SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO INICIAL EN
PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
ALUMNA: SILVESTRE CARRASCO, KARLA SOFÌA
ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES
CON LESIONES GRAVES REQUIERE LA
EVALUACIÓN RÁPIDA DE LAS LESIONES Y
LA INSTAURACIÓN DE TERAPIA PARA
PRESERVAR LA VIDA.
MANEJO INICIAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Lesión severa a nivel orgánico, resultante de la exposición aguda a un
tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en
cantidades que exceden el umbral de la tolerancia fisiológica.
(Baker et al., 1984).
El trauma es un problema de salud pública:
 Alta mortalidad en menores de 44 años.
 3,5 millones de muertes y alrededor de 50 millones de lesionados
anualmente a nivel mundial, con daños que pueden ser lesiones leves
o llegar a presentar secuelas severas con discapacidad importante.
 EE UU: lidera causa de mortalidad en población < 44 años, > 150 000MANEJO INICIAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
FRECUENCIA DE CAUSAS
SEGÚN EDAD
MANEJO INICIAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
PREPARACIÓN
TRIAGE
REVISIÓN PRIMARIA (ABCDE)
REANIMACIÓN
CONSIDERAR LA NECESIDAD DE TRASLADAR AL PACIENTE
REVISIÓN SECUNDARIA (evaluación desde la cabeza a pies y la HC del paciente)
Realizar frecuentemente para identificar cualquier
cambio en el estado del paciente que indique
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Se realiza en dos escenarios
clínicos distintos
1. Sistema hospitalario debe estar
organizado de forma que se notifique
al hospital del traslado del paciente.
-Ajustes,personal,recursos necesarios
estén presentes.
2. MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA
CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS
Y SHOCK
INMOVILIZACIÓN ADECUADA DEL
PACIENTE.
Área específica
Equipo necesario para manejo de vía
aérea.
Equipo de monitoreo listo y accesible.
Personal de rayos X
Convenios con centros especializados.
Medidas de bioseguridad.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Selecciona y clasifica al paciente basado en necesidades
terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención.
Clasificación de paciente según campo para la toma de decisiones
adecuadas.
EVENTOS MASIVOS DE VÍCTIMAS
El número de pacientes y la
gravedad de sus lesiones exceden
la capacidad de las instalaciones y
el personal.
Los pacientes que tienen la mayor
posibilidad de sobrevivir y requieren
el menor gasto de tiempo, equipo,
suministros y personal, se atienden
en primer lugar.INCIDENTE CON MÚLTIPLES
VÍCTIMAS
Número de víctimas y gravedad de
lesiones no exceden la capacidad
instalada del centro para dar
atención.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Evaluación del paciente y prioridad de tratamiento
en función a lesiones, signo vitales y mecanismo de la
lesión.
Vía Aérea con control de columna cervical
Respiración ( en inglés Breathing) y ventilación
Circulación con control de hemorragia
Déficit neurológico
IMPORTANCIA
SE CENTRA EN LA IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS CAUSAS DE MUERTE
INEMEDIATAS.
DURANTE LA REVISIÓN PRIMARIA SE IDENTIFICAN LAS LESIONES QUE
AMENAZANA LA VIDA Y SIMULTÁNEAMENTE SE COMIENZA SU TRATAMIENTO.
 Identificación de uno mismo
 Preguntar al paciente su nombre
 Preguntar al paciente que sucedió
EVALUAR DE FORMA SIMPLE Y RÁPIDA A
PACIENTE EN 10 SEGUNDOS.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
¿CÓMO
HACERLO?
Respuesta apropiada: No compromiso grave de V.
aérea.
La respiración no se ve gravemente comprometida:
capacidad de generar movimiento de aire para permitir
el habla
No hay disminución importante de la conciencia: esta
suficientemente alerta para describir qué pasó
FALTA DE
RESPUESTAS A
ESTAS PREGUNTAS
SUGIERE
ANORMALIDADES
EN A,B,C QUE
REQUIEREN
EVALUACIÓN Y
MANEJO URGENTE.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Identificar lesiones potencialmente letales en una secuencia de prioridades
basada en los efectos de las lesiones en la fisiología del paciente ya que con
frecuencia no es posible identificar inicialmente lesiones anatómicas específicas.
COMPROMISO DE VÍA
AÉREA
Evaluar vía para asegurar su
permeabilidad.
• INSPECCIÓN
• ASPIRACIÓN
Excluir cuerpos extraños, fracturas
faciales, mandibulares, traqueales o
laríngeas.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
PASO 1
EVALUACIÓN
Asegure la permeabilidad.
Revise rápidamente para detectar
obstrucción de la vía aérea.
PASO 2
MANEJO-ESTABLECER UNA VÍA
PERMEABLE
Mantener la columna cervical en posición
neutral con inmovilización manual.
Realizar maniobra de levantar el mentón o
un desplazamiento mandibular.
Extraiga cuerpos extraños de la vía aérea.
Insertar una cánula orofaríngea.
Establezca una vía definitiva:
INTUBACIÓN
CRICOTIROIDOTOMÍA QUIRÚRIGUICA
Restablecer inmovilización cervical.
Maniobra de levantar el mentón.
Conociendo la historia del incidente traumático, se debe
presuponer la pérdida de la estabilidad de la columna cervical.
LA CABEZA Y EL CUELLO DEL PACIENTE NO DEBEN SER
HIPEREXTENDIDOS,HIPERFELEXIONADOS O ROTADOS PARA
ESTABLECER Y MANTENER VÍA AÉREA.
Pacientes con lesiones
craneoencefálicas severas
GLASLOW 8 ó menos: VÍA
AÉREA DEFINTIVA
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MANIOBRA FRENTE
MENTÓN
INCLINAR CABEZA HACIA ATRÁS Y
LEVANTAR LA BARBILLA CON LOS
DEDOS INDICE Y MEDIO.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MANIOBRA DE ELEVACIÓN
MANDIBULAR
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
LIMPIEZA DE OROFARINGE
«DEDO EN GANCHO»
EXTRACCIÓN DE
CUERPOS EXTRAÑOS
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN La permeabilidad de la vía no asegura
por sí sola una ventilación adecuada.
Cuello y tórax deben ser expuestos: Distensión venosa yugular, posición de
tráquea y excursión de la pared torácica.
Auscultación: Flujo de aire en pulmones.
Inspección visual y palpación: lesiones de pared torácica
Percusión
LESIONES QUE AFECTAN GRAVEMENTE EN
CORTO PLAZO:
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
TORÁX INESTABLE CON CONTUSIÓN
PULMONAR
HEMOTÓRAX MASIVO
NEUMOTÓRAX ABIERTO
Identificar en revisión primaria
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
TRATAMIENTO
Administración de oxígeno
Ventilar con mascarilla con
bolsa y válvula
Aliviar el neumotórax a
tensión
Sellar el neumotórax abierto
Colocar un monitor CO2 al
tubo endotraqueal
Conectar al paciente un
oxímetro
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
considerar
VOLUMEN SANGUÍENO
GASTO CARDIACO
HEMORRAGIA
Identificar y detener hemorragia.
FUENTES DE HEMORRAGIA EXTERNA
FUENTES DE HEMORRAGIA INTERNA
Pulso: Calidad, frecuencia, regularidad y pulso paradójico.
Coloración de piel
Paciente con presencia de una cara de color ceniza y
palidez acentuada de extremidades : HIPOVOLEMIA.
¿HEMORRAGIA EXTERNA?
Revisada y controlada en revisión primaria.
Controlar con la presión directa en herida.
USO DE TORNIQUETES (solo si la presión no es efectiva porque
puede causar lesión isquémica)
¿HEMORRAGIA INTERNA?
Las principales áreas son tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis y
huesos largos.
Se identifica por examen físico y radiológico.
Manejo: Descompresión de tórax, faja pélvica, aplicación de férulas,
intervención quirúrgica.
Colocar 2 catéteres IV de grueso calibre, muestras de sangre
(hematológico/bioquímico y AGA)
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Establece Nivel de conciencia
Revisar tamaño de pupilas , simetría y reactividad
Movilidad y sensibilidadESCALA DE GLASGOW
La escala de Glasgow
se usa como medida
clínica objetiva de
lesión cerebral.
Puntaje de 8 ó menos:
COMA ó Lesión
cerebral severa
Puntaje de 9 a 12:
Moderados
Puntaje de 13 a 15:
Leves
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
 Paciente completamente desnudo
 Cortar y retirar prendas de vestir para facilitar examen
exhaustivo
 Luego de culminar evaluación, cubrir al paciente con
mantas calientes o dispositivo de calentamiento externo
( evitar hipotermias)
 Administración de soluciones intravenosas tibias.
Temperatura del
cuerpo del
paciente es más
importante que la
comodidad de los
profesionales de
salud
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
También sigue secuencia ABC y
ocurre simultáneamente con la
evaluación
VÍA AÉREA
V. Aérea definitiva si existe duda
sobre la capacidad del paciente
para mantener la integridad de
NO OLVIDAR PROTECCIÓN
continua de COLUMNA
CERVICAL
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Circulación y control
de hemorragia
Mínimo dos vías intravenosas de grueso calibre.
El flujo máximo de líquidos es determinado
por el diámetro interno del catéter y es
inversamente proporcional a su longitud, no
por el tamaño de la vena en la cual se coloca
el catéter.
Vías venosas
periféricas en
miembros superiores
son las preferidas
APROVECHAR y recolectar
muestra de sangre
GRUPO ABO
AGA
IMANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MONITORIZACIÓN ELECTROCARIOGRÁFICA
SONDA VESICAL Y GÁSTRICA
Indicador sensible de
volemia
REFLEJA PERFUSIÓN RENAL
CONTRAINDICADA EN LEISÓN DE
URETRA, SI :
SANGRE EN MEATO URETRAL
EQUIMOSIS PERINEAL
PROSTATA ELEVADA O NO
PALPABLE
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
SONDA GÁSTRICA
 Indicada para reducir distensión del
estómago
 Disminuye riesgo de aspiración
 Facilita evaluación de una hemorragia
digestiva alta luego de traumatismo
EFICACIA
• Colocación correcta
• Conectar a fuente de
succión adecuada
• Ser funcional
Si hay presencia de sangre en el
aspirado gástrico: Sangrado en
orofaringe (sangre deglutida),
inserción traumática, daño real del
tracto digestivo superior
Si se sospecha de fractura de la
lámina cribiforme, colocar la sonda
por vía oral para impedir su paso
hacia la cavidad craneal
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
EXÁMENES DE RADIOLOGÍA Y ESTUDIOS DE
DIAGNÓSTICO
Usarse con prudencia.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
NO inicia hasta que haya
terminado REVISIÓN
PRIMARIA
DEMOSTRACIÓN DE LA NORMALIZACIÓN
DE FUNCIONES VITALES
EVALUACIÓN DE CABEZA A PIES DEL
PACIENTE CON TRAUMA
HISTORIA COMPLETA
EXAMEN FÍSICO COMPLETO
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Una evaluación
médica completa
incluye la historia
del mecanismo de
lesión.
Una historia AMPLIA
Alergias
Medicamentos usados actualmente
Patologías previas/Embarazo
Libaciones/ últimos alimentos
Ambiente y evente relacionados con el
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
El estado del paciente se relaciona íntimamente con el mecanismo de la
lesión y algunas lesiones se pueden predecir sobre la base de la dirección y
la cantidad de energía transmitida durante la lesión.
TRAUMA CERRADO TRAUMA PENETRANTE
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Consecuencia de accidente automovilísticos, caídas, lesiones
relacionadas al transporte, recreación y trabajo.
Información sobre el uso de
cinturón de seguridad
Deformación del volante
Dirección del impacto
Daño de automóvil
Paciente expulsado del
vehículo
Deformación
considerable
Intrusión en el
habitáculo
Patrones de
lesión a
menudo se
pueden
predecir por
el mecanismo
de la lesión.
lMANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Lesiones producidas por arma de fuego, puñaladas y
empalamiento.
Factores que determinan el tipo , extensión de la lesión y la
velocidad del misil.
• Velocidad
• Calibre
• Trayectoria
supuesta
• Distancia
desde el arma
a la herida
EXTENSIÓN DE LA LESIÓN
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
Puede ir sola ó acompañada de un traumatismo contuso
y penetrante.
Conocer entorno en el que se produjo la lesión (espacio
abierto o cerrado)
Sustancias consumidas por el fuego
Posibles lesiones asociadas
Fundamental para el manejo del paciente
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
EVALUACIÓN
Inspeccionar y palpar toda la cabeza y cara
LACERACIONES
CONTUSIONE
FRACTURAS
LESIÓN TÉRMICA
CABEZA Y REGIÓN MAXILOFACIAL
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
 Reevalúe pupilas
 Reevalúe el nivel de
conciencia y puntaje de E.
Glasgow
 Revisar ojos en busca de
hemorragias, lesiones
penetrantes, agudeza visual,
luxaciones de cristalino y
presencia de lentes de
EVALUACIÓN
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
EVALUACIÓN
Evaluar función de nervios craneales.
Inspeccionar oídos, nariz en busca de
fuga de líquido cefalorraquídeo.
Inspeccionar boca en busca de
sangrado, líquido cefalorraquídeo,
laceraciones de tejidos blandos y
dientes sueltos.
 Mantener la vía aérea y continuar con la ventilación y
la oxigenación si es necesario.
 Controlar la hemorragia.
 Prevenir lesión cerebral secundaria.
MANEJO
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
COLUMNA CERVICAL Y CUELLO
EVALUACIÓN
1.- Inspección buscando signos de una lesión cerrada o penetrante,
desviación traqueal y uso de músculos accesorios para la respiración.
2.- Palpar buscando dolor, deformidad, edema, enfisema subcutáneo,
desviación traqueal y simetría de pulsos.
3.- Auscultar arterias carótidas en busca de soplos.
4.- Obtener una TAC o radigrafía lateral de columna cervical.
MANEJO Mantener inmovilización en línea adecuada y proteger la columna
cervical
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
TÓRAX
EVALUACIÓN
1.- Inspeccionar la pared torácica anterior, lateral
y posterior.
2.- Auscultar pared anterior del tórax y bases posteriores
Buscar signos de lesiones
cerradas o abiertas, uso de
músculos accesorios y
movimientos respiratorios
bilaterales.
3.-Palpar toda la pared torácica
Buscar signos de lesión
abierta o cerrada, enfisema
subcutáneo, dolor y
crepitación.
4.- Percutir. Buscar hiperresonancia
o matidez
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MANEJO
1.- Descompresión del espacio pleural con aguja o tubo de
tórax.
2.- Conectar el tubo de tórax a un dispositivo con trampa de
agua.
3.-Sellar correctamente la herida abierta de tórax.
4.- Pericardiocentesis (si se indica)
5.- Llevar al quirófano al paciente ( si se indica)
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
ABDOMEN
EVALUACIÓN
1.- Inspeccionar el abdomen anterior y posterior: Buscar signos de
trauma, hemorragias internas
2.- Auscultación para buscar presencia/ausencia de ruidos intestinales.
3.- Percusión buscando despertar dolor sutil a la descompresión.
4.- Palpación para buscar dolor, aumento en la resistencia muscular
involuntaria, franco dolor a la descompresión o útero grávido.
Radiografía de pelvis
*Si el paciente está hemodinamicamente
compensado pedir TAC de abdomen.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MANEJO
Si está indicado ingresar a quirófano.
Envolver y fijar pelvis con una sábana o aplique
una faja compresiva con el fin de reducir el
volumen de la pelvis y de controlar la
hemorragia originada en una fractura pélvica.
El diagnóstico específico no es tan importante como el
reconocimiento de que existe una lesión que requiere
intervención quirúrgica.
Tratar las lesiones e identificarlas agresivamente.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
PERINE/RECTO/VAGINA
EVALUACIÓN DEL PERINE
Contusiones y hematomas
Laceraciones
Sangrado uretral
EVALUACIÓN DEL RECTO en pacientes seleccionados
Sangre rectal
Tono del esfínter anal
Integridad de la pared rectal
Fragmentos óseos
Posición de la próstata
EVALUACIÓN VAGINAL (en pacientes
seleccionados)
Presencia de sangre en la cúpula vaginal.
Laceraciones vaginales
LESIONES EN
URETRA,VAGINA,RECTO,CLITO
RIS Y LABIOS MAYORES Y
MENORES.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MÚSCULO ESQUELÉTICO
EVALUACIÓN
1.- Inspeccionar extremidades superiores e inferiores
2.- Palpación de extremidades
3.- Palpación de pulsos periféricos
4.- Revisar pelvis
5.- Inspeccionar y palpar columna torácica y lumbar
Buscar lesiones cerradas o
penetrantes, contusiones,
laceraciones y
deformidades.
Dolor,crepitación,
movimientos anormales
y sensibilidad?Lesiones penetrantes o
cerradas, contusiones,
laceraciones, dolor,
deformidad y sensibilidad.
OBTENER
RADIOFRAFÍAS
DE FRACTURAS
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
MANEJO
1.- Aplicar y/o reajustar las férulas de
inmovilización apropiadas para las fracturas de
extremidades.
2.- Mantener la inmovilización de columna
lumbar y torácica.
3.- Envolver y fijar pelvis con una sábana o
aplique una faja compresiva con el fin de reducir
el volumen de la pelvis y de controlar la
hemorragia originada en una fractura pélvica
4.- Aplicar una férula (lesión de extremidad)
5.- ADMINISTRAR INMUNIZACIÓN TETÁNICA
6.- Considerar posibilidad de síndrome
compartimental
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
NEUROLÓGICO
EVALUACIÓN
1.- Reevaluar las pupilas y el nivel de conciencia.
2.-Determinar el puntaje de la Escala de Coma
de Glasgow.
3.- Evaluar funciones sensoriales y motrices de
extremidades superiores e inferiores.
4.-Buscar signos de lateralización.
MANEJOContinúa la ventilación y
oxigenación.
Inmovilización completa y adecuada
del paciente.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
RADIOGRAFÍAS DE COLUMNA
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE CRÁNEO, TÓRAX, ABDOMEN Y/O COLUMNA
UROGRAFÍA CON CONTRASTE
ANGIOGRAFÍA
RADIOGRAFÍA DE EXTREMIDADES
ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA
BRONCOSCOPIA
ESOFAGOSCOPIA
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
REEVALUACIÓN CONSTANTE PARA NO
DEJAR PASAR POR ALTO NUEVOS SIGNOS Y
PARA DESCUBRI CUALQUIER DETERIORO
DE LOS SIGNOS ENCONTRADOS
PREVIAMENTE.
MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)
Sergio Butman
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
Atls
Atls Atls
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Felvill Villalona
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizadoguest7aa3f4
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de toraxMA CS
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
carlos abel avila villa
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Dinorah Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)Atencion inicial politraumatizado (2015)
Atencion inicial politraumatizado (2015)
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente PolitraumatizadoValoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
Valoración y Atención Inicial Al Paciente Politraumatizado
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizadoManejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
Manejo inicial ATLS del paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 

Destacado

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSEduardo Velasco
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadochentu
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
Dr. Eugenio Vargas
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayabValoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayabCFUK 22
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del traumalepherchaun
 
Secuelas de una fractura de Calcaneo
Secuelas de una fractura de CalcaneoSecuelas de una fractura de Calcaneo
Secuelas de una fractura de CalcaneoIICOP
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 MIRIAMTORRES
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
Sara Moreno Lopez
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficarebeca_al
 
Abc del trauma
Abc del traumaAbc del trauma
Abc del trauma
Eder Romero
 
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereydaPrevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Nereyda Sucari
 
Politraumatizados
PolitraumatizadosPolitraumatizados
Politraumatizados
The Kona Company~
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Hugo Benavides
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Jomapc
 

Destacado (20)

Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Politraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejoPolitraumatizado y su manejo
Politraumatizado y su manejo
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayabValoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
Valoracion inicial de paciente traumatizado.unimayab
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Secuelas de una fractura de Calcaneo
Secuelas de una fractura de CalcaneoSecuelas de una fractura de Calcaneo
Secuelas de una fractura de Calcaneo
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 
Fracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvicoFracturas del anillo pélvico
Fracturas del anillo pélvico
 
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especficaFisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
Fisioterapia en enfermedades_tronculares_de_miembros_inferiores_especfica
 
Abc del trauma
Abc del traumaAbc del trauma
Abc del trauma
 
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereydaPrevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
 
Politraumatizados
PolitraumatizadosPolitraumatizados
Politraumatizados
 
Expo esther
Expo estherExpo esther
Expo esther
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 

Similar a Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado

Atls
AtlsAtls
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsTraslanoche
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
Angel López Hernanz
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxManejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
cargeli1
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
GabrielaAnglica1
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 

Similar a Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado (20)

Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxManejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 

Más de Lizandro León

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Lizandro León
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
Lizandro León
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
Lizandro León
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
Lizandro León
 
Shock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAOShock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAO
Lizandro León
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
Lizandro León
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Lizandro León
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Lizandro León
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 

Más de Lizandro León (20)

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
 
Shock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAOShock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAO
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado

  • 2. ALUMNA: SILVESTRE CARRASCO, KARLA SOFÌA ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
  • 3. EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON LESIONES GRAVES REQUIERE LA EVALUACIÓN RÁPIDA DE LAS LESIONES Y LA INSTAURACIÓN DE TERAPIA PARA PRESERVAR LA VIDA. MANEJO INICIAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 4. Lesión severa a nivel orgánico, resultante de la exposición aguda a un tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades que exceden el umbral de la tolerancia fisiológica. (Baker et al., 1984). El trauma es un problema de salud pública:  Alta mortalidad en menores de 44 años.  3,5 millones de muertes y alrededor de 50 millones de lesionados anualmente a nivel mundial, con daños que pueden ser lesiones leves o llegar a presentar secuelas severas con discapacidad importante.  EE UU: lidera causa de mortalidad en población < 44 años, > 150 000MANEJO INICIAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 5. FRECUENCIA DE CAUSAS SEGÚN EDAD MANEJO INICIAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
  • 6. PREPARACIÓN TRIAGE REVISIÓN PRIMARIA (ABCDE) REANIMACIÓN CONSIDERAR LA NECESIDAD DE TRASLADAR AL PACIENTE REVISIÓN SECUNDARIA (evaluación desde la cabeza a pies y la HC del paciente) Realizar frecuentemente para identificar cualquier cambio en el estado del paciente que indique MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS
  • 7. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Se realiza en dos escenarios clínicos distintos 1. Sistema hospitalario debe estar organizado de forma que se notifique al hospital del traslado del paciente. -Ajustes,personal,recursos necesarios estén presentes. 2. MANTENIMIENTO DE LA VÍA AÉREA CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS Y SHOCK INMOVILIZACIÓN ADECUADA DEL PACIENTE. Área específica Equipo necesario para manejo de vía aérea. Equipo de monitoreo listo y accesible. Personal de rayos X Convenios con centros especializados. Medidas de bioseguridad.
  • 8. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Selecciona y clasifica al paciente basado en necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención. Clasificación de paciente según campo para la toma de decisiones adecuadas. EVENTOS MASIVOS DE VÍCTIMAS El número de pacientes y la gravedad de sus lesiones exceden la capacidad de las instalaciones y el personal. Los pacientes que tienen la mayor posibilidad de sobrevivir y requieren el menor gasto de tiempo, equipo, suministros y personal, se atienden en primer lugar.INCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS Número de víctimas y gravedad de lesiones no exceden la capacidad instalada del centro para dar atención.
  • 9. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Evaluación del paciente y prioridad de tratamiento en función a lesiones, signo vitales y mecanismo de la lesión. Vía Aérea con control de columna cervical Respiración ( en inglés Breathing) y ventilación Circulación con control de hemorragia Déficit neurológico IMPORTANCIA SE CENTRA EN LA IDENTIFICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS CAUSAS DE MUERTE INEMEDIATAS. DURANTE LA REVISIÓN PRIMARIA SE IDENTIFICAN LAS LESIONES QUE AMENAZANA LA VIDA Y SIMULTÁNEAMENTE SE COMIENZA SU TRATAMIENTO.
  • 10.  Identificación de uno mismo  Preguntar al paciente su nombre  Preguntar al paciente que sucedió EVALUAR DE FORMA SIMPLE Y RÁPIDA A PACIENTE EN 10 SEGUNDOS. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS ¿CÓMO HACERLO? Respuesta apropiada: No compromiso grave de V. aérea. La respiración no se ve gravemente comprometida: capacidad de generar movimiento de aire para permitir el habla No hay disminución importante de la conciencia: esta suficientemente alerta para describir qué pasó FALTA DE RESPUESTAS A ESTAS PREGUNTAS SUGIERE ANORMALIDADES EN A,B,C QUE REQUIEREN EVALUACIÓN Y MANEJO URGENTE.
  • 11. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Identificar lesiones potencialmente letales en una secuencia de prioridades basada en los efectos de las lesiones en la fisiología del paciente ya que con frecuencia no es posible identificar inicialmente lesiones anatómicas específicas. COMPROMISO DE VÍA AÉREA Evaluar vía para asegurar su permeabilidad. • INSPECCIÓN • ASPIRACIÓN Excluir cuerpos extraños, fracturas faciales, mandibulares, traqueales o laríngeas.
  • 12. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS PASO 1 EVALUACIÓN Asegure la permeabilidad. Revise rápidamente para detectar obstrucción de la vía aérea. PASO 2 MANEJO-ESTABLECER UNA VÍA PERMEABLE Mantener la columna cervical en posición neutral con inmovilización manual. Realizar maniobra de levantar el mentón o un desplazamiento mandibular. Extraiga cuerpos extraños de la vía aérea. Insertar una cánula orofaríngea. Establezca una vía definitiva: INTUBACIÓN CRICOTIROIDOTOMÍA QUIRÚRIGUICA Restablecer inmovilización cervical. Maniobra de levantar el mentón. Conociendo la historia del incidente traumático, se debe presuponer la pérdida de la estabilidad de la columna cervical. LA CABEZA Y EL CUELLO DEL PACIENTE NO DEBEN SER HIPEREXTENDIDOS,HIPERFELEXIONADOS O ROTADOS PARA ESTABLECER Y MANTENER VÍA AÉREA. Pacientes con lesiones craneoencefálicas severas GLASLOW 8 ó menos: VÍA AÉREA DEFINTIVA
  • 13. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS MANIOBRA FRENTE MENTÓN INCLINAR CABEZA HACIA ATRÁS Y LEVANTAR LA BARBILLA CON LOS DEDOS INDICE Y MEDIO.
  • 14. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS MANIOBRA DE ELEVACIÓN MANDIBULAR
  • 15. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS LIMPIEZA DE OROFARINGE «DEDO EN GANCHO» EXTRACCIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS
  • 16. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN La permeabilidad de la vía no asegura por sí sola una ventilación adecuada. Cuello y tórax deben ser expuestos: Distensión venosa yugular, posición de tráquea y excursión de la pared torácica. Auscultación: Flujo de aire en pulmones. Inspección visual y palpación: lesiones de pared torácica Percusión LESIONES QUE AFECTAN GRAVEMENTE EN CORTO PLAZO: NEUMOTÓRAX A TENSIÓN TORÁX INESTABLE CON CONTUSIÓN PULMONAR HEMOTÓRAX MASIVO NEUMOTÓRAX ABIERTO Identificar en revisión primaria
  • 17. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS TRATAMIENTO Administración de oxígeno Ventilar con mascarilla con bolsa y válvula Aliviar el neumotórax a tensión Sellar el neumotórax abierto Colocar un monitor CO2 al tubo endotraqueal Conectar al paciente un oxímetro
  • 18. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS considerar VOLUMEN SANGUÍENO GASTO CARDIACO HEMORRAGIA Identificar y detener hemorragia. FUENTES DE HEMORRAGIA EXTERNA FUENTES DE HEMORRAGIA INTERNA Pulso: Calidad, frecuencia, regularidad y pulso paradójico. Coloración de piel Paciente con presencia de una cara de color ceniza y palidez acentuada de extremidades : HIPOVOLEMIA. ¿HEMORRAGIA EXTERNA? Revisada y controlada en revisión primaria. Controlar con la presión directa en herida. USO DE TORNIQUETES (solo si la presión no es efectiva porque puede causar lesión isquémica) ¿HEMORRAGIA INTERNA? Las principales áreas son tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis y huesos largos. Se identifica por examen físico y radiológico. Manejo: Descompresión de tórax, faja pélvica, aplicación de férulas, intervención quirúrgica. Colocar 2 catéteres IV de grueso calibre, muestras de sangre (hematológico/bioquímico y AGA)
  • 19. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Establece Nivel de conciencia Revisar tamaño de pupilas , simetría y reactividad Movilidad y sensibilidadESCALA DE GLASGOW La escala de Glasgow se usa como medida clínica objetiva de lesión cerebral. Puntaje de 8 ó menos: COMA ó Lesión cerebral severa Puntaje de 9 a 12: Moderados Puntaje de 13 a 15: Leves
  • 20. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS  Paciente completamente desnudo  Cortar y retirar prendas de vestir para facilitar examen exhaustivo  Luego de culminar evaluación, cubrir al paciente con mantas calientes o dispositivo de calentamiento externo ( evitar hipotermias)  Administración de soluciones intravenosas tibias. Temperatura del cuerpo del paciente es más importante que la comodidad de los profesionales de salud
  • 21. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS También sigue secuencia ABC y ocurre simultáneamente con la evaluación VÍA AÉREA V. Aérea definitiva si existe duda sobre la capacidad del paciente para mantener la integridad de NO OLVIDAR PROTECCIÓN continua de COLUMNA CERVICAL
  • 22. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Circulación y control de hemorragia Mínimo dos vías intravenosas de grueso calibre. El flujo máximo de líquidos es determinado por el diámetro interno del catéter y es inversamente proporcional a su longitud, no por el tamaño de la vena en la cual se coloca el catéter. Vías venosas periféricas en miembros superiores son las preferidas APROVECHAR y recolectar muestra de sangre GRUPO ABO AGA
  • 23. IMANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS MONITORIZACIÓN ELECTROCARIOGRÁFICA SONDA VESICAL Y GÁSTRICA Indicador sensible de volemia REFLEJA PERFUSIÓN RENAL CONTRAINDICADA EN LEISÓN DE URETRA, SI : SANGRE EN MEATO URETRAL EQUIMOSIS PERINEAL PROSTATA ELEVADA O NO PALPABLE
  • 24. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS SONDA GÁSTRICA  Indicada para reducir distensión del estómago  Disminuye riesgo de aspiración  Facilita evaluación de una hemorragia digestiva alta luego de traumatismo EFICACIA • Colocación correcta • Conectar a fuente de succión adecuada • Ser funcional Si hay presencia de sangre en el aspirado gástrico: Sangrado en orofaringe (sangre deglutida), inserción traumática, daño real del tracto digestivo superior Si se sospecha de fractura de la lámina cribiforme, colocar la sonda por vía oral para impedir su paso hacia la cavidad craneal
  • 25. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS EXÁMENES DE RADIOLOGÍA Y ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO Usarse con prudencia.
  • 26. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS NO inicia hasta que haya terminado REVISIÓN PRIMARIA DEMOSTRACIÓN DE LA NORMALIZACIÓN DE FUNCIONES VITALES EVALUACIÓN DE CABEZA A PIES DEL PACIENTE CON TRAUMA HISTORIA COMPLETA EXAMEN FÍSICO COMPLETO
  • 27. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Una evaluación médica completa incluye la historia del mecanismo de lesión. Una historia AMPLIA Alergias Medicamentos usados actualmente Patologías previas/Embarazo Libaciones/ últimos alimentos Ambiente y evente relacionados con el
  • 28. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS El estado del paciente se relaciona íntimamente con el mecanismo de la lesión y algunas lesiones se pueden predecir sobre la base de la dirección y la cantidad de energía transmitida durante la lesión. TRAUMA CERRADO TRAUMA PENETRANTE
  • 29. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Consecuencia de accidente automovilísticos, caídas, lesiones relacionadas al transporte, recreación y trabajo. Información sobre el uso de cinturón de seguridad Deformación del volante Dirección del impacto Daño de automóvil Paciente expulsado del vehículo Deformación considerable Intrusión en el habitáculo Patrones de lesión a menudo se pueden predecir por el mecanismo de la lesión.
  • 30. lMANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Lesiones producidas por arma de fuego, puñaladas y empalamiento. Factores que determinan el tipo , extensión de la lesión y la velocidad del misil. • Velocidad • Calibre • Trayectoria supuesta • Distancia desde el arma a la herida EXTENSIÓN DE LA LESIÓN
  • 31. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS Puede ir sola ó acompañada de un traumatismo contuso y penetrante. Conocer entorno en el que se produjo la lesión (espacio abierto o cerrado) Sustancias consumidas por el fuego Posibles lesiones asociadas Fundamental para el manejo del paciente
