SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Quevedo Ramírez Elizabeth
Mauricio JiménezTahiri
Sánchez laguna Gabriela
Regino Guadalupe Gabriela
Transporte
vesicular:
 Las células eucariotas se caracterizan por
el reparto ordenado y dirigido de moléculas
entre diferentes compartimentos celulares. En
muchos casos este reparto está mediado
por vesículas, que actúan como vehículos para
transportar moléculas entre algunos orgánulos
celulares. El transporte vesicular.
Orgánulos del
transporte
vesicular
 Estos son los orgánulos encargados en el transporte vesicular:
 Retículo Endoplasmatico liso
 Retículo Endoplasmatico rugoso
 Aparato de Golgi
Retículo
endoplasmatico
liso
 Elementos membranoso
tubulares
 Forma un sistema
interconectado de tuberías a
través del citoplasma:
FUNCIONES:
Síntesis de hormonas esteroideas
Desintoxicación en el hígado de gran
variedad de compuestos orgánicos
Liberación de glucosa en células
hepáticas
Retículo
endoplasmatico
rugoso
 Cisternas interconectadas
aplanadas, separados por un
espacio citosolico
 FUNCIONES:
 Síntesis de proteínas secretoras o
de membrana
 Plegamiento y ensamblado de
proteínas
 Gluciosilacion de proteínas
Aparato de
Golgi
 Cisternas aplanadas discoidales,
con rebordes amplios relacionados
con vesículas y túbulos.
FUNCIONES:
Clasificación de las proteínas y envió
a su destino final dentro y fuera de la
célula
Encargado en la formación de
vesículas
Vesículas
 Las vesículas son pequeños compartimentos
delimitados por una membrana que viajan entre
orgánulos celulares, participando también la
membrana celular. Sirven para
transportar moléculas solubles, es decir,
disueltas en el medio acuoso de su interior,
y moléculas de membrana, que viajan formando
parte de la propia membrana de la vesícula,
como son lípidos, canales o receptores.
Función:
 En general la función de las vesículas es almacenar, transportar o
digerir productos y residuos celulares. Son una herramienta
fundamental de la célula para la organización del metabolismo.
Muchas vesículas se originan principalmente desde en el Aparato
de Golgi, sin embargo también pueden provenir de los retículos
endoplasmáticos, o se forman a partir de partes de la membrana
plasmática.
 Las vesículas se forman en el compartimento fuente y se cargan
con aquellas moléculas que deben ser transportadas. Una vez
liberadas en el citosol, las vesículas son dirigidas hacia el orgánulo
o compartimento diana, al cual reconocen, y con el que
finalmente se fusionan.
 Las moléculas transportadas formarán parte del orgánulo diana y
 Es lo que ocurre con algunas proteínas que viajan en vesículas
desde el retículo endoplásmico, pasan por el aparato de Golgi,
donde son empaquetadas en nuevas vesículas hacia otros
compartimentos como la membrana plasmática o los endosomas.
Fusión de
vesículas
 El mecanismo de fusión de una vesícula con su compartimento
diana es complejo. Ha de ser selectivo puesto que la célula ha de
asegurarse de que una vesícula sólo se fusiona con aquel
compartimento para el que las moléculas que transporta han sido
destinadas. Pero además, abrir y fusionar membranas supone
saltar una barrera termodinámica importante. Esto se hace en
pasos sucesivos.
Fusión de
Vesículas
Lisosomas
 Vesículas membranosas que
contienen aprox. 50 enzimas
hidrolíticas diferentes sintetizadas en
el RER encargadas en la digestión
celular
 FUNCIONES:
 Fagocitosis: desdoblamiento de
materiales que llegan a las células
procedentes del ambiente
extracelular
Endocitosis
 También llamada “Captación celular de partículas y
macromoléculas”
 Las células captan materiales del medio extracelular dentro
de vesículas derivadas de pliegues, o invaginaciones, de la
membrana plasmática
 Se divide en endocitosis por volumen y endocitosis mediada
por un receptor
Endocitosis
por volumen
 Es la captación inespecífica de líquidos extracelulares.
 Cualquier molécula, grande o pequeña, que este presente en el
liquido también entra a la célula
 Retira porciones de la membrana plasmática y puede funcionar
sobre todo en el reciclaje de membrana entre la superficie celular
y los compartimientos interiores
Endocitosis
mediada por
un receptor
 Proporciona un medio para la captación selectiva y eficiente de
macromoléculas que pueden estar presentes en concentraciones
relativamente bajas en el liquido extracelular
 Las células tienen receptores para la captación de muchos tipos de
diferentes de ligados, incluidas hormonas, factores de
crecimiento, enzimas y proteínas sanguíneas que transportan
ciertos nutrientes
 La endocitosis se puede clasificar en:
 FAGOCITOSIS:Captación de partículas materiales por vesículas
 PINOCITOSIS:Captación de líquidos, solutos disuelto y
macromoléculas suspendidas
 ENDOCITOSIS: mediado por un receptor
Fagocitosis
 Es una función de células especializadas del sistema imune,
capaces de remover cuerpos extraños y combatir infecciones del
sistema inmune como primera línea de defensa
 En animales, es un mecanismo protector y no una manera de
alimentarse
 Las células fagocitarias reconocen a los materiales y los unen
mediante receptores en su superficie
 Las células fagocitarias son:
 Neutrófilos
 Macrófagos
 Su función es vagar por la sangre y tejidos fagocitando
organismos invasores
Etapas de la
fagocitosis
 Comprende 4 etapas:
 Quimiotaxis
 Adherencia
 Ingestión
 Digestión
 Excreción
Quimiotaxis
 Se presenta como un proceso fisiológico en donde el glóbulo
blanco combate las sustancias patógenas que han producido
inflamación, este glóbulo se margina del flujo sanguíneo, que en
estas zonas de inflamación es turbulento, luego se adhiere a la
pared del vaso y transmigra a través de este para llegar a los entes
patógenos para fagocitarlos
Adherencia
 Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros
fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los
microorganismos, sea a productos microbianos específicos o
sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador como:
 -Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los
componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y
glucolípidos de las paredes celulares microbianos.
 CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido
presente en ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipoTol
Ingestión
 La unión a receptores de adherencia promueve señales de
comunicación intracelular que resultan en la invaginación de la
membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando
patogénico. Al rodear por completo al complejo receptor: molécula,
la membrana se une en sus extremos y libera al interior de la célula un
fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la membrana
celular
Digestión
 Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración
del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o
independientes de Oxígeno. El primero se da tras activarse rutas
metabólicas que consumen oxigeno, lo cual produce la liberación de
radicales libres del oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el
segundo caso es donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al
fagosoma conformando un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas
que destruirán al antígeno
Pinocitosis  La PINOCITOSIS es un proceso que permite a determinadas
células y organismos unicelulares obtener del exterior, para
alimentarse o para otro fin, líquidos orgánicos y sustancias
disueltas en éstos.
 En la PINOCITOSIS, la membrana celular
se invagina, formando una vesícula
alrededor del líquido del medio externo
que será incorporado a la célula. Se puede
observar en células especializadas en la
función nutritiva, por ejemplo las de la
mucosa intestinal.
• La célula
adquiere
partículas
pequeñas o
gotas de
líquidos.
Ejemplo
Pasos de pinocitosis
1. La partícula que va entrar a cel se pega
membrana, esta se invagina (canal)
2. La partícula cae al cana
3. La partícula se desprende membrana y
forma una vesícula independiente
4. La célula digiere la partícula que está
en vesícula.
Exocitosis
 Consiste en un proceso de fusión de una vesícula secretora a la
membrana plasmática, de forma que el contenido de esta vesícula
es liberada al exterior de la célula.
Dentro de la vesícula puede encontrarse distintos materiales como
neurotransmisores, proteínas, lípidos, enzimas, entre otros.
2 tipos de
exocitosis
 Exocitosis regulada:
 Es un tipo de exocitosis que se realiza solamente en células
secretoras y neuronas, estas células reciben señales y regulan el
momento en que se fusionaran con la membrana plasmática.
 -Exocitosis constitutiva:
 Se desarrolla en todas las células. En este tipo de exocitosis las
vesículas transportan materiales constitutivos de la membrana
como lípidos y proteínas, de forma constante, hacia la membrana
plasmática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
joselyn vasquez lopez
 
