SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cual es el único ser vivo que
camina en cuatro, luego en dos y al
final en tres pies?
El Ser HUMANO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO O DEL CICLO
VITAL
La psicología del desarrollo es una rama de la ciencia
psicológica que estudia, desde una perspectiva
multidimensional y multidireccional, las constantes y los
cambios normativos y no normativos, cualitativos y
cuantitativos, evolutivos e involutivos, que va
experimentando el comportamiento humano desde la
concepción hasta la muerte, como resultado de la
interacción de factores biológicos o madurativos y de
factores ambientales pasados y presentes.
Definición y objeto de estudio
¿Qué tarea realiza un psicólogo del desarrollo cuando un
tema aún no ha sido investigado?
1/ Describir: observar y registrar los comportamientos
2/ Analizar: las normas de cada edad, lo que permanece
constante y lo que va cambiando de una a otra, así como las
diferencias interindividuales
3/ Explicar: averiguar cuales son las variables que han
conducido a la permanencia o al cambio, a la similitud o a la
diferencia.(conocidas las causas)
4/ Pronosticar qué va a suceder si se da la interacción conjunta
de una serie de variables causales.
5/ Optimizar el desarrollo. Interviniendo: Preventivamente
(Actitudes agresivas hacia compañeros) o Paliativamente
para aminorar o corregir perjuicios o daños ya producidos
(síndrome de Down)
Psicología:
Estados mentales
Conducta
Creencias, pensamientos,
metas, razonamiento
Imaginación, planes,
decisiones … etc.
Etología (pautas de
conducta innatas)
Condicionamiento (pautas
de conducta aprendidas)
Fisiología
SOLO
HUMANOS
HUMANOS Y
OTROS
ANIMALES
Determinantes de la psicología
Comportamiento humano
El comportamiento humano es el
conjunto de actos exhibidos por el ser
humano y determinados por la cultura,
las actitudes, las emociones, los valores
de la persona y los valores culturales, la
ética, el ejercicio de la autoridad, la
relación, la hipnosis, la persuasión, la
coerción y/o la genética.
Comportamiento vs.
conducta
 El comportamiento se puede entender como una
macro-clasificación de conductas. Es decir, como el
conjunto de todas las conductas que puedan darse. El
comportamiento se puede englobar en pequeños grupos
de conductas en función de sus características. Una
persona tiene un comportamiento amable, cuando en
sus conductas diarias utiliza palabras cariñosas, sonríe,
te presta atención etc..
 Por ejemplo, el comportamiento humano, es distinto que
el comportamiento animal. O el comportamiento en
niños, comportamiento en clase, comportamiento social.
Todos ellos engloban conductas propias de esas
circunstancias o de esos sujetos.
COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS:
Teoría de Campo de Lewin:
El modelo de comportamiento humano puede
representarse mediante la ecuación:
C = f ( P, M )
Donde el comportamiento (C) es resultado o función de la
interrelación entre la persona (P) y su ambiente (M).
La persona (P) está determinada por características
genéticas y por las características adquiridas mediante el
aprendizaje o a través del contacto con el medio
ambiente.
Ser violentos
Ser codiciosos
Ser egoístas
Ser perezosos
Para entender la Naturaleza Humana está la famosa
ecuación biológica:
GENOTIPO ENTORNO FENOTIPO
Conjunto específico de
genes que un
individuo ha heredado
y determina los rasgos
que serán
programados para el
individuo
Todo lo externo con la
cual el organismo va a
interactuar. Como el
clima, los alimentos, las
personas, nivel de
actividad física, las
condiciones en el vientre
de la madre.
Rasgos físicos reales y
los comportamientos
que un individuo
manifiesta: color de
ojos, estatura, los
niveles de agresión,
capacidad pulmonar, el
número de dedos, etc.
Psicología del Ciclo
vital
Continuidad – discontinuidad.
 Características:
El ser humano experimenta cambios de
manera continua.
Hay cierta continuidad que nos hace
singulares a lo largo de la trayectoria del
desarrollo
La continuidad se percibe más cuanto más
próximas sean las edades comparadas
CONCEPTO DE CICLO VITAL INDIVIDUAL
CICLO VITAL INDIVIDUAL
Un desarrollo
progresivo de etapas
que van desde el
nacimiento hasta la
muerte, con sus
regularidades que
constituyen un ciclo.
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EN EL CICLO VITAL
Estudiar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de
la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta
imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las
necesidades sanitarias así como las percepciones cambiantes
de la salud y de la enfermedad a lo largo del ciclo vital.
El desarrollo es entendido como un continuo proceso de
potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, no
sólo hasta la adolescencia.
El desarrollo es influenciado por múltiples factores:
La genética
La maduración: La aparición de pautas de comportamiento
determinadas biológicamente, ej.: control de esfínter, caminar,
leer, etc.
La experiencia presente y pasada.
La familia.
La cultura.
El ambiente en el que nos criamos.
Cualquier hecho anormal que pueda ocurrir en nuestra vida.
DESARROLLO
Características con fuertes componentes hereditarios:
Físicas:
-Estatura
- Peso
- Pulso y respiración
- Tensión arterial
- Menarquia
- Edad de la muerte
Personalidad:
- Timidez y extroversión.
- Depresión.
- Ansiedad y obsesión.
- Neuroticismo
Características con fuertes componentes hereditarios:
Riesgos del ambiente prenatal:
- Nutrición materