SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

1

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
Y SUS PRINCIPIOS BASICOS

1

2014
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

DEDICATORIA

A Dios, ser que siempre
guía nuestros pasos.

A nuestros Padres, por su
comprensión y apoyo en
nuestro desarrollo profesional

2
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

AGRADECIMIENTO

A nuestro grupo de trabajo
Por el esfuerzo y dedicación.

A los encargados de la biblioteca
Municipal Por su ayuda

2
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ASPECTOS GENERALES
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
1. DEFINICIÓN:
1.1 “PRINCIPIOS CLÁSICOS”
1.1.1. CARÁCTER
1.1.2. TEMPERAMENTO
1.1.3. PERSONALIDAD
2. CONDUCTA ANORMAL:
2.1. EJE I: SÍNDROMES CLÍNICOS
2.2. EJE II: TRASTORNO DE PERSONALIDAD
2.3. EJE III: ENFERMEDADES MÉDICOS GENERALES
2.4. EJE IV: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS PSICOBIOSOCIALES.
2.5. EJE V: ESCALA DE LA ACTIVIDAD GLOBAL.
3. PERSPECTIVOS DOMINANTES EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD:
3.1. PSICODINÁMICA.
3.2. BIOLÓGICA.
3.3. INTERPERSONAL.
3.4. COGNITIVA.
4. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PERSONALIDAD:
4.1. TEMPERAMENTO
4.2. CONSTITUCIÓN
CAPITULO II: TRASTORNOS
CONTEMPORANEA

DE

LA

PERSONALIDAD:

PERESPECTIVA

1. LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL:
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.

ENFASIS EN LA CULTURA
ORÍGENES DE LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL
EL MODELO CIRCUMPLEJO
ENFASIS DE LAS RELACIONES
ENFASIS DE LAS RELACIONES
ANALISIS ESTRUCTURADO DE LA CONDUCTA SOCIAL

3
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

2. PERSPECTIVA COGNITVA:
2.1. ESTILOS COGNITIVOS
2.2. TERAPIA COGNITIVA
3. PERSPECTIVA DE LOS RASGOS Y PERSPECTIVA FACTORIAL:
3.1. PRINCIPALES MODELOS FACTORIALES
4. PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO:
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10

BASES EVOLUTIVAS DE LA PERSONALIDAD
BASES DE LA PERSONALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
NEURODESARROLLO
ÁMBITOS DE LA PERSONALIDAD
COMPORTAMIENTO OBSERVABLE
COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL
ESTILOS COGNITIVOS
MECANISMO DE DEFENSA
REPRESENTACIONES OBJÉTALES
ORGANIZACIÓN MORFOLÓGICA
ESTADO DE ÁNIMO-TEMPERAMENTO

CAPITULO III: DESARROLLO DE LOS TRASTONORNOS DE LA PERSONALIDAD
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8

NATURALEZA INTERACTIVA DE LA PATOGENIA DURANTE EL
DESARROLLO
FACTORES BIOLÓGICOS PATÓGENOS
HERENCIA
INDIVIDUALIDAD BIOFÍSICA
PREDISPOSICIÓN TEMPERAMENTAL
APRENDEIZAJE ADAPTATIVO
RECIPROCIDAD ANTISOCIAL
HISTORIA EXPERIENCIAL PATÓGENA

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

PRESENTACIÓN

Como alumnos del Tercer Ciclo de la Facultad de Humanidades “Escuela de
Psicología” de la Universidad Cesar Vallejo; tenemos a bien presentar el
siguiente trabajo denominado “MONOGRAFIA DEL TRASTORNOS DE LA
PERSONALIDAD
Todo esto con la finalidad de exponer la información sobre este tema; y
además, hacer notar su importancia para todos y las enseñanzas que nos
brinda cada día.
Esperamos que este trabajo sea muy útil para todas las personas que lo sepan
aprovechar y dan a conocer el valor debido, como corresponde.

ATENTAMENTE:
LOS AUTORES

5
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo damos a conocer un punto muy importante, que son los
Trastornos de la Personalidad.
Durante muchos años este término ha estado asociado a características
negativas como degeneración moral, intratabilidad y conflictividad.
Los trastornos de personalidad han sido descritos como patrones estables e
inflexibles de experiencias internas y conductas desadaptativas, que se asocian
de forma significativa a múltiples dificultades para responder adecuadamente a
las demandas del entorno. Las características más destacadas de los
trastornos de personalidad son su inicio temprano (adolescencia o principio de
la edad adulta), estabilidad y cronicidad de sus manifestaciones, y afectación
de todos los ámbitos de la vida del sujeto (personal, familiar, social, académico
y laboral).
En la última década se ha producido un avance considerable en la
comprensión y tratamiento de los trastornos de personalidad. Este progreso ha
sido gracias a los múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas,
como la psiquiatría, la psicología de la personalidad, la psicología cognitiva, la
genética y la psicología evolutiva.
Entre los principales objetivos de este trabajo es que cualquier tipo de
manifestación esencial de un trastorno de la personalidad se pueda distinguir
como es un patrón duradero de conductas y experiencias internas, que se
desvía marcadamente de lo que culturalmente se espera del individuo, y que va
más allá de lo habitual en la mayoría de las personas. Es de suma importancia
que se tenga encuentra que los sujetos con trastornos de la personalidad
generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de
pensamiento son inapropiados, por lo contrario a menudo creen que sus
patrones son normales y correctos.
En contrastes los sujetos con trastornos de la personalidad son tan rígidos que
no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional.
Las expectativa de desarrollar un trastorno de la personalidad a lo largo de la
vida está en torno al 5% y la prevalecía, es decir, el número de casos
encontrados oscila entre el 10.3% y el 13%.
El origen de los trastornos de la personalidad continua siendo desconocido. No
obstante, en la actualidad existe gran consenso a la hora de afirmar que la
personalidad se desarrolla a partir de la interacción de un conjunto de
disposiciones hereditarias y de influencias ambientales.

6
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

I.

2014

“PRINCIPIOS CLÁSICOS”:

7
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

El estudio de la personalidad se ha convertido en parte fundamental del estudio
de la psicología de la anormalidad.
La personalidad es un patrón de características que abarca la completa
constelación de la persona, suele confundirse con dos términos relacionados:
1.1. CARÁCTER
Hace referencia a las características durante el crecimiento, ciertas
connotaciones de conformidad con normas sociales.
1.2. TEMPERAMENTO
Disposiciones biológicas básicas hacia ciertas conductas, no se relaciona con
fuerzas de socialización.
1.3 PERSONALIDAD
Representa la interacción compleja de las influencias del carácter y el
temperamento, el patrón de características, que abarca la completa
constelación de la persona.
Para la comprensión de los trastornos de personalidad se requiere entender el
papel que desempeña una conducta anormal. Los criterios diagnósticos son las
características definitorias para clasificar a las personas en una categoría
clínica. Cada trastorno incluye siete a nueve ítems cada uno de los cuales
describen un rasgo, actitud o conducta relacionada con el trastorno
Un rasgo de personalidad es un patrón duradero de comportamiento que se
expresa a lo largo del tiempo y en distintas situaciones, cuando estos rasgos
aparecen de forma conjunta se puede decir que constituyen un trastorno de la
personalidad y cuando aparecen todas y cada una de estas características se
denomina prototipo de personalidad.
Los trastornos mentales se agrupan del modelo multiaxial que sirve para
agrupar los distintos síntomas y características de personalidad de un paciente
a fin de obtener un cuadro que refleje la actividad global de la persona, ejes:
2. CONDUCTA ANORMAL
2.1. EJE I: SÍNDROMES CLÍNICOS







8

Ansiedad
Obsesiones
Fobias
Trastornos afectivos
Trastorno bipolar
Abuso de sustancias
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD



2.3.

Trastorno de alimentación.
Trastornos sexuales.

EJE II: TRASTORNO DE PERSONALIDAD.














2.4.

Esquizoide
Por evitación
Depresivo
Por dependencia
Histriónico
Narcisista
Antisocial
Sádico
Obsesivo compulsivo
Negativista masoquista
Límite
Esquizotípico
Paranoide

EJE III: ENFERMEDADES MÉDICOS GENERALES



2.5.

Cualguer.
Enfermedad relevante para la comprensión de los trastornos
de eje I o II.

EJE IV: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS PSICOBIOSOCIALES.






2.4.

2014

Familia
Educación
Laboral
Domésticos
Económicos

EJE V: ESCALA DE LA ACTIVIDAD GLOBAL.


Nivel general de actividad psicológica social y laboral.

Los trastornos suelen caracterizarse por tres aspectos psicológicos.
1. Suelen exhibir una estabilidad frágil o carencia de resistencia en
condiciones de estrés.

9
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

2. Las personas con este trastorno son inflexibles dese el punto de vista
adaptativo.
3. Los trastornos crean círculos viciosos repitiendo uno y otra vez su
patología.
Perspectivos dominantes en el estudio de la personalidad:
- Psicodinámica.
- Biológica. Se divide en:
a) Distales: se encuentran en nuestro código genético.
b) Proximales: cuando las estructuras que subyacen a la conducta
difieren la propia conducta.
- Interpersonal.
- Cognitiva.
Conceptos relacionados con la personalidad:
A. Temperamento: se refiere a la suma total se de influencias
biológicas heredadas sobre la personalidad que muestran una
continuidad a lo largo de la actividad vital.
B. Constitución:
 ERNEST KRETSCHNER: desarrolló un sistema de clasificación
basada en 3 tipos corporales.
 Delgado
 Musculoso
 Obeso.
 CLONINGER, SIEVER, DAVID: han
neurobiológicos, (neurotransmisión).

formulado

modelos

 Dopaminérgico
 Serotoxinérgico
 Noradrenérgico.
 SIEVER Y DAVID: Proponen un modelo psicobiológica, que se
divide en cuatro dimensiones:

10
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD






2014

Cognitivo- perceptual
Impulsividad- agresividad
Inestabilidad afectiva.
Ansiedad inhibición.

De todas las perspectivas clásicas sobre la personalidad la psicoanalítica es la
más completa desde el punto de vista conceptual.
Sigmund Freud: Padre del psicoanálisis, se divide en:
 MODELO TOPOGRÁFICO:
Sostiene que la mente tiene una organización que sobrepasa la
conciencia y que puede describirse en función de distintos niveles o
comportamientos.
1. Inconsciente
2. Preconsciente
3. El consiente.
 Modelo estructural de la mente:
El ello
El yo
El superyó.

Principio del placer
Principio de la realidad
Valores sociales.

 MECANISMOS DE DEFENSA:
Puede utilizarse para construir un perfil defensivo que ilustra cómo
el trastorno de la personalidad se protege de las fuentes externas e
internas de ansiedad, estrés y desafío.
 El estadio final en el desarrollo de la perspectiva psicodinámica es el de
“relaciones objétales”.
 Cada instinto tiene un objetivo y un objeto:
El objetivo
El objeto

Satisfacción de los deseos instintivos
Alguno del mundo externo que permite alcanzar
el objetivo.

11
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

II.

12

TRASTORNOS DE
CONTEMPORANEA:

LA

PERSONALIDAD:

1. LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL

2014

PERESPECTIVA
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

La perspectiva intenta comprender la personalidad sin tener en cuenta el
entorno. La personalidad surge del interior, tanto si se basa en el
temperamento biológico como en las vicisitudes de las fuerzas
inconscientes debidas a los conflictos psicodinámicos entre el ello, el yo
y el súper yo.
La perspectiva interpersonal sostiene que es mejor entender la
personalidad como el producto social de las interacciones con los otros
significados. Los teóricos interpersonales sostienen que, incluso cuando
estamos solos, seguimos interactuando con los demás.
Según la perspectiva interpersonal, la individualidad es una ilusión
producto del énfasis occidental en la objetividad y el racionalismo.
1.1. ENFASIS EN LA CULTURA
¿CÓMO INTERACTÚAN LA PERSONALIDAD Y LA CULTURA?
La sociedad se compone de personas y cada persona tiene su
personalidad; por tanto cultura y personalidad están inseparablemente
relacionadas. Sus relaciones han sido estudiadas por antropólogos,
psicólogos y otros científicos sociales desde el mismo nacimiento de
estas ciencias.
El primero interactivo evolutivo, la supervivencia, se expresa en función
de una dimensión de placer y dolor. Los acontecimientos que
experimentamos de forma subjetiva como placenteros son aquellos que
contribuyen la supervivencia de la persona o la especie, como por
ejemplo, la sexualidad. En el ámbito cultural, la malevolencia frente a la
benevolencia refleja las diferencias en cuanto al grado de utilización del
dolor o placer como motivadores. En algunas culturas el dolor permite la
absolución de transgresiones previas, así que los miembros de esa
cultura pueden ver el dolor como una penitencia.
El segundo imperativo evolutivo, la adaptación, se expresa a lo largo de
un continuo pasividad-actividad. Los organismos pasivos intentan
adaptarse al entorno., mientras que los activos intentan adaptar el
entorno a sus propias necesidades.
El tercer principio evolutivo, la replicación, e expresa como una dualidad
socio biológica entre el deseo de conseguir los prpios intereses frente al
deseo de cuidar a los demás.
1.2. ORÍGENES DE LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL
Se considera a Harry Stack Sullivan como el padre de la perspectiva
interpersonal. Sullivan desarrollo sus ideas en gran parte como reacción

13
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

frente a los modelos analíticos y medico clásicos que denominan la
psiquiatría a principios y mediados del siglo XX.
La principal contribución de Sullivan radica en la idea de que algunas
formas de trastorno mental, aunque quía se manifiestan de modo mas
dramático y tangible a través del individuo, aparecen y se perpetúan
mediante parones desadaptativos de interacción y comunicación social.
Sullivan centro su atención en la base fundamental de perspectiva
interpersonal, es decir, la naturaleza del si mismo. De forma impicita,
todo nosotros pensamos en el si mismo como en una cosa, como una
entidad concreta o una sustancia con limites bien definidos.
Las consecuencias de las ideas de Sullivan conectan la psicología y el
existencialismo. No somos entidades contenidas en si mismas, De
hecho, nunca estamos completamente seguros de que o quienes somos.
1.3. EL MODELO CIRCUNFLEJO
Leary también contribuyo al desarrollo del circunflejo interpersonal, uno
de los modelos geométricos más influyentes en la historia de la teoría de
la personalidad (Friedman et al, 1951; Leary, 1957). El circunflejo
también también suele denominarse círculo interpersonal.
El circulo está formado por dos dimensiones de contenidos que se
entrecruzan y que definen la comunicación interpersonal; el dominio y la
afiliación (Kiesler, 1996).
Leary también defino relaciones entre el circulo interpersonal y otras
perspectivas. Sugería que los cuatro cuadrantes coincidían con los
temperamentos o humores de Hipócrates, y que los ejes horizontal y
vertical coinciden con ls dos impulsos básicos dl psicoanálisis, la
sexualidad y la agresividad.

1.4.

ENFASIS DE DINAMICA SOCIAL

NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
Como principio general, puede decirse que la realidad social asociada a
cualquier esilo interpersonal origina respuestas que confirman esa
realidad, lo cual culmina en una profecía que se cumple a sí misma.
En el caso de los trastornos de la personalidad, el resultado más habitual
es la creación de círculos viciosos. Las personas patológicamente
rígidas tienen una concepción del sí mismo muy constreñida. Solo
experimentaban como validante un tipo muy particular de respuesta por

14
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

parte de los demás y sus interacciones interpersonales solo buscan ese
tipo de respuesta.
1.5.

ENFASIS DE LAS RELACIONES

¿CÓMO AFECTA LA PERSONALIDAD A LAS PAREJAS?
Un psicólogo entrevistando a una pareja de mediana edad q quería
comentar s relación y considerar la posibilidad de divorciarse. La esposa
sentía que no tenía una identidad propia. Quería estudiar una carrera
universitaria y empezar su propia actividad profesional. Sin embargo,
cada vez hablaba del tema, su marido se volvía mas controlador, la cual
ya había sucedido anteriormente. Después de un estresante promoción
laboral incremento las obligaciones del marido, ella se dio cuenta de que
estaba más controlador de lo habitual, lo cual ocasiono discusiones aún
más frecuentes.
1.6.

ANALISIS ESTRUCTURADO DE LA CONDUCTA SOCIAL

El circulo interpersonal clásico, el circulo de Leary, considera la sumisión
como lo opuesto al control, mientras que Shaefer opta por el continuo
autonomía – permisividad. Todos los padres saben que existe una
tensión fundamental entre controlar a los niños y cederles
ocasionalmente el control, lo cual permite desarrollarse y convertirse en
adultos responsables y dueños de sus propios destinos.
2. PERSPECTIVA COGNITVA
La relevancia de la cognición para la personalidad es obvia incluso para
el observador más informal. La conducta no solo mediada por factores
cognitivos, sino también por el conocimiento profano de la cognición
humana.
Aunque raras veces somos conscientes de nuestros propios procesos
mentales, las bases de la perspectiva cognitiva son profundas. En último
término, esta perspectiva vuelve a la epistemología. Las ideas nos
permiten almacenar las Cosas en la cabeza, realizar operaciones con
ellas, seleccionar algunas de sus características para analizarlas,
descartar otras e incluso alterar el significado de algunas de ellas.
El lenguaje tiene una estructura superficial, las palabras pronunciadas, y
una estructura profunda, un código gramatical que permite descifrar las
ambigüedades de la estructura superficial. Por otra parte, se produjeron
otros hallazgos al margen de la psicología cognitiva que fueron
esenciales para la aparición de los ordenadores (para una exposición
más detalla, v. Gardner, 1985) y por tanto para el desarrollo de la ciencia
cognitiva y el procesamiento de la información como metáfora de la
mente.

15
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

Hoy en día, la ciencia cognitiva – una disciplina emergente que sintetiza
la psicología cognitiva, la lingüística, la neurociencia, la inteligencia
artificial y varias ramas de la filosofía- es la última de una serie de
revoluciones instrumentales que contradicen nuestro marxismo de
especie, la idea de los humanos somos seres especiales que
desempeñamos algún tipo de papel central de los asuntos cósmicos.
Las ciencias cognitivas amplían estos descubrimientos y sostiene que
las bases biológicas del pensamiento no son más que casos especiales
de principios más generales que, una vez descodificados, pueden
permitir la creación de la inteligencia y conciencia de uno mismo en
cualquier matriz física, por ejemplo, un ordenador sofisticado.
2.1.

ESTILOS COGNITIVOS
Probablemente, la mejor manera de definir la perspectiva
cognitiva es a partir de la deficiencia de los modelos alternativos.
La mente, como procesador de información capta y selecciona
activamente la información sobre el mundo, el si mismo y los
otros, tanto a nivel consciente como a nivel inconsciente.
Por el contrario, la perspectiva cognitiva hace hincapié en que la
mente está constantemente desarrollando construcciones del
mundo, del sí mismo de los otros y del futuro. Algunas de estas
construcciones poseen implicaciones de largo alcance.
Cuando las distorsiones cognitivas forman un patrón coherente,
pueden considerarse como un estilo cognitivo. Las distintas
personalidades procesan la realidad de forma diferente.

2.2.

TERAPIA COGNITIVA
Las terapeutas cognitivas sostienen que la conducta puede
explicarse a partir del examen del contenido de las estructuras
mentales internas denominadas esquemas. Se parte de la base
de que los esquemas median el procesamiento cognitivo a todos
los niveles, desde la sensación a los paradigmas, pasando por los
planes de acción que el organismo puede utilizar para cambiar el
mundo.
Sin embargo, la economía en el procesamiento de la información
que supone la utilización de esquemas también comparta coste.
Dado que los esquemas se sitúan necesariamente entre las
sensaciones y el mundo de la experiencia subjetiva, introducen
sesgos de interpretación que impregnan a otros constructos y
probamente distorsionan la realidad objetiva.

16
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

El modelo de la terapia cognitiva de Breck y Freeman de 1990 se
basan en la evolución y vincula los trastornos de la personalidad
con ciertas estrategias evolutivas, primitivas, que en su forma
moderada son adaptativas pero que están exageradas en la
patología de la personalidad.
3. PERSPECTIVA DE LOS RASGOS Y PERSPECTIVA FACTORIAL
Todos los modelos teóricos presentados constituyen perspectivas sobre
la personalidad que, por definición, representan visiones parciales de
una globalidad intrínseca.
La historia de la psicopatología se compone de una sucesión de teorías,
desde la perspectiva de los rasgos y la perspectiva factorial, la propia
teoría es el problema. La teoría debe construirse a partir de unos
principios que se suponen que organizan los contenidos de todo el
ámbito personal.
La teoría construye el mundo de arriba abajo, los partidarios de las
perspectivas de los rasgos buscan unas bases sólidas a partir de las
cuales construirlo o abajo arriba.
En el campo de la personalidad, la perspectiva factorial está íntimamente
ligado a la historia de la psicología de los rasgos.
Sin embargo, el entorno básico como enfoque de la personalidad
presenta dos problemas relacionados. En primer lugar, los modelos
científicos tienen que ser los mas exhaustivos posibles. Para resolver
este problema los científicos utilizaron una técnica estadística
denominada análisis factorial.
3.1.

PRINCIPALES MODELOS FACTORIALES
Este modelo consiste en cinco amplias dimensiones de orden
superior. Cada dimensión está compuesta de varias agrupaciones
de orden inferior de rasgos, lo cual produce un modelo de estructura
jerárquica. Los rasgos de orden superior permiten realizar
predicciones conductuales amplias, aunque algas imprecisas. Los
rasgos de orden inferior permiten realizar predicciones más precisas,
aunque menos amplias.
Los investigadores de los cincos factores enfocaron los trastornos de
la personalidad a partir de los modelos derivados de sujetos
normales. Otros investigadores han elaborado modelos factoriales
desde el área de la perspectiva de la personalidad.
La gran variedad de modelos factoriales y las continuas disputas
entre los grupos en investigadores han impedido que se haya podido

17
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

llegar a la aceptación unánime de cualquier modelo factorial para
describir la personalidad.
4. PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO
Las perspectivas mencionadas anteriormente organizan principios que
se derivan de un único ambiente de la personalidad. En uno u otro
momento del pasado, la psicología se ha identificado con las
perspectivas biológica, psicodinámica, interpersonal o cognitiva.
Mientras las distintas perspectivas pugnan por la predominancia, la
personalidad se mantiene en un estado de perpetua disputa. Los
modelos pasan a la ofensiva forzando a las variables ajenas, las
pertenencias a otros puntos de vista, a encajar en sistemas taxonómicos
que organizan los constructores competitivos de otras áreas.
4.1.

BASES EVOLUTIVAS DE LA PERSONALIDAD
La evolución s la elección lógica para establecer las bases de una
ciencia integrada sobre la persona. Asì mismo como la
personalidad abarca el patrón total de variables que forman la
completa constelación de la persona, es el organismo completo el
que sobrevive y se reproduce, y trasmite sus potenciales
adaptativos y desadaptativos a las generaciones.
Supervivencia: preservar la vida y mejorar la calidad de vida
(polaridad placer-dolor)
La primera tarea de todo organismo es la supervivencia
inmediata. Los organismos que no son capaces de sobrevivir son
descartados, y no trasmiten genes y características a las
generaciones siguientes. Desde un virus hasta un ser humano,
todos los organismo vivos deben protegerse frente a las
amenazas depredadoras y las desventuras homeostáticas. Los
organismos que repiten las experiencias dolorosas o son
incapaces de repetir las placenteras no duran mucho. En el grado
máximo de abstracción, estos mecanismos forman, desde el
punto de vista fenomenológico o metafórico, lo que hemos
denominado como polaridad placer – dolor.
Adaptación: acomodación y modificación ecológicos (polaridad
pasivo –activo)
La segunda tarea evolutiva a la que enfrenta cada organismo es
la adaptación. Toda existencia se desarrolla en un entrono. Por
tanto, los organismos deben adaptarse a su entorno o adaptar el
entorno para que se adecue y apoye a su propio estilo de
funcionamiento. Todo organismo debe satisfacer necesidades

18
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

básicas relacionadas entre sí, como la alimentación, la sed y el
sueño.
Reproducción: cuidados reproductivos y propagación reproductiva
(polaridad sí mismo – otros)
La tercera tares evolutiva que debe enfrentarse todo organismo es
el estilo productivo, el mecanismo socio biológico, que cada
género utiliza para maximizar su representación en el mercado
genético. En último término, la evolución de cada organismo
depende de su capacidad de reproducirse. En un extremo
encontramos lo que los biólogos denominan la estrategia.
Aunque los organismos pueden estar bien adaptados a su
entorno, la existencia de cualquier forma de vida tiene una
limitación temporal. Para paliar esta limitación, los organismos
muestran patrones de la tercera polaridad: las estrategias de
reproducción, mediante las cuales dejan descendencia.
Al igual que en la polaridad pasivo – activo, la bipolaridad si
mismo – otros se conciencia de una expansión del concepto de
sistemas. Mientras que en la fase e adaptación el sistema se
consideraba como existente dentro de un entorno determinado,
aquí el sistema se considera como una evolución a lo largo del
tiempo. El objetivo del organismo sigue siendo su supervivencia o
continuidad
4.2.

BASES DE LA PERSONALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA
DEL NEURODESARROLLO
Las tres etapas del desarrollo que describiremos en los apartados
siguientes son análogas a las bases evolutivas descritas
anteriormente. Cada fase evolutiva está relacionada con distintas
fases ontogénicas de neurodesarrollo
FASE1: FASE DE VINCULACIÓN / SENSORIAL
El primer año de vida esta denominado por los procesos
sensoriales, funciones básicas para el posterior desarrollo, ya que
permiten al lactante crear cierto orden a partir de la dispersión
inicial que experimenta el mundo de los estímulos, sobre todo el
orden referente a la distinción entre los objetos placenteros y los
dolorosos. Este periodo también ha denominado de vinculación.

FASE 2: AUTONOMÍA / SENSITIVO – MOTORA

19
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

En la fase sensitiva – motora, el foco se desplaza de la existencia
en si misma a la existencia dentro de un entorno. Desde un
perspectiva evolutiva, en esta fase el niño aprende un modo de
adaptación, una tendencia activa para modificar su nicho
ecológico, frente a la tendencia pasiva de adaptarse a aquello que
le proporcionan el entorno.
FASE 3: IDENTIDAD INTRACORTICAL / REPRODUCTIVA
Entre los 11 y 15 años de edad, una serie de profundos cambios
hormonales agita el estado psíquico que se había construido con
tanto esmero durante los años precedentes. Estos cambios
reflejan
el inicio de la pubertad y del desarrollo de las
características de género y sexuales, fuertes impulsos sexuales y
características en la anatomía, la voz y el comportamiento.
Cuando se denomina el mundo interno de los símbolos, dotando a
la realidad objetiva de un orden y armonía o integración, los
jóvenes son capaces de crear cierta coherencia y continuidad en
sus vidas. A medida que desarrollan su capacidad de organizar y
armonizar su mundo, cada vez se diferencian más una de las
configuraciones y empiezan a predominar.
4.3.

ÁMBITOS DE LA PERSONALIDAD
La teoría evolutiva ofrece varias polaridades en las fases
evolutivas, así como varios grados de contenido. Primero se
encuentran las polaridades y las funciones de personalidad
derivadas de ellas, tales como la supervivencia y la adaptación.
En segundo lugar están las fases del neurodesarrollo análogas a
la progresión evolutiva.

4.4.

COMPORTAMIENTO OBSERVABLE
A diferencia del concepto de rasgo, que se refiere a consistencias
conductuales generalizadas a lo largo del tiempo y en diferentes
situaciones, el comportamiento observable está formado por
unidades aisladas de conducta a partir de las cuales expresan los
rasgos. Los rasgos son más generales, las conductas más
concretas.

4.5.

20

COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL
La conducta interpersonal aborda el estilo característico de la
persona de relacionarse con los demás, e incluyen no solo los
motivos que subyacen, impulsan y dan forma a la conducta de
relación sino también su impacto intencionado o involuntario sobre
los demás.
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

4.6.

2014

ESTILOS COGNITIVOS
El estilo cognitivo no se refiere al contenido de una creencia
aislada, sino a las distorsiones perspectivas, los sesos
atencionales, los mecanismos de evaluación, etc.

4.7.

MECANISMO DE DEFENSA
Su objetivo es proteger la consciencia de abrumadores
sentimientos de ansiedad. No obstante, los mecanismos de
defensa raras veces son accesibles a la remedios de ansiedad.
En
este ámbito estructural incluye las perspectivas
interpersonales, cognitiva y psicodinámica. El concepto del si
mismo proporciona un punto estable de anclaje para la
continuidad y estabilidad a lo largo del tiempo frente a las
experiencias de cambio.

4.8.

REPRESENTACIONES OBJÉTALES
Se trata de impresiones grabadas en la mente incluso antes de la
aparición de la consciencia sobre uno mismo. Por tanto, las
representaciones objétales se convierten en la principal plantilla
para cualquier relación interpersonal posterior.

4.9.

ORGANIZACIÓN MORFOLÓGICA
Este ámbito se refiere a la arquitectura global de la mente del si
mismo,. El interior psíquico de una persona puede mostrar
debilidad en su cohesión estructural, un déficit de coordinación
entre sus componentes o puede contar con pocos mecanismos
para mantener el equilibrio y la armonía homeostáticos.

4.10. ESTADO DE ÁNIMO-TEMPERAMENTO
Aunque la mayoría de la gente experimenta variaciones en sus
reacciones emocionales, muchas personas son muy propensas a
ciertas reacciones emocionales en detrimento de otras un
potencial que refleja su estado de ánimo predominante sostiene
que la personalidad es el producto social de la interacción con los
otros significativos. Desde el nacimiento hasta la muerte, siempre
estamos manteniendo intercambios con otros, reales o
imaginarios, y sus expectativas. La personalidad no puede
entenderse desde dentro y hacia fuera porque esta
intrínsecamente inmersa en un contexto. Se considera a Harry
Stack Sullivan como el padre de la perspectiva interpersonal. La

21
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

principal contribución de Sullivan radica en la idea que en algunas
formas de trastorno mental, aunque probablemente manifiesta de
forma más dramática y tangible a través de la persona individual,
aparecen y se perpetúan mediante patrones desadaptativos de
interacción y comunicación social. La principal cuestión abordada
por su Sullivan, la base esencial de la perspectiva interpersonal,
es la naturaleza del sí mismo. Implícitamente, todo nosotros
pensamos en el sí mismo como una cosa, una entidad o sustancia
concreta con limites bien definidos, como una roca. Si así fuera,
sabíamos con exactitud y en todo momento quienes somos.
Según Sullivan, esto no es así. No existe ningún si mismo
esencial bajo el velo del inconsciente, sino que solo existe un
concepto del sí mismo que se define y redefine continuamente
mediante las comunicaciones interpersonales con los demás.
Después de Sullivan, la principal figura del movimiento
interpersonal fue Timothy Leary, que pensaba que la personalidad
debía definirse en función de niveles no demasiado distintos de la
idea psicodinámica de niveles de conciencia: La comunicación
pública, la descripción consciente, la simbolización privada, las
atribuciones, el inconsciente no expresado y los valores. Leary
también contribuyo al desarrollo del circunflejo interpersonal, una
figura que organiza los constructos de la personalidad como los
segmentos de un círculo formado por dimensiones de contenidos
que se entrecruzan para definir la comunicación interpersonal, el
dominio y la afiliación. Los principios interpersonales se sitúan
gráficamente en los círculos. Por ejemplo, según la
complementariedad, la conducta interpersonal pretende provocar
reacciones en los demás que otorguen validez a la idea que
tenemos sobre quienes somos. Los individuos patológicamente
regidos tienen una concepción constreñida del si mismo. Solo
experimentan como validante un tipo particular de respuestas
ajena, y en sus interacciones interpersonales solo buscan este
tipo de respuestas. Dado que sus necesidades son fuertes y
consistentes, las personas con un concepto sobre si mismas
constreñidas pueden ser vistas como controladoras o coercitivas.
El concepto contemporáneo más creativo de la teoría
interpersonal es el análisis estructurado de la conducta social (
AECS) de Benjamín ( 1974, 1996). El AECS intenta integrar la
conducta interpersonal, las relaciones objétales y la psicología del
si mismo en un único modelo geométrico.
La psicología cognitiva empezó de la década de 1950 como una
reacción frente al Conductismo. La mente, como procesadora de
información, capta y selecciona de forma activa la información
sobre el mundo, el si mismo y en los otros, tanto en el consciente

22
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

como el inconsciente. Cuando la distorsiones cognitivas forman
un patrón coherente pueden denominarse estilo cognitivo. Cada
personalidad procesa la realidad de forma diferente. Cada
trastorno de la personalidad posee su propio estilo de
procesamiento cognitivo.
Los terapéuticas cognitivos sostienen que la conducta puede
explicarse a partir del examen del contenido de las estructuras
mentales internas denominadas esquemas.

23
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

III.

2014

DESARROLLO DE LOS TRASTONORNS DE LA PERSONALIDAD:
Una de las fases más difíciles, y a la vez más valiosas, en el estudio
de la ciencia médica y psicológica es establecer la historia evolutiva
de la personalidad y sus trastornos. A tal estudio se le suele dominar
Etiología en medicina y patogenia durante el desarrollo en
psicología.

24
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

Los científicos han aprendido, sin embargo, que determinados
resultados finales surgen, por lo general, de la interacción de un gran
número de causas. Es mas no es infrecuente que una sola causa
desempeñe un papel en varios resultados finales. Cada uno de estos
resultados finales individuales puede desencadenar una serie
independiente de acontecimientos que avanzaran a través de
distintas e intrincadas secuencias.
Así pues el estudio de la etiología durante el desarrollo se complica
debido a que un resultado final determinado, como por ejemplo una
enfermedad física, puede haberse producido por cualquiera de las
varias, y en ocasiones mutuamente exclusivas, secuencias causales
existentes.
En la filosofía las causas suelen dividirse en tres clases: necesarias,
suficientes y contribuyentes.

 CAUSA NECESARIA: Suceso que debe preceder a otro
para que este pueda producirse.
 CONDICIÓN SUFICIENTE: No es una causa necesaria ni
exclusiva para que se produzcan un determinado trastorno.

 CAUSAS CONTRIBUYENTES: Factores que aumentan la
probabilidad de que se produzca un trastorno, más no son
necesarias ni suficientes para que ocurran.
En la personalidad las causas se dividen tradicionalmente en factores
predisponentes y factores precipitantes.
 FACTORES PREDISPONENTES: Condiciones que favorecen,
aunque por lo general no son ni necesarias ni suficientes para
ocasionar el trastorno, crean los cimientos para que se desarrolle.
 FACTORES PRECIPITANTES: Referencia a sucesos muy
específicos que ocurren poco antes del inicio de la manifestación
de la patología, o bien desenmascaran a una predisposición
patológica o bien aceleran su aparición.
Muchos teóricos creen en la premisa de que la experiencia temprana tiene un
papel primordial en la formación y el desarrollo de los rasgos de la
personalidad.

25
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

Los teóricos psicoanalíticos casi siempre centran la búsqueda de la etiología en
las experiencias de la primera infancia.
3.1.

NATURALEZA INTERACTIVA DE LA PATOGENIA DURANTE EL
DESARROLLO:
Los trastornos de la personalidad no son en absoluto trastornos en el
sentido médico de la palabra, más bien son constructos teóricos que se
utilizan para representar varios estilos o patrones en los que el sistema
de personalidad funciona de forma desadaptativa en relación con su
entorno.
Por motivos pedagógicos, un sistema de personalidad desadaptativo
puede descomponerse de forma heurística en varios ámbitos clínicos.
Esto facilita la investigación clínica y experimental, pero esta división no
existe en realidad.
El desarrollo de la personalidad representa a la compleja interacción de
elementos dentro de cada uno de estos ámbitos, así como entre ellos.
No solo existe una interacción entre la persona y el entorno, sino que
también hay interacciones y complejos circuitos cerrados de
retroalimentación que funcionan dentro de la persona a niveles de
organización tanto biológica como psicológica.
Por lo tanto, el desarrollo de los trastornos de la personalidad debe
considerarse un proceso en el que las fuerzas que provienen del
organismo y del entorno muestran una influencia mutua y circular, y
además una continuidad ordenada y secuenciada durante toda la vida
del individuo.

3.2.

FACTORES BIOLÓGICOS PATÓGENOS
Los científicos que se centran en la biología saben que el sistema
nervioso central no puede considerarse un simple y leal seguidor de
una información que recibe del entorno, no solo mantiene una actividad
rítmica propia, sino que también desempeña un papel activo en la
regulación de la sensibilidad y del control de la amplitud de la
información que reciben los órganos periféricos.
El sistema nervioso de cada individuo selecciona, trasforma y registra
acontecimientos objetivos de acuerdo a sus características biológicas
distintivas.
Una sensibilidad inusual en este sistema orientador tan delicado puede
conducir a importantes distorsiones en la percepción y en el
comportamiento. Cualquier alteración que produzca una ruptura en la
integración fluida de las funciones, o un fallo en la evocación de la

26
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

información previamente almacenada puede, con toda probabilidad,
crear el caos y la patología.
3.3.

HERENCIA
Suele inferirse a partir de los datos basados en las correlaciones entre
rasgos en miembros de la misma familia. Los psicopatologías admiten
que la herencia debe tener un papel en el desarrollo de los trastornos
de la personalidad, pero insisten en que las predisposiciones genéticas
se modifican de forma sustancial debido a la influencia de los factores
ambientales. La herencia no opera como una constante fija, si no como
una predisposición
Varios teóricos han sugerido que las patologías más leves, como los
trastornos de la personalidad, representan genes defectuosos que no
se han desarrollado por completo o son su mínima expresión.
A pesar de estas ambigüedades y complicaciones, los factores
genéticos desempeñan algún papel en la predisposición a conformar el
sustrato morfológico y bioquímico de ciertos rasgos. Sin embargo,
estos no son en absoluto necesarios para el desarrollo de una
patología de la personalidad, ni tampoco es probable que sean
suficientes por si mismos para suscitar comportamientos patológicos.

3.4.

INDIVIDUALIDAD BIOFÍSICA
El papel general que desempeñan las lesiones neurológicas y los
desequilibrios bioquímicos en la aparición de la patología puede
entenderse como unas mínimas nociones sobre la organización
estructural y la naturaleza funcional del cerebro. Sim embargo, es
importante evitar conceptos erróneos e ingenuos, como creer que las
funciones psicológicas pueden localizarse en los depósitos
neurohormonales o en regiones concretas al cerebro.

3.5.

PREDISPOSICIÓN TEMPERAMENTAL
Cada niño llega al mundo con un patrón distintivos de predisposiciones
y sensibilidades.
Algunos lactantes succionan el pecho con gran energía, otros parecen
indiferentes y sujetan el pezón de la madre de forma débil.

27
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

Parece ser que el origen de los patrones de comportamiento
observados durante los primeros meses de vida son más biógenos que
psicógenos. Ciertos investigadores hablan de estos patrones como
“primarios” porque se ponen de manifiesto antes de que la experiencia
posnatal pueda explicarlos por completo.
Los lactantes según los investigadores muestran un patrón coherente
de reactividad del sistema autónomo; otros han afirmado que existen
diferencias estables en medidas biológicas, tales como el umbral
sensitivo, la calidad e intensidad del tomo emocional, así como las
ondas electroencefalografías.
Los niños se diferencias en la regularidad de sus funciones biológicas,
incluyendo la reactividad del sistema autónomo, que se mide por las
respuestas iniciales a situaciones nuevas. También se diferencian en el
estado de alerta sensorial a los estímulos, y en la adaptabilidad al
cambio; en estados de ánimo característicos, así como en intensidades
de respuesta, facilidad para distraerse y persistencia.
Las experiencias posteriores servían para reforzar las características
que se mostraros en las etapas iniciales.
Con frecuencia los teóricos han observado que los trastornos son el
resultado de experiencias en cuya producción no han intervenido los
individuos.
Cada niño pose un patrón biológico establecido de sensibilidades y
disposiciones que forman la naturaleza de su experiencia.
3.6.

APRENDEIZAJE ADAPTATIVO
Las predisposiciones temperamentales del niño que está madurando
son importantes porque fortalecen la probabilidad de que ciertos rasgos
se conviertan en predominantes.
La actividad del organismo en los niños pasivos también se conforma
según su constitución biológica.
Pueden tener menos probabilidades de tener sentimientos de
culpabilidad por mal comportamiento que los jóvenes activos, que se
meten en líos con más frecuencia, reciben castigos y tienen, por tanto,
tendencia a desarrollar sentimientos agresivos hacia los demás. Los
jóvenes pasivos también puede privarse de experiencias gratificantes,
sentir que “se les deja al margen de las cosas”, y depender de los
demás para que les protejan de acontecimientos a los que no se
sienten capaces de enfrentarse por sí solos.

28
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

3.7.

2014

RECIPROCIDAD ANTISOCIAL
Los teóricos interpersonales a menudo hablan de las díadas y tríadas
como sistemas de influencia recíproca.
Los estados de ánimo biológicos y los niveles de actividad conforman
no solo los comportamientos del niño, sino también los de sus
progenitores. Si la predisposición del niño es alegre, adaptable, y es
fácil de proporcionarle cuidados, la madre enseguida muestra una
actitud reciproca positiva; por el contrario, si el niño esta tenso o es
difícil cuidarlo y requiere mucha dedicación, la madre puede reaccionar
con consternación, fatiga u hostilidad.
Las predisposiciones innatas pueden invertirse mediante fuertes
presiones ambientales.
En función de la naturaleza y la mezcla de influencias, lo que se
aprende puede tener como consecuencia varios estilos conductuales y
actitudes del niño.
Un determinante crucial que indica si un temperamento conducirá a un
trastorno de la personalidad parece ser la aceptación parental de la
individualidad del niño. Los progenitores aceptan el temperamento de
su hijo(a) y modifican sus prácticas en consecuencia pueden impedir lo
que, de otro modo, podría convertirse en patológico. Por otro lado si los
padres experimentan sentimientos diarios de fracasos, frustración, ira y
culpabilidad, sea cual sea el temperamento del niño, contribuirán a un
progresivo empeoramiento de la adaptación del niño.

3.8.

HISTORIA EXPERIENCIAL PATÓGENA
Los comportamientos patológicos que en un principio están motivados
por anomalías biológicas no son productos simples o directos de estas
deficiencias, sino que emergen como resultado de una compleja
secuencia de interacciones, que incluye la experiencia y el aprendizaje
ambientales.
Una cuestión central de este capítulo es que la psicopatología se
desarrolla como consecuencia de una estrecha interacción de fuerzas
del propio organismo y fuerzas ambientales.
Los individuos con potenciales biológicos similares emergen con
patrones distintos de la personalidad en función de las condiciones
ambientales a las que han sido expuestos. Estos patrones se

29
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

manifiestan y cambian de medida que nuevas maduraciones biológicas
interactúan dentro del contexto de nuevas dificultades o tropiezos con
elementos al entorno.
Las influencias biológicas no son uniformes de una situación a otra, pero
varían en función de las condiciones ambientales en las que surgen.
Nuestra postura, por tanto, es que ambos factores contribuyen a todos
los patrones de comportamiento, y sus contribuciones respectivas se
determinan mediante combinaciones de interdependencia recíproca y
cambiante.
También debemos reconocer que la interacción entre los factores
biológicos y psicológicos no es unidireccional; los determinantes
biológicos no siempre preceden e influyen en el curso del aprendizaje y
la experiencia, sino que el orden de los efectos puede invertirse, sobre
todo en las etapas iniciales del desarrollo.
El argumento según el cual los factores biógenos y psicógenos están
estrechamente interconectados no implica que los sucesos psicógenos
no puedan ocasionar una patología de la personalidad por sí solos. Los
genetistas hacen referencia al concepto de las fenocopias; es decir, la
interacción de los genes con las características que surgen a raíz de
acontecimientos ambientales.

CONCLUSIONES
Con respecto a los trastornos de la personalidad encontramos que estos
son más frecuentes en la población de lo que se creen, ya que estos se
presentan sin mostrar demasiado evidencia como en los demás casos
de problemas psicológicos.

30
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

Al concluir este trabajo, hemos tenido la oportunidad de conocer el papel
que pueden jugar los diferentes tipos de trastorno de personalidad en
nuestra vida y como pueden en ocasiones provocar gran tensión a las
personas afectadas, lo cual les parece difícil cambiar su forma de pensar
sobre las situaciones que viven y responder ante estos.
También de como los problemas clínicos se intensifican cuando, como
es casi siempre el caso, la persona no considera sus patrones de
comportamiento inadaptados o indeseables, aun cuando las
consecuencias desagradables y contraproducentes de esas conductas
sean obvias para los demás.
La observación de la estimación de la frecuencia de estos trastornos en
nuestra comunidad indica un grave problema de salud en términos
absolutos, probablemente mayor del que se creía, pero de magnitud
similar al descrito en otras poblaciones de características parecidas.
Es importante tener una nosología común o comparada que permita
homologar estos cuadros clínicos de difícil diagnóstico, y que se hacen
más confusos si es que estamos denominando con distintos
diagnósticos a situaciones similares o dando iguales nombres a
aspectos clínicos distintos.
Es importante tener en cuenta la alta prevalencia de los DP, lo que
significa que los encontraremos en todas las instancias de la red de
salud mental (13% de Prevalencia en población general, 20% o más en
la población psiquiátrica).
Su complejidad diagnóstica y terapéutica requiere de equipos expertos
para poder derivar adecuadamente al sujeto al lugar de la red más
apropiado para los requerimientos terapéuticos en el momento de la
consulta.
Los trastornos de personalidad, por su poli sintomatología y cronicidad
en muchos de los casos, requieren de mayor cantidad de atenciones en
la red de salud mental, en donde se debe hacer un esfuerzo especial en
el diagnóstico, incluyendo a la familia al momento de comunicar este

diagnóstico dado que muchas veces nos quedamos con estos
diagnósticos archivados en una ficha clínica sin que hayan sido útiles
para el paciente, porque este lo desestimó y la familia no se enteró de

31
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

este diagnóstico, sólo lo sufre diariamente en las distintas conductas
disruptivas y en síntomas crónicos. Este mismo diagnóstico incluye
hacer una estimación pronostica.

Es necesario continuar haciendo este esfuerzo integrativo de las
distintas escuelas del conocimiento psicológico y desde la
neurobiología, a objeto de poder clarificar mejor la nosología de este
tipo de cuadros clínicos. Asimismo, la integración de los distintos
aportes del conocimiento, necesariamente, tendrá un efecto en la
práctica clínica que permitirá una mayor eficacia terapéutica en estos
complejos casos de la clínica psiquiátrica y psicológica.
El pronóstico de los trastornos de personalidad suele ser malo,
especialmente en las estructuras más bajas en la nomenclatura de
Kerneberg si no se aborda eficaz e integralmente.
La farmacoterapia de los desórdenes de personalidad debe ser
considerada como coadyuvante a la psicoterapia. La psicopatología del
paciente limítrofe se encuentra mayoritariamente en el dominio de las
relaciones interpersonales, al margen del actual espectro
psicofarmacológico. Una farmacoterapia efectiva posibilita que el
paciente se comprometa en una psicoterapia productiva. Sin embargo
los fármacos no curan el carácter y nunca sustituyen el trabajo de la
psicoterapia.
El trastorno de personalidad es una alteración crónica y
multidimensional. Ninguna medicación es efectiva para tratar la
multiplicidad de síntomas. El efecto de los tratamientos uní modales es
modesto y lo habitual es la presencia de síntomas residuales.
En cuanto a las psicosis intercurrentes, se puede decir que los síntomas
de tipo psicótico son frecuentes en los trastornos de personalidad,
especialmente en los trastornos esquizotípico, límite y paranoide.

32
PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

2014

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
http://www.salud-mental.cl/index.php/tratamiento-trastornos-de-personalidad
http://es.slideshare.net/LissCastro1/trastorno-de-la-personalidad-7998045
http://es.slideshare.net/xpress111/psicologia-trabajo-exposicion
http://www.psiquiatria.com/areas/trastornos_de_la_personalidad/
http://www.monografias.com/trabajos48/trastornos-personalidad/trastornospersonalidad4.shtml
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000939.htm
http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13
047937
http://evolucionycambio.foroactivos.net/t328-los-trastornos-de-personalidad-undesafio-social

33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalvielka10
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
Luis Fernando - UPAEP
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
Angy Pao
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalStoka Nekus
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaTamara Chávez
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaalejandroforeroforero
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Jorge Amarante
 
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVArkham Asylum
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Técnicas Terapéutica
Técnicas TerapéuticaTécnicas Terapéutica
Técnicas Terapéutica
SaraGonzalez1505
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Salud mental , adultos mayores
Salud mental , adultos mayoresSalud mental , adultos mayores
Salud mental , adultos mayores
VLADIMIR FLAMENCO
 
Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...
Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...
Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...
Consumer Truth - Insights & Planning
 
Trastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticosTrastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticos
Jordy Mauleon Palacios
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Susana Navarro Torres
 
Definiciones operacionales(1)
Definiciones operacionales(1)Definiciones operacionales(1)
Definiciones operacionales(1)
notchka
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Con Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camiloCriterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
Criterio diagnosticos trastorno bipolar mariela camilo
 
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IVEsquizofrenia Desorganizada DSM IV
Esquizofrenia Desorganizada DSM IV
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
 
Técnicas Terapéutica
Técnicas TerapéuticaTécnicas Terapéutica
Técnicas Terapéutica
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Salud mental , adultos mayores
Salud mental , adultos mayoresSalud mental , adultos mayores
Salud mental , adultos mayores
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...
Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...
Taller de Psicología del Consumo Julio 2009: Descubriendo los insights del co...
 
Trastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticosTrastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticos
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Definiciones operacionales(1)
Definiciones operacionales(1)Definiciones operacionales(1)
Definiciones operacionales(1)
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 

Similar a Trastorno de la personalidad

Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosLISS
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Juan Elias Mendoza
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidadMARA
 
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales. Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Anyusse Silo
 
Trast pers
Trast persTrast pers
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
Melvin Antonio Barria
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Lisa simpsons
 
la personalidad.pptx
la personalidad.pptxla personalidad.pptx
la personalidad.pptx
MazeKing
 
Trastornos de la personalidad.pptx
Trastornos de la personalidad.pptxTrastornos de la personalidad.pptx
Trastornos de la personalidad.pptx
SarahMatthews86
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
informaticacra
 
PERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
PERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptxPERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
PERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
josealbertoSolano2
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
Psique y Logos
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
leonardojose12
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
informaticacra
 

Similar a Trastorno de la personalidad (20)

Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales. Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Trast pers
 
Trast pers
Trast persTrast pers
Trast pers
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
 
la personalidad.pptx
la personalidad.pptxla personalidad.pptx
la personalidad.pptx
 
Trastornos de la personalidad.pptx
Trastornos de la personalidad.pptxTrastornos de la personalidad.pptx
Trastornos de la personalidad.pptx
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
 
PERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
PERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptxPERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
PERSPECTIVA COGNITIVA DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD.pptx
 
Trastornos del comportamiento
Trastornos del comportamientoTrastornos del comportamiento
Trastornos del comportamiento
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Trastorno de la personalidad

  • 1. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 1 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y SUS PRINCIPIOS BASICOS 1 2014
  • 2. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 DEDICATORIA A Dios, ser que siempre guía nuestros pasos. A nuestros Padres, por su comprensión y apoyo en nuestro desarrollo profesional 2
  • 3. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 AGRADECIMIENTO A nuestro grupo de trabajo Por el esfuerzo y dedicación. A los encargados de la biblioteca Municipal Por su ayuda 2
  • 4. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 INDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 1. DEFINICIÓN: 1.1 “PRINCIPIOS CLÁSICOS” 1.1.1. CARÁCTER 1.1.2. TEMPERAMENTO 1.1.3. PERSONALIDAD 2. CONDUCTA ANORMAL: 2.1. EJE I: SÍNDROMES CLÍNICOS 2.2. EJE II: TRASTORNO DE PERSONALIDAD 2.3. EJE III: ENFERMEDADES MÉDICOS GENERALES 2.4. EJE IV: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS PSICOBIOSOCIALES. 2.5. EJE V: ESCALA DE LA ACTIVIDAD GLOBAL. 3. PERSPECTIVOS DOMINANTES EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: 3.1. PSICODINÁMICA. 3.2. BIOLÓGICA. 3.3. INTERPERSONAL. 3.4. COGNITIVA. 4. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PERSONALIDAD: 4.1. TEMPERAMENTO 4.2. CONSTITUCIÓN CAPITULO II: TRASTORNOS CONTEMPORANEA DE LA PERSONALIDAD: PERESPECTIVA 1. LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. ENFASIS EN LA CULTURA ORÍGENES DE LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL EL MODELO CIRCUMPLEJO ENFASIS DE LAS RELACIONES ENFASIS DE LAS RELACIONES ANALISIS ESTRUCTURADO DE LA CONDUCTA SOCIAL 3
  • 5. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 2. PERSPECTIVA COGNITVA: 2.1. ESTILOS COGNITIVOS 2.2. TERAPIA COGNITIVA 3. PERSPECTIVA DE LOS RASGOS Y PERSPECTIVA FACTORIAL: 3.1. PRINCIPALES MODELOS FACTORIALES 4. PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO: 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 BASES EVOLUTIVAS DE LA PERSONALIDAD BASES DE LA PERSONALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NEURODESARROLLO ÁMBITOS DE LA PERSONALIDAD COMPORTAMIENTO OBSERVABLE COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL ESTILOS COGNITIVOS MECANISMO DE DEFENSA REPRESENTACIONES OBJÉTALES ORGANIZACIÓN MORFOLÓGICA ESTADO DE ÁNIMO-TEMPERAMENTO CAPITULO III: DESARROLLO DE LOS TRASTONORNOS DE LA PERSONALIDAD 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 NATURALEZA INTERACTIVA DE LA PATOGENIA DURANTE EL DESARROLLO FACTORES BIOLÓGICOS PATÓGENOS HERENCIA INDIVIDUALIDAD BIOFÍSICA PREDISPOSICIÓN TEMPERAMENTAL APRENDEIZAJE ADAPTATIVO RECIPROCIDAD ANTISOCIAL HISTORIA EXPERIENCIAL PATÓGENA CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 4
  • 6. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 PRESENTACIÓN Como alumnos del Tercer Ciclo de la Facultad de Humanidades “Escuela de Psicología” de la Universidad Cesar Vallejo; tenemos a bien presentar el siguiente trabajo denominado “MONOGRAFIA DEL TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Todo esto con la finalidad de exponer la información sobre este tema; y además, hacer notar su importancia para todos y las enseñanzas que nos brinda cada día. Esperamos que este trabajo sea muy útil para todas las personas que lo sepan aprovechar y dan a conocer el valor debido, como corresponde. ATENTAMENTE: LOS AUTORES 5
  • 7. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo damos a conocer un punto muy importante, que son los Trastornos de la Personalidad. Durante muchos años este término ha estado asociado a características negativas como degeneración moral, intratabilidad y conflictividad. Los trastornos de personalidad han sido descritos como patrones estables e inflexibles de experiencias internas y conductas desadaptativas, que se asocian de forma significativa a múltiples dificultades para responder adecuadamente a las demandas del entorno. Las características más destacadas de los trastornos de personalidad son su inicio temprano (adolescencia o principio de la edad adulta), estabilidad y cronicidad de sus manifestaciones, y afectación de todos los ámbitos de la vida del sujeto (personal, familiar, social, académico y laboral). En la última década se ha producido un avance considerable en la comprensión y tratamiento de los trastornos de personalidad. Este progreso ha sido gracias a los múltiples estudios realizados desde distintas disciplinas, como la psiquiatría, la psicología de la personalidad, la psicología cognitiva, la genética y la psicología evolutiva. Entre los principales objetivos de este trabajo es que cualquier tipo de manifestación esencial de un trastorno de la personalidad se pueda distinguir como es un patrón duradero de conductas y experiencias internas, que se desvía marcadamente de lo que culturalmente se espera del individuo, y que va más allá de lo habitual en la mayoría de las personas. Es de suma importancia que se tenga encuentra que los sujetos con trastornos de la personalidad generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de pensamiento son inapropiados, por lo contrario a menudo creen que sus patrones son normales y correctos. En contrastes los sujetos con trastornos de la personalidad son tan rígidos que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad operacional. Las expectativa de desarrollar un trastorno de la personalidad a lo largo de la vida está en torno al 5% y la prevalecía, es decir, el número de casos encontrados oscila entre el 10.3% y el 13%. El origen de los trastornos de la personalidad continua siendo desconocido. No obstante, en la actualidad existe gran consenso a la hora de afirmar que la personalidad se desarrolla a partir de la interacción de un conjunto de disposiciones hereditarias y de influencias ambientales. 6
  • 8. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD I. 2014 “PRINCIPIOS CLÁSICOS”: 7
  • 9. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 El estudio de la personalidad se ha convertido en parte fundamental del estudio de la psicología de la anormalidad. La personalidad es un patrón de características que abarca la completa constelación de la persona, suele confundirse con dos términos relacionados: 1.1. CARÁCTER Hace referencia a las características durante el crecimiento, ciertas connotaciones de conformidad con normas sociales. 1.2. TEMPERAMENTO Disposiciones biológicas básicas hacia ciertas conductas, no se relaciona con fuerzas de socialización. 1.3 PERSONALIDAD Representa la interacción compleja de las influencias del carácter y el temperamento, el patrón de características, que abarca la completa constelación de la persona. Para la comprensión de los trastornos de personalidad se requiere entender el papel que desempeña una conducta anormal. Los criterios diagnósticos son las características definitorias para clasificar a las personas en una categoría clínica. Cada trastorno incluye siete a nueve ítems cada uno de los cuales describen un rasgo, actitud o conducta relacionada con el trastorno Un rasgo de personalidad es un patrón duradero de comportamiento que se expresa a lo largo del tiempo y en distintas situaciones, cuando estos rasgos aparecen de forma conjunta se puede decir que constituyen un trastorno de la personalidad y cuando aparecen todas y cada una de estas características se denomina prototipo de personalidad. Los trastornos mentales se agrupan del modelo multiaxial que sirve para agrupar los distintos síntomas y características de personalidad de un paciente a fin de obtener un cuadro que refleje la actividad global de la persona, ejes: 2. CONDUCTA ANORMAL 2.1. EJE I: SÍNDROMES CLÍNICOS       8 Ansiedad Obsesiones Fobias Trastornos afectivos Trastorno bipolar Abuso de sustancias
  • 10. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD   2.3. Trastorno de alimentación. Trastornos sexuales. EJE II: TRASTORNO DE PERSONALIDAD.              2.4. Esquizoide Por evitación Depresivo Por dependencia Histriónico Narcisista Antisocial Sádico Obsesivo compulsivo Negativista masoquista Límite Esquizotípico Paranoide EJE III: ENFERMEDADES MÉDICOS GENERALES   2.5. Cualguer. Enfermedad relevante para la comprensión de los trastornos de eje I o II. EJE IV: PROBLEMAS PSICOLÓGICOS PSICOBIOSOCIALES.      2.4. 2014 Familia Educación Laboral Domésticos Económicos EJE V: ESCALA DE LA ACTIVIDAD GLOBAL.  Nivel general de actividad psicológica social y laboral. Los trastornos suelen caracterizarse por tres aspectos psicológicos. 1. Suelen exhibir una estabilidad frágil o carencia de resistencia en condiciones de estrés. 9
  • 11. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 2. Las personas con este trastorno son inflexibles dese el punto de vista adaptativo. 3. Los trastornos crean círculos viciosos repitiendo uno y otra vez su patología. Perspectivos dominantes en el estudio de la personalidad: - Psicodinámica. - Biológica. Se divide en: a) Distales: se encuentran en nuestro código genético. b) Proximales: cuando las estructuras que subyacen a la conducta difieren la propia conducta. - Interpersonal. - Cognitiva. Conceptos relacionados con la personalidad: A. Temperamento: se refiere a la suma total se de influencias biológicas heredadas sobre la personalidad que muestran una continuidad a lo largo de la actividad vital. B. Constitución:  ERNEST KRETSCHNER: desarrolló un sistema de clasificación basada en 3 tipos corporales.  Delgado  Musculoso  Obeso.  CLONINGER, SIEVER, DAVID: han neurobiológicos, (neurotransmisión). formulado modelos  Dopaminérgico  Serotoxinérgico  Noradrenérgico.  SIEVER Y DAVID: Proponen un modelo psicobiológica, que se divide en cuatro dimensiones: 10
  • 12. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD     2014 Cognitivo- perceptual Impulsividad- agresividad Inestabilidad afectiva. Ansiedad inhibición. De todas las perspectivas clásicas sobre la personalidad la psicoanalítica es la más completa desde el punto de vista conceptual. Sigmund Freud: Padre del psicoanálisis, se divide en:  MODELO TOPOGRÁFICO: Sostiene que la mente tiene una organización que sobrepasa la conciencia y que puede describirse en función de distintos niveles o comportamientos. 1. Inconsciente 2. Preconsciente 3. El consiente.  Modelo estructural de la mente: El ello El yo El superyó. Principio del placer Principio de la realidad Valores sociales.  MECANISMOS DE DEFENSA: Puede utilizarse para construir un perfil defensivo que ilustra cómo el trastorno de la personalidad se protege de las fuentes externas e internas de ansiedad, estrés y desafío.  El estadio final en el desarrollo de la perspectiva psicodinámica es el de “relaciones objétales”.  Cada instinto tiene un objetivo y un objeto: El objetivo El objeto Satisfacción de los deseos instintivos Alguno del mundo externo que permite alcanzar el objetivo. 11
  • 13. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD II. 12 TRASTORNOS DE CONTEMPORANEA: LA PERSONALIDAD: 1. LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL 2014 PERESPECTIVA
  • 14. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 La perspectiva intenta comprender la personalidad sin tener en cuenta el entorno. La personalidad surge del interior, tanto si se basa en el temperamento biológico como en las vicisitudes de las fuerzas inconscientes debidas a los conflictos psicodinámicos entre el ello, el yo y el súper yo. La perspectiva interpersonal sostiene que es mejor entender la personalidad como el producto social de las interacciones con los otros significados. Los teóricos interpersonales sostienen que, incluso cuando estamos solos, seguimos interactuando con los demás. Según la perspectiva interpersonal, la individualidad es una ilusión producto del énfasis occidental en la objetividad y el racionalismo. 1.1. ENFASIS EN LA CULTURA ¿CÓMO INTERACTÚAN LA PERSONALIDAD Y LA CULTURA? La sociedad se compone de personas y cada persona tiene su personalidad; por tanto cultura y personalidad están inseparablemente relacionadas. Sus relaciones han sido estudiadas por antropólogos, psicólogos y otros científicos sociales desde el mismo nacimiento de estas ciencias. El primero interactivo evolutivo, la supervivencia, se expresa en función de una dimensión de placer y dolor. Los acontecimientos que experimentamos de forma subjetiva como placenteros son aquellos que contribuyen la supervivencia de la persona o la especie, como por ejemplo, la sexualidad. En el ámbito cultural, la malevolencia frente a la benevolencia refleja las diferencias en cuanto al grado de utilización del dolor o placer como motivadores. En algunas culturas el dolor permite la absolución de transgresiones previas, así que los miembros de esa cultura pueden ver el dolor como una penitencia. El segundo imperativo evolutivo, la adaptación, se expresa a lo largo de un continuo pasividad-actividad. Los organismos pasivos intentan adaptarse al entorno., mientras que los activos intentan adaptar el entorno a sus propias necesidades. El tercer principio evolutivo, la replicación, e expresa como una dualidad socio biológica entre el deseo de conseguir los prpios intereses frente al deseo de cuidar a los demás. 1.2. ORÍGENES DE LA PERSPECTIVA INTERPERSONAL Se considera a Harry Stack Sullivan como el padre de la perspectiva interpersonal. Sullivan desarrollo sus ideas en gran parte como reacción 13
  • 15. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 frente a los modelos analíticos y medico clásicos que denominan la psiquiatría a principios y mediados del siglo XX. La principal contribución de Sullivan radica en la idea de que algunas formas de trastorno mental, aunque quía se manifiestan de modo mas dramático y tangible a través del individuo, aparecen y se perpetúan mediante parones desadaptativos de interacción y comunicación social. Sullivan centro su atención en la base fundamental de perspectiva interpersonal, es decir, la naturaleza del si mismo. De forma impicita, todo nosotros pensamos en el si mismo como en una cosa, como una entidad concreta o una sustancia con limites bien definidos. Las consecuencias de las ideas de Sullivan conectan la psicología y el existencialismo. No somos entidades contenidas en si mismas, De hecho, nunca estamos completamente seguros de que o quienes somos. 1.3. EL MODELO CIRCUNFLEJO Leary también contribuyo al desarrollo del circunflejo interpersonal, uno de los modelos geométricos más influyentes en la historia de la teoría de la personalidad (Friedman et al, 1951; Leary, 1957). El circunflejo también también suele denominarse círculo interpersonal. El circulo está formado por dos dimensiones de contenidos que se entrecruzan y que definen la comunicación interpersonal; el dominio y la afiliación (Kiesler, 1996). Leary también defino relaciones entre el circulo interpersonal y otras perspectivas. Sugería que los cuatro cuadrantes coincidían con los temperamentos o humores de Hipócrates, y que los ejes horizontal y vertical coinciden con ls dos impulsos básicos dl psicoanálisis, la sexualidad y la agresividad. 1.4. ENFASIS DE DINAMICA SOCIAL NORMALIDAD Y ANORMALIDAD Como principio general, puede decirse que la realidad social asociada a cualquier esilo interpersonal origina respuestas que confirman esa realidad, lo cual culmina en una profecía que se cumple a sí misma. En el caso de los trastornos de la personalidad, el resultado más habitual es la creación de círculos viciosos. Las personas patológicamente rígidas tienen una concepción del sí mismo muy constreñida. Solo experimentaban como validante un tipo muy particular de respuesta por 14
  • 16. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 parte de los demás y sus interacciones interpersonales solo buscan ese tipo de respuesta. 1.5. ENFASIS DE LAS RELACIONES ¿CÓMO AFECTA LA PERSONALIDAD A LAS PAREJAS? Un psicólogo entrevistando a una pareja de mediana edad q quería comentar s relación y considerar la posibilidad de divorciarse. La esposa sentía que no tenía una identidad propia. Quería estudiar una carrera universitaria y empezar su propia actividad profesional. Sin embargo, cada vez hablaba del tema, su marido se volvía mas controlador, la cual ya había sucedido anteriormente. Después de un estresante promoción laboral incremento las obligaciones del marido, ella se dio cuenta de que estaba más controlador de lo habitual, lo cual ocasiono discusiones aún más frecuentes. 1.6. ANALISIS ESTRUCTURADO DE LA CONDUCTA SOCIAL El circulo interpersonal clásico, el circulo de Leary, considera la sumisión como lo opuesto al control, mientras que Shaefer opta por el continuo autonomía – permisividad. Todos los padres saben que existe una tensión fundamental entre controlar a los niños y cederles ocasionalmente el control, lo cual permite desarrollarse y convertirse en adultos responsables y dueños de sus propios destinos. 2. PERSPECTIVA COGNITVA La relevancia de la cognición para la personalidad es obvia incluso para el observador más informal. La conducta no solo mediada por factores cognitivos, sino también por el conocimiento profano de la cognición humana. Aunque raras veces somos conscientes de nuestros propios procesos mentales, las bases de la perspectiva cognitiva son profundas. En último término, esta perspectiva vuelve a la epistemología. Las ideas nos permiten almacenar las Cosas en la cabeza, realizar operaciones con ellas, seleccionar algunas de sus características para analizarlas, descartar otras e incluso alterar el significado de algunas de ellas. El lenguaje tiene una estructura superficial, las palabras pronunciadas, y una estructura profunda, un código gramatical que permite descifrar las ambigüedades de la estructura superficial. Por otra parte, se produjeron otros hallazgos al margen de la psicología cognitiva que fueron esenciales para la aparición de los ordenadores (para una exposición más detalla, v. Gardner, 1985) y por tanto para el desarrollo de la ciencia cognitiva y el procesamiento de la información como metáfora de la mente. 15
  • 17. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 Hoy en día, la ciencia cognitiva – una disciplina emergente que sintetiza la psicología cognitiva, la lingüística, la neurociencia, la inteligencia artificial y varias ramas de la filosofía- es la última de una serie de revoluciones instrumentales que contradicen nuestro marxismo de especie, la idea de los humanos somos seres especiales que desempeñamos algún tipo de papel central de los asuntos cósmicos. Las ciencias cognitivas amplían estos descubrimientos y sostiene que las bases biológicas del pensamiento no son más que casos especiales de principios más generales que, una vez descodificados, pueden permitir la creación de la inteligencia y conciencia de uno mismo en cualquier matriz física, por ejemplo, un ordenador sofisticado. 2.1. ESTILOS COGNITIVOS Probablemente, la mejor manera de definir la perspectiva cognitiva es a partir de la deficiencia de los modelos alternativos. La mente, como procesador de información capta y selecciona activamente la información sobre el mundo, el si mismo y los otros, tanto a nivel consciente como a nivel inconsciente. Por el contrario, la perspectiva cognitiva hace hincapié en que la mente está constantemente desarrollando construcciones del mundo, del sí mismo de los otros y del futuro. Algunas de estas construcciones poseen implicaciones de largo alcance. Cuando las distorsiones cognitivas forman un patrón coherente, pueden considerarse como un estilo cognitivo. Las distintas personalidades procesan la realidad de forma diferente. 2.2. TERAPIA COGNITIVA Las terapeutas cognitivas sostienen que la conducta puede explicarse a partir del examen del contenido de las estructuras mentales internas denominadas esquemas. Se parte de la base de que los esquemas median el procesamiento cognitivo a todos los niveles, desde la sensación a los paradigmas, pasando por los planes de acción que el organismo puede utilizar para cambiar el mundo. Sin embargo, la economía en el procesamiento de la información que supone la utilización de esquemas también comparta coste. Dado que los esquemas se sitúan necesariamente entre las sensaciones y el mundo de la experiencia subjetiva, introducen sesgos de interpretación que impregnan a otros constructos y probamente distorsionan la realidad objetiva. 16
  • 18. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 El modelo de la terapia cognitiva de Breck y Freeman de 1990 se basan en la evolución y vincula los trastornos de la personalidad con ciertas estrategias evolutivas, primitivas, que en su forma moderada son adaptativas pero que están exageradas en la patología de la personalidad. 3. PERSPECTIVA DE LOS RASGOS Y PERSPECTIVA FACTORIAL Todos los modelos teóricos presentados constituyen perspectivas sobre la personalidad que, por definición, representan visiones parciales de una globalidad intrínseca. La historia de la psicopatología se compone de una sucesión de teorías, desde la perspectiva de los rasgos y la perspectiva factorial, la propia teoría es el problema. La teoría debe construirse a partir de unos principios que se suponen que organizan los contenidos de todo el ámbito personal. La teoría construye el mundo de arriba abajo, los partidarios de las perspectivas de los rasgos buscan unas bases sólidas a partir de las cuales construirlo o abajo arriba. En el campo de la personalidad, la perspectiva factorial está íntimamente ligado a la historia de la psicología de los rasgos. Sin embargo, el entorno básico como enfoque de la personalidad presenta dos problemas relacionados. En primer lugar, los modelos científicos tienen que ser los mas exhaustivos posibles. Para resolver este problema los científicos utilizaron una técnica estadística denominada análisis factorial. 3.1. PRINCIPALES MODELOS FACTORIALES Este modelo consiste en cinco amplias dimensiones de orden superior. Cada dimensión está compuesta de varias agrupaciones de orden inferior de rasgos, lo cual produce un modelo de estructura jerárquica. Los rasgos de orden superior permiten realizar predicciones conductuales amplias, aunque algas imprecisas. Los rasgos de orden inferior permiten realizar predicciones más precisas, aunque menos amplias. Los investigadores de los cincos factores enfocaron los trastornos de la personalidad a partir de los modelos derivados de sujetos normales. Otros investigadores han elaborado modelos factoriales desde el área de la perspectiva de la personalidad. La gran variedad de modelos factoriales y las continuas disputas entre los grupos en investigadores han impedido que se haya podido 17
  • 19. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 llegar a la aceptación unánime de cualquier modelo factorial para describir la personalidad. 4. PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO Las perspectivas mencionadas anteriormente organizan principios que se derivan de un único ambiente de la personalidad. En uno u otro momento del pasado, la psicología se ha identificado con las perspectivas biológica, psicodinámica, interpersonal o cognitiva. Mientras las distintas perspectivas pugnan por la predominancia, la personalidad se mantiene en un estado de perpetua disputa. Los modelos pasan a la ofensiva forzando a las variables ajenas, las pertenencias a otros puntos de vista, a encajar en sistemas taxonómicos que organizan los constructores competitivos de otras áreas. 4.1. BASES EVOLUTIVAS DE LA PERSONALIDAD La evolución s la elección lógica para establecer las bases de una ciencia integrada sobre la persona. Asì mismo como la personalidad abarca el patrón total de variables que forman la completa constelación de la persona, es el organismo completo el que sobrevive y se reproduce, y trasmite sus potenciales adaptativos y desadaptativos a las generaciones. Supervivencia: preservar la vida y mejorar la calidad de vida (polaridad placer-dolor) La primera tarea de todo organismo es la supervivencia inmediata. Los organismos que no son capaces de sobrevivir son descartados, y no trasmiten genes y características a las generaciones siguientes. Desde un virus hasta un ser humano, todos los organismo vivos deben protegerse frente a las amenazas depredadoras y las desventuras homeostáticas. Los organismos que repiten las experiencias dolorosas o son incapaces de repetir las placenteras no duran mucho. En el grado máximo de abstracción, estos mecanismos forman, desde el punto de vista fenomenológico o metafórico, lo que hemos denominado como polaridad placer – dolor. Adaptación: acomodación y modificación ecológicos (polaridad pasivo –activo) La segunda tarea evolutiva a la que enfrenta cada organismo es la adaptación. Toda existencia se desarrolla en un entrono. Por tanto, los organismos deben adaptarse a su entorno o adaptar el entorno para que se adecue y apoye a su propio estilo de funcionamiento. Todo organismo debe satisfacer necesidades 18
  • 20. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 básicas relacionadas entre sí, como la alimentación, la sed y el sueño. Reproducción: cuidados reproductivos y propagación reproductiva (polaridad sí mismo – otros) La tercera tares evolutiva que debe enfrentarse todo organismo es el estilo productivo, el mecanismo socio biológico, que cada género utiliza para maximizar su representación en el mercado genético. En último término, la evolución de cada organismo depende de su capacidad de reproducirse. En un extremo encontramos lo que los biólogos denominan la estrategia. Aunque los organismos pueden estar bien adaptados a su entorno, la existencia de cualquier forma de vida tiene una limitación temporal. Para paliar esta limitación, los organismos muestran patrones de la tercera polaridad: las estrategias de reproducción, mediante las cuales dejan descendencia. Al igual que en la polaridad pasivo – activo, la bipolaridad si mismo – otros se conciencia de una expansión del concepto de sistemas. Mientras que en la fase e adaptación el sistema se consideraba como existente dentro de un entorno determinado, aquí el sistema se considera como una evolución a lo largo del tiempo. El objetivo del organismo sigue siendo su supervivencia o continuidad 4.2. BASES DE LA PERSONALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NEURODESARROLLO Las tres etapas del desarrollo que describiremos en los apartados siguientes son análogas a las bases evolutivas descritas anteriormente. Cada fase evolutiva está relacionada con distintas fases ontogénicas de neurodesarrollo FASE1: FASE DE VINCULACIÓN / SENSORIAL El primer año de vida esta denominado por los procesos sensoriales, funciones básicas para el posterior desarrollo, ya que permiten al lactante crear cierto orden a partir de la dispersión inicial que experimenta el mundo de los estímulos, sobre todo el orden referente a la distinción entre los objetos placenteros y los dolorosos. Este periodo también ha denominado de vinculación. FASE 2: AUTONOMÍA / SENSITIVO – MOTORA 19
  • 21. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 En la fase sensitiva – motora, el foco se desplaza de la existencia en si misma a la existencia dentro de un entorno. Desde un perspectiva evolutiva, en esta fase el niño aprende un modo de adaptación, una tendencia activa para modificar su nicho ecológico, frente a la tendencia pasiva de adaptarse a aquello que le proporcionan el entorno. FASE 3: IDENTIDAD INTRACORTICAL / REPRODUCTIVA Entre los 11 y 15 años de edad, una serie de profundos cambios hormonales agita el estado psíquico que se había construido con tanto esmero durante los años precedentes. Estos cambios reflejan el inicio de la pubertad y del desarrollo de las características de género y sexuales, fuertes impulsos sexuales y características en la anatomía, la voz y el comportamiento. Cuando se denomina el mundo interno de los símbolos, dotando a la realidad objetiva de un orden y armonía o integración, los jóvenes son capaces de crear cierta coherencia y continuidad en sus vidas. A medida que desarrollan su capacidad de organizar y armonizar su mundo, cada vez se diferencian más una de las configuraciones y empiezan a predominar. 4.3. ÁMBITOS DE LA PERSONALIDAD La teoría evolutiva ofrece varias polaridades en las fases evolutivas, así como varios grados de contenido. Primero se encuentran las polaridades y las funciones de personalidad derivadas de ellas, tales como la supervivencia y la adaptación. En segundo lugar están las fases del neurodesarrollo análogas a la progresión evolutiva. 4.4. COMPORTAMIENTO OBSERVABLE A diferencia del concepto de rasgo, que se refiere a consistencias conductuales generalizadas a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones, el comportamiento observable está formado por unidades aisladas de conducta a partir de las cuales expresan los rasgos. Los rasgos son más generales, las conductas más concretas. 4.5. 20 COMPORTAMIENTO INTERPERSONAL La conducta interpersonal aborda el estilo característico de la persona de relacionarse con los demás, e incluyen no solo los motivos que subyacen, impulsan y dan forma a la conducta de relación sino también su impacto intencionado o involuntario sobre los demás.
  • 22. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 4.6. 2014 ESTILOS COGNITIVOS El estilo cognitivo no se refiere al contenido de una creencia aislada, sino a las distorsiones perspectivas, los sesos atencionales, los mecanismos de evaluación, etc. 4.7. MECANISMO DE DEFENSA Su objetivo es proteger la consciencia de abrumadores sentimientos de ansiedad. No obstante, los mecanismos de defensa raras veces son accesibles a la remedios de ansiedad. En este ámbito estructural incluye las perspectivas interpersonales, cognitiva y psicodinámica. El concepto del si mismo proporciona un punto estable de anclaje para la continuidad y estabilidad a lo largo del tiempo frente a las experiencias de cambio. 4.8. REPRESENTACIONES OBJÉTALES Se trata de impresiones grabadas en la mente incluso antes de la aparición de la consciencia sobre uno mismo. Por tanto, las representaciones objétales se convierten en la principal plantilla para cualquier relación interpersonal posterior. 4.9. ORGANIZACIÓN MORFOLÓGICA Este ámbito se refiere a la arquitectura global de la mente del si mismo,. El interior psíquico de una persona puede mostrar debilidad en su cohesión estructural, un déficit de coordinación entre sus componentes o puede contar con pocos mecanismos para mantener el equilibrio y la armonía homeostáticos. 4.10. ESTADO DE ÁNIMO-TEMPERAMENTO Aunque la mayoría de la gente experimenta variaciones en sus reacciones emocionales, muchas personas son muy propensas a ciertas reacciones emocionales en detrimento de otras un potencial que refleja su estado de ánimo predominante sostiene que la personalidad es el producto social de la interacción con los otros significativos. Desde el nacimiento hasta la muerte, siempre estamos manteniendo intercambios con otros, reales o imaginarios, y sus expectativas. La personalidad no puede entenderse desde dentro y hacia fuera porque esta intrínsecamente inmersa en un contexto. Se considera a Harry Stack Sullivan como el padre de la perspectiva interpersonal. La 21
  • 23. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 principal contribución de Sullivan radica en la idea que en algunas formas de trastorno mental, aunque probablemente manifiesta de forma más dramática y tangible a través de la persona individual, aparecen y se perpetúan mediante patrones desadaptativos de interacción y comunicación social. La principal cuestión abordada por su Sullivan, la base esencial de la perspectiva interpersonal, es la naturaleza del sí mismo. Implícitamente, todo nosotros pensamos en el sí mismo como una cosa, una entidad o sustancia concreta con limites bien definidos, como una roca. Si así fuera, sabíamos con exactitud y en todo momento quienes somos. Según Sullivan, esto no es así. No existe ningún si mismo esencial bajo el velo del inconsciente, sino que solo existe un concepto del sí mismo que se define y redefine continuamente mediante las comunicaciones interpersonales con los demás. Después de Sullivan, la principal figura del movimiento interpersonal fue Timothy Leary, que pensaba que la personalidad debía definirse en función de niveles no demasiado distintos de la idea psicodinámica de niveles de conciencia: La comunicación pública, la descripción consciente, la simbolización privada, las atribuciones, el inconsciente no expresado y los valores. Leary también contribuyo al desarrollo del circunflejo interpersonal, una figura que organiza los constructos de la personalidad como los segmentos de un círculo formado por dimensiones de contenidos que se entrecruzan para definir la comunicación interpersonal, el dominio y la afiliación. Los principios interpersonales se sitúan gráficamente en los círculos. Por ejemplo, según la complementariedad, la conducta interpersonal pretende provocar reacciones en los demás que otorguen validez a la idea que tenemos sobre quienes somos. Los individuos patológicamente regidos tienen una concepción constreñida del si mismo. Solo experimentan como validante un tipo particular de respuestas ajena, y en sus interacciones interpersonales solo buscan este tipo de respuestas. Dado que sus necesidades son fuertes y consistentes, las personas con un concepto sobre si mismas constreñidas pueden ser vistas como controladoras o coercitivas. El concepto contemporáneo más creativo de la teoría interpersonal es el análisis estructurado de la conducta social ( AECS) de Benjamín ( 1974, 1996). El AECS intenta integrar la conducta interpersonal, las relaciones objétales y la psicología del si mismo en un único modelo geométrico. La psicología cognitiva empezó de la década de 1950 como una reacción frente al Conductismo. La mente, como procesadora de información, capta y selecciona de forma activa la información sobre el mundo, el si mismo y en los otros, tanto en el consciente 22
  • 24. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 como el inconsciente. Cuando la distorsiones cognitivas forman un patrón coherente pueden denominarse estilo cognitivo. Cada personalidad procesa la realidad de forma diferente. Cada trastorno de la personalidad posee su propio estilo de procesamiento cognitivo. Los terapéuticas cognitivos sostienen que la conducta puede explicarse a partir del examen del contenido de las estructuras mentales internas denominadas esquemas. 23
  • 25. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD III. 2014 DESARROLLO DE LOS TRASTONORNS DE LA PERSONALIDAD: Una de las fases más difíciles, y a la vez más valiosas, en el estudio de la ciencia médica y psicológica es establecer la historia evolutiva de la personalidad y sus trastornos. A tal estudio se le suele dominar Etiología en medicina y patogenia durante el desarrollo en psicología. 24
  • 26. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 Los científicos han aprendido, sin embargo, que determinados resultados finales surgen, por lo general, de la interacción de un gran número de causas. Es mas no es infrecuente que una sola causa desempeñe un papel en varios resultados finales. Cada uno de estos resultados finales individuales puede desencadenar una serie independiente de acontecimientos que avanzaran a través de distintas e intrincadas secuencias. Así pues el estudio de la etiología durante el desarrollo se complica debido a que un resultado final determinado, como por ejemplo una enfermedad física, puede haberse producido por cualquiera de las varias, y en ocasiones mutuamente exclusivas, secuencias causales existentes. En la filosofía las causas suelen dividirse en tres clases: necesarias, suficientes y contribuyentes.  CAUSA NECESARIA: Suceso que debe preceder a otro para que este pueda producirse.  CONDICIÓN SUFICIENTE: No es una causa necesaria ni exclusiva para que se produzcan un determinado trastorno.  CAUSAS CONTRIBUYENTES: Factores que aumentan la probabilidad de que se produzca un trastorno, más no son necesarias ni suficientes para que ocurran. En la personalidad las causas se dividen tradicionalmente en factores predisponentes y factores precipitantes.  FACTORES PREDISPONENTES: Condiciones que favorecen, aunque por lo general no son ni necesarias ni suficientes para ocasionar el trastorno, crean los cimientos para que se desarrolle.  FACTORES PRECIPITANTES: Referencia a sucesos muy específicos que ocurren poco antes del inicio de la manifestación de la patología, o bien desenmascaran a una predisposición patológica o bien aceleran su aparición. Muchos teóricos creen en la premisa de que la experiencia temprana tiene un papel primordial en la formación y el desarrollo de los rasgos de la personalidad. 25
  • 27. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 Los teóricos psicoanalíticos casi siempre centran la búsqueda de la etiología en las experiencias de la primera infancia. 3.1. NATURALEZA INTERACTIVA DE LA PATOGENIA DURANTE EL DESARROLLO: Los trastornos de la personalidad no son en absoluto trastornos en el sentido médico de la palabra, más bien son constructos teóricos que se utilizan para representar varios estilos o patrones en los que el sistema de personalidad funciona de forma desadaptativa en relación con su entorno. Por motivos pedagógicos, un sistema de personalidad desadaptativo puede descomponerse de forma heurística en varios ámbitos clínicos. Esto facilita la investigación clínica y experimental, pero esta división no existe en realidad. El desarrollo de la personalidad representa a la compleja interacción de elementos dentro de cada uno de estos ámbitos, así como entre ellos. No solo existe una interacción entre la persona y el entorno, sino que también hay interacciones y complejos circuitos cerrados de retroalimentación que funcionan dentro de la persona a niveles de organización tanto biológica como psicológica. Por lo tanto, el desarrollo de los trastornos de la personalidad debe considerarse un proceso en el que las fuerzas que provienen del organismo y del entorno muestran una influencia mutua y circular, y además una continuidad ordenada y secuenciada durante toda la vida del individuo. 3.2. FACTORES BIOLÓGICOS PATÓGENOS Los científicos que se centran en la biología saben que el sistema nervioso central no puede considerarse un simple y leal seguidor de una información que recibe del entorno, no solo mantiene una actividad rítmica propia, sino que también desempeña un papel activo en la regulación de la sensibilidad y del control de la amplitud de la información que reciben los órganos periféricos. El sistema nervioso de cada individuo selecciona, trasforma y registra acontecimientos objetivos de acuerdo a sus características biológicas distintivas. Una sensibilidad inusual en este sistema orientador tan delicado puede conducir a importantes distorsiones en la percepción y en el comportamiento. Cualquier alteración que produzca una ruptura en la integración fluida de las funciones, o un fallo en la evocación de la 26
  • 28. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 información previamente almacenada puede, con toda probabilidad, crear el caos y la patología. 3.3. HERENCIA Suele inferirse a partir de los datos basados en las correlaciones entre rasgos en miembros de la misma familia. Los psicopatologías admiten que la herencia debe tener un papel en el desarrollo de los trastornos de la personalidad, pero insisten en que las predisposiciones genéticas se modifican de forma sustancial debido a la influencia de los factores ambientales. La herencia no opera como una constante fija, si no como una predisposición Varios teóricos han sugerido que las patologías más leves, como los trastornos de la personalidad, representan genes defectuosos que no se han desarrollado por completo o son su mínima expresión. A pesar de estas ambigüedades y complicaciones, los factores genéticos desempeñan algún papel en la predisposición a conformar el sustrato morfológico y bioquímico de ciertos rasgos. Sin embargo, estos no son en absoluto necesarios para el desarrollo de una patología de la personalidad, ni tampoco es probable que sean suficientes por si mismos para suscitar comportamientos patológicos. 3.4. INDIVIDUALIDAD BIOFÍSICA El papel general que desempeñan las lesiones neurológicas y los desequilibrios bioquímicos en la aparición de la patología puede entenderse como unas mínimas nociones sobre la organización estructural y la naturaleza funcional del cerebro. Sim embargo, es importante evitar conceptos erróneos e ingenuos, como creer que las funciones psicológicas pueden localizarse en los depósitos neurohormonales o en regiones concretas al cerebro. 3.5. PREDISPOSICIÓN TEMPERAMENTAL Cada niño llega al mundo con un patrón distintivos de predisposiciones y sensibilidades. Algunos lactantes succionan el pecho con gran energía, otros parecen indiferentes y sujetan el pezón de la madre de forma débil. 27
  • 29. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 Parece ser que el origen de los patrones de comportamiento observados durante los primeros meses de vida son más biógenos que psicógenos. Ciertos investigadores hablan de estos patrones como “primarios” porque se ponen de manifiesto antes de que la experiencia posnatal pueda explicarlos por completo. Los lactantes según los investigadores muestran un patrón coherente de reactividad del sistema autónomo; otros han afirmado que existen diferencias estables en medidas biológicas, tales como el umbral sensitivo, la calidad e intensidad del tomo emocional, así como las ondas electroencefalografías. Los niños se diferencias en la regularidad de sus funciones biológicas, incluyendo la reactividad del sistema autónomo, que se mide por las respuestas iniciales a situaciones nuevas. También se diferencian en el estado de alerta sensorial a los estímulos, y en la adaptabilidad al cambio; en estados de ánimo característicos, así como en intensidades de respuesta, facilidad para distraerse y persistencia. Las experiencias posteriores servían para reforzar las características que se mostraros en las etapas iniciales. Con frecuencia los teóricos han observado que los trastornos son el resultado de experiencias en cuya producción no han intervenido los individuos. Cada niño pose un patrón biológico establecido de sensibilidades y disposiciones que forman la naturaleza de su experiencia. 3.6. APRENDEIZAJE ADAPTATIVO Las predisposiciones temperamentales del niño que está madurando son importantes porque fortalecen la probabilidad de que ciertos rasgos se conviertan en predominantes. La actividad del organismo en los niños pasivos también se conforma según su constitución biológica. Pueden tener menos probabilidades de tener sentimientos de culpabilidad por mal comportamiento que los jóvenes activos, que se meten en líos con más frecuencia, reciben castigos y tienen, por tanto, tendencia a desarrollar sentimientos agresivos hacia los demás. Los jóvenes pasivos también puede privarse de experiencias gratificantes, sentir que “se les deja al margen de las cosas”, y depender de los demás para que les protejan de acontecimientos a los que no se sienten capaces de enfrentarse por sí solos. 28
  • 30. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 3.7. 2014 RECIPROCIDAD ANTISOCIAL Los teóricos interpersonales a menudo hablan de las díadas y tríadas como sistemas de influencia recíproca. Los estados de ánimo biológicos y los niveles de actividad conforman no solo los comportamientos del niño, sino también los de sus progenitores. Si la predisposición del niño es alegre, adaptable, y es fácil de proporcionarle cuidados, la madre enseguida muestra una actitud reciproca positiva; por el contrario, si el niño esta tenso o es difícil cuidarlo y requiere mucha dedicación, la madre puede reaccionar con consternación, fatiga u hostilidad. Las predisposiciones innatas pueden invertirse mediante fuertes presiones ambientales. En función de la naturaleza y la mezcla de influencias, lo que se aprende puede tener como consecuencia varios estilos conductuales y actitudes del niño. Un determinante crucial que indica si un temperamento conducirá a un trastorno de la personalidad parece ser la aceptación parental de la individualidad del niño. Los progenitores aceptan el temperamento de su hijo(a) y modifican sus prácticas en consecuencia pueden impedir lo que, de otro modo, podría convertirse en patológico. Por otro lado si los padres experimentan sentimientos diarios de fracasos, frustración, ira y culpabilidad, sea cual sea el temperamento del niño, contribuirán a un progresivo empeoramiento de la adaptación del niño. 3.8. HISTORIA EXPERIENCIAL PATÓGENA Los comportamientos patológicos que en un principio están motivados por anomalías biológicas no son productos simples o directos de estas deficiencias, sino que emergen como resultado de una compleja secuencia de interacciones, que incluye la experiencia y el aprendizaje ambientales. Una cuestión central de este capítulo es que la psicopatología se desarrolla como consecuencia de una estrecha interacción de fuerzas del propio organismo y fuerzas ambientales. Los individuos con potenciales biológicos similares emergen con patrones distintos de la personalidad en función de las condiciones ambientales a las que han sido expuestos. Estos patrones se 29
  • 31. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 manifiestan y cambian de medida que nuevas maduraciones biológicas interactúan dentro del contexto de nuevas dificultades o tropiezos con elementos al entorno. Las influencias biológicas no son uniformes de una situación a otra, pero varían en función de las condiciones ambientales en las que surgen. Nuestra postura, por tanto, es que ambos factores contribuyen a todos los patrones de comportamiento, y sus contribuciones respectivas se determinan mediante combinaciones de interdependencia recíproca y cambiante. También debemos reconocer que la interacción entre los factores biológicos y psicológicos no es unidireccional; los determinantes biológicos no siempre preceden e influyen en el curso del aprendizaje y la experiencia, sino que el orden de los efectos puede invertirse, sobre todo en las etapas iniciales del desarrollo. El argumento según el cual los factores biógenos y psicógenos están estrechamente interconectados no implica que los sucesos psicógenos no puedan ocasionar una patología de la personalidad por sí solos. Los genetistas hacen referencia al concepto de las fenocopias; es decir, la interacción de los genes con las características que surgen a raíz de acontecimientos ambientales. CONCLUSIONES Con respecto a los trastornos de la personalidad encontramos que estos son más frecuentes en la población de lo que se creen, ya que estos se presentan sin mostrar demasiado evidencia como en los demás casos de problemas psicológicos. 30
  • 32. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 Al concluir este trabajo, hemos tenido la oportunidad de conocer el papel que pueden jugar los diferentes tipos de trastorno de personalidad en nuestra vida y como pueden en ocasiones provocar gran tensión a las personas afectadas, lo cual les parece difícil cambiar su forma de pensar sobre las situaciones que viven y responder ante estos. También de como los problemas clínicos se intensifican cuando, como es casi siempre el caso, la persona no considera sus patrones de comportamiento inadaptados o indeseables, aun cuando las consecuencias desagradables y contraproducentes de esas conductas sean obvias para los demás. La observación de la estimación de la frecuencia de estos trastornos en nuestra comunidad indica un grave problema de salud en términos absolutos, probablemente mayor del que se creía, pero de magnitud similar al descrito en otras poblaciones de características parecidas. Es importante tener una nosología común o comparada que permita homologar estos cuadros clínicos de difícil diagnóstico, y que se hacen más confusos si es que estamos denominando con distintos diagnósticos a situaciones similares o dando iguales nombres a aspectos clínicos distintos. Es importante tener en cuenta la alta prevalencia de los DP, lo que significa que los encontraremos en todas las instancias de la red de salud mental (13% de Prevalencia en población general, 20% o más en la población psiquiátrica). Su complejidad diagnóstica y terapéutica requiere de equipos expertos para poder derivar adecuadamente al sujeto al lugar de la red más apropiado para los requerimientos terapéuticos en el momento de la consulta. Los trastornos de personalidad, por su poli sintomatología y cronicidad en muchos de los casos, requieren de mayor cantidad de atenciones en la red de salud mental, en donde se debe hacer un esfuerzo especial en el diagnóstico, incluyendo a la familia al momento de comunicar este diagnóstico dado que muchas veces nos quedamos con estos diagnósticos archivados en una ficha clínica sin que hayan sido útiles para el paciente, porque este lo desestimó y la familia no se enteró de 31
  • 33. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 este diagnóstico, sólo lo sufre diariamente en las distintas conductas disruptivas y en síntomas crónicos. Este mismo diagnóstico incluye hacer una estimación pronostica. Es necesario continuar haciendo este esfuerzo integrativo de las distintas escuelas del conocimiento psicológico y desde la neurobiología, a objeto de poder clarificar mejor la nosología de este tipo de cuadros clínicos. Asimismo, la integración de los distintos aportes del conocimiento, necesariamente, tendrá un efecto en la práctica clínica que permitirá una mayor eficacia terapéutica en estos complejos casos de la clínica psiquiátrica y psicológica. El pronóstico de los trastornos de personalidad suele ser malo, especialmente en las estructuras más bajas en la nomenclatura de Kerneberg si no se aborda eficaz e integralmente. La farmacoterapia de los desórdenes de personalidad debe ser considerada como coadyuvante a la psicoterapia. La psicopatología del paciente limítrofe se encuentra mayoritariamente en el dominio de las relaciones interpersonales, al margen del actual espectro psicofarmacológico. Una farmacoterapia efectiva posibilita que el paciente se comprometa en una psicoterapia productiva. Sin embargo los fármacos no curan el carácter y nunca sustituyen el trabajo de la psicoterapia. El trastorno de personalidad es una alteración crónica y multidimensional. Ninguna medicación es efectiva para tratar la multiplicidad de síntomas. El efecto de los tratamientos uní modales es modesto y lo habitual es la presencia de síntomas residuales. En cuanto a las psicosis intercurrentes, se puede decir que los síntomas de tipo psicótico son frecuentes en los trastornos de personalidad, especialmente en los trastornos esquizotípico, límite y paranoide. 32
  • 34. PROYECTO: TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD 2014 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bibliografía http://www.salud-mental.cl/index.php/tratamiento-trastornos-de-personalidad http://es.slideshare.net/LissCastro1/trastorno-de-la-personalidad-7998045 http://es.slideshare.net/xpress111/psicologia-trabajo-exposicion http://www.psiquiatria.com/areas/trastornos_de_la_personalidad/ http://www.monografias.com/trabajos48/trastornos-personalidad/trastornospersonalidad4.shtml http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000939.htm http://db.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=13 047937 http://evolucionycambio.foroactivos.net/t328-los-trastornos-de-personalidad-undesafio-social 33