SlideShare una empresa de Scribd logo
LEVANTAMIENTO Y TRASLADO DE LESIONADOS EN EL
CAMPO
R1VIOLETA REYES SÁMANO
R1 LUIS FRANCISCO PRADO QUINTANA
INMOVILIZACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMA
Los pacientes traumatizados están expuestos a sufrir un segundo
trauma si no son adecuadamente inmovilizados y trasladados de
inmediato al centro asistencial más cercano, pero adecuado para
su tipo de trauma
OBJETIVOS
Estabilizar las lesiones existentes
Evitar lesiones secundarias
Aliviar el dolor
Controlar la hemorragia
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
La razón por la cual se debe inmovilizar al paciente es para evitar que
la función neurológica sea lesionada debido al movimiento de la
vértebra lesionada y consecuente daño de la medula espinal.
La sospecha del trauma dependerá de la cinemática y del tipo de
traumatismo sufrido.
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
MANEJO INICIAL
• A
• B
• C
• D
• E
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
CÓMO DECIDIR EL TRASLADO
• ¿A quién?
• ¿A dónde?
• ¿En que?
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
¿A QUIÉN?
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
CONDICIONES QUE HACEN SOSPECHAR TRAUMA RAQUIMEDULAR
(INDICACIONES DE INMOVILIZACIÓN ESPINAL)
 Accidente automovilístico
 Trauma Cráneo-encefálico
 Trauma por aplastamiento
 Caída desde altura importante
 Víctimas de explosión
 Zambullidas en aguas poco profundas
 Trauma facial directo
 Las heridas por arma de fuego, pero de alta velocidad y que atraviesen la
columna trasversalmente
 No es necesario inmovilizar las heridas por arma blanca;
los dispositivos de inmovilización pueden interferir con la detección
y reconocimiento de lesiones que amenacen la vida
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
¿A DÓNDE?
Medir signos vitales y nivel del estado de
alerta
Paso 1:
• Glasgow <13
• PAS <90
• FR <10 o >29
• Ventilación de apoyo
• Transportar al nivel
más alto de cuidado
dentro del sistema de
trauma
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
Valorar la anatomía de la lesión
Paso 2:
• Lesiones penetrantes
• Dos o más fracturas proximales de huesos largos
• Extremidad aplastada, con desprendimiento de piel en forma de guante
o machacada
• Amputación proximal a el tobillo o muñeca
• Fractura de pelvis
• Fractura de craneo abierta o deprimida
• Parálisis
• Transportar al nivel
más alto de cuidado
dentro del sistema de
trauma
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
• Valorar el mecanismo de la lesión y la
evidencia de impacto de alta energía
• Paso 3:
• Caídas
• Adultos >6 m
• Niños >3 m
• Choque en auto de riesgo alto
• Transportar centro de
trauma apropiado más
cercano
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
Evaluar consideraciones especiales
• Adultos >55 años
• PAS <110
• Mecanismos de bajo impacto
• Niños
• Centros de trauma preferentemente con capacidad pediátrica
• Anticoagulación
• Quemaduras
• Sin otro mecanismo de trauma - centro de quemados
• Con otro mecanismo de trauma - centró de trauma
• Embarazo >20 sdg
• Juicio del proveedor de los SMU
• Transportar a un centro
de trauma u hospital
capaz de una
evaluación optima y
completa e inicio de
manejo de lesiones
potencialmente graves.
Considerar consultar
control médic
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
¿EN QUÉ?
• A la hora de escoger el
medio de transporte
que se debe utilizar en
una determinada
circunstancia, se deben
considerar factores
locales tales como
disponibilidad,
geografía, costo y
condiciones del clima.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
EVALUACIÓN EN CURSO
• A
• B
• C
• D
• E
• De manera frecuente revaluar y
corregir
• Medición constante de signos
vitales
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
TRATAMIENTO EN EL TRASLADO
• Monitorización de signos vitales y oximetría de pulso
• Apoyo continuo del sistema cardiorrespiratorio
• Reemplazo continuo de volumen sanguíneo
• Uso de medicamentos apropiados ordenados por el médico o establecidos en protocolos escritos
• Analgesia como sulfato de morfina 1 a 2 mg
• Comunicación continua con un médico o con el hospital durante el transporte
• Elaboración de un adecuado registro de eventos durante el traslado
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
COMUNICACIÓN
• Género del paciente y la edad exacta o estimada
• Mecanismo de lesión
• Lesiones que ponen en riego la vida, condiciones identificadas y ubicación anatómica
de las lesiones
• Intervenciones que se han llevado a cabo y la respuesta del paciente al tratamiento
• Tiempo estimado de arribo
Reporte de atención al paciente / informe del cuidado del paciente
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
INMOVILIZACIÓN CERVICAL
Si hay deterioro neurológico, resistencia al movimiento, o dolor, el intento debe ser
abandonado y el cuello y cabeza deben ser dejados en la posición en que originalmente se
encontraron. Seguidamente se coloca el collar cervical siempre acompañado de las
almohadillas laterales o inmovilizador lateral cefálico
POSICIÓN NEUTRA
“La posición anatómica normal de la
cabeza y el torso, que uno
asume, cuando está de pies mirando
hacia adelante”
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
CONTRAINDICACIONES DE MOVILIZACIÓN DE LA CABEZA
HACIA LA POSICIÓN NEUTRA
• Se contraindica mover la cabeza a la posición neutral si al intentarlo la
maniobra provoca en el paciente alguno de los siguientes efectos:
  Espasmos de los músculos del cuello
  Incremento del dolor
  Aparición o exacerbación de signos neurológicos: adormecimientos,
hormigueos, trastornos de motilidad.
  Compromiso de la vía aérea o de la ventilación
