SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPOTE DE VESICULAS
Las células eucariotas poseen un complejo sistema de membranas que permite el
intercambio de material entre diferentes
compartimientos con el medio extracelular.
Las rutas que se conocen son la ruta secretoria
como exocitosis se inicia en el retículo
endoplásmico, pasas por el aparato de Golgi y
termina en la membrana célula, con desvíos
hacia endosoma y lisosoma. La ruta endocítica
se inicia en la membrana plasmática y termina
en el lisosoma con rutas alternativas al aparato de Golgi y de reciclaje a la membrana
plasmática. La selectividad es la palabra clave en la vía de transporte de vesículas pues
deben ser muy selectivas deben por tanto seleccionar tanto a su cargo como al
compartimiento blanco. Por ejemplo, las vesículas destinadas a lisosomas deben llevar
solo enzimas y proteínas lisosomales y deben fusionarse solo con lisosomas. Las
enzimas lisososmales se seleccionan porque tiene la señal tropogénica manosa6P que
es reconocida por el receptor de manosa 6P(M6P-R) el que tiene en su segmento
citosólico señales de destinación al lisosomas.
Flujo de membranas: SORTING Y TARGETING
Se defina como el proceso de selección o sorting como el empacamiento de
determinado tipo de proteínas en una vesícula con el fin de dirigirlo a un compartimiento
blanco. Por ejemplo, proteínas del RE se seleccionarán para ser recuperadas en
vesículas que irán al Golgi; proteínas lisosomales se seleccionan en vesícula que van
desde la red trans –Golgi a lisosomas. El sorting ocurre en el organelo de origen.
La destinación o targeting se define como el proceso por el cual una vesícula con un
cargo determinado reconoce su compartimiento blanco. Esto ocurre por movimiento de
las vesículas, generalmente a través de microtúbulos desde el compartimiento dador al
compartimiento aceptor y un mecanismo de reconocimiento del compartimiento aceptor
. El targenting ocurre en el compartimiento blanco.
Proteínas de Cubierta COP I, COP II Y Clatrina
Las proteínas de cubierta son muy importantes en la selección del cargo en una vesicula
COP I- ARF 1 : Tráfico Golgi al Retículo
COP II – SAR1 : Tráfico etículo al Golgi
Clatrina membrana plasmática endosomas ; red trans del Golgi y endosomas tardíos.
Señales de selección al RE
Determinada secuencia aminoácídicas en el C- Terminal son señal de retención o de
recuperación de proteínas del RE.
La señal de recuperación más conocida es dos lisinas seguidas por 2 aminoácidos
cualquiera (KKXX). Proteínas con la secuencia KDEL en el carboxilo termina (Lis –Asp-
Glu-Leu) interactúan con el receptor para KDEL (KDEL-R) y vuelve al RE en vesículas
que contiene COP –I y ARF.
KDEL-Rrecicla entre RE y Golgi . El receptor y proteína que se unen a este, son también
utilizada para retener proteínas en el RE en donde KDEL –R es abundante.
Proteínas G: Proteínas que unen un guanidín nucleótido (GTP,GDP)
Las proteínas G existente en dos estados: unidas a GDP o a GTP.Las proteínas G
pueden ser triméricas (Gs,GiGq)o monoméricas (ras , raf , rab, gsp, arf, sar,etc)
Sorting : formación de vesículas COPII
Las vesículas COP II contienen la proteína G Sar1. Cuando se va a formar una vesícula
en el RE, un GEF de la membrana del RE une Sar 1 inactivo (Sar1 -GDP)y cataliza el
intercambio por GTP lo que causa un cambio conformacional exponiendo una cola
hidrofóbica . En el estado GTP, Sar 1 seuna a la membranadel RE y recluta las prteínas
de la cubierta COPII.
Las vesículas COPI reclutan una proteína G llamada ARF1 que tiene unido
covalentemente ARF1 se una a a la membrana de Golgi cis y recluta las proteínas de
la cubierta COP1.
Ciclo de las proteínas Ras.
TARGETING: SANRE
Debido a la abundancia de los sistemas membranosouna vesícula puede colisionar con
varias membranas antes de encontrar la membrana blanca. Por lo tanto, las vesículas
deben ser altamente selectivas. La especificidad el targentin se asegura por proteínas
de las vesículas que son reconocidas por receptores en el compartimiento blanco: los
SNAREs.
a endocitosis es un proceso por el cual la célula introduce moléculas grandes o
partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membranacitoplasmática,
formando una vesícula que termina por desprenderse de la membranapara incorporarse
al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas se denomina
fagocitosis, y cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina
pinocitosis. La pinocitosis atrapa sustancias de forma indiscriminada, mientras que la
endocitosis mediada por receptores sólo incluye al receptor y a aquellas moléculas que
se unen a dicho receptor, es decir, es un tipo de endocitosis muy selectivo.
Muchas de las partículas y moléculas ingeridas por las células, ya sea por fagocitosis o
pinocitosis terminan en los lisosomas. Las partículas grandes son llevadas a los
fagosomas, los cuales se fusionan con los lisosomas para formar fagolisosomas. Los
fluidos y moléculas ingeridos por pinocitosis son transferidos inicialmente a orgánulos
intermediarios denominados endosomas, donde después son transportadas a los