Desmosomas
Desmosomas Desmosomas
Desmosomas
marijof
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canal
Christian Leon Salgado
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
carmen perez juarez
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
Facultad de Medicina UANL
 
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
Joel Crespo
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
alexisdieser
 
Ct 5 comunicacion celular.pptx
Ct 5 comunicacion celular.pptxCt 5 comunicacion celular.pptx
Ct 5 comunicacion celular.pptx
milton ibarra peredo
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
mirianalvispe29
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
julianazapatacardona
 
Difusión facilitada
Difusión facilitadaDifusión facilitada
Difusión facilitada
Dimitri Valenzuela
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
Angelica Delgado
 
5.comunicacion. celular 2015
5.comunicacion. celular  20155.comunicacion. celular  2015
5.comunicacion. celular 2015
Jose Alonso Garcia Espinoza
 
primera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionarioprimera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionario
lulus2923
 
Transporte activo secundario
Transporte activo secundarioTransporte activo secundario
Transporte activo secundario
Nadia Cordero
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
Katherine Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)Semana 05 (comunicación celular)
Semana 05 (comunicación celular)
 
Desmosomas
Desmosomas Desmosomas
Desmosomas
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canal
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
 
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Ct 5 comunicacion celular.pptx
Ct 5 comunicacion celular.pptxCt 5 comunicacion celular.pptx
Ct 5 comunicacion celular.pptx
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
Histología del sistema inmune
Histología del sistema inmuneHistología del sistema inmune
Histología del sistema inmune
 
Difusión facilitada
Difusión facilitadaDifusión facilitada
Difusión facilitada
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
5.comunicacion. celular 2015
5.comunicacion. celular  20155.comunicacion. celular  2015
5.comunicacion. celular 2015
 
primera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionarioprimera semana de desarrollo embrionario
primera semana de desarrollo embrionario
 
Transporte activo secundario
Transporte activo secundarioTransporte activo secundario
Transporte activo secundario
 
membrana celular
 membrana celular membrana celular
membrana celular
 

Destacado

3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
Drift
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
Cheko Ramirez Garcia
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
Brayan Miguel
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
omaruabc
 
Transporte vesicular.pptx
Transporte vesicular.pptxTransporte vesicular.pptx
Transporte vesicular.pptx
Mariana Yocupicio
 
Trasporte vesicular
Trasporte vesicularTrasporte vesicular
Trasporte vesicular
lupita fernandez
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
Allison Polet
 
Meta2.3
Meta2.3Meta2.3
Transporte vesicular 213 2
Transporte vesicular 213 2Transporte vesicular 213 2
Transporte vesicular 213 2
Isis Villegas
 
Transporte Vesicular
Transporte VesicularTransporte Vesicular
Transporte Vesicular
David Del Pozo
 
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 32.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
Angelica Diaz
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
LinkedIn
 
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and ArchivesUX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
Ned Potter
 
Designing Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging ChallengesDesigning Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging Challenges
Aaron Irizarry
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
Seth Familian
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (17)

3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Transporte vesicular.pptx
Transporte vesicular.pptxTransporte vesicular.pptx
Transporte vesicular.pptx
 
Trasporte vesicular
Trasporte vesicularTrasporte vesicular
Trasporte vesicular
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
 
Meta2.3
Meta2.3Meta2.3
Meta2.3
 
Transporte vesicular 213 2
Transporte vesicular 213 2Transporte vesicular 213 2
Transporte vesicular 213 2
 
Transporte Vesicular
Transporte VesicularTransporte Vesicular
Transporte Vesicular
 
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 32.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and ArchivesUX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
 
Designing Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging ChallengesDesigning Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging Challenges
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Transporte vesicular-pptx

ENDOCITOSIS
ENDOCITOSISENDOCITOSIS
ENDOCITOSIS
Darío Sánchez
 
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicularMecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Christian Leon Salgado
 
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia aArticulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
Cristhian andres mendoza garcia
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
JessicaNavarroStopan
 
Fagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisFagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosis
Alex Salazar
 
Endocitosis
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
Dani Galindo
 
organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular. organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular.
felix sanchez
 
Sistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmicaSistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmica
Mauricio Gutierrez Bustillos
 
Transpote de vesiculas
Transpote de vesiculasTranspote de vesiculas
Transpote de vesiculas
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
sharonsanchez28
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
lirisfonseca
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
CarlosGonzlez8035
 
Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática
jazminesaaicela
 
El citoplasma celular.
El citoplasma celular.El citoplasma celular.
El citoplasma celular.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
Belén Ruiz González
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
luiscabrejos
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
luiscabrejos
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
luiscabrejos
 
Temáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodoTemáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodo
Sulay Gutierrez
 
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisEndocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Domenica Cedeño
 

Similar a Transporte vesicular-pptx (20)

ENDOCITOSIS
ENDOCITOSISENDOCITOSIS
ENDOCITOSIS
 
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicularMecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
Mecanismos celulares de síntesis, motilidad, locomoción y transito vesicular
 
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia aArticulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
Articulo inmunologia mendoza garcia cristhian andres inmunologia a
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
 
Fagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisFagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosis
 
Endocitosis
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
 
organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular. organelos del trafico vesicular.
organelos del trafico vesicular.
 
Sistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmicaSistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmica
 
Transpote de vesiculas
Transpote de vesiculasTranspote de vesiculas
Transpote de vesiculas
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
 
membrana 2.pdf
membrana 2.pdfmembrana 2.pdf
membrana 2.pdf
 
Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática Transporte en la membrana plasmática
Transporte en la membrana plasmática
 
El citoplasma celular.
El citoplasma celular.El citoplasma celular.
El citoplasma celular.
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
Digestion Celular
Digestion CelularDigestion Celular
Digestion Celular
 
Temáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodoTemáticas de biología 1 periodo
Temáticas de biología 1 periodo
 
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisEndocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 

Transporte vesicular-pptx

  • 1. INTEGRANTES: Quevedo Ramírez Elizabeth Mauricio JiménezTahiri Sánchez laguna Gabriela Regino Guadalupe Gabriela
  • 2. Transporte vesicular:  Las células eucariotas se caracterizan por el reparto ordenado y dirigido de moléculas entre diferentes compartimentos celulares. En muchos casos este reparto está mediado por vesículas, que actúan como vehículos para transportar moléculas entre algunos orgánulos celulares. El transporte vesicular.
  • 3. Orgánulos del transporte vesicular  Estos son los orgánulos encargados en el transporte vesicular:  Retículo Endoplasmatico liso  Retículo Endoplasmatico rugoso  Aparato de Golgi
  • 4. Retículo endoplasmatico liso  Elementos membranoso tubulares  Forma un sistema interconectado de tuberías a través del citoplasma:
  • 5. FUNCIONES: Síntesis de hormonas esteroideas Desintoxicación en el hígado de gran variedad de compuestos orgánicos Liberación de glucosa en células hepáticas
  • 6. Retículo endoplasmatico rugoso  Cisternas interconectadas aplanadas, separados por un espacio citosolico  FUNCIONES:  Síntesis de proteínas secretoras o de membrana  Plegamiento y ensamblado de proteínas  Gluciosilacion de proteínas
  • 7. Aparato de Golgi  Cisternas aplanadas discoidales, con rebordes amplios relacionados con vesículas y túbulos.
  • 8. FUNCIONES: Clasificación de las proteínas y envió a su destino final dentro y fuera de la célula Encargado en la formación de vesículas
  • 9. Vesículas  Las vesículas son pequeños compartimentos delimitados por una membrana que viajan entre orgánulos celulares, participando también la membrana celular. Sirven para transportar moléculas solubles, es decir, disueltas en el medio acuoso de su interior, y moléculas de membrana, que viajan formando parte de la propia membrana de la vesícula, como son lípidos, canales o receptores.
  • 10. Función:  En general la función de las vesículas es almacenar, transportar o digerir productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo. Muchas vesículas se originan principalmente desde en el Aparato de Golgi, sin embargo también pueden provenir de los retículos endoplasmáticos, o se forman a partir de partes de la membrana plasmática.
  • 11.  Las vesículas se forman en el compartimento fuente y se cargan con aquellas moléculas que deben ser transportadas. Una vez liberadas en el citosol, las vesículas son dirigidas hacia el orgánulo o compartimento diana, al cual reconocen, y con el que finalmente se fusionan.  Las moléculas transportadas formarán parte del orgánulo diana y  Es lo que ocurre con algunas proteínas que viajan en vesículas desde el retículo endoplásmico, pasan por el aparato de Golgi, donde son empaquetadas en nuevas vesículas hacia otros compartimentos como la membrana plasmática o los endosomas.
  • 12. Fusión de vesículas  El mecanismo de fusión de una vesícula con su compartimento diana es complejo. Ha de ser selectivo puesto que la célula ha de asegurarse de que una vesícula sólo se fusiona con aquel compartimento para el que las moléculas que transporta han sido destinadas. Pero además, abrir y fusionar membranas supone saltar una barrera termodinámica importante. Esto se hace en pasos sucesivos.
  • 14. Lisosomas  Vesículas membranosas que contienen aprox. 50 enzimas hidrolíticas diferentes sintetizadas en el RER encargadas en la digestión celular  FUNCIONES:  Fagocitosis: desdoblamiento de materiales que llegan a las células procedentes del ambiente extracelular
  • 15. Endocitosis  También llamada “Captación celular de partículas y macromoléculas”  Las células captan materiales del medio extracelular dentro de vesículas derivadas de pliegues, o invaginaciones, de la membrana plasmática  Se divide en endocitosis por volumen y endocitosis mediada por un receptor