• En estas circunstancias deje la cabeza en la posición en que la
encontró y manténgala inmovilizada en esa posición,
manualmente
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
Los collares blandos no
se usan en trauma puesto
que no cumplen su
función de inmovilización
adecuadamente
Los collares semirígidos o
collares de Philadelphia
han sido inferiores en su
desempeño a los collares
rígidos
Los collares rígidos son
los ideales pero deben
asociarse a las
almohadillas laterales en
combinación con la cinta
que cruza la frente del
paciente y permite
asegurar estos
dispositivos
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
VARIEDAD DE COLLARES CERVICALES
Collar Stifneck
Ideal por su rigidez y porque tiene una ventana que permite acceder
al cuello para examen visual, tomar el pulso carotideo y para el
manejo quirúrgico de la vía aérea sin la necesidad de retirarlo.
Este collar viene de dos tipos:
1) Simple, con medida única, por lo que habría que tener varios
modelos para varias medidas dependiendo de la víctima.
2) Select, que tiene la enorme ventaja de incorporar en un solo
collar cuatro medidas que pueden ajustarse según necesidad.
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
EL ADECUADO COLLAR PARA EL PACIENTE;
• Un collar muy corto permitirá cierto rango de flexión y si lo coloca muy alto
causará hiperextensión igualmente nociva para una columna cervical
traumatizada o inestable.
• Si lo deja flojo, no limita el movimiento y puede cubrir el mentón, la boca o
la nariz obstruyendo la vía aérea del paciente
• Muy apretado puede comprimir las venas del cuello limitando el retorno
venoso e incrementando la presión intracraneana.
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
ELEMENTOS PARA LA INMOVILIZACIÓN DE UN
PACIENTE TRAUMATIZADO
 Collar Cervical
 Inmovilizador lateral cefálico
 Tabla rígida espinal
 Correas de Fijación
Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
TIPOS DE TABLAS RÍGIDAS
• RÍGIDA LARGA Y CORTA: Es una camilla de madera,
polietileno, metal u otro material rígido para el transporte de
pacientes, con dimensiones de 43 cm x 186 cm y de 46 cm x
81 cm.
Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la
salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en:
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
• FÉRULA ULTRALIVIANA: Permite la inmovilización completa del
paciente, incluso para lesión de columna; son resistentes a productos
químicos, lavables y de fácil manejo y almacenamiento
Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la
salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en:
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
• CAMILLA PLEGABLE O DE LONA: Es una camilla fuerte y fácil de
doblar, guardar y usar. Se guardan y se transportan cerradas; para esto
los travesaños se doblan en sus puntos de unión. Mide
aproximadamente 60 cm de ancho y 2mts de largo. No se debe
emplear en pacientes politraumatizados.
Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la
salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en:
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
• CINTAS DE FIJACIÓN O ARAÑA
• Son elementos que se emplean para fijar el paciente a la férula espinal
y los dispositivos de inmovilización a la camilla, si utilizamos las cintas
de fijación y los dispositivos de inmovilización realizaremos una
estabilidad de las 2 cinturas Oseas; tanto escapular como pélvica de
un 80 a 90%, teniendo en cuenta que la cintura pélvica se debe
inmovilizar con una cinta adicional.
Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la
salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en:
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS TABLAS
RÍGIDAS
• 1. Prueba: ya sea improvisada o no, todas las camillas
deben probarse antes de usarse, dado que existe la
posibilidad de alguna falla en ella. Esto puede realizarse
poniendo una rodilla o un pie sobre la camilla y
ejerciendo presión, pidiéndole a alguien presencial que
se acueste y se levanta un poco del piso.
• 2. Levante y marcha: el levante debe ser coordinado bajo
una sola voz de mando, que será quien valla a la cabeza
del lesionado. La marcha también debe ser coordinada
según la dirección de la camilla.
Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la
salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en:
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
• 3. Dirección: se recomienda para transportar en camilla que la
dirección en la que el paciente se movilice siempre sea donde
el paciente pueda ver hacia donde lo llevamos, no en sentido
contrario.
• 4. Cuidado al movilizar: nunca se desconcentre y pierda de
vista al paciente o la camilla ya que estas por lo general son
inestables, evite que el paciente se caiga de la camilla.
• 5. Estética y cuidado: Nunca pase por encima del paciente,
esto además de verse mal también se puede interpretar como
una falta de respeto hacia el paciente y se corre el riesgo de
tropezar con el y lesionar mas al paciente o el mismo
personal
Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la
salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en:
http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
APLICACIÓN Y TAMAÑO DE COLLARÍN
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
ROTACIÓN- PACIENTE EN DECÚBITO
SUPINO
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
ROTACIÓN- PACIENTE EN PRONA O
SEMIPRONA
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015
Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
guest7aa3f4
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
Nelson Galvez
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Miguel Ángel Vázquez
 
