIENTRAS UTILICE PROTOCOLOS DE PROTECCION DEL REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD RADIOLOGICA, NO SE EXPONE AL RIESGO DE LLEGAR A UNA DOSIS TAN ALTA COMO 1 Gy, PORQUE TENDRIA QUE REALIZARSE 1142 EXPOSICIONES RADIOGRAFICAS DENTOALVEOLARES, 1111 OCLUSALES Y 400 SERIES RADIOGRAFICAS EN UN SOLO DIA.
  • 39. 1.Herramientas de seguridad del paciente, buenas practicas, www.minsalud.gov.co. 2. Directiva 97/43/ Euratom del Consejo de 30 de junio de 1997 relativa a la protección de la salud frente a los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes en exposiciones médicas, por la que se deroga la Directiva 84/466 /Euratom Diario Oficial L 180 de 09/07/1997: 0022-27. 3. Real Decreto 220/1997, de 14 de febrero, por el que se crea y regula la obtención del título oficial de Especialista en Radiofísica Hospitalaria. BOE de 1/03/1997. [ Links ] 4. Real Decreto 1841/1997, de 5 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en medicina nuclear. BOE de 19/12/1997. 5. Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en radio-diagnóstico. BOE de 29/12/1999. 6. Real Decreto 815/2001, de 13 de julio, sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas. BOE 14/07/2001. REVISTA ODODNTOLOGICA MEXICANA, VOL 14, NUM 4, DICIEMBRE DE 2010, MARINO CRISPIN AQUINO IGNACIO ET AL. 7. 10 Encuentro de seguridad, Agenda de Calidad Sanitaria de Andalucia, observatorio de calidad, 23 de septiembre de 2012, Sevilla, España.
  • 40. 7 . Knight Macheca, M. K. Traslado de los clientes .En: Perry, A. G.; Potter, P.A. Enfermería Clínica: técnicas y procedimientos.4ª Ed. Editorial Harcourt Brace S.A. Madrid.1999.Pág. 13-16. 8 . Fundación Jiménez Díaz. Manual de Técnicas y Procedimientos básicos de Enfermería. Madrid 1990. Pág. 12-15. 9 . Esteban, A; Portero, M. P. Técnicas de Enfermería.2ª Ed. Ediciones Rol. Madrid. 1988. Pág. 10. 10. Dirección de Enfermería Hospital Universitario San Carlos. Manual de Procedimientos básicos de Enfermería. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1991. Pág. 11-36. 11. Sastre, H. Manual de Procedimientos de Enfermería pediátrica. Hospital Infantil Niño Jesús. Madrid. 1991.Pág 9-40 12. Dirección de Enfermería Hospital Reina Sofía.