lisosomas. Debido a que los lisosomas contienen una gran variedad de enzimas
degradantes, la mayoría del material de los fagosomas y endosomas es degradado; los
productos de estas degradaciones (aminoácidos, azúcares, nucleótidos), son
transportados hacia el citoplasma donde pueden ser aprovechados por la célula.
Pinocitosis
La pinocitosis, es un tipo de endocitosis que consiste en la captación de material del
espacio extracelular por invaginación de la membrana citoplasmática. Con
desprendimiento hacia el interior celular de una vesícula que contiene líquido con
posibles moléculas disueltas o partículas sólidas en suspensión.
Fagocitosis
La fagocitosis, es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas)
rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior
celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula
o microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una
vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para
degradar el antígeno fagocitado.
Endocitosis mediada por receptores
La endocitosis mediada por receptores es de tipo específica, captura macromoléculas
específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana
plasmática (específicas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y
las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser
un proceso rápido y eficiente.
Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de
vesículas con la membrana celular. La exocitosis es el proceso celular por el cual las
vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática,
liberando su contenido.
El acoplamiento o anclaje molecular es un proceso mediante el cual la vesícula exocítica
se une a la membrana plasmática antes de la fusión; se cree que en este proceso
interviene un reconocimiento molecular entre la vesícula y la membrana plasmática.
La exocitosis es el proceso durable que consume energía. En el cual una célula dirige
el contenido de vesículas secretoras de la membrana celular y en el espacio
extracelular. Estas vesículas unidas a la membrana contienen proteínas solubles para
ser secretadas al medio extracelular, así como proteínas y lípidos de membrana que se
envían para convertirse en componentes de la membrana celular. Sin embargo, el
mecanismo de la secreción de contenidos intravesicales fuera de la célula es muy
diferente de la incorporación en la membrana celular de los canales de iones, moléculas
de señalización, o receptores. Mientras que, para el reciclado de la membrana y la
incorporación en la membrana celular de los canales de iones, moléculas de
señalización, o receptores se requiere la fusión completa de la membrana, para la
secreción celular no es la fusión de vesículas transitoria con la membrana celular en un
proceso llamado exocitosis, el vertido de su contenido fuera del medio ambiente de la
célula. El examen de las células siguientes secreción mediante microscopía electrónica
de demostrar una mayor presencia de vesículas parcialmente vacíos siguientes
secreciones. Esto sugiere que, durante el proceso de secreción, sólo una parte del
contenido vesicular es capaz de salir de la célula. Esto sólo podría ser posible si la
vesícula estableciera temporalmente continuidad con la membrana plasmática de la
célula, expulsar a una parte de su contenido, a continuación, desmonte, vuelva a sellar,
y se encierran en el citosol (endocitosis). De esta manera, la vesícula secretora puede
ser reutilizado para las siguientes rondas de exo-endocitosis, hasta que esté
completamente vacía de su contenido.
Tipos de exocitosis
Las proteínas que serán secretadas son sintetizadas en los ribosomas en el retículo
endoplásmico y son transportadas hacia el aparato de Golgi por vesículas de transporte.
En el aparato de Golgi son modificadas y empacadas en vesículas que se van hacia el
citoplasma y posteriormente se fusionan con la membrana celular para ser secretadas.
Por el contrario, pequeñas moléculas como la histamina, son transportadas activamente
del citoplasma hacia vesículas preformadas, que generalmente están diseñadas para
moléculas específicas. Algunas proteínas son continuamente secretadas por las células
que las producen, siendo empacadas en vesículas de transporte en el aparato de Golgi
y enviadas a la membrana; dichas moléculas siguen la ruta constitutiva de la secreción.
En otras células, proteínas específicas o moléculas pequeñas se almacenan en
vesículas especiales, que se fusionan con la membrana sólo cuando la célula es
estimulada por una señal extracelular, estas moléculas siguen la ruta regulada de la
secreción.
La ruta constitutiva se realiza en todas las células, mientras que la ruta regulada se
encuentra principalmente en células especializadas en secretar sus productos de una
manera rápida cuando el organismo lo requiere). En estas células especializadas la
señal para realizar la secreción es generalmente un mensajero químico, como una
hormona, que se une a las proteínas receptoras de la superficie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato de-golgi
Aparato de-golgiAparato de-golgi
Aparato de-golgi
Darwin Calero
 