Neumonia Necrotizante
Neumonia NecrotizanteNeumonia Necrotizante
Neumonia Necrotizante
Oscar Maldonado
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
PasMed
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
Christopher Sevilla
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Ezequiel Delgado
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
jacknieva
 
Px politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdfPx politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdf
Stefy Fernandez Herath
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
Hassel leal
 
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptxSTOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
JosLuisGeuna
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
Emmanuel Diaz
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del Politraumatizado
Manejo del PolitraumatizadoManejo del Politraumatizado
Manejo del Politraumatizado
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
Curso radio operadores en situaciones de emergencia leccion 2
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Neumonia Necrotizante
Neumonia NecrotizanteNeumonia Necrotizante
Neumonia Necrotizante
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Px politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdfPx politraumatizados pdf
Px politraumatizados pdf
 
Estado de chock
Estado de chockEstado de chock
Estado de chock
 
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptxSTOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
STOP THE BLEED ESPAÑOL.pptx
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 

Similar a Traslado-2.pptx

Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Fundación Clínica del Norte
 
TRAUMA DE ABDOMEN .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN .pptxTRAUMA DE ABDOMEN .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN .pptx
stevenjavcl
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
rosa romero
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
teniza1008
 
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_traumaTecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
esm
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
La salud que queremos
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
Manuel Alejandro Villar
 
EVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
SammyArias7
 
Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
Sarath Gina Vargas Cervantes
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
Diego Armando Bolivar Silva
 
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxMANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
MARIACAROLINAAGUIRRE1
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
muycabron100
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Benny Osuna
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
nfpineda
 
Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523
Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523
Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523
Luis Herrera
 

Similar a Traslado-2.pptx (20)

Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalariaTrauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
Trauma Raqui-Medular (TRM) - Manejo en Atención PreHospitalaria
 
TRAUMA DE ABDOMEN .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN .pptxTRAUMA DE ABDOMEN .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN .pptx
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
 
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_traumaTecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
Tecnicas de inmovilizacion_y_transporte_en_trauma
 
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
Atencion inicial del polittraumatizado   parte aAtencion inicial del polittraumatizado   parte a
Atencion inicial del polittraumatizado parte a
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
EVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 
Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
 
Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010Trauma soporte basico de vida 2010
Trauma soporte basico de vida 2010
 
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxMANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemadurasValoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
Valoracion inicial del px politraumatizado y guia de quemaduras
 
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
#CABAS2015, Tabla Espinal, Valdivia
 
Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523
Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523
Dialnet manejo traumaabdominalpenetranteporarmablancay-armad-4116523
 

Último

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

Traslado-2.pptx

  • 1. LEVANTAMIENTO Y TRASLADO DE LESIONADOS EN EL CAMPO R1VIOLETA REYES SÁMANO R1 LUIS FRANCISCO PRADO QUINTANA
  • 2. INMOVILIZACIÓN EN EL PACIENTE CON TRAUMA Los pacientes traumatizados están expuestos a sufrir un segundo trauma si no son adecuadamente inmovilizados y trasladados de inmediato al centro asistencial más cercano, pero adecuado para su tipo de trauma OBJETIVOS Estabilizar las lesiones existentes Evitar lesiones secundarias Aliviar el dolor Controlar la hemorragia Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 3. La razón por la cual se debe inmovilizar al paciente es para evitar que la función neurológica sea lesionada debido al movimiento de la vértebra lesionada y consecuente daño de la medula espinal. La sospecha del trauma dependerá de la cinemática y del tipo de traumatismo sufrido. Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 4. MANEJO INICIAL • A • B • C • D • E National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 5. CÓMO DECIDIR EL TRASLADO • ¿A quién? • ¿A dónde? • ¿En que? National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 6. ¿A QUIÉN? National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 7. CONDICIONES QUE HACEN SOSPECHAR TRAUMA RAQUIMEDULAR (INDICACIONES DE INMOVILIZACIÓN ESPINAL)  Accidente automovilístico  Trauma Cráneo-encefálico  Trauma por aplastamiento  Caída desde altura importante  Víctimas de explosión  Zambullidas en aguas poco profundas  Trauma facial directo  Las heridas por arma de fuego, pero de alta velocidad y que atraviesen la columna trasversalmente  No es necesario inmovilizar las heridas por arma blanca; los dispositivos de inmovilización pueden interferir con la detección y reconocimiento de lesiones que amenacen la vida Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 8. ¿A DÓNDE? Medir signos vitales y nivel del estado de alerta Paso 1: • Glasgow <13 • PAS <90 • FR <10 o >29 • Ventilación de apoyo • Transportar al nivel más alto de cuidado dentro del sistema de trauma National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 9. Valorar la anatomía de la lesión Paso 2: • Lesiones penetrantes • Dos o más fracturas proximales de huesos largos • Extremidad aplastada, con