SlideShare una empresa de Scribd logo
ANORMALIDAD Y
NORMALIDAD
PSÍQUICA.
Lic. Ramirez Carlos esp. en Salud Mental
- Distintas perspectivas de la salud
mental.
La salud mental al igual que la salud física es un
estado relativo y por lo tanto difícil de definir.
Que la salud mental es un estado relativo
significa que las personas con un diagnostico de
trastorno mental pasan periodos de tiempo en los
que hay una relativa ausencia de síntomas.
. A su vez las personas que denominamos
mentalmente sanas también pasan por periodos
en los que puede haber una presencia de
sintomatología psicopatológica.
 Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es
salud mental.
 Meninnger, define salud mental como la adaptación o
ajuste del ser humano a su entorno y a él mismo con el
máximo de efectividad y felicidad. Esta basado en el
concepto de adaptación del individuo.
 Freud, define salud mental como la capacidad de
trabajar y de amar.
 Jahoda, define la salud mental debe reunir los
siguientes requisitos:- ausencia de enfermedad. - tener
una conducta normal. - tener un ajuste interno. - una
adaptación al medio.- tener una correcta percepción de
la realidad.
 Castila de Pino, habla de salud mental en términos
de equilibrio entre los diferentes polos del self (concepto
de si mismo). Tiene que existir una congruencia entre el
concepto de unos mismo, congruente con el concepto que
los demás tienen de mi y con el concepto que yo creo que
los demás tienen de mi.
La salud mental se define como un estado de
bienestar emocional en el que la persona es capaz
de funcionar de forma adecuada en la sociedad a
la que pertenece y cuyas características y
rendimientos personales son satisfactorias para
él.
2- Normalidad y anormalidad psíquica.
 Para determinar la relativa normalidad de una conducta
o comportamiento la psicopatología se vale de una serie
de criterios evaluativos.
Hay dos series de criterios, los generales y los específicos.
Independientemente de que sea general o específico todos
los criterios a usar deben de reunir tres condiciones:
 Que los signos sean fácilmente observable por la persona
promedio, que las primeras personas que detectan la
anormalidad de una conducta son el entorno familiar del
enfermo y el propio enfermo.
 Que la continuidad de la conducta normal / anormal
requiere que los criterios sean aplicables a todos los
grados de funcionamiento perturbado.
 Los criterios deben de ser no culturales ya que las
características
esenciales de la conducta son iguales en todas las
culturas.
Criterios generales.
 Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que
son unos criterios muy amplios, y precisamente porque
son muy amplios son menos útiles.
 Normalidad como salud, evalúa como normal la
ausencia de síntomas, por lo tanto existía una
anormalidad con la presencia de síntomas. El problema
básico y fundamental de este criterio es que no hay
síntomas fijos, absolutos de anormalidad.
 Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción
que nosotros observamos es un paciente mental puede ser
también observado en una persona normal.
Generalmente de forma mas controlada, mas moderada y
socialmente mas aceptable. Cualquier síntoma
psicopatológico puede ser considerado normal si su
forma de expresión es normal.
 Normalidad estadística, una interpretación de la
norma se basa en el modelo estadístico que
sostiene arbitrariamente como normal las
reacciones usuales o típicas de la gran mayoría de
la población, las reacciones inusuales o atípicas
van a ser consideradas como anormales
independientemente de su cualidad.
 La mayor parte de los aspectos del ser humano se
ajustan a una distribución normal (curva de
distribución normal) es decir, que para la mayor
parte de la población la dispersión de una
característica completa es relativamente
limitada.
 Las personas comprendidas entre +/- 2 desviaciones
estándar seria normales.
Ventaja:
 Incluye a la mayor parte de la población en la
normalidad.
 El carácter relativo de la normalidad y anormalidad.
Inconveniente:
 Depende de la frecuencia de las conductas.
 No tiene en cuenta la calidad de la conducta.
 Este criterio nos sirve para establecer la conducta
normal media.
 Criterio ideal de normalidad, este criterio parte de cómo
deberían de comportarse las personas, en este sentido la
norma seria el ideal. El criterio ideal en realidad es un
criterio utópico. El criterio ideal según los utópicos
serian:
 Maslow, postula una jerarquía de necesidades
humanas ordenadas de acuerdo a su importancia
vital. La pirámide de Maslow es:
La mecánica de satisfacción de estas necesidades
es satisfacerlas poco a poco, ordenadamente
empezando por la base.
La persona normal para Maslow es aquella que de forma
cotidiana se maneja en la satisfacción de las necesidades
de autorrealización ya que esto implica que esta persona
tiene satisfechas todas sus necesidades.
 Cole, propone un criterio ideal basado en la madurez.
Para Cole la persona normal es aquella que alcanza la
madurez en tres dimensiones.
Las dimensiones son:
 Afectivo - emocional, exige un tono emocional
constante que origine sentimientos de seguridad y
confianza y que nos permita establecer relaciones
emocionales positivas y reciprocas.
 Intelectual, implica la toma de conciencia y una
capacidad de auto evaluación y comprensión realista.
 Socio-volitiva, implica la productividad, el trabajo y el
logro de objetivos sociales, mantenimiento en este caso el
respeto a los demás.
Allport, sostiene que la persona normal debe de reunir los
siguientes requisitos:
 Diversidad de intereses autónomos, por ejemplo el síndrome del
nido vació. Tener varios objetivos vitales, no focalizar en uno.
 Capacidad de auto-objetivación, implica o abarca la capacidad
que tiene la persona de conocerse a si mismo y de su capacidad
para participar activamente en la sociedad.
 Filosofía de la vida, la persona normal es consciente de sus
motivaciones de sus deseos, ambiciones, de sus sentimientos y de
sus objetivos vitales. Es decir, tendría un proyecto vital realista.
 Capacidad de experimentar afecto y establecer
relaciones profundas, la persona normal es capaz de
establecer relaciones profundas con otra personas y de
tener una cierta sensibilidad en lo que se refiere a las
necesidades y sentimientos de los demás. La persona
anormal es incapaz de experimentar el afecto reciproco.
 Actitud vital tolerante, la persona anormal es
una persona que de manera habitual esta
ansiosa, esta en un estado de tensión permanente
lo que les hacer ser hipersensibles tanto a los
aspectos agradables como desagradables de la
vida, se denominan personas que tienen baja
tolerancia a la frustración.
 Criterio social, la norma seria la opinión social
predominante. El echo de que una conducta sea
clasificada como normal o anormal va a depender de la
reacción de los miembros del grupo social de referencia.
Todas las sociedades estimulan a sus miembros para que
adquieran y acepten unas pautas de conducta,
costumbres y sistemas de valores.
Ventajas de este criterio:
 La principal es que promueve la identidad y solidaridad dentro
de los grupos.
 Contribuye al establecimiento y armonía en las reacciones sociales.
Inconvenientes o desventajas:
 Es un criterio variable, relativo. Cambia con el tiempo y de unas
culturas a otras.
 Delimitar el grupo de referencia.
 Una sociedad puede comportarse de forma patológica.
Criterios específicos.
 Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y
una anormal.
Hay 5 criterios específicos que se manejan de forma conjunta, no son
independientes entre sí.
 Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y
clínicos confirman que la severidad del déficit psicológico y la
psicopatologia correlacionan de forma positiva. Cuanto mas grave
/ intenso es el deterioro psicológico mas grave es la psicopatologia.
 Las funciones psicológicas que se evalúan son las
inherentes al ser humano, es decir, son la atención, la
percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria,
comunicación y la afectividad básicamente.
 Desde este punto de vista, personas con un trastorno
mental no significa que carezcan de la capacidad de
pensar, sino que esta deteriorada esa capacidad nada
mas.
 Eficacia del funcionamiento social, la base de este
criterio esta en la relativa incapacidad de la persona
para en primer lugar estar eficazmente conformado con
el modelo cultural, y en segundo lugar evitar
comprometerse en acciones que difieren de forma
drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para
describir la forma básica de incapacidad de
comprometerse a unas acciones.
 Los principales signos de un funcionamiento social
defectuoso incluirían en primer lugar la falta de control
sobre los impulsos agresivos, la excesiva desconfianza y
recelo con respecto a los otros, en tercer lugar la
comunicación incoherente, en cuarto lugar la
irresponsabilidad, en quinto lugar tendencias
autodestructivas y por ultimo el egocentrismo (interés
por uno mismo).
 Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en
Términos cuantitativos el grado de desviación o deterioro de una
función especifica. La función evaluativo se va a centrar en tres
interrogantes fundamentales que son:
 Si los datos que disponemos indican una alteración o deterioro
del funcionamiento psicosocial.
 Si es la disfunción tan severa que desorganiza de forma
significativa el ajuste social o personal de la persona.
 Si puede explicarse este trastorno de la conducta mediante una
explicación natural.
La evaluación lo realizan / comparten tres grupos:
 La familia
 La comunidad (amigos, vecinos, compañeros de
trabajo,...).
 Profesionales que están legitimados para ejercer este rol.
 Los tres grupos comparten la responsabilidad de evaluar
una conducta como normal, estarán de acuerdo en:
 Cuando el funcionamiento psicosocial esta tan
deteriorado y desordenado que la persona es
incapaz de afrontar los problemas de la vida
cotidiana.
 Cuando no es autónomo en su cuidado y de
establecer relaciones sociales.
 Cuando los impulsos agresivos son incontrolados
porque ponen en peligro
 la seguridad del grupo / sociedad.
 Evaluación personal, en los desordenes
moderados en los cuales los déficit psicológicos no
son discernibles y si el ajuste social es adecuado
en estos casos el sufrimiento interno de la
persona es el principal indicador de un problema
psicológico.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Luis Ojeda
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
Edith Figueroa López
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Departamento de Embriología y Genética
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
Escala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxialEscala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxial
Luizh CASTHRO GONZHALES
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
jaylinyureny
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
Psicología
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
Yria Rodriguez Zambrano
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
Karol Celeste Quezada
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
Caty Pérez
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
Paty Sanchez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Mrsilvam26
 
Inventario sisco
Inventario siscoInventario sisco
Inventario sisco
MarisolIC87
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
Ana Balcarce
 
Modelo biomedico
Modelo biomedicoModelo biomedico
Modelo biomedico
AngieyCamila15
 

La actualidad más candente (20)

Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Escala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxialEscala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxial
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Inventario sisco
Inventario siscoInventario sisco
Inventario sisco
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Modelo biomedico
Modelo biomedicoModelo biomedico
Modelo biomedico
 

Destacado

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
informaticacra
 
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermeríaAportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
informaticacra
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
informaticacra
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
informaticacra
 
Aspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronicoAspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronico
informaticacra
 
Aspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolorAspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolor
informaticacra
 
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
informaticacra
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
informaticacra
 
Ise20596
Ise20596Ise20596
Ise20596
albertososa
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
albertososa
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
albertososa
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
albertososa
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermero
albertososa
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_arg
albertososa
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
albertososa
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
albertososa
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de salud
albertososa
 
Actividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantesActividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantes
albertososa
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencion
albertososa
 
Salud publica clase
Salud publica claseSalud publica clase
Salud publica clase
albertososa
 

Destacado (20)

Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermeríaAportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
Aportes de los modelos conceptuales de la conducta humana a la enfermería
 
Aspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminalAspectos psicosociales del paciente terminal
Aspectos psicosociales del paciente terminal
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Aspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronicoAspectos psicosociales del pcte cronico
Aspectos psicosociales del pcte cronico
 
Aspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolorAspectos psicológicos del dolor
Aspectos psicológicos del dolor
 
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
Definición y objeto de estudio de la psicología (2)
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
 
Ise20596
Ise20596Ise20596
Ise20596
 
Derecho a la salud
Derecho a la saludDerecho a la salud
Derecho a la salud
 
El rol del hospital
El rol del hospitalEl rol del hospital
El rol del hospital
 
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencionEl rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
El rol de los centros de salud en el sistema local de atencion
 
El ser enfermero
El ser enfermeroEl ser enfermero
El ser enfermero
 
Estado y salud_arg
Estado y salud_argEstado y salud_arg
Estado y salud_arg
 
Apunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de saludApunte salud y determinantes de salud
Apunte salud y determinantes de salud
 
Historia natural
Historia natural Historia natural
Historia natural
 
Rol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de saludRol del hospital y los centros de salud
Rol del hospital y los centros de salud
 
Actividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantesActividad practiva sobre deteminantes
Actividad practiva sobre deteminantes
 
Aps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencionAps, niveles de atencion; prevencion
Aps, niveles de atencion; prevencion
 
Salud publica clase
Salud publica claseSalud publica clase
Salud publica clase
 

Similar a Criterios de normalidad y anormailidad psiquica

Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
francisca pallauta
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
MIGUEL CALDERON
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
DAVIDAGUILARNORABUEN
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Laura O. Eguia Magaña
 
***Presentación Power Point***
***Presentación Power Point******Presentación Power Point***
***Presentación Power Point***
-_*Oriana C. C. R..
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
LeonardoCB5
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
vitriolum
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
Katty Garciia
 
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
CarlosEnriqueCrdovaA
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
CarielSantiagoGmez
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
DpFilosofia Quevedo
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
MaDeLourdesSanchez1
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
SaraGonzalez1505
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
OdalisSilva1
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
Carolina
 

Similar a Criterios de normalidad y anormailidad psiquica (20)

Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptxUNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
UNIDAD 4. DILEMA DE NORMALIDAD Y ANORMALIDAD.pptx
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
***Presentación Power Point***
***Presentación Power Point******Presentación Power Point***
***Presentación Power Point***
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
 
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
2ª CRITERIOS DE NORMAILIDAD Y ANORMALIDAD.ppt
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
 
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt110482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
10482550 silva odalis psicologia de la salud nt1
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Criterios de normalidad y anormailidad psiquica

  • 2. - Distintas perspectivas de la salud mental. La salud mental al igual que la salud física es un estado relativo y por lo tanto difícil de definir. Que la salud mental es un estado relativo significa que las personas con un diagnostico de trastorno mental pasan periodos de tiempo en los que hay una relativa ausencia de síntomas.
  • 3. . A su vez las personas que denominamos mentalmente sanas también pasan por periodos en los que puede haber una presencia de sintomatología psicopatológica.
  • 4.  Cada profesional resalta diferentes aspectos de lo que es salud mental.  Meninnger, define salud mental como la adaptación o ajuste del ser humano a su entorno y a él mismo con el máximo de efectividad y felicidad. Esta basado en el concepto de adaptación del individuo.  Freud, define salud mental como la capacidad de trabajar y de amar.  Jahoda, define la salud mental debe reunir los siguientes requisitos:- ausencia de enfermedad. - tener una conducta normal. - tener un ajuste interno. - una adaptación al medio.- tener una correcta percepción de la realidad.
  • 5.  Castila de Pino, habla de salud mental en términos de equilibrio entre los diferentes polos del self (concepto de si mismo). Tiene que existir una congruencia entre el concepto de unos mismo, congruente con el concepto que los demás tienen de mi y con el concepto que yo creo que los demás tienen de mi.
  • 6. La salud mental se define como un estado de bienestar emocional en el que la persona es capaz de funcionar de forma adecuada en la sociedad a la que pertenece y cuyas características y rendimientos personales son satisfactorias para él.
  • 7. 2- Normalidad y anormalidad psíquica.  Para determinar la relativa normalidad de una conducta o comportamiento la psicopatología se vale de una serie de criterios evaluativos. Hay dos series de criterios, los generales y los específicos. Independientemente de que sea general o específico todos los criterios a usar deben de reunir tres condiciones:
  • 8.  Que los signos sean fácilmente observable por la persona promedio, que las primeras personas que detectan la anormalidad de una conducta son el entorno familiar del enfermo y el propio enfermo.  Que la continuidad de la conducta normal / anormal requiere que los criterios sean aplicables a todos los grados de funcionamiento perturbado.  Los criterios deben de ser no culturales ya que las características esenciales de la conducta son iguales en todas las culturas.
  • 9. Criterios generales.  Lo que caracteriza a todos los criterios generales es que son unos criterios muy amplios, y precisamente porque son muy amplios son menos útiles.  Normalidad como salud, evalúa como normal la ausencia de síntomas, por lo tanto existía una anormalidad con la presencia de síntomas. El problema básico y fundamental de este criterio es que no hay síntomas fijos, absolutos de anormalidad.
  • 10.  Es decir, cualquier sentimiento, pensamiento y reacción que nosotros observamos es un paciente mental puede ser también observado en una persona normal. Generalmente de forma mas controlada, mas moderada y socialmente mas aceptable. Cualquier síntoma psicopatológico puede ser considerado normal si su forma de expresión es normal.
  • 11.  Normalidad estadística, una interpretación de la norma se basa en el modelo estadístico que sostiene arbitrariamente como normal las reacciones usuales o típicas de la gran mayoría de la población, las reacciones inusuales o atípicas van a ser consideradas como anormales independientemente de su cualidad.  La mayor parte de los aspectos del ser humano se ajustan a una distribución normal (curva de distribución normal) es decir, que para la mayor parte de la población la dispersión de una característica completa es relativamente limitada.
  • 12.  Las personas comprendidas entre +/- 2 desviaciones estándar seria normales. Ventaja:  Incluye a la mayor parte de la población en la normalidad.  El carácter relativo de la normalidad y anormalidad. Inconveniente:  Depende de la frecuencia de las conductas.  No tiene en cuenta la calidad de la conducta.
  • 13.  Este criterio nos sirve para establecer la conducta normal media.  Criterio ideal de normalidad, este criterio parte de cómo deberían de comportarse las personas, en este sentido la norma seria el ideal. El criterio ideal en realidad es un criterio utópico. El criterio ideal según los utópicos serian:
  • 14.  Maslow, postula una jerarquía de necesidades humanas ordenadas de acuerdo a su importancia vital. La pirámide de Maslow es: La mecánica de satisfacción de estas necesidades es satisfacerlas poco a poco, ordenadamente empezando por la base.
  • 15. La persona normal para Maslow es aquella que de forma cotidiana se maneja en la satisfacción de las necesidades de autorrealización ya que esto implica que esta persona tiene satisfechas todas sus necesidades.  Cole, propone un criterio ideal basado en la madurez. Para Cole la persona normal es aquella que alcanza la madurez en tres dimensiones.
  • 16. Las dimensiones son:  Afectivo - emocional, exige un tono emocional constante que origine sentimientos de seguridad y confianza y que nos permita establecer relaciones emocionales positivas y reciprocas.  Intelectual, implica la toma de conciencia y una capacidad de auto evaluación y comprensión realista.  Socio-volitiva, implica la productividad, el trabajo y el logro de objetivos sociales, mantenimiento en este caso el respeto a los demás.
  • 17. Allport, sostiene que la persona normal debe de reunir los siguientes requisitos:  Diversidad de intereses autónomos, por ejemplo el síndrome del nido vació. Tener varios objetivos vitales, no focalizar en uno.  Capacidad de auto-objetivación, implica o abarca la capacidad que tiene la persona de conocerse a si mismo y de su capacidad para participar activamente en la sociedad.  Filosofía de la vida, la persona normal es consciente de sus motivaciones de sus deseos, ambiciones, de sus sentimientos y de sus objetivos vitales. Es decir, tendría un proyecto vital realista.
  • 18.  Capacidad de experimentar afecto y establecer relaciones profundas, la persona normal es capaz de establecer relaciones profundas con otra personas y de tener una cierta sensibilidad en lo que se refiere a las necesidades y sentimientos de los demás. La persona anormal es incapaz de experimentar el afecto reciproco.
  • 19.  Actitud vital tolerante, la persona anormal es una persona que de manera habitual esta ansiosa, esta en un estado de tensión permanente lo que les hacer ser hipersensibles tanto a los aspectos agradables como desagradables de la vida, se denominan personas que tienen baja tolerancia a la frustración.
  • 20.  Criterio social, la norma seria la opinión social predominante. El echo de que una conducta sea clasificada como normal o anormal va a depender de la reacción de los miembros del grupo social de referencia. Todas las sociedades estimulan a sus miembros para que adquieran y acepten unas pautas de conducta, costumbres y sistemas de valores.
  • 21. Ventajas de este criterio:  La principal es que promueve la identidad y solidaridad dentro de los grupos.  Contribuye al establecimiento y armonía en las reacciones sociales. Inconvenientes o desventajas:  Es un criterio variable, relativo. Cambia con el tiempo y de unas culturas a otras.  Delimitar el grupo de referencia.  Una sociedad puede comportarse de forma patológica.
  • 22. Criterios específicos.  Son un intento de especificar lo que es una conducta normal y una anormal. Hay 5 criterios específicos que se manejan de forma conjunta, no son independientes entre sí.  Eficacia del funcionamiento psicológico, datos experimentales y clínicos confirman que la severidad del déficit psicológico y la psicopatologia correlacionan de forma positiva. Cuanto mas grave / intenso es el deterioro psicológico mas grave es la psicopatologia.
  • 23.  Las funciones psicológicas que se evalúan son las inherentes al ser humano, es decir, son la atención, la percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria, comunicación y la afectividad básicamente.  Desde este punto de vista, personas con un trastorno mental no significa que carezcan de la capacidad de pensar, sino que esta deteriorada esa capacidad nada mas.
  • 24.  Eficacia del funcionamiento social, la base de este criterio esta en la relativa incapacidad de la persona para en primer lugar estar eficazmente conformado con el modelo cultural, y en segundo lugar evitar comprometerse en acciones que difieren de forma drástica de la norma cultural. Se usa el criterio para describir la forma básica de incapacidad de comprometerse a unas acciones.
  • 25.  Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso incluirían en primer lugar la falta de control sobre los impulsos agresivos, la excesiva desconfianza y recelo con respecto a los otros, en tercer lugar la comunicación incoherente, en cuarto lugar la irresponsabilidad, en quinto lugar tendencias autodestructivas y por ultimo el egocentrismo (interés por uno mismo).
  • 26.  Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en Términos cuantitativos el grado de desviación o deterioro de una función especifica. La función evaluativo se va a centrar en tres interrogantes fundamentales que son:  Si los datos que disponemos indican una alteración o deterioro del funcionamiento psicosocial.  Si es la disfunción tan severa que desorganiza de forma significativa el ajuste social o personal de la persona.  Si puede explicarse este trastorno de la conducta mediante una explicación natural.
  • 27. La evaluación lo realizan / comparten tres grupos:  La familia  La comunidad (amigos, vecinos, compañeros de trabajo,...).  Profesionales que están legitimados para ejercer este rol.  Los tres grupos comparten la responsabilidad de evaluar una conducta como normal, estarán de acuerdo en:
  • 28.  Cuando el funcionamiento psicosocial esta tan deteriorado y desordenado que la persona es incapaz de afrontar los problemas de la vida cotidiana.  Cuando no es autónomo en su cuidado y de establecer relaciones sociales.  Cuando los impulsos agresivos son incontrolados porque ponen en peligro  la seguridad del grupo / sociedad.
  • 29.  Evaluación personal, en los desordenes moderados en los cuales los déficit psicológicos no son discernibles y si el ajuste social es adecuado en estos casos el sufrimiento interno de la persona es el principal indicador de un problema psicológico.
  • 30. FIN