08 célula
08 célula08 célula
08 célula
Angelina Rodriguez
 
Aparato De Golgi
Aparato De GolgiAparato De Golgi
Aparato De Golgi
Carlos Aguirre
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
karen sanchez
 
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugosoRetículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Karina Alvarez
 
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMASLISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Jorge Enrique
 
Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
alexa mudel
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
Rembert Cari Hojeda
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
DaniJuarez11
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
luisfernandez3110
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
Gabriel Adrian
 
APARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGIAPARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGI
elicastillo33
 
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
Unidad IV: Trafico intracelular de sustanciasUnidad IV: Trafico intracelular de sustancias
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
Aleidy Aranguren-Parra
 
Aparato de golgi. Histologia
Aparato de golgi. Histologia Aparato de golgi. Histologia
Aparato de golgi. Histologia
Johely Castro
 
Transporte vesicular-pptx
Transporte vesicular-pptxTransporte vesicular-pptx
Transporte vesicular-pptx
Gabriela Sanchez Laguna
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
Facultad de Medicina UANL
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
Estudio Konoha
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
carmen perez juarez
 

La actualidad más candente (20)

Aparato de-golgi
Aparato de-golgiAparato de-golgi
Aparato de-golgi
 
08 célula
08 célula08 célula
08 célula
 
Aparato De Golgi
Aparato De GolgiAparato De Golgi
Aparato De Golgi
 
tejido sanguineo
tejido sanguineo  tejido sanguineo
tejido sanguineo
 
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugosoRetículo endoplasmatico liso y rugoso
Retículo endoplasmatico liso y rugoso
 
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMASLISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211Transporte vesicular 211
Transporte vesicular 211
 
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADAGUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
 
membrana celular
membrana celularmembrana celular
membrana celular
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
 
APARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGIAPARATO DE GOLGI
APARATO DE GOLGI
 
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
Unidad IV: Trafico intracelular de sustanciasUnidad IV: Trafico intracelular de sustancias
Unidad IV: Trafico intracelular de sustancias
 
Aparato de golgi. Histologia
Aparato de golgi. Histologia Aparato de golgi. Histologia
Aparato de golgi. Histologia
 
Transporte vesicular-pptx
Transporte vesicular-pptxTransporte vesicular-pptx
Transporte vesicular-pptx
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 

Similar a Transpote de vesiculas

Sistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmicaSistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmica
Mauricio Gutierrez Bustillos
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Johanna Rojas
 
Aparato de golgi
Aparato de golgi Aparato de golgi
Aparato de golgi
Milenny Dos Santos
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
karina fu
 
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
joselyn vasquez lopez
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
omaruabc
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
Ricardo Echavarria
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
JessicaNavarroStopan
 
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 32.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
Angelica Diaz
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
WillianSampedro
 
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptxcontinental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
75511972
 
ENDOSOMA
ENDOSOMAENDOSOMA
ENDOSOMA
alexanderACC
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
juan alpuche
 
Clase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcmClase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcm
adrianabustinza
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
Alejandra Brenes
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
Allison Polet
 
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.12.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
bryandaromero1
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
Ernesto Alanoca
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
Belén Ruiz González
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
Geovana Herrera
 

Similar a Transpote de vesiculas (20)

Sistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmicaSistemas de membrana citoplásmica
Sistemas de membrana citoplásmica
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
Aparato de golgi
Aparato de golgi Aparato de golgi
Aparato de golgi
 
Trafico vesicular
Trafico vesicularTrafico vesicular
Trafico vesicular
 
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)Semana 08 (compartimientos intracelulares)
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
 
Transporte vesicular
Transporte vesicularTransporte vesicular
Transporte vesicular
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.Organelos Membranosos. Características y Función.
Organelos Membranosos. Características y Función.
 
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 32.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
2.3 transporte vesicular, odontologia 212 2, taller 3
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
 
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptxcontinental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
 
ENDOSOMA
ENDOSOMAENDOSOMA
ENDOSOMA
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Clase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcmClase de teoria 8 bcm
Clase de teoria 8 bcm
 
Sistema de endomembranas
Sistema de endomembranasSistema de endomembranas
Sistema de endomembranas
 
Organelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicularOrganelos del tráfico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
 
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.12.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
2.3 Trafico Vesicular 211 Eq.1
 
Aparato de golgi
Aparato de golgiAparato de golgi
Aparato de golgi
 
Tema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iiiTema 7. la célula iii
Tema 7. la célula iii
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 

Más de Jocelyn Paola Aranda Rabanal

Foro 11-ictericia (1)
Foro 11-ictericia (1)Foro 11-ictericia (1)
Foro 11-ictericia (1)
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Ara II
Ara IIAra II
Sindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expoSindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expo
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
1 investigacion medicina
1 investigacion medicina1 investigacion medicina
1 investigacion medicina
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
La faringe
La faringeLa faringe
Zotero guia4ta ed
Zotero guia4ta edZotero guia4ta ed
Zotero guia4ta ed
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Microsoft excel 2010 product guide
Microsoft excel 2010 product guideMicrosoft excel 2010 product guide
Microsoft excel 2010 product guide
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Tejido epitelial ii ipana prepamedic
Tejido epitelial ii ipana prepamedicTejido epitelial ii ipana prepamedic
Tejido epitelial ii ipana prepamedic
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Clase aparato digestivo 1ra parte
Clase aparato digestivo 1ra parteClase aparato digestivo 1ra parte
Clase aparato digestivo 1ra parte
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Osteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superiorOsteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superior
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Axila r ortiz_r_2018_usb
Axila r ortiz_r_2018_usbAxila r ortiz_r_2018_usb
Axila r ortiz_r_2018_usb
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 

Más de Jocelyn Paola Aranda Rabanal (15)

Foro 11-ictericia (1)
Foro 11-ictericia (1)Foro 11-ictericia (1)
Foro 11-ictericia (1)
 
Ara II
Ara IIAra II
Ara II
 
Sindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expoSindrome nefrotico expo
Sindrome nefrotico expo
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
00 dengue vasc
 
1 investigacion medicina
1 investigacion medicina1 investigacion medicina
1 investigacion medicina
 
Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015Clase categorizcion 2015
Clase categorizcion 2015
 
La faringe
La faringeLa faringe
La faringe
 
Zotero guia4ta ed
Zotero guia4ta edZotero guia4ta ed
Zotero guia4ta ed
 
Microsoft excel 2010 product guide
Microsoft excel 2010 product guideMicrosoft excel 2010 product guide
Microsoft excel 2010 product guide
 
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
 
Tejido epitelial ii ipana prepamedic
Tejido epitelial ii ipana prepamedicTejido epitelial ii ipana prepamedic
Tejido epitelial ii ipana prepamedic
 
Clase aparato digestivo 1ra parte
Clase aparato digestivo 1ra parteClase aparato digestivo 1ra parte
Clase aparato digestivo 1ra parte
 
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...Region glutea inginoclural y muslo   copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
Region glutea inginoclural y muslo copia (2) [modo de compatibilidad] [repa...
 
Osteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superiorOsteologia de miembro superior
Osteologia de miembro superior
 
Axila r ortiz_r_2018_usb
Axila r ortiz_r_2018_usbAxila r ortiz_r_2018_usb
Axila r ortiz_r_2018_usb
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Transpote de vesiculas

  • 1. TRANSPOTE DE VESICULAS Las células eucariotas poseen un complejo sistema de membranas que permite el intercambio de material entre diferentes compartimientos con el medio extracelular. Las rutas que se conocen son la ruta secretoria como exocitosis se inicia en el retículo endoplásmico, pasas por el aparato de Golgi y termina en la membrana célula, con desvíos hacia endosoma y lisosoma. La ruta endocítica se inicia en la membrana plasmática y termina en el lisosoma con rutas alternativas al aparato de Golgi y de reciclaje a la membrana plasmática. La selectividad es la palabra clave en la vía de transporte de vesículas pues deben ser muy selectivas deben por tanto seleccionar tanto a su cargo como al compartimiento blanco. Por ejemplo, las vesículas destinadas a lisosomas deben llevar solo enzimas y proteínas lisosomales y deben fusionarse solo con lisosomas. Las enzimas lisososmales se seleccionan porque tiene la señal tropogénica manosa6P que es reconocida por el receptor de manosa 6P(M6P-R) el que tiene en su segmento citosólico señales de destinación al lisosomas. Flujo de membranas: SORTING Y TARGETING Se defina como el proceso de selección o sorting como el empacamiento de determinado tipo de proteínas en una vesícula con el fin de dirigirlo a un compartimiento blanco. Por ejemplo, proteínas del RE se seleccionarán para ser recuperadas en vesículas que irán al Golgi; proteínas lisosomales se seleccionan en vesícula que van desde la red trans –Golgi a lisosomas. El sorting ocurre en el organelo de origen. La destinación o targeting se define como el proceso por el cual una vesícula con un cargo determinado reconoce su compartimiento blanco. Esto ocurre por movimiento de las vesículas, generalmente a través de microtúbulos desde el compartimiento dador al compartimiento aceptor y un mecanismo de reconocimiento del compartimiento aceptor . El targenting ocurre en el compartimiento blanco. Proteínas de Cubierta COP I, COP II Y Clatrina Las proteínas de cubierta son muy importantes en la selección del cargo en una vesicula COP I- ARF 1 : Tráfico Golgi al Retículo COP II – SAR1 : Tráfico etículo al Golgi Clatrina membrana plasmática endosomas ; red trans del Golgi y endosomas tardíos. Señales de selección al RE Determinada secuencia aminoácídicas en el C- Terminal son señal de retención o de recuperación de proteínas del RE. La señal de recuperación más conocida es dos lisinas seguidas por 2 aminoácidos cualquiera (KKXX). Proteínas con la secuencia KDEL en el carboxilo termina (Lis –Asp- Glu-Leu) interactúan con el receptor para KDEL (KDEL-R) y vuelve al RE en vesículas que contiene COP –I y ARF. KDEL-Rrecicla entre RE y Golgi . El receptor y proteína que se unen a este, son también utilizada para retener proteínas en el RE en donde KDEL –R es abundante.
  • 2. Proteínas G: Proteínas que unen un guanidín nucleótido (GTP,GDP) Las proteínas G existente en dos estados: unidas a GDP o a GTP.Las proteínas G pueden ser triméricas (Gs,GiGq)o monoméricas (ras , raf , rab, gsp, arf, sar,etc) Sorting : formación de vesículas COPII Las vesículas COP II contienen la proteína G Sar1. Cuando se va a formar una vesícula en el RE, un GEF de la membrana del RE une Sar 1 inactivo (Sar1 -GDP)y cataliza el intercambio por GTP lo que causa un cambio conformacional exponiendo una cola hidrofóbica . En el estado GTP, Sar 1 seuna a la membranadel RE y recluta las prteínas de la cubierta COPII. Las vesículas COPI reclutan una proteína G llamada ARF1 que tiene unido covalentemente ARF1 se una a a la membrana de Golgi cis y recluta las proteínas de la cubierta COP1. Ciclo de las proteínas Ras. TARGETING: SANRE Debido a la abundancia de los sistemas membranosouna vesícula puede colisionar con varias membranas antes de encontrar la membrana blanca. Por lo tanto, las vesículas deben ser altamente selectivas. La especificidad el targentin se asegura por proteínas de las vesículas que son reconocidas por receptores en el compartimiento blanco: los SNAREs.
  • 3. a endocitosis es un proceso por el cual la célula introduce moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membranacitoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membranapara incorporarse al citoplasma. Cuando la endocitosis da lugar a la captura de partículas se denomina fagocitosis, y cuando son solamente porciones de líquido las capturadas, se denomina pinocitosis. La pinocitosis atrapa sustancias de forma indiscriminada, mientras que la endocitosis mediada por receptores sólo incluye al receptor y a aquellas moléculas que se unen a dicho receptor, es decir, es un tipo de endocitosis muy selectivo. Muchas de las partículas y moléculas ingeridas por las células, ya sea por fagocitosis o pinocitosis terminan en los lisosomas. Las partículas grandes son llevadas a los fagosomas, los cuales se fusionan con los lisosomas para formar fagolisosomas. Los fluidos y moléculas ingeridos por pinocitosis son transferidos inicialmente a orgánulos intermediarios denominados endosomas, donde después son transportadas a los lisosomas. Debido a que los lisosomas contienen una gran variedad de enzimas degradantes, la mayoría del material de los fagosomas y endosomas es degradado; los productos de estas degradaciones (aminoácidos, azúcares, nucleótidos), son transportados hacia el citoplasma donde pueden ser aprovechados por la célula. Pinocitosis La pinocitosis, es un tipo de endocitosis que consiste en la captación de material del espacio extracelular por invaginación de la membrana citoplasmática. Con desprendimiento hacia el interior celular de una vesícula que contiene líquido con posibles moléculas disueltas o partículas sólidas en suspensión. Fagocitosis La fagocitosis, es un tipo de endocitosis por el cual algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar el antígeno fagocitado. Endocitosis mediada por receptores La endocitosis mediada por receptores es de tipo específica, captura macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática (específicas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente. Exocitosis Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular. La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. El acoplamiento o anclaje molecular es un proceso mediante el cual la vesícula exocítica se une a la membrana plasmática antes de la fusión; se cree que en este proceso interviene un reconocimiento molecular entre la vesícula y la membrana plasmática. La exocitosis es el proceso durable que consume energía. En el cual una célula dirige el contenido de vesículas secretoras de la membrana celular y en el espacio extracelular. Estas vesículas unidas a la membrana contienen proteínas solubles para ser secretadas al medio extracelular, así como proteínas y lípidos de membrana que se envían para convertirse en componentes de la membrana celular. Sin embargo, el
  • 4. mecanismo de la secreción de contenidos intravesicales fuera de la célula es muy diferente de la incorporación en la membrana celular de los canales de iones, moléculas de señalización, o receptores. Mientras que, para el reciclado de la membrana y la incorporación en la membrana celular de los canales de iones, moléculas de señalización, o receptores se requiere la fusión completa de la membrana, para la secreción celular no es la fusión de vesículas transitoria con la membrana celular en un proceso llamado exocitosis, el vertido de su contenido fuera del medio ambiente de la célula. El examen de las células siguientes secreción mediante microscopía electrónica de demostrar una mayor presencia de vesículas parcialmente vacíos siguientes secreciones. Esto sugiere que, durante el proceso de secreción, sólo una parte del contenido vesicular es capaz de salir de la célula. Esto sólo podría ser posible si la vesícula estableciera temporalmente continuidad con la membrana plasmática de la célula, expulsar a una parte de su contenido, a continuación, desmonte, vuelva a sellar, y se encierran en el citosol (endocitosis). De esta manera, la vesícula secretora puede ser reutilizado para las siguientes rondas de exo-endocitosis, hasta que esté completamente vacía de su contenido. Tipos de exocitosis Las proteínas que serán secretadas son sintetizadas en los ribosomas en el retículo endoplásmico y son transportadas hacia el aparato de Golgi por vesículas de transporte. En el aparato de Golgi son modificadas y empacadas en vesículas que se van hacia el citoplasma y posteriormente se fusionan con la membrana celular para ser secretadas. Por el contrario, pequeñas moléculas como la histamina, son transportadas activamente del citoplasma hacia vesículas preformadas, que generalmente están diseñadas para moléculas específicas. Algunas proteínas son continuamente secretadas por las células que las producen, siendo empacadas en vesículas de transporte en el aparato de Golgi y enviadas a la membrana; dichas moléculas siguen la ruta constitutiva de la secreción. En otras células, proteínas específicas o moléculas pequeñas se almacenan en vesículas especiales, que se fusionan con la membrana sólo cuando la célula es estimulada por una señal extracelular, estas moléculas siguen la ruta regulada de la secreción. La ruta constitutiva se realiza en todas las células, mientras que la ruta regulada se encuentra principalmente en células especializadas en secretar sus productos de una manera rápida cuando el organismo lo requiere). En estas células especializadas la señal para realizar la secreción es generalmente un mensajero químico, como una hormona, que se une a las proteínas receptoras de la superficie.