desprendimiento de piel en forma de guante o machacada • Amputación proximal a el tobillo o muñeca • Fractura de pelvis • Fractura de craneo abierta o deprimida • Parálisis • Transportar al nivel más alto de cuidado dentro del sistema de trauma National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 10. • Valorar el mecanismo de la lesión y la evidencia de impacto de alta energía • Paso 3: • Caídas • Adultos >6 m • Niños >3 m • Choque en auto de riesgo alto • Transportar centro de trauma apropiado más cercano National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 11. Evaluar consideraciones especiales • Adultos >55 años • PAS <110 • Mecanismos de bajo impacto • Niños • Centros de trauma preferentemente con capacidad pediátrica • Anticoagulación • Quemaduras • Sin otro mecanismo de trauma - centro de quemados • Con otro mecanismo de trauma - centró de trauma • Embarazo >20 sdg • Juicio del proveedor de los SMU • Transportar a un centro de trauma u hospital capaz de una evaluación optima y completa e inicio de manejo de lesiones potencialmente graves. Considerar consultar control médic National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 12. ¿EN QUÉ? • A la hora de escoger el medio de transporte que se debe utilizar en una determinada circunstancia, se deben considerar factores locales tales como disponibilidad, geografía, costo y condiciones del clima. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 13. EVALUACIÓN EN CURSO • A • B • C • D • E • De manera frecuente revaluar y corregir • Medición constante de signos vitales National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 14. TRATAMIENTO EN EL TRASLADO • Monitorización de signos vitales y oximetría de pulso • Apoyo continuo del sistema cardiorrespiratorio • Reemplazo continuo de volumen sanguíneo • Uso de medicamentos apropiados ordenados por el médico o establecidos en protocolos escritos • Analgesia como sulfato de morfina 1 a 2 mg • Comunicación continua con un médico o con el hospital durante el transporte • Elaboración de un adecuado registro de eventos durante el traslado National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 15. COMUNICACIÓN • Género del paciente y la edad exacta o estimada • Mecanismo de lesión • Lesiones que ponen en riego la vida, condiciones identificadas y ubicación anatómica de las lesiones • Intervenciones que se han llevado a cabo y la respuesta del paciente al tratamiento • Tiempo estimado de arribo Reporte de atención al paciente / informe del cuidado del paciente National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 16. INMOVILIZACIÓN CERVICAL Si hay deterioro neurológico, resistencia al movimiento, o dolor, el intento debe ser abandonado y el cuello y cabeza deben ser dejados en la posición en que originalmente se encontraron. Seguidamente se coloca el collar cervical siempre acompañado de las almohadillas laterales o inmovilizador lateral cefálico POSICIÓN NEUTRA “La posición anatómica normal de la cabeza y el torso, que uno asume, cuando está de pies mirando hacia adelante” Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 17. CONTRAINDICACIONES DE MOVILIZACIÓN DE LA CABEZA HACIA LA POSICIÓN NEUTRA • Se contraindica mover la cabeza a la posición neutral si al intentarlo la maniobra provoca en el paciente alguno de los siguientes efectos:   Espasmos de los músculos del cuello   Incremento del dolor   Aparición o exacerbación de signos neurológicos: adormecimientos, hormigueos, trastornos de motilidad.   Compromiso de la vía aérea o de la ventilación • En estas circunstancias deje la cabeza en la posición en que la encontró y manténgala inmovilizada en esa posición, manualmente Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 18. Los collares blandos no se usan en trauma puesto que no cumplen su función de inmovilización adecuadamente Los collares semirígidos o collares de Philadelphia han sido inferiores en su desempeño a los collares rígidos Los collares rígidos son los ideales pero deben asociarse a las almohadillas laterales en combinación con la cinta que cruza la frente del paciente y permite asegurar estos dispositivos Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 19. VARIEDAD DE COLLARES CERVICALES Collar Stifneck Ideal por su rigidez y porque tiene una ventana que permite acceder al cuello para examen visual, tomar el pulso carotideo y para el manejo quirúrgico de la vía aérea sin la necesidad de retirarlo. Este collar viene de dos tipos: 1) Simple, con medida única, por lo que habría que tener varios modelos para varias medidas dependiendo de la víctima. 2) Select, que tiene la enorme ventaja de incorporar en un solo collar cuatro medidas que pueden ajustarse según necesidad. Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 20. EL ADECUADO COLLAR PARA EL PACIENTE; • Un collar muy corto permitirá cierto rango de flexión y si lo coloca muy alto causará hiperextensión igualmente nociva para una columna cervical traumatizada o inestable. • Si lo deja flojo, no limita el movimiento y puede cubrir el mentón, la boca o la nariz obstruyendo la vía aérea del paciente • Muy apretado puede comprimir las venas del cuello limitando el retorno venoso e incrementando la presión intracraneana. Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 21. ELEMENTOS PARA LA INMOVILIZACIÓN DE UN PACIENTE TRAUMATIZADO  Collar Cervical  Inmovilizador lateral cefálico  Tabla rígida espinal  Correas de Fijación Buitrago J. Técnicas de inmovilización y transporte en trauma.2011.
  • 22. TIPOS DE TABLAS RÍGIDAS • RÍGIDA LARGA Y CORTA: Es una camilla de madera, polietileno, metal u otro material rígido para el transporte de pacientes, con dimensiones de 43 cm x 186 cm y de 46 cm x 81 cm. Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
  • 23. • FÉRULA ULTRALIVIANA: Permite la inmovilización completa del paciente, incluso para lesión de columna; son resistentes a productos químicos, lavables y de fácil manejo y almacenamiento Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
  • 24. • CAMILLA PLEGABLE O DE LONA: Es una camilla fuerte y fácil de doblar, guardar y usar. Se guardan y se transportan cerradas; para esto los travesaños se doblan en sus puntos de unión. Mide aproximadamente 60 cm de ancho y 2mts de largo. No se debe emplear en pacientes politraumatizados. Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
  • 25. • CINTAS DE FIJACIÓN O ARAÑA • Son elementos que se emplean para fijar el paciente a la férula espinal y los dispositivos de inmovilización a la camilla, si utilizamos las cintas de fijación y los dispositivos de inmovilización realizaremos una estabilidad de las 2 cinturas Oseas; tanto escapular como pélvica de un 80 a 90%, teniendo en cuenta que la cintura pélvica se debe inmovilizar con una cinta adicional. Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
  • 26. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS TABLAS RÍGIDAS • 1. Prueba: ya sea improvisada o no, todas las camillas deben probarse antes de usarse, dado que existe la posibilidad de alguna falla en ella. Esto puede realizarse poniendo una rodilla o un pie sobre la camilla y ejerciendo presión, pidiéndole a alguien presencial que se acueste y se levanta un poco del piso. • 2. Levante y marcha: el levante debe ser coordinado bajo una sola voz de mando, que será quien valla a la cabeza del lesionado. La marcha también debe ser coordinada según la dirección de la camilla. Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
  • 27. • 3. Dirección: se recomienda para transportar en camilla que la dirección en la que el paciente se movilice siempre sea donde el paciente pueda ver hacia donde lo llevamos, no en sentido contrario. • 4. Cuidado al movilizar: nunca se desconcentre y pierda de vista al paciente o la camilla ya que estas por lo general son inestables, evite que el paciente se caiga de la camilla. • 5. Estética y cuidado: Nunca pase por encima del paciente, esto además de verse mal también se puede interpretar como una falta de respeto hacia el paciente y se corre el riesgo de tropezar con el y lesionar mas al paciente o el mismo personal Castro C. Conocimiento sobre el uso de la camilla de emergencia en atención prehospitalaria en estudiantes de ciencias de la salud. [Internet]2014 [Citado el 22 mar] Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1988/2/Conocimiento_uso_camilla.pdf
  • 28. APLICACIÓN Y TAMAÑO DE COLLARÍN National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 29. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 30. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 31. ROTACIÓN- PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 32. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 33. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 34. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 35. ROTACIÓN- PACIENTE EN PRONA O SEMIPRONA National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 36. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.
  • 37. National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). PHTLS Spanish: Soporte Vital De Trauma Prehospitalario. 8a ed. Sudbury, MA, Estados Unidos de América: Jones and Bartlett; 2015 Acs. Atls student course manual: Advanced trauma life support. 9a ed. American College of Surgeons; 2012.