  • 16. Endocitosis por volumen  Es la captación inespecífica de líquidos extracelulares.  Cualquier molécula, grande o pequeña, que este presente en el liquido también entra a la célula  Retira porciones de la membrana plasmática y puede funcionar sobre todo en el reciclaje de membrana entre la superficie celular y los compartimientos interiores
  • 17. Endocitosis mediada por un receptor  Proporciona un medio para la captación selectiva y eficiente de macromoléculas que pueden estar presentes en concentraciones relativamente bajas en el liquido extracelular  Las células tienen receptores para la captación de muchos tipos de diferentes de ligados, incluidas hormonas, factores de crecimiento, enzimas y proteínas sanguíneas que transportan ciertos nutrientes
  • 18.  La endocitosis se puede clasificar en:  FAGOCITOSIS:Captación de partículas materiales por vesículas  PINOCITOSIS:Captación de líquidos, solutos disuelto y macromoléculas suspendidas  ENDOCITOSIS: mediado por un receptor
  • 19. Fagocitosis  Es una función de células especializadas del sistema imune, capaces de remover cuerpos extraños y combatir infecciones del sistema inmune como primera línea de defensa  En animales, es un mecanismo protector y no una manera de alimentarse  Las células fagocitarias reconocen a los materiales y los unen mediante receptores en su superficie  Las células fagocitarias son:  Neutrófilos  Macrófagos  Su función es vagar por la sangre y tejidos fagocitando organismos invasores
  • 20. Etapas de la fagocitosis  Comprende 4 etapas:  Quimiotaxis  Adherencia  Ingestión  Digestión  Excreción
  • 21. Quimiotaxis  Se presenta como un proceso fisiológico en donde el glóbulo blanco combate las sustancias patógenas que han producido inflamación, este glóbulo se margina del flujo sanguíneo, que en estas zonas de inflamación es turbulento, luego se adhiere a la pared del vaso y transmigra a través de este para llegar a los entes patógenos para fagocitarlos
  • 22. Adherencia  Otros receptores sobre la membrana de los leucocitos y otros fagocitos actúan como mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos específicos o sobre opsoninas del sistema inmune del hospedador como:  -Receptor de manosa. Este receptor tiene afinidad por los componentes de manosa presentes en las glucoproteínas y glucolípidos de las paredes celulares microbianos.  CD14. Es un ligando con preferencia específica al lipopolisacárido presente en ciertas bacterias y está asociado a un receptor tipoTol
  • 23. Ingestión  La unión a receptores de adherencia promueve señales de comunicación intracelular que resultan en la invaginación de la membrana del fagocito rodeando al receptor y su ligando patogénico. Al rodear por completo al complejo receptor: molécula, la membrana se une en sus extremos y libera al interior de la célula un fagosoma. Esto puede ocurrir en más de un punto de la membrana celular
  • 24. Digestión  Una vez que el fagosoma está en el citoplasma comienza la desintegración del mismo, proceso que se realiza por mecanismos dependientes o independientes de Oxígeno. El primero se da tras activarse rutas metabólicas que consumen oxigeno, lo cual produce la liberación de radicales libres del oxígeno, que son tóxicos para los microorganismos. En el segundo caso es donde intervienen los lisosomas, los cuales se unen al fagosoma conformando un fagolisosoma, y liberando enzimas hidrolíticas que destruirán al antígeno
  • 25. Pinocitosis  La PINOCITOSIS es un proceso que permite a determinadas células y organismos unicelulares obtener del exterior, para alimentarse o para otro fin, líquidos orgánicos y sustancias disueltas en éstos.
  • 26.  En la PINOCITOSIS, la membrana celular se invagina, formando una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a la célula. Se puede observar en células especializadas en la función nutritiva, por ejemplo las de la mucosa intestinal.
  • 28. Ejemplo Pasos de pinocitosis 1. La partícula que va entrar a cel se pega membrana, esta se invagina (canal) 2. La partícula cae al cana 3. La partícula se desprende membrana y forma una vesícula independiente 4. La célula digiere la partícula que está en vesícula.
  • 29. Exocitosis  Consiste en un proceso de fusión de una vesícula secretora a la membrana plasmática, de forma que el contenido de esta vesícula es liberada al exterior de la célula. Dentro de la vesícula puede encontrarse distintos materiales como neurotransmisores, proteínas, lípidos, enzimas, entre otros.
  • 30. 2 tipos de exocitosis  Exocitosis regulada:  Es un tipo de exocitosis que se realiza solamente en células secretoras y neuronas, estas células reciben señales y regulan el momento en que se fusionaran con la membrana plasmática.  -Exocitosis constitutiva:  Se desarrolla en todas las células. En este tipo de exocitosis las vesículas transportan materiales constitutivos de la membrana como lípidos y proteínas, de forma constante, hacia la membrana plasmática.