SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA DE CUELLO
JAQUELINE NIEVA R 2 ORL
DEFINICION
Trauma de cuello
Toda lesión traumática que afecta la región comprendida entre el borde de la
mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el borde de la clavícula y
la séptima vértebra cervical, en su límite inferior.
EPIDEMIOLOGIA
• EU 100,000 heridos anualmente 30,000 fallecimientos
• Población masculina 22-26 años
• Clima de “guerra de balas”
• 6% heridas cara y cuello
• 75% muerte inmediata
• TraumaVascular es la principal causa de Morbilidad y Mortalidad
• 2 tipos de proyectiles: BALAS y FRAGMENTOS
• Fragmentos 70% (granadas, minas) paciente poli traumatizado (lesión por
estallido)
• Civiles: homicidios, suicidios y accidentes de caza
• Lesión “accidental cervico facial” en adolescentes = Investigación policiaca
ETIOLOGIA
• TRAUMA PENETRANTE
• TRAUMA CERRADO
TRAUMA CERRADO
• Accidentes automovilísticos
• Agresiones Personales
• Lesiones deportivas
• Hiperextensión durante el trauma que permite que el
esqueleto laríngeo sea aplastado entre el objeto y la
columna vertebral cervical
• Fuerza de trauma
>2kg de peso sobre cuello = cierre de la circulación yugular
>5kg de peso sobre cuello = cierre de la circulación
carotidea
> 15 kg >2kg de peso sobre cuello = TRAUMATRAQUEAL
TRAUMA CERRADO
MODERADO
Efecto de cizallamiento (deformidad lateral) entre el músculo vocal y el
pericondrio interno.
• Lesiones de mucosa, edema o hematomas
MANEJO DE LAS HERIDAS
LARINGOTRAQUEALES
• Lesión penetrante de la mucosa laríngea
Reparación temprana
• > 24hrs puede afectar la cicatrización y la voz.
• Fracturas de los cartílagos laríngeos por
compresión ( Cricoides )
Ruptura de ligamentos laríngeos, Subluxación de
aritenoides = Reparación mediante QX
• Laceración traqueal sin desprendimiento de
anillo puede repararse sin una traqueotomía.
• Herida por arma de fuego en la tráquea
> lesión de los tejidos blandos, y traqueotomía
por 6 semanas
LESION ENTENDEDERO
• Generalmente en jóvenes, cuando viajan en
vehículo motorizado y golpean contra un objeto
fijo (alambre o rama de árbol)
• La transferencia de una cantidad tan grande de
fuerza confinado a un área relativamente
pequeña del cuello aplasta los cartílagos
laríngeos y comúnmente causa separación
cricotraqueal .
• La vía respiratoria se mantiene unida
precariamente por la membrana mucosa .
• Lesión bilateral del nervio laríngeo recurrente,
por separación cricotraqueal.
TRAUMA PENETRANTE
MECANISMOS DE LA LESION
• Baja velocidad: Cuchillo, vidrio, Picahielo, Etc. (Arma
blanca)
Daño circunscrito al trayecto del arma
Compromiso menor de tejidos vecinos
Las lesiones se limitan a los órganos en trayecto de la herida.
Laceración de vasos subclavios frecuente
• Alta velocidad: Pistolas, armas de fuego.
extensión daño es mayor
Afecta no sólo tejidos en trayecto > velocidad > daño
Direccion del proyectil en general perpendicular al cuello
BALISTICA
BALISTICA GENERAL MEDICINA FORENSE
• ARMAS MANUALES
• RIFLES
• ESCOPETAS
• SUBAMETRALLADORAS
• AMETRALLADORAS
Balística Interior. estudia el proyectil en el arma
Balística Exterior. estudia el proyectil en su travesía
por el aire
Balística terminal. estudio de la penetración de
cuerpos sólidos por el proyectil:
• estudio de las heridas producidas por el proyectil
• Proyectiles de alta velocidad (>600-750 m/s)siguen un camino directo y predecible
Armas: Militares o rifles de caza = heridas que desvitalizan los tejidos circundantes.
Calibre 5.5 mm y 7.62 mm
• Proyectiles de baja velocidad (450 m/s) siguen un trayecto errático, mostrando a menudo un
orificio de entrada y de salida sin relación directa.
Pistolas calibre .22 y .38.
• Cuchillo o perdigones, causan lesiones que resultan clínicamente menos significativas, sin
importar la zona de la lesión.
• Lesiones vasculares 25% de todas las lesiones penetrantes del cuello.
Vena yugular interna (9%)
Arteria carótida (7%)
Faringe o el esófago ocurre en 5-15% de los casos de trauma cervical.
Laringe o tráquea se lesiona en el 4-12% de los casos.
ANATOMIA LESIONAL DE CARAY CUELLO
ZONA 1
MEDIOFACIAL
Tercio medio de la cara, pirámide nasal y pómulos
ZONA 2
MANDIBULAR
Mandíbula, mejilla y masa lingual.
• Clasificacion de Gussack y Jurkovich
ZONAS DE MONSON
ZONA 1
Pacientes Estables con heridas penetrantes
Ultarsonido (lesión cardiaca, hemotorax, neumotórax)
Radiografía de tórax (ver el curso del artefacto, hematoma
en mediastino superior, base del cuello y área
supraclavicular)
Tomografía Computarizada + Arteriografia
Perforación vascular = cirugía torácica.
Insicion cervical baja vs toracotomía lateral.
(hematomas extensos ausencia de pulso alteración estado
neurológico previo)
ZONA 2
Examinaciones seriadas cada 6-8 horas al menos
por 24 a 36 horas
Tomografia / Angriografia helicoidal (sensibilidad
para detectar todas las lesiones vasculares y
aerodigestivas.
Sangrado arterial
- Perdida de pulso
- Hematoma expansivo / pulsátil
- Soplo y/o Frémito
Realizar exploración quirúrgica cervical
- Mortalidad del 6% en una intervención oportuna
y 35% cuando se retrasa la atención
• Carótida común o carótida interna
Se explora mediante abordaje borde anterior del MECM.
• Carótida externa se puede seguir de forma retrógrada desde la arteria facial o desde la arteria tiroidea
superior al cuerno superior del cartílago tiroides.
Se recomienda la anastomosis de extremo a extremo cuando la estenosis es evidente por arteriografía.
Ligadura de la carótida común o interna se reserva para lesiones irreparables y pacientes en estado de coma
con pupilas bilaterales fijas y dilatadas.
Complicaciones tardías de lesiones vasculares no reparadas:
Aneurismas, Disección de aneurismas y las fístulas arteriovenosas
ZONA 3
Arteriografía en pacientes estables con heridas en
Zona III
LESIONES MULTIVASO
> heridas ocurren en la arteria carótida interna
• Trauma cervical directo
• Fractura de base del cráneo que comprometan
el canal carotideo
Mecanismo mas común Hiperflexion e
hiperextensión cervical
Compresión sobre los cuerpos vertebrales C1 – C3
• Acceso a la lesión mediante mandibulotomía medial
• Bypass arterial temporal de la arteria carótida hasta
que el vaso lacerado o aneurismático se pueda
abordar
• Colocación de catéter fogarty para Controlar
hemorragia en cabo distal
• Lesión de la arteria carótida externa
Ligadura mediante sutura si la circulación colateral es
buena.
• Áreas de difícil acceso (base de cráneo) oclusión
carotidea mediante coils
• Ambas venas yugulares internas son interrumpidas
por la lesión, es apropiado intentar reparar una.
MANEJO INICIALY EVALUACION
DIAGNOSTICA
Evaluación Inicial
La evaluación trauma cervical sigue los mismos lineamientos del ABC del método ATLS
Preservar la vida, manteniendo la vía aérea y la restauración de la función.
• Manejo de emergencia
• Preservación de la vía aérea (TraqueotomiaVs Intubación )
• Resucitación cardiaca
• Control de la hemorragia
• Estabilización de las lesiones neurales y espinales
• Valoración de lesiones a otros órganos.
VÍA AÉREA
• Prioridad establecer una vía aérea permeable
y segura.
• Identificar primer momento los pacientes que
tienen compromiso la vía aérea
• Todo paciente con trauma cervical
independiente del mecanismo del trauma,
debe ser considerado como paciente con gran
riesgo de desarrollar obstrucción de la vía
aérea
CUELLO
• En todo paciente que haya sufrido trauma del cuello debe considerarse que existe lesión de
la columna cervical hasta que una evaluación completa la haya descartado completamente.
• Esta evaluación incluye:
Examen clínico
Estudio radiológico PA – L (marcar objetos radioopacos)
Proyecciones C1 –C2
Mantenerse inmovilizada con un collar cervical SIEMPRE
Cualquier lesión cervical, trauma penetrante de la Zona I
inspección – palpación – percusión - auscultación del tórax
Buscando descartar neumotórax a tensión o neumotórax abierto.
CIRCULACION
Inspección / Palpación
Busca heridas de piel o huellas de sangrado externo Se observa la simetría cervical ( presencia hematomas en expansión )
• Sangrado de lesiones cervicales afecta la hemodinamia y puede causar obstrucción progresiva de la vía aérea
Examen de las estructuras vasculares:
• Pulsos carotideos – flujos yugulares
• Presencia de heridas sobre los trayectos vasculares
• Signos de shock
• Medición comparativa de presiones arteriales sistólicas de los miembros superiores, Seguir trayectos vasculares e investigar soplos.
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA
• RX SIMPLE
Útiles en el cribado por municiones radiopacas
• Tomografía computada
Método de elección
Orienta para exploración arteriográfica cuando un proyectil o un
fragmento se proyecta sobre una zona vascular del cuello
Análisis de los signos indirectos
Imágenes hidroaéreas= Sospecha de Soluciones de continuidad.
Neumoencéfalo = lesión craneal.
Cuello + Enfisema = Herida del eje respiratorio ( herida esofágica si es
retroesofágico )
Laringoscopia directa y exploración abierta con diagnostico confirmado.
• TRATAMIENTO
MEDICO
QUIRURGICO
MEDICO
ATB
Profiláctico
• GUERRA
Asociación de piperacilina y tazobactam o metronidazol
Enterobacterias, cocos gram positivos y las Pseudomonas
Precoz 1° hora. Después de 6 horas ineficaz.
• CIVIL
TX conservador con irrigación y desbridamiento mínimo.
ATB indispensable no urgente
Prevención antitetanica
QUIRURGICO
• Mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias: intubación frente a
traqueotomía
• Métodos de hemostasia. En caso de hemorragia cuantiosa y difusa, de origen arterial, está
indicado ligar la carótida externa por una vía de acceso preesternocleidomastoidea.
• Lesión venosa: Ligadura simple del vaso afectado
• Herida simple y aislada de la vena yugular interna = Actitud expectante Similar a retiro CVC
• Métodos mecánicos de lavado y drenaje
Lavado procedimiento esencial de prevención de la infección postoperatoria.
Se realiza con irrigación abundante de suero templado y agua oxigenada sin presión excesiva para evitar una
difusión tegumentaria de los microorganismos.
Se debe dejar siempre un drenaje y la sutura de la herida ha de hacerse sin tensión, sobre láminas, hilos o
drenajes.
La región periorificial se cubre con crema estéril de sulfadiazina argéntica o equivalente que cubra la
quemadura producida en los disparos a quemarropa.
• Métodos de osteosíntesis.
Osteosíntesis por placas en lesiones mandibulares
El principio de osteosíntesis intrafocal urgente para las heridas balísticas está
puesto en entredicho, debido al riesgo de sepsis local.
Placas atornilladas: Heridas poco contaminadas por balas de baja velocidad
Injerto de peroné = Reconstrucción de la mandíbula.
EVALUACION DELTRACTO DIGESTIVO
• Trago de gastrografin en primer lugar para evitar distorsión e intoxicación por BARIO
• Evaluación mediante endoscopia flexible para evitar AGB
• Ruptura esofágica lesión tardía + frecuente progresa a mediastinitis alta morbimortalidad
• Exploración quirúrgica de cuello en todo paciente con enfisema y endoscopia normal
• Paciente con sospecha de perforación faríngea y examen físico normal ( nueva endoscopia)
• Lesion esofágica temprana
Cierre de dos capas con irrigación de la herida, desbridamiento y drenaje adecuado.
Reparación de la perforación de la mucosa = Interponer un colgajo muscular sobre la línea de sutura esofágica para una mayor protección
Observa la paciente de 48-72hrs
TAC en pacientes asintomáticos con clínica de lesión aerodigestiva y sin criterios quirúrgicos.
BIBLIOGRAFIA
• CUMMINGS OTOLARYNGOLOGY HEAD & NECK SURGERY. 6° EDIC. PARTEVI.
CAP 121 PENETRATING AND BLUNTTRAUMATOTHE NECK PP 1872-1882
• ENCICLOPEDIA FRANCESA APARTADO 17 REGION CERVICAL. CAP 3. HERIDAS
CERVICOFACIALES POR PROYECTILES. PP 1-11.
• MEDICINA FORENSE. JAVIER GRANDINI GONZALEZ. 3 EDIC. CAPITULO 3
TRAUMATOLOGIA FORENSE APARTADO HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA
DE FUEGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Sesión clínica. trauma de cuello
Sesión clínica. trauma de cuelloSesión clínica. trauma de cuello
Sesión clínica. trauma de cuello
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Atls tce
Atls   tceAtls   tce
Atls tce
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Torax inestable
Torax inestableTorax inestable
Torax inestable
 

Similar a Trauma de cuello

Traumatismos y Fracturas en Urgencias
Traumatismos y Fracturas en UrgenciasTraumatismos y Fracturas en Urgencias
Traumatismos y Fracturas en UrgenciasUVM
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascularRichardTH
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN Juandhu Montoya
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTulio424202
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxcaritohdz2
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tóraxCirugias
 
Trauma de cuello.pptx
Trauma de cuello.pptxTrauma de cuello.pptx
Trauma de cuello.pptxCLNICATORRES
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxIsaacTorres245854
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorNataly Fuertes
 
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02Yeilin Reyes
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
Fracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superiorFracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superiorDaniel Mendez
 

Similar a Trauma de cuello (20)

Trauma Vascular Exp
Trauma Vascular ExpTrauma Vascular Exp
Trauma Vascular Exp
 
TRAUMA DE CUELLO
TRAUMA DE CUELLO TRAUMA DE CUELLO
TRAUMA DE CUELLO
 
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdfpc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Traumatismos y Fracturas en Urgencias
Traumatismos y Fracturas en UrgenciasTraumatismos y Fracturas en Urgencias
Traumatismos y Fracturas en Urgencias
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptxTRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
TRAUMA Cuello CAROLINA.pptx
 
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLOTRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma de cuello.pptx
Trauma de cuello.pptxTrauma de cuello.pptx
Trauma de cuello.pptx
 
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptxATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02Traumadecuello 100627174351-phpapp02
Traumadecuello 100627174351-phpapp02
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
Fracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superiorFracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superior
 

Más de jacknieva

Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusaljacknieva
 
Sinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpcSinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpcjacknieva
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAjacknieva
 
Evaluacion de la funcion del nervio facial
Evaluacion de la funcion del nervio facialEvaluacion de la funcion del nervio facial
Evaluacion de la funcion del nervio facialjacknieva
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media agudajacknieva
 
Neoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringeNeoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringejacknieva
 
Anomalias vasculares de la cabeza y el cuello
Anomalias vasculares de la cabeza y el cuelloAnomalias vasculares de la cabeza y el cuello
Anomalias vasculares de la cabeza y el cuellojacknieva
 
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusaljacknieva
 

Más de jacknieva (9)

Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
 
Sinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpcSinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpc
 
OTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICAOTITIS MEDIA CRONICA
OTITIS MEDIA CRONICA
 
Evaluacion de la funcion del nervio facial
Evaluacion de la funcion del nervio facialEvaluacion de la funcion del nervio facial
Evaluacion de la funcion del nervio facial
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Neoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringeNeoplasias malignas orofaringe
Neoplasias malignas orofaringe
 
Anomalias vasculares de la cabeza y el cuello
Anomalias vasculares de la cabeza y el cuelloAnomalias vasculares de la cabeza y el cuello
Anomalias vasculares de la cabeza y el cuello
 
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusalNeoplasias benignas del tracto nasosinusal
Neoplasias benignas del tracto nasosinusal
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

Trauma de cuello

  • 2. DEFINICION Trauma de cuello Toda lesión traumática que afecta la región comprendida entre el borde de la mandíbula y la base del cráneo en su límite superior y el borde de la clavícula y la séptima vértebra cervical, en su límite inferior.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • EU 100,000 heridos anualmente 30,000 fallecimientos • Población masculina 22-26 años • Clima de “guerra de balas” • 6% heridas cara y cuello • 75% muerte inmediata • TraumaVascular es la principal causa de Morbilidad y Mortalidad
  • 4. • 2 tipos de proyectiles: BALAS y FRAGMENTOS • Fragmentos 70% (granadas, minas) paciente poli traumatizado (lesión por estallido) • Civiles: homicidios, suicidios y accidentes de caza • Lesión “accidental cervico facial” en adolescentes = Investigación policiaca
  • 6. TRAUMA CERRADO • Accidentes automovilísticos • Agresiones Personales • Lesiones deportivas • Hiperextensión durante el trauma que permite que el esqueleto laríngeo sea aplastado entre el objeto y la columna vertebral cervical • Fuerza de trauma >2kg de peso sobre cuello = cierre de la circulación yugular >5kg de peso sobre cuello = cierre de la circulación carotidea > 15 kg >2kg de peso sobre cuello = TRAUMATRAQUEAL
  • 7. TRAUMA CERRADO MODERADO Efecto de cizallamiento (deformidad lateral) entre el músculo vocal y el pericondrio interno. • Lesiones de mucosa, edema o hematomas
  • 8. MANEJO DE LAS HERIDAS LARINGOTRAQUEALES • Lesión penetrante de la mucosa laríngea Reparación temprana • > 24hrs puede afectar la cicatrización y la voz. • Fracturas de los cartílagos laríngeos por compresión ( Cricoides ) Ruptura de ligamentos laríngeos, Subluxación de aritenoides = Reparación mediante QX • Laceración traqueal sin desprendimiento de anillo puede repararse sin una traqueotomía. • Herida por arma de fuego en la tráquea > lesión de los tejidos blandos, y traqueotomía por 6 semanas
  • 9. LESION ENTENDEDERO • Generalmente en jóvenes, cuando viajan en vehículo motorizado y golpean contra un objeto fijo (alambre o rama de árbol) • La transferencia de una cantidad tan grande de fuerza confinado a un área relativamente pequeña del cuello aplasta los cartílagos laríngeos y comúnmente causa separación cricotraqueal . • La vía respiratoria se mantiene unida precariamente por la membrana mucosa . • Lesión bilateral del nervio laríngeo recurrente, por separación cricotraqueal.
  • 10. TRAUMA PENETRANTE MECANISMOS DE LA LESION • Baja velocidad: Cuchillo, vidrio, Picahielo, Etc. (Arma blanca) Daño circunscrito al trayecto del arma Compromiso menor de tejidos vecinos Las lesiones se limitan a los órganos en trayecto de la herida. Laceración de vasos subclavios frecuente • Alta velocidad: Pistolas, armas de fuego. extensión daño es mayor Afecta no sólo tejidos en trayecto > velocidad > daño Direccion del proyectil en general perpendicular al cuello
  • 12. BALISTICA GENERAL MEDICINA FORENSE • ARMAS MANUALES • RIFLES • ESCOPETAS • SUBAMETRALLADORAS • AMETRALLADORAS Balística Interior. estudia el proyectil en el arma Balística Exterior. estudia el proyectil en su travesía por el aire Balística terminal. estudio de la penetración de cuerpos sólidos por el proyectil: • estudio de las heridas producidas por el proyectil
  • 13. • Proyectiles de alta velocidad (>600-750 m/s)siguen un camino directo y predecible Armas: Militares o rifles de caza = heridas que desvitalizan los tejidos circundantes. Calibre 5.5 mm y 7.62 mm • Proyectiles de baja velocidad (450 m/s) siguen un trayecto errático, mostrando a menudo un orificio de entrada y de salida sin relación directa. Pistolas calibre .22 y .38. • Cuchillo o perdigones, causan lesiones que resultan clínicamente menos significativas, sin importar la zona de la lesión.
  • 14. • Lesiones vasculares 25% de todas las lesiones penetrantes del cuello. Vena yugular interna (9%) Arteria carótida (7%) Faringe o el esófago ocurre en 5-15% de los casos de trauma cervical. Laringe o tráquea se lesiona en el 4-12% de los casos.
  • 15. ANATOMIA LESIONAL DE CARAY CUELLO ZONA 1 MEDIOFACIAL Tercio medio de la cara, pirámide nasal y pómulos ZONA 2 MANDIBULAR Mandíbula, mejilla y masa lingual. • Clasificacion de Gussack y Jurkovich
  • 17. ZONA 1 Pacientes Estables con heridas penetrantes Ultarsonido (lesión cardiaca, hemotorax, neumotórax) Radiografía de tórax (ver el curso del artefacto, hematoma en mediastino superior, base del cuello y área supraclavicular) Tomografía Computarizada + Arteriografia Perforación vascular = cirugía torácica. Insicion cervical baja vs toracotomía lateral. (hematomas extensos ausencia de pulso alteración estado neurológico previo)
  • 18. ZONA 2 Examinaciones seriadas cada 6-8 horas al menos por 24 a 36 horas Tomografia / Angriografia helicoidal (sensibilidad para detectar todas las lesiones vasculares y aerodigestivas. Sangrado arterial - Perdida de pulso - Hematoma expansivo / pulsátil - Soplo y/o Frémito Realizar exploración quirúrgica cervical - Mortalidad del 6% en una intervención oportuna y 35% cuando se retrasa la atención
  • 19. • Carótida común o carótida interna Se explora mediante abordaje borde anterior del MECM. • Carótida externa se puede seguir de forma retrógrada desde la arteria facial o desde la arteria tiroidea superior al cuerno superior del cartílago tiroides. Se recomienda la anastomosis de extremo a extremo cuando la estenosis es evidente por arteriografía. Ligadura de la carótida común o interna se reserva para lesiones irreparables y pacientes en estado de coma con pupilas bilaterales fijas y dilatadas. Complicaciones tardías de lesiones vasculares no reparadas: Aneurismas, Disección de aneurismas y las fístulas arteriovenosas
  • 20. ZONA 3 Arteriografía en pacientes estables con heridas en Zona III LESIONES MULTIVASO > heridas ocurren en la arteria carótida interna • Trauma cervical directo • Fractura de base del cráneo que comprometan el canal carotideo Mecanismo mas común Hiperflexion e hiperextensión cervical Compresión sobre los cuerpos vertebrales C1 – C3
  • 21. • Acceso a la lesión mediante mandibulotomía medial • Bypass arterial temporal de la arteria carótida hasta que el vaso lacerado o aneurismático se pueda abordar • Colocación de catéter fogarty para Controlar hemorragia en cabo distal • Lesión de la arteria carótida externa Ligadura mediante sutura si la circulación colateral es buena. • Áreas de difícil acceso (base de cráneo) oclusión carotidea mediante coils • Ambas venas yugulares internas son interrumpidas por la lesión, es apropiado intentar reparar una.
  • 22.
  • 24. Evaluación Inicial La evaluación trauma cervical sigue los mismos lineamientos del ABC del método ATLS Preservar la vida, manteniendo la vía aérea y la restauración de la función. • Manejo de emergencia • Preservación de la vía aérea (TraqueotomiaVs Intubación ) • Resucitación cardiaca • Control de la hemorragia • Estabilización de las lesiones neurales y espinales • Valoración de lesiones a otros órganos.
  • 25. VÍA AÉREA • Prioridad establecer una vía aérea permeable y segura. • Identificar primer momento los pacientes que tienen compromiso la vía aérea • Todo paciente con trauma cervical independiente del mecanismo del trauma, debe ser considerado como paciente con gran riesgo de desarrollar obstrucción de la vía aérea
  • 26. CUELLO • En todo paciente que haya sufrido trauma del cuello debe considerarse que existe lesión de la columna cervical hasta que una evaluación completa la haya descartado completamente. • Esta evaluación incluye: Examen clínico Estudio radiológico PA – L (marcar objetos radioopacos) Proyecciones C1 –C2 Mantenerse inmovilizada con un collar cervical SIEMPRE Cualquier lesión cervical, trauma penetrante de la Zona I inspección – palpación – percusión - auscultación del tórax Buscando descartar neumotórax a tensión o neumotórax abierto.
  • 27. CIRCULACION Inspección / Palpación Busca heridas de piel o huellas de sangrado externo Se observa la simetría cervical ( presencia hematomas en expansión ) • Sangrado de lesiones cervicales afecta la hemodinamia y puede causar obstrucción progresiva de la vía aérea Examen de las estructuras vasculares: • Pulsos carotideos – flujos yugulares • Presencia de heridas sobre los trayectos vasculares • Signos de shock • Medición comparativa de presiones arteriales sistólicas de los miembros superiores, Seguir trayectos vasculares e investigar soplos.
  • 28. EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA • RX SIMPLE Útiles en el cribado por municiones radiopacas • Tomografía computada Método de elección Orienta para exploración arteriográfica cuando un proyectil o un fragmento se proyecta sobre una zona vascular del cuello Análisis de los signos indirectos Imágenes hidroaéreas= Sospecha de Soluciones de continuidad. Neumoencéfalo = lesión craneal. Cuello + Enfisema = Herida del eje respiratorio ( herida esofágica si es retroesofágico ) Laringoscopia directa y exploración abierta con diagnostico confirmado.
  • 30. MEDICO ATB Profiláctico • GUERRA Asociación de piperacilina y tazobactam o metronidazol Enterobacterias, cocos gram positivos y las Pseudomonas Precoz 1° hora. Después de 6 horas ineficaz. • CIVIL TX conservador con irrigación y desbridamiento mínimo. ATB indispensable no urgente Prevención antitetanica
  • 31. QUIRURGICO • Mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias: intubación frente a traqueotomía • Métodos de hemostasia. En caso de hemorragia cuantiosa y difusa, de origen arterial, está indicado ligar la carótida externa por una vía de acceso preesternocleidomastoidea. • Lesión venosa: Ligadura simple del vaso afectado • Herida simple y aislada de la vena yugular interna = Actitud expectante Similar a retiro CVC
  • 32. • Métodos mecánicos de lavado y drenaje Lavado procedimiento esencial de prevención de la infección postoperatoria. Se realiza con irrigación abundante de suero templado y agua oxigenada sin presión excesiva para evitar una difusión tegumentaria de los microorganismos. Se debe dejar siempre un drenaje y la sutura de la herida ha de hacerse sin tensión, sobre láminas, hilos o drenajes. La región periorificial se cubre con crema estéril de sulfadiazina argéntica o equivalente que cubra la quemadura producida en los disparos a quemarropa.
  • 33. • Métodos de osteosíntesis. Osteosíntesis por placas en lesiones mandibulares El principio de osteosíntesis intrafocal urgente para las heridas balísticas está puesto en entredicho, debido al riesgo de sepsis local. Placas atornilladas: Heridas poco contaminadas por balas de baja velocidad Injerto de peroné = Reconstrucción de la mandíbula.
  • 34. EVALUACION DELTRACTO DIGESTIVO • Trago de gastrografin en primer lugar para evitar distorsión e intoxicación por BARIO • Evaluación mediante endoscopia flexible para evitar AGB • Ruptura esofágica lesión tardía + frecuente progresa a mediastinitis alta morbimortalidad • Exploración quirúrgica de cuello en todo paciente con enfisema y endoscopia normal • Paciente con sospecha de perforación faríngea y examen físico normal ( nueva endoscopia) • Lesion esofágica temprana Cierre de dos capas con irrigación de la herida, desbridamiento y drenaje adecuado. Reparación de la perforación de la mucosa = Interponer un colgajo muscular sobre la línea de sutura esofágica para una mayor protección Observa la paciente de 48-72hrs TAC en pacientes asintomáticos con clínica de lesión aerodigestiva y sin criterios quirúrgicos.
  • 35. BIBLIOGRAFIA • CUMMINGS OTOLARYNGOLOGY HEAD & NECK SURGERY. 6° EDIC. PARTEVI. CAP 121 PENETRATING AND BLUNTTRAUMATOTHE NECK PP 1872-1882 • ENCICLOPEDIA FRANCESA APARTADO 17 REGION CERVICAL. CAP 3. HERIDAS CERVICOFACIALES POR PROYECTILES. PP 1-11. • MEDICINA FORENSE. JAVIER GRANDINI GONZALEZ. 3 EDIC. CAPITULO 3 TRAUMATOLOGIA FORENSE APARTADO HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO

Notas del editor

  1. 4) Problem ade legalización de Armas en casa y déficit de seguridad
  2. Superior línea que pasa por los ángulos mediales y laterales de los ojos, y hasta CAE’s Inferior línea que pasa por las comisuras labiales y se une a CAE LESION SUPERIOR = techo etmoidal y pared orbita = lesión craneal INFERIOR alto riesgo hemorrágico pue sincluye al cuello además de masa lingual
  3. Zona 1 desde el hueco supraesternal al cartílago cricoides trauma penetrante / II desde el cartílago cricoides al borde inf. De mandibula región expuesta y frágil ( anterior aerodigestivo) lateral ejes neurovasculares + fc lesión en trauma penetrante arma de fuego/ III angulo mandibular a base del craneo (técnicas de dx por RX intervencionista x dificultad de acceso) +fc lesión en hiperextensión craneo
  4. 5) cervical baja puede dar como resultado una exposición suficiente, puede ser necesaria una extensión de mediastinotomía o una toracotomía lateral formal.
  5. 2) Localización de Art carótida en vaso que no late (Hematoma) FACIAL = en la glándula sub mandibular 30% de los pacientes con lesión de la arteria carótida presentan un déficit neurológico
  6. Multivaso= internal carotid artery, internal maxillary artery, and extrarenal carotid artery.
  7. 1) medial exposición para un tumor espacial parafaríngeo 5) Balas en base de cráneo se pueden recuperar por angiografía 6) Todas las venas en el cuello pueden ligarse con seguridad para controlar la hemorragia;
  8. Objetos radiopacos sitio de lesión
  9. 5) La fiebre, la taquicardia o el ensanchamiento del mediastino en las radiografías de tórax