SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN1
SITUACIÓN EN LA QUE EL TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, DEL AFECTO O DE LA CONDUCTA SON EN TAL GRADO DISRUPTIVO, QUE EL
PACIENTE MISMO, LA FAMILIA O LA SOCIEDAD, CONSIDERAN QUE REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA. PUEDEN PRESENTARSE EN
CONDICIONES QUE:
• SON MANIFESTACIONES DE UNA ALTERACIÓN PSICOLÓGICA AGUDA (ANSIEDAD, PÁNICO, DEPRESIÓN, TRASTORNOS DE
ADAPTACIÓN).
• IMPLICAN RIESGO DE DAÑO PERSONAL O INTERPERSONAL (AGRESIÓN SUICIDIO, HOMICIDIO).
• EVIDENCIAN UN COMPORTAMIENTO PROFUNDAMENTE DESORGANIZADO (PSICOSIS, DELIRIO).
KERCHER, Eugene y MOORE, Gregory (Editores). Aspectos Psiquiátricos de la Medicina de
Urgencia de Norteamérica. Vol. 1, Mc. Graw-Hill-Interamericana de España, 1991.
EJEMPLOS DE DEMANDA DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA
URGENTE1
Tradicionalmente, las urgencias psiquiátricas han sido:
– Descompensaciones psicóticas
– Trastorno afectivos
• Maníacos
• Depresivos
En los últimos años, han aparecido “nuevas urgencias psiquiátricas”:
– Tentativas suicidas
– Trastorno de conducta.
– Abuso de tóxicos.
– Trastornos conductuales en el curso de una demencia.
– Reacciones vivenciales.
– Demandas de atención generadas por la sociedad (evaluaciones en el caso de violencia de género…).
Las urgencias psiquiátricas
pueden suponer el 10% de las
urgencias hospitalarias
KERCHER, Eugene y MOORE, Gregory (Editores). Aspectos Psiquiátricos de la Medicina de
Urgencia de Norteamérica. Vol. 1, Mc. Graw-Hill-Interamericana de España, 1991.
EVALUACIÓN
PSIQUIÁTRICA2
Psiquiatría, urgencias psiquiátricas (GMEDIC01-4-002)
Psiquiatría . 2016-17 Dr. Celso Iglesias
Le Suicidé by Édouard Manet
 La OMS lo define como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el
sujeto, sabiendo o esperando un resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios
deseados”.
 Por lo general es consecuencia de desesperación derivada o atribuible a una enfermedad mental,
como la depresión, trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno limítrofe de la personalidad, el
alcoholismo o abuso de sustancias.
Chinchilla, A. (coord.). Manual de urgencias psiquiátricas, Barcelona, Masson,
2003:109-121.
 Intento suicida, todo evento en el que un individuo se causa a sí mismo una lesión,
cualquiera que sea el grado de intención letal.
 Tentativa o gesto suicida, método de baja letalidad, muchas veces como forma de
llamada de atención más que de expresión de una clara intención autolítica. Ésta es la
forma más frecuente.
 Ideación suicida, es la consideración, por parte del paciente, de un acto suicida en un
individuo que atraviesa una crisis
Chinchilla, A. (coord.). Manual de urgencias psiquiátricas, Barcelona, Masson,
2003:109-121.
 Edad: mas común los intentos y suicidios consumados en adolescentes y ancianos.
 Sexo: Mujeres mayor numero de intentos de suicidios y hombres presentan mayores
tasas de suicidios consumados.
 Raza: 70% son realizados por varones de raza blanca
 Medio: Mayor prevalencia en medio urbano, sin embargo con menor letalidad que en el
medio rural.
Evaluación y manejo de la conducta suicida (Encuentros en psiquiatría): José GinerUbago,
Antonio Medina León y Lucas Giner Jiménez (editores). Enfoque editorial S.C.Madrid,
2012
 Se evidenció el aumento de la tasa de mortalidad por suicidio, la proporción en cuanto a
género es de 3 hombres por 1 mujer.
 La distribución de suicidio por grupo etario es proporcional en los grupos de jóvenes y
adultos. Siendo la edad promedio del suicida de 41 años.
 Las profesiones técnicas son las más propensas a cometer suicidio.
 La causa de muerte que predomino en ambos sexos fue la ahorcadura
 La razón de cometer suicidio fue sentimental en los hombres y enfermedad crónica en
las mujeres. *Depresión
RUIZ ARANGO, José Antonio and KU PECHO, Violeta. Factores
asociados al suicidio en Panamá según casos realizados en la Morgue
Judicial 2011- 2013.
Causas probables de suicidio:
 Desconocimiento de su causa por familiares (44.62%),
 Sentimentales: separación de la pareja (25.2%),
 Padecimiento de enfermedades (23 %): Cáncer, Insuficiencia renal crónica, Infección por VIH,
Diabetes mellitus e Hipertensión arterial, Enfermedad psiquiátrica, Neuralgia crónica.
 Problemas familiares (3%): duelo familiar.
 18% presentaba diagnóstico por enfermedad psiquiátrica mientras que un 82% no lo presentaba.
Las enfermedades psiquiátricas más frecuentes consignadas en los expedientes son la Depresión
y Esquizofrenia.
RUIZ ARANGO, José Antonio and KU PECHO, Violeta. Factores
asociados al suicidio en Panamá según casos realizados en la Morgue
Judicial 2011- 2013.
Evaluación y manejo de la conducta suicida (Encuentros en psiquiatría): José GinerUbago,
Antonio Medina León y Lucas Giner Jiménez (editores). Enfoque editorial S.C.Madrid,
2012
 El factor de riesgo asociado al intento de suicidio que presentó el porcentaje, más elevado fue el
antecedente familiar de etilismo.
 El antecedente de intento de suicidio previo, factor de riesgo importante.
 La enfermedad crónica (incapacitante, deformante o que se asocia a dolor crónico) es otro de los
factores de riesgo presentes en este estudio.
 Vivir solo aumenta 6,7 veces el riesgo de presentar intento de suicidio de alta letalidad y la
intoxicación etílica previa, a su vez aumenta el riesgo en 3,8 veces.
 El método de tentativa suicida más frecuentemente utilizado, fue la sobredosis medicamentosa con 64
(60,3 %).
 El lugar de la tentativa suicida más común, fue su propia casa (83,8 %).
García-Rábago, Horacio; Sahagún-Flores, José E.; Ruiz-Gómez, Alfonso; Sánchez-Ureña, Gustavo M.; Tirado-
Vargas, Juan C.; González-Gámez, Jaime G. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando
factores de alta y baja letalidad Revista de Salud Pública, vol. 12, núm. 5, octubre, 2010, pp. 713-721
Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
Indicadores de alto riesgo
 Estados desesperados (angustia severa, trastorno de pánico,
paciente que expresa: “no puedo más”).
 Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico
clínico de depresión mayor.
 Comunicación del intento a otras personas
 Empeoramiento de una condición clínica.
 Disolución de relación amorosa o pérdida significativa
reciente.
 Intoxicación con alcohol o drogas
 Iniciación o interrupción de medicación psicotrópica
 Mejoría repentina de un estado de ánimo deprimido
 Cuadros psicóticos en especial cuando se acompañan de
alucinaciones de comando.
 Intentos previos (a mayor severidad mayor riesgo).
 Familias caóticas
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en
la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
 Garantizar la seguridad:
– restringir el acceso a medios de suicidio
 Tratamiento específico a corto plazo:
– Ansiedad: Benzodiacepinas de vida media media/larga (diazepam)
– Insomnio: Benzodiacepinas vida media corta (Lorazepam)
 No utilizar antidepresivos en urgencias (incrementan el riesgo de suicidio).
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
 Si el paciente suicida está psicótico, se utilizará la guía de agitación/ violencia. Si el paciente no está psicótico,
utilizar sólo benzodiacepinas
 Antidepresivos:
A. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
- Floxetina: 20 mg/día. Su efecto colateral más frecuente es la ansiedad. Esta mejora al disminuir la dosis o
adicionar una benzodiacepina como clonazepan
- Sertralina 50 - 150 mg. Actúa más rápido que la fluoxetina.
B. Tricíclicos. Su principal indicación es la depresión agitada.
C. Atípicos. Trazadone 50 - 40 mg. Su uso está limitado para inducir sueño.
 Los primeros síntomas que mejoran, se relacionan con los trastornos de la alimentación y el sueño (esto es menos
cierto con los ISRS); la agitación, la ansiedad y la desesperanza son los siguientes síntomas que experimentan
mejoría.
 En la depresión psicótica es necesario el uso de un antidepresivo más un antipsicótico. Como antipsicótico se prefiere
la risperidona o la olanzapina.
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
CRISIS DE ANSIEDAD El grito de Edvard
Munch
“Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso
- de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y
me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y
lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del
fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me
quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito
infinito que atravesaba la naturaleza.”
Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5®: Spanish Edition
DEFINICIÓN7
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañados de
síntomas corporales de hiperactividad vegetativa que se inician bruscamente y
alcanzan la máxima intensidad en los primeros 10 min.
Cuadro severo, de comienzo brusco y espontáneo, de breve duración y de
carácter episódico, en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un
temor intolerable, no relacionados con un evento identificable.
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
SÍNTOMAS7
Palpitaciones
Dificultad respiratoria
Mareos
Ahogos
Escalofríos
Debilidad
Cefálea
Dolor toráxico
Desmayo
Temblor
Sudoración
Miedo a morir
Enfermedades orgánicas cursan con
ansiedad:
- Angina de pecho
- Cafeísmo
- Delirio
- Crisis epilépticas parciales complejas
- Hipoglucemia
- Hipoxia
- Intoxicación por drogas psicoestimulantes
- Embolia pulmonar
- Taquicardia paroxística
- Tirotoxicosis
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
CRITERIOS SEGÚN EL DSM-58
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o
más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima
expresión en los primeros 10 min:
1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de
uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocacionesGuía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5®: Spanish Edition
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
MANEJO7
*Objetivo: Disminuir rápidamente los niveles de angustia
 Intentar medidas de apoyo y conductuales (relajación, meditación, incrementar la confianza
del paciente en sí mismo), antes de dar medicación ansiolítica
 Si no son suficientes:
a. Informar al paciente sobre su condición clínica.
b. Colocar bolsa de papel sobre nariz y boca del paciente para que respire lentamente
y disminuya la hiperventilación.
c. Utilizar técnicas de relajación: tiene por finalidad ayudar al paciente a aprender la
sensación de profunda relajación y a tomar conciencia de sus sensaciones a medida que
tensan y relajan diversos grupos musculares en forma secuencial.
d. Medicación ansiolítica.
e. Instaurar tratamiento definitivo para el trastorno básico
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO7
 Administrar una benzodiacepina (cualquiera de ellas), así:
ALPRAZOLAM Tabletas 0.5 mg sublingual
LORAZEPAM Tabletas 2 mg VO.O o sublingual.
DIAZEPAM Tabletas 10 mg V.O.
 Si el cuadro presenta agitación severa:
Usar haloperidol 5 a 10 mg I.M. (ampollas 1cc.= 5mg) con una sola
de las benzodiacepinas (también I.M.)
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
Etiología:
 Agitación Orgánica
Inicio agudo o subagudo, frecuentemente en edad avanzada y sin historia
psiquiátrica previa. *Delirium o síndrome confusional.
 Agitación Psiquiátrica
Antecedentes de enfermedad psiquiátrica + Clínica característica de patología
psiquiátrica. *Trastornos psicóticos o no psicóticos
 Agitación Mixta
Enfermedad psiquiátrica + orgánica. *Intoxicaciones etílicas y/o otros tóxicos.
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
 Abordaje y medidas de seguridad
 Contención verbal
 Contención mecánica (sujeción)
 Contención química o farmacológica
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
Procedimientos consistente en restringir los movimientos del paciente agitado con el
fin de:
 Disminuir riesgos de auto o hetero agresividad.
 Impedir manipulación de otras medidas terapéuticas (vías y sonda)
 Evitar fuga de paciente ingresado involuntariamente.
 Si en paciente lo desea porque tiene alucinaciones auditivas de auto o hetero
lesiones.
*Controversia: psiquiatra presente durante la sujeción.
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
Tratar la causa orgánica subyacente. En ancianos reducir la dosis a 1/3.
- Antipsicóticos:
Haloperidol. Evitar en delirium tremends y abstinencia a bzd.
Efectos adversos: S. extrapiramidal y crisis comiciales.
Mayor efecto sedante: Clorpromacina o Levomepromacina.
- Benzodiacepinas:
Evitarse en la mayoría de agitación orgánica por riesgo de aumentar s. confusional.
Evitar las de vida media larga (acumulación y mayor confusión) y ultracortas (excesivamente
potente). Lorazepam
Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la
evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
1. KERCHER, Eugene y MOORE, Gregory (Editores). Aspectos Psiquiátricos de la Medicina de
Urgencia de Norteamérica. Vol. 1, Mc. Graw-Hill-Interamericana de España, 1991.
2. Psiquiatría, urgencias psiquiátricas (GMEDIC01-4-002) Psiquiatría . 2016-17 Dr. Celso Iglesias.
3. Chinchilla, A. (coord.). Manual de urgencias psiquiátricas, Barcelona, Masson, 2003:109-121.
4. Evaluación y manejo de la conducta suicida (Encuentros en psiquiatría): José GinerUbago, Antonio
Medina León y Lucas Giner Jiménez (editores). Enfoque editorial S.C.Madrid, 2012
5. RUIZ ARANGO, José Antonio and KU PECHO, Violeta. Factores asociados al suicidio en Panamá
según casos realizados en la Morgue Judicial 2011- 2013.
6. García-Rábago, Horacio; Sahagún-Flores, José E.; Ruiz-Gómez, Alfonso; Sánchez-Ureña, Gustavo
M.; Tirado-Vargas, Juan C.; González-Gámez, Jaime G. Factores de riesgo, asociados a intento de
suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad Revista de Salud Pública, vol. 12, núm. 5,
octubre, 2010, pp. 713-721 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia .
7. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana
de facultades de medicina.
8. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
AcademiaHospitalSant
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricasguest3702ec
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
Angel Madocx
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.safoelc
 
Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
steffanylucero
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violentosafoelc
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
Lisethyanez
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Darwin Quijano
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Agitacion psicomotriz
Agitacion psicomotrizAgitacion psicomotriz
Agitacion psicomotriz
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
(2015 10-20)manejo de ansiedad y depresión en ap(ppt)
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricas
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Urgencias psiquiatricas
  Urgencias psiquiatricas  Urgencias psiquiatricas
Urgencias psiquiatricas
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
2. paciente violento
2. paciente violento2. paciente violento
2. paciente violento
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría   trastorno narcisista de la personalidadPsiquiatría   trastorno narcisista de la personalidad
Psiquiatría trastorno narcisista de la personalidad
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 

Similar a Urgencias psiquiátricas

Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limite
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limiteRiesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limite
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limiteDemona Demona
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...vitriolum
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
DanielBohorquezramir
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
LUZMARIELAVILLARLOOK
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
AnaLfs
 
Emergencia en salud mental
Emergencia en salud mentalEmergencia en salud mental
Emergencia en salud mental
medicina familar y comunitaria
 
SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptx
SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptxSÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptx
SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptx
victormendoza367504
 
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Demona Demona
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidiosafoelc
 
3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidasAndrés Toro Poveda
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
ItaSaynes
 
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONEASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ricardosimeonea
 
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar CoronadoPresentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Oscar Coronado
 
El Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los JóvenesEl Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los Jóvenes
Greseyal
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioMurray Bosinsky
 
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occMat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occAndrés Toro Poveda
 

Similar a Urgencias psiquiátricas (20)

Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limite
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limiteRiesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limite
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno limite
 
Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
Riesgo y letalidad suicida en pacientes con trastorno límite de la personalid...
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
SUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptxSUICIDIO.pptx
SUICIDIO.pptx
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
 
Emergencia en salud mental
Emergencia en salud mentalEmergencia en salud mental
Emergencia en salud mental
 
SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptx
SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptxSÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptx
SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS.pptx
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
Letalidad suicida en afectados por trastorno límite (TLP- Borderline)
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidio
 
9. suicidio
9. suicidio9. suicidio
9. suicidio
 
3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
 
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONEASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
ASPECTOS CLINICOS Y TERAPEUTICOS DE LA CONDUCTA SUICIDA - DR. RICARDO SIMEONE
 
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar CoronadoPresentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
 
El Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los JóvenesEl Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los Jóvenes
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
 
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occMat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Urgencias psiquiátricas

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN1 SITUACIÓN EN LA QUE EL TRASTORNO DEL PENSAMIENTO, DEL AFECTO O DE LA CONDUCTA SON EN TAL GRADO DISRUPTIVO, QUE EL PACIENTE MISMO, LA FAMILIA O LA SOCIEDAD, CONSIDERAN QUE REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA. PUEDEN PRESENTARSE EN CONDICIONES QUE: • SON MANIFESTACIONES DE UNA ALTERACIÓN PSICOLÓGICA AGUDA (ANSIEDAD, PÁNICO, DEPRESIÓN, TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN). • IMPLICAN RIESGO DE DAÑO PERSONAL O INTERPERSONAL (AGRESIÓN SUICIDIO, HOMICIDIO). • EVIDENCIAN UN COMPORTAMIENTO PROFUNDAMENTE DESORGANIZADO (PSICOSIS, DELIRIO). KERCHER, Eugene y MOORE, Gregory (Editores). Aspectos Psiquiátricos de la Medicina de Urgencia de Norteamérica. Vol. 1, Mc. Graw-Hill-Interamericana de España, 1991.
  • 3. EJEMPLOS DE DEMANDA DE ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA URGENTE1 Tradicionalmente, las urgencias psiquiátricas han sido: – Descompensaciones psicóticas – Trastorno afectivos • Maníacos • Depresivos En los últimos años, han aparecido “nuevas urgencias psiquiátricas”: – Tentativas suicidas – Trastorno de conducta. – Abuso de tóxicos. – Trastornos conductuales en el curso de una demencia. – Reacciones vivenciales. – Demandas de atención generadas por la sociedad (evaluaciones en el caso de violencia de género…). Las urgencias psiquiátricas pueden suponer el 10% de las urgencias hospitalarias KERCHER, Eugene y MOORE, Gregory (Editores). Aspectos Psiquiátricos de la Medicina de Urgencia de Norteamérica. Vol. 1, Mc. Graw-Hill-Interamericana de España, 1991.
  • 4. EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA2 Psiquiatría, urgencias psiquiátricas (GMEDIC01-4-002) Psiquiatría . 2016-17 Dr. Celso Iglesias
  • 5. Le Suicidé by Édouard Manet
  • 6.  La OMS lo define como “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando un resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”.  Por lo general es consecuencia de desesperación derivada o atribuible a una enfermedad mental, como la depresión, trastorno bipolar, la esquizofrenia, el trastorno limítrofe de la personalidad, el alcoholismo o abuso de sustancias. Chinchilla, A. (coord.). Manual de urgencias psiquiátricas, Barcelona, Masson, 2003:109-121.
  • 7.  Intento suicida, todo evento en el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal.  Tentativa o gesto suicida, método de baja letalidad, muchas veces como forma de llamada de atención más que de expresión de una clara intención autolítica. Ésta es la forma más frecuente.  Ideación suicida, es la consideración, por parte del paciente, de un acto suicida en un individuo que atraviesa una crisis Chinchilla, A. (coord.). Manual de urgencias psiquiátricas, Barcelona, Masson, 2003:109-121.
  • 8.  Edad: mas común los intentos y suicidios consumados en adolescentes y ancianos.  Sexo: Mujeres mayor numero de intentos de suicidios y hombres presentan mayores tasas de suicidios consumados.  Raza: 70% son realizados por varones de raza blanca  Medio: Mayor prevalencia en medio urbano, sin embargo con menor letalidad que en el medio rural. Evaluación y manejo de la conducta suicida (Encuentros en psiquiatría): José GinerUbago, Antonio Medina León y Lucas Giner Jiménez (editores). Enfoque editorial S.C.Madrid, 2012
  • 9.  Se evidenció el aumento de la tasa de mortalidad por suicidio, la proporción en cuanto a género es de 3 hombres por 1 mujer.  La distribución de suicidio por grupo etario es proporcional en los grupos de jóvenes y adultos. Siendo la edad promedio del suicida de 41 años.  Las profesiones técnicas son las más propensas a cometer suicidio.  La causa de muerte que predomino en ambos sexos fue la ahorcadura  La razón de cometer suicidio fue sentimental en los hombres y enfermedad crónica en las mujeres. *Depresión RUIZ ARANGO, José Antonio and KU PECHO, Violeta. Factores asociados al suicidio en Panamá según casos realizados en la Morgue Judicial 2011- 2013.
  • 10. Causas probables de suicidio:  Desconocimiento de su causa por familiares (44.62%),  Sentimentales: separación de la pareja (25.2%),  Padecimiento de enfermedades (23 %): Cáncer, Insuficiencia renal crónica, Infección por VIH, Diabetes mellitus e Hipertensión arterial, Enfermedad psiquiátrica, Neuralgia crónica.  Problemas familiares (3%): duelo familiar.  18% presentaba diagnóstico por enfermedad psiquiátrica mientras que un 82% no lo presentaba. Las enfermedades psiquiátricas más frecuentes consignadas en los expedientes son la Depresión y Esquizofrenia. RUIZ ARANGO, José Antonio and KU PECHO, Violeta. Factores asociados al suicidio en Panamá según casos realizados en la Morgue Judicial 2011- 2013.
  • 11. Evaluación y manejo de la conducta suicida (Encuentros en psiquiatría): José GinerUbago, Antonio Medina León y Lucas Giner Jiménez (editores). Enfoque editorial S.C.Madrid, 2012
  • 12.  El factor de riesgo asociado al intento de suicidio que presentó el porcentaje, más elevado fue el antecedente familiar de etilismo.  El antecedente de intento de suicidio previo, factor de riesgo importante.  La enfermedad crónica (incapacitante, deformante o que se asocia a dolor crónico) es otro de los factores de riesgo presentes en este estudio.  Vivir solo aumenta 6,7 veces el riesgo de presentar intento de suicidio de alta letalidad y la intoxicación etílica previa, a su vez aumenta el riesgo en 3,8 veces.  El método de tentativa suicida más frecuentemente utilizado, fue la sobredosis medicamentosa con 64 (60,3 %).  El lugar de la tentativa suicida más común, fue su propia casa (83,8 %). García-Rábago, Horacio; Sahagún-Flores, José E.; Ruiz-Gómez, Alfonso; Sánchez-Ureña, Gustavo M.; Tirado- Vargas, Juan C.; González-Gámez, Jaime G. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad Revista de Salud Pública, vol. 12, núm. 5, octubre, 2010, pp. 713-721 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
  • 13. Indicadores de alto riesgo  Estados desesperados (angustia severa, trastorno de pánico, paciente que expresa: “no puedo más”).  Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico clínico de depresión mayor.  Comunicación del intento a otras personas  Empeoramiento de una condición clínica.  Disolución de relación amorosa o pérdida significativa reciente.  Intoxicación con alcohol o drogas  Iniciación o interrupción de medicación psicotrópica  Mejoría repentina de un estado de ánimo deprimido  Cuadros psicóticos en especial cuando se acompañan de alucinaciones de comando.  Intentos previos (a mayor severidad mayor riesgo).  Familias caóticas Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 14. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 15.  Garantizar la seguridad: – restringir el acceso a medios de suicidio  Tratamiento específico a corto plazo: – Ansiedad: Benzodiacepinas de vida media media/larga (diazepam) – Insomnio: Benzodiacepinas vida media corta (Lorazepam)  No utilizar antidepresivos en urgencias (incrementan el riesgo de suicidio). Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 16.  Si el paciente suicida está psicótico, se utilizará la guía de agitación/ violencia. Si el paciente no está psicótico, utilizar sólo benzodiacepinas  Antidepresivos: A. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina - Floxetina: 20 mg/día. Su efecto colateral más frecuente es la ansiedad. Esta mejora al disminuir la dosis o adicionar una benzodiacepina como clonazepan - Sertralina 50 - 150 mg. Actúa más rápido que la fluoxetina. B. Tricíclicos. Su principal indicación es la depresión agitada. C. Atípicos. Trazadone 50 - 40 mg. Su uso está limitado para inducir sueño.  Los primeros síntomas que mejoran, se relacionan con los trastornos de la alimentación y el sueño (esto es menos cierto con los ISRS); la agitación, la ansiedad y la desesperanza son los siguientes síntomas que experimentan mejoría.  En la depresión psicótica es necesario el uso de un antidepresivo más un antipsicótico. Como antipsicótico se prefiere la risperidona o la olanzapina. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 17. CRISIS DE ANSIEDAD El grito de Edvard Munch “Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.”
  • 18. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition
  • 19. DEFINICIÓN7 Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos acompañados de síntomas corporales de hiperactividad vegetativa que se inician bruscamente y alcanzan la máxima intensidad en los primeros 10 min. Cuadro severo, de comienzo brusco y espontáneo, de breve duración y de carácter episódico, en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un temor intolerable, no relacionados con un evento identificable. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 20. SÍNTOMAS7 Palpitaciones Dificultad respiratoria Mareos Ahogos Escalofríos Debilidad Cefálea Dolor toráxico Desmayo Temblor Sudoración Miedo a morir Enfermedades orgánicas cursan con ansiedad: - Angina de pecho - Cafeísmo - Delirio - Crisis epilépticas parciales complejas - Hipoglucemia - Hipoxia - Intoxicación por drogas psicoestimulantes - Embolia pulmonar - Taquicardia paroxística - Tirotoxicosis Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 21. CRITERIOS SEGÚN EL DSM-58 Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min: 1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca 2. sudoración 3. temblores o sacudidas 4. sensación de ahogo o falta de aliento 5. sensación de atragantarse 6. opresión o malestar torácico 7. náuseas o molestias abdominales 8. inestabilidad, mareo o desmayo 9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) 10. miedo a perder el control o volverse loco 11. miedo a morir 12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) 13. escalofríos o sofocacionesGuía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition
  • 22. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 23. MANEJO7 *Objetivo: Disminuir rápidamente los niveles de angustia  Intentar medidas de apoyo y conductuales (relajación, meditación, incrementar la confianza del paciente en sí mismo), antes de dar medicación ansiolítica  Si no son suficientes: a. Informar al paciente sobre su condición clínica. b. Colocar bolsa de papel sobre nariz y boca del paciente para que respire lentamente y disminuya la hiperventilación. c. Utilizar técnicas de relajación: tiene por finalidad ayudar al paciente a aprender la sensación de profunda relajación y a tomar conciencia de sus sensaciones a medida que tensan y relajan diversos grupos musculares en forma secuencial. d. Medicación ansiolítica. e. Instaurar tratamiento definitivo para el trastorno básico Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO7  Administrar una benzodiacepina (cualquiera de ellas), así: ALPRAZOLAM Tabletas 0.5 mg sublingual LORAZEPAM Tabletas 2 mg VO.O o sublingual. DIAZEPAM Tabletas 10 mg V.O.  Si el cuadro presenta agitación severa: Usar haloperidol 5 a 10 mg I.M. (ampollas 1cc.= 5mg) con una sola de las benzodiacepinas (también I.M.) Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 25. Etiología:  Agitación Orgánica Inicio agudo o subagudo, frecuentemente en edad avanzada y sin historia psiquiátrica previa. *Delirium o síndrome confusional.  Agitación Psiquiátrica Antecedentes de enfermedad psiquiátrica + Clínica característica de patología psiquiátrica. *Trastornos psicóticos o no psicóticos  Agitación Mixta Enfermedad psiquiátrica + orgánica. *Intoxicaciones etílicas y/o otros tóxicos. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 26.  Abordaje y medidas de seguridad  Contención verbal  Contención mecánica (sujeción)  Contención química o farmacológica Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 27. Procedimientos consistente en restringir los movimientos del paciente agitado con el fin de:  Disminuir riesgos de auto o hetero agresividad.  Impedir manipulación de otras medidas terapéuticas (vías y sonda)  Evitar fuga de paciente ingresado involuntariamente.  Si en paciente lo desea porque tiene alucinaciones auditivas de auto o hetero lesiones. *Controversia: psiquiatra presente durante la sujeción. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 28. Tratar la causa orgánica subyacente. En ancianos reducir la dosis a 1/3. - Antipsicóticos: Haloperidol. Evitar en delirium tremends y abstinencia a bzd. Efectos adversos: S. extrapiramidal y crisis comiciales. Mayor efecto sedante: Clorpromacina o Levomepromacina. - Benzodiacepinas: Evitarse en la mayoría de agitación orgánica por riesgo de aumentar s. confusional. Evitar las de vida media larga (acumulación y mayor confusión) y ultracortas (excesivamente potente). Lorazepam Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina.
  • 29. 1. KERCHER, Eugene y MOORE, Gregory (Editores). Aspectos Psiquiátricos de la Medicina de Urgencia de Norteamérica. Vol. 1, Mc. Graw-Hill-Interamericana de España, 1991. 2. Psiquiatría, urgencias psiquiátricas (GMEDIC01-4-002) Psiquiatría . 2016-17 Dr. Celso Iglesias. 3. Chinchilla, A. (coord.). Manual de urgencias psiquiátricas, Barcelona, Masson, 2003:109-121. 4. Evaluación y manejo de la conducta suicida (Encuentros en psiquiatría): José GinerUbago, Antonio Medina León y Lucas Giner Jiménez (editores). Enfoque editorial S.C.Madrid, 2012 5. RUIZ ARANGO, José Antonio and KU PECHO, Violeta. Factores asociados al suicidio en Panamá según casos realizados en la Morgue Judicial 2011- 2013. 6. García-Rábago, Horacio; Sahagún-Flores, José E.; Ruiz-Gómez, Alfonso; Sánchez-Ureña, Gustavo M.; Tirado-Vargas, Juan C.; González-Gámez, Jaime G. Factores de riesgo, asociados a intento de suicidio, comparando factores de alta y baja letalidad Revista de Salud Pública, vol. 12, núm. 5, octubre, 2010, pp. 713-721 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia . 7. Urgencias psiquiátricas, Guias de la practica clínica basada en la evidencia. Asociacion colombiana de facultades de medicina. 8. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®: Spanish Edition

Notas del editor

  1. El 18% de los casos tenía algún antecedente de depresión u otras condiciones psiquiátricas, mientras que un 82% no tenían antecedentes, esto discrepa con las cifras manejadas a nivel de América en la cual se expresa que un 90% de los suicidios obedecen al padecimiento de enfermedades psiquiátricas. (OPS/ OMS, 2013) .Este hallazgo puede corresponder a casos no diagnosticados de trastornos mentales, lo cual es una cifra alarmante puesto que limita la posibilidad de prevención e intervención en casos que no son manejados a nivel especializado.