  • 32. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS EVALUACIÓN Inspeccionar y palpar toda la cabeza y cara LACERACIONES CONTUSIONE FRACTURAS LESIÓN TÉRMICA CABEZA Y REGIÓN MAXILOFACIAL
  • 33. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS  Reevalúe pupilas  Reevalúe el nivel de conciencia y puntaje de E. Glasgow  Revisar ojos en busca de hemorragias, lesiones penetrantes, agudeza visual, luxaciones de cristalino y presencia de lentes de EVALUACIÓN
  • 34. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS EVALUACIÓN Evaluar función de nervios craneales. Inspeccionar oídos, nariz en busca de fuga de líquido cefalorraquídeo. Inspeccionar boca en busca de sangrado, líquido cefalorraquídeo, laceraciones de tejidos blandos y dientes sueltos.  Mantener la vía aérea y continuar con la ventilación y la oxigenación si es necesario.  Controlar la hemorragia.  Prevenir lesión cerebral secundaria. MANEJO
  • 35. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS COLUMNA CERVICAL Y CUELLO EVALUACIÓN 1.- Inspección buscando signos de una lesión cerrada o penetrante, desviación traqueal y uso de músculos accesorios para la respiración. 2.- Palpar buscando dolor, deformidad, edema, enfisema subcutáneo, desviación traqueal y simetría de pulsos. 3.- Auscultar arterias carótidas en busca de soplos. 4.- Obtener una TAC o radigrafía lateral de columna cervical. MANEJO Mantener inmovilización en línea adecuada y proteger la columna cervical
  • 36. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS TÓRAX EVALUACIÓN 1.- Inspeccionar la pared torácica anterior, lateral y posterior. 2.- Auscultar pared anterior del tórax y bases posteriores Buscar signos de lesiones cerradas o abiertas, uso de músculos accesorios y movimientos respiratorios bilaterales. 3.-Palpar toda la pared torácica Buscar signos de lesión abierta o cerrada, enfisema subcutáneo, dolor y crepitación. 4.- Percutir. Buscar hiperresonancia o matidez
  • 37. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS MANEJO 1.- Descompresión del espacio pleural con aguja o tubo de tórax. 2.- Conectar el tubo de tórax a un dispositivo con trampa de agua. 3.-Sellar correctamente la herida abierta de tórax. 4.- Pericardiocentesis (si se indica) 5.- Llevar al quirófano al paciente ( si se indica)
  • 38. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS ABDOMEN EVALUACIÓN 1.- Inspeccionar el abdomen anterior y posterior: Buscar signos de trauma, hemorragias internas 2.- Auscultación para buscar presencia/ausencia de ruidos intestinales. 3.- Percusión buscando despertar dolor sutil a la descompresión. 4.- Palpación para buscar dolor, aumento en la resistencia muscular involuntaria, franco dolor a la descompresión o útero grávido. Radiografía de pelvis *Si el paciente está hemodinamicamente compensado pedir TAC de abdomen.
  • 39. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS MANEJO Si está indicado ingresar a quirófano. Envolver y fijar pelvis con una sábana o aplique una faja compresiva con el fin de reducir el volumen de la pelvis y de controlar la hemorragia originada en una fractura pélvica. El diagnóstico específico no es tan importante como el reconocimiento de que existe una lesión que requiere intervención quirúrgica. Tratar las lesiones e identificarlas agresivamente.
  • 40. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS PERINE/RECTO/VAGINA EVALUACIÓN DEL PERINE Contusiones y hematomas Laceraciones Sangrado uretral EVALUACIÓN DEL RECTO en pacientes seleccionados Sangre rectal Tono del esfínter anal Integridad de la pared rectal Fragmentos óseos Posición de la próstata EVALUACIÓN VAGINAL (en pacientes seleccionados) Presencia de sangre en la cúpula vaginal. Laceraciones vaginales LESIONES EN URETRA,VAGINA,RECTO,CLITO RIS Y LABIOS MAYORES Y MENORES.
  • 41. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS MÚSCULO ESQUELÉTICO EVALUACIÓN 1.- Inspeccionar extremidades superiores e inferiores 2.- Palpación de extremidades 3.- Palpación de pulsos periféricos 4.- Revisar pelvis 5.- Inspeccionar y palpar columna torácica y lumbar Buscar lesiones cerradas o penetrantes, contusiones, laceraciones y deformidades. Dolor,crepitación, movimientos anormales y sensibilidad?Lesiones penetrantes o cerradas, contusiones, laceraciones, dolor, deformidad y sensibilidad. OBTENER RADIOFRAFÍAS DE FRACTURAS
  • 42. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS MANEJO 1.- Aplicar y/o reajustar las férulas de inmovilización apropiadas para las fracturas de extremidades. 2.- Mantener la inmovilización de columna lumbar y torácica. 3.- Envolver y fijar pelvis con una sábana o aplique una faja compresiva con el fin de reducir el volumen de la pelvis y de controlar la hemorragia originada en una fractura pélvica 4.- Aplicar una férula (lesión de extremidad) 5.- ADMINISTRAR INMUNIZACIÓN TETÁNICA 6.- Considerar posibilidad de síndrome compartimental
  • 43. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS NEUROLÓGICO EVALUACIÓN 1.- Reevaluar las pupilas y el nivel de conciencia. 2.-Determinar el puntaje de la Escala de Coma de Glasgow. 3.- Evaluar funciones sensoriales y motrices de extremidades superiores e inferiores. 4.-Buscar signos de lateralización. MANEJOContinúa la ventilación y oxigenación. Inmovilización completa y adecuada del paciente.
  • 44. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS RADIOGRAFÍAS DE COLUMNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE CRÁNEO, TÓRAX, ABDOMEN Y/O COLUMNA UROGRAFÍA CON CONTRASTE ANGIOGRAFÍA RADIOGRAFÍA DE EXTREMIDADES ECOGRAFÍA TRANSESOFÁGICA BRONCOSCOPIA ESOFAGOSCOPIA
  • 45. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS REEVALUACIÓN CONSTANTE PARA NO DEJAR PASAR POR ALTO NUEVOS SIGNOS Y PARA DESCUBRI CUALQUIER DETERIORO DE LOS SIGNOS ENCONTRADOS PREVIAMENTE.
  • 46. MANEJO INICIAL EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS