SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE NORMALIDADYANORMALIDADPSIQUICAS
Distintas perspectivas de la salud mental
a salud mental al igual que la salud física es un estado relativo y por lo tanto difícil de definir. Que
la salud mental es un estado relativo significa que las personas con un diagnóstico de trastorno
mental pasan períodos de tiempo en los que hay una relativa ausencia de síntomas.
A su vez las personas que denominamos mentalmente sanas también pasan por períodos en los
que puede haber una presencia de sintomatología psicopatológica.
Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es salud mental.
 Meninnger, define salud mental como la adaptación o ajuste del ser humano a su entorno
y a él mismo con el máximo de efectividad y felicidad. Está basado en el concepto de
adaptación del individuo.
 Freud, define salud mental como la capacidad de trabajar y de amar.
 Jahoda, define la salud mental debe reunir los siguientes requisitos:- ausencia de
enfermedad. - tener una conducta normal. - tener un ajuste interno. - una adaptación al
medio.- tener una correcta percepción de la realidad.
 Castila de Pino, habla de salud mental en términos de equilibrio entre los diferentes polos
del self (concepto de sí mismo). Tiene que existir una congruencia entre el concepto de
unos mismo, congruente con el concepto que los demás tienen de mi y con el concepto que
yo creo que los demás tienen de mi.
La salud mental se define como un estado de bienestar emocional en el que la persona es
capaz de funcionar de forma adecuada en la sociedad a la que pertenece y cuyas
características y rendimientos personales son satisfactorias para él.
CRITERIOS GENERALES
Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy amplios, y
precisamente porque son muy amplios son menos útiles.
 Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto existía
una anormalidad con la presencia de síntomas. El problema básico y fundamental de este
criterio es que no hay síntomas fijos, absolutos de anormalidad.
NORMALIDAD Y ANORMALIDAD PSIQUICAS
Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la psicopatología se vale
de una serie de criterios evaluativos. Hay dos series de criterios, los generales y los específicos.
Independientemente de que sea general o específico todos los criterios a usar deben de reunir tres
condiciones:
Que los signos sean fácilmente observables por la persona promedio,
Que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno familiar del
enfermo y el propio enfermo.
Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los criterios sean aplicables a
todos los grados de funcionamiento perturbado.
Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales de la conducta son
iguales en todas las culturas.
 Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros observamos en un
paciente mental puede ser también observado en una persona normal. Generalmente de
forma más controlada, más moderada y socialmente más aceptable. Cualquier síntoma
psicopatológico puede ser considerado normal si su forma de expresión es normal.
 Normalidad estadística, una interpretación de la norma se basa en el modelo estadístico
que sostiene arbitrariamente como normal las reacciones usuales o típicas de la gran
mayoría de la población, las reacciones inusuales o atípicas van a ser consideradas como
anormales independientemente de su cualidad. La mayor parte de los aspectos del ser
humano se ajustan a una distribución normal (curva de distribución normal) es decir, que
para la mayor parte de la población la dispersión de una característica completa es
relativamente limitada. Las personas comprendidas entre +/- 2 desviaciones estándar serían
normales.
Ventajas:
 Incluye a la mayor parte de la población en la normalidad.
 El carácter relativo de la normalidad y anormalidad.
Inconvenientes:
 Depende de la frecuencia de las conductas.
 No tiene en cuenta la calidad de la conducta.
 Este criterio nos sirve para establecer la conducta normal media.
Criterio ideal de normalidad, este criterio parte de cómo deberían de comportarse las
personas, en este sentido la norma seria el ideal. El criterio ideal en realidad es un criterio
utópico. El criterio ideal según los utópicos serian:
 Maslow, postula una jerarquía de necesidades humanas ordenadas de acuerdo a su
importancia vital. La mecánica de satisfacción de estas necesidades es satisfacerlas poco a
poco, ordenadamente empezando por la base.
La persona normal para Maslow es aquella que de forma cotidiana se maneja en la
satisfacción de las necesidades de autorrealización ya que esto implica que esta persona
tiene satisfechas todas sus necesidades.
 Cole, propone un criterio ideal basado en la madurez. Para Cole la persona normal es
aquella que alcanza la madurez en tres dimensiones.
Las dimensiones son:
 Afectivo - emocional, exige un tono emocional constante que origine sentimientos de
seguridad y confianza y que nos permita establecer relaciones emocionales positivas y
reciprocas.
 Intelectual, implica la toma de conciencia y una capacidad de auto evaluación y
comprensión realista.
 Socio-volitiva, implica la productividad, el trabajo y el logro de objetivos sociales,
mantenimiento en este caso el respeto a los demás.
Allport, sostiene que la persona normal debe de reunir los siguientes requisitos:
 Diversidad de intereses autónomos, por ejemplo el síndrome del nido vació. Tener varios
objetivos vitales, no focalizar en uno.
 Capacidad de auto-objetivación, implica o abarca la capacidad que tiene la persona de
conocerse a si mismo y de su capacidad para participar activamente en la sociedad.
 Filosofía de la vida, la persona normal es consciente de sus motivaciones de sus deseos,
ambiciones, de sus sentimientos y de sus objetivos vitales. Es decir, tendría un proyecto
vital realista.
 Capacidad de experimentar afecto y establecer relaciones profundas, la persona normal es
capaz de establecer relaciones profundas con otras personas y de tener una cierta
sensibilidad en lo que se refiere a las necesidades y sentimientos de los demás. La
persona anormal es incapaz de experimentar el afecto reciproco.
Ventajas de este criterio:
 La principal es que promueve la identidad y solidaridad dentro de los grupos.
 Contribuye al establecimiento y armonía en las reacciones sociales.
Inconvenientes o desventajas:
 Es un criterio variable, relativo. Cambia con el tiempo y de unas culturas a otras.
 Delimitar el grupo de referencia.
 Una sociedad puede comportarse de forma patológica.
Criterios específicos.
Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y una anormal. Hay 5 criterios
específicos que se manejan de forma conjunta, no son independientes entre sí.
 Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y clínicos confirman que la
severidad del déficit psicológico y la psicopatología correlacionan de forma positiva.
Cuanto más grave / intenso es el deterioro psicológico más grave es la psicopatología.
 Las funciones psicológicas que se evalúan son las inherentes al ser humano, es decir, son la
atención, la percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria, comunicación y la afectividad
básicamente.
 Desde este punto de vista, personas con un trastorno mental no significa que carezcan de la
capacidad de pensar, sino que está deteriorada esa capacidad nada más.
 Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio está en la relativa incapacidad de
la persona para en primer lugar estar eficazmente conformado con el modelo cultural, y en
segundo lugar evitar comprometerse en acciones que difieren de forma drástica de la norma
cultural. Se usa el criterio para describir la forma básica de incapacidad de comprometerse a
unas acciones.
Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso incluirían en primer lugar la falta de
control sobre los impulsos agresivos, la excesiva desconfianza y recelo con respecto a los otros, en
tercer lugar la comunicación incoherente, en cuarto lugar la irresponsabilidad, en quinto lugar
tendencias autodestructivas y por último el egocentrismo (interés por uno mismo).
Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en Términos cuantitativos el grado de
desviación o deterioro de una función específica. La función evaluativa se va a centrar en tres
interrogantes fundamentales que son:
 Si los datos que disponemos indican una alteración o deterioro del funcionamiento
psicosocial.
 Si es la disfunción tan severa que desorganiza de forma significativa el ajuste social o
personal de la persona.
 Si puede explicarse este trastorno de la conducta mediante una explicación natural.
La evaluación lo realizan / comparten tres grupos:
 La familia.
 La comunidad (amigos, vecinos, compañeros de trabajo).
 Profesionales que están legitimados para ejercer este rol.
 Los tres grupos comparten la responsabilidad de evaluar una conducta como normal,
estarán de acuerdo en:
 Cuando el funcionamiento psicosocial esta tan deteriorado y desordenado que la persona es
incapaz de afrontar los problemas de la vida cotidiana.
 Cuando no es autónomo en su cuidado y de establecer relaciones sociales.
 Cuando los impulsos agresivos son incontrolados porque ponen en peligro
 la seguridad del grupo / sociedad.
 Evaluación personal, en los desordenes moderados en los cuales los déficit psicológicos no
son discernibles y si el ajuste social es adecuado en estos casos el sufrimiento interno de la
persona es el principal indicador de un problema psicológico.
BIBLIOGRAFIA
Material propio de la cátedra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Gustavo Leyes
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
Gustavo Leyes
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
Katherine Parra Ruggero
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Marcelo Araya Gonzàlez
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
DorysPescoso
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
WilmanAndres1
 
Teoría del campo Kurt Lewin
Teoría del campo Kurt LewinTeoría del campo Kurt Lewin
Teoría del campo Kurt Lewin
Douglas Ottoniel Díaz Carpio
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
Brenda Reyes Ortega
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
SaraGonzalez1505
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
olga Tellez Ramirez
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
Universidad Bicentenaria De Aragua
 

La actualidad más candente (20)

Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
 
Freud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repasoFreud cuestionario de repaso
Freud cuestionario de repaso
 
Teoría del campo Kurt Lewin
Teoría del campo Kurt LewinTeoría del campo Kurt Lewin
Teoría del campo Kurt Lewin
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
 
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
 

Destacado

Aspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronicoAspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronico
informaticacra
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
informaticacra
 
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermeríaAportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
informaticacra
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
informaticacra
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
Aspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolorAspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolor
informaticacra
 
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
informaticacra
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
Viviana Narváez Caicedo
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Magditita
 
Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2
foxteravd
 
Ise20596
Ise20596Ise20596
Ise20596
albertososa
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
albertososa
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
albertososa
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
albertososa
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermero
albertososa
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_arg
albertososa
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
albertososa
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
albertososa
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de salud
albertososa
 
Actividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantesActividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantes
albertososa
 

Destacado (20)

Aspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronicoAspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronico
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermeríaAportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
Aspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolorAspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolor
 
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
 
Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2Criterios de la anormalidad 2
Criterios de la anormalidad 2
 
Ise20596
Ise20596Ise20596
Ise20596
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermero
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_arg
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de salud
 
Actividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantesActividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantes
 

Similar a Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1

Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
francisca pallauta
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
MIGUEL CALDERON
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
DAVIDAGUILARNORABUEN
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
***Presentación Power Point***
***Presentación Power Point******Presentación Power Point***
***Presentación Power Point***
-_*Oriana C. C. R..
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
LeonardoCB5
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
MaDeLourdesSanchez1
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
vitriolum
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
DpFilosofia Quevedo
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
Carolina
 
Ètica del Psicologo
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
RuxierM
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
SaraGonzalez1505
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
CarielSantiagoGmez
 
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
CarlosEnriqueCrdovaA
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
Katty Garciia
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 

Similar a Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1 (20)

Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
 
***Presentación Power Point***
***Presentación Power Point******Presentación Power Point***
***Presentación Power Point***
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
 
Ètica del Psicologo
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
 
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1

  • 1. CRITERIOS DE NORMALIDADYANORMALIDADPSIQUICAS Distintas perspectivas de la salud mental a salud mental al igual que la salud física es un estado relativo y por lo tanto difícil de definir. Que la salud mental es un estado relativo significa que las personas con un diagnóstico de trastorno mental pasan períodos de tiempo en los que hay una relativa ausencia de síntomas. A su vez las personas que denominamos mentalmente sanas también pasan por períodos en los que puede haber una presencia de sintomatología psicopatológica. Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es salud mental.  Meninnger, define salud mental como la adaptación o ajuste del ser humano a su entorno y a él mismo con el máximo de efectividad y felicidad. Está basado en el concepto de adaptación del individuo.  Freud, define salud mental como la capacidad de trabajar y de amar.  Jahoda, define la salud mental debe reunir los siguientes requisitos:- ausencia de enfermedad. - tener una conducta normal. - tener un ajuste interno. - una adaptación al medio.- tener una correcta percepción de la realidad.  Castila de Pino, habla de salud mental en términos de equilibrio entre los diferentes polos del self (concepto de sí mismo). Tiene que existir una congruencia entre el concepto de unos mismo, congruente con el concepto que los demás tienen de mi y con el concepto que yo creo que los demás tienen de mi. La salud mental se define como un estado de bienestar emocional en el que la persona es capaz de funcionar de forma adecuada en la sociedad a la que pertenece y cuyas características y rendimientos personales son satisfactorias para él. CRITERIOS GENERALES Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos útiles.  Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto existía una anormalidad con la presencia de síntomas. El problema básico y fundamental de este criterio es que no hay síntomas fijos, absolutos de anormalidad. NORMALIDAD Y ANORMALIDAD PSIQUICAS Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos. Hay dos series de criterios, los generales y los específicos. Independientemente de que sea general o específico todos los criterios a usar deben de reunir tres condiciones:
  • 2. Que los signos sean fácilmente observables por la persona promedio, Que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno familiar del enfermo y el propio enfermo. Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los criterios sean aplicables a todos los grados de funcionamiento perturbado. Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas.  Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros observamos en un paciente mental puede ser también observado en una persona normal. Generalmente de forma más controlada, más moderada y socialmente más aceptable. Cualquier síntoma psicopatológico puede ser considerado normal si su forma de expresión es normal.  Normalidad estadística, una interpretación de la norma se basa en el modelo estadístico que sostiene arbitrariamente como normal las reacciones usuales o típicas de la gran mayoría de la población, las reacciones inusuales o atípicas van a ser consideradas como anormales independientemente de su cualidad. La mayor parte de los aspectos del ser humano se ajustan a una distribución normal (curva de distribución normal) es decir, que para la mayor parte de la población la dispersión de una característica completa es relativamente limitada. Las personas comprendidas entre +/- 2 desviaciones estándar serían normales. Ventajas:  Incluye a la mayor parte de la población en la normalidad.  El carácter relativo de la normalidad y anormalidad. Inconvenientes:  Depende de la frecuencia de las conductas.  No tiene en cuenta la calidad de la conducta.  Este criterio nos sirve para establecer la conducta normal media. Criterio ideal de normalidad, este criterio parte de cómo deberían de comportarse las personas, en este sentido la norma seria el ideal. El criterio ideal en realidad es un criterio utópico. El criterio ideal según los utópicos serian:  Maslow, postula una jerarquía de necesidades humanas ordenadas de acuerdo a su importancia vital. La mecánica de satisfacción de estas necesidades es satisfacerlas poco a poco, ordenadamente empezando por la base.
  • 3. La persona normal para Maslow es aquella que de forma cotidiana se maneja en la satisfacción de las necesidades de autorrealización ya que esto implica que esta persona tiene satisfechas todas sus necesidades.  Cole, propone un criterio ideal basado en la madurez. Para Cole la persona normal es aquella que alcanza la madurez en tres dimensiones. Las dimensiones son:  Afectivo - emocional, exige un tono emocional constante que origine sentimientos de seguridad y confianza y que nos permita establecer relaciones emocionales positivas y reciprocas.  Intelectual, implica la toma de conciencia y una capacidad de auto evaluación y comprensión realista.  Socio-volitiva, implica la productividad, el trabajo y el logro de objetivos sociales, mantenimiento en este caso el respeto a los demás. Allport, sostiene que la persona normal debe de reunir los siguientes requisitos:  Diversidad de intereses autónomos, por ejemplo el síndrome del nido vació. Tener varios objetivos vitales, no focalizar en uno.  Capacidad de auto-objetivación, implica o abarca la capacidad que tiene la persona de conocerse a si mismo y de su capacidad para participar activamente en la sociedad.  Filosofía de la vida, la persona normal es consciente de sus motivaciones de sus deseos, ambiciones, de sus sentimientos y de sus objetivos vitales. Es decir, tendría un proyecto vital realista.  Capacidad de experimentar afecto y establecer relaciones profundas, la persona normal es capaz de establecer relaciones profundas con otras personas y de tener una cierta sensibilidad en lo que se refiere a las necesidades y sentimientos de los demás. La persona anormal es incapaz de experimentar el afecto reciproco. Ventajas de este criterio:  La principal es que promueve la identidad y solidaridad dentro de los grupos.  Contribuye al establecimiento y armonía en las reacciones sociales. Inconvenientes o desventajas:  Es un criterio variable, relativo. Cambia con el tiempo y de unas culturas a otras.  Delimitar el grupo de referencia.  Una sociedad puede comportarse de forma patológica.
  • 4. Criterios específicos. Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y una anormal. Hay 5 criterios específicos que se manejan de forma conjunta, no son independientes entre sí.  Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y clínicos confirman que la severidad del déficit psicológico y la psicopatología correlacionan de forma positiva. Cuanto más grave / intenso es el deterioro psicológico más grave es la psicopatología.  Las funciones psicológicas que se evalúan son las inherentes al ser humano, es decir, son la atención, la percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria, comunicación y la afectividad básicamente.  Desde este punto de vista, personas con un trastorno mental no significa que carezcan de la capacidad de pensar, sino que está deteriorada esa capacidad nada más.  Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio está en la relativa incapacidad de la persona para en primer lugar estar eficazmente conformado con el modelo cultural, y en segundo lugar evitar comprometerse en acciones que difieren de forma drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para describir la forma básica de incapacidad de comprometerse a unas acciones. Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso incluirían en primer lugar la falta de control sobre los impulsos agresivos, la excesiva desconfianza y recelo con respecto a los otros, en tercer lugar la comunicación incoherente, en cuarto lugar la irresponsabilidad, en quinto lugar tendencias autodestructivas y por último el egocentrismo (interés por uno mismo). Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en Términos cuantitativos el grado de desviación o deterioro de una función específica. La función evaluativa se va a centrar en tres interrogantes fundamentales que son:  Si los datos que disponemos indican una alteración o deterioro del funcionamiento psicosocial.  Si es la disfunción tan severa que desorganiza de forma significativa el ajuste social o personal de la persona.  Si puede explicarse este trastorno de la conducta mediante una explicación natural. La evaluación lo realizan / comparten tres grupos:  La familia.  La comunidad (amigos, vecinos, compañeros de trabajo).  Profesionales que están legitimados para ejercer este rol.  Los tres grupos comparten la responsabilidad de evaluar una conducta como normal, estarán de acuerdo en:
  • 5.  Cuando el funcionamiento psicosocial esta tan deteriorado y desordenado que la persona es incapaz de afrontar los problemas de la vida cotidiana.  Cuando no es autónomo en su cuidado y de establecer relaciones sociales.  Cuando los impulsos agresivos son incontrolados porque ponen en peligro  la seguridad del grupo / sociedad.  Evaluación personal, en los desordenes moderados en los cuales los déficit psicológicos no son discernibles y si el ajuste social es adecuado en estos casos el sufrimiento interno de la persona es el principal indicador de un problema psicológico. BIBLIOGRAFIA Material propio de la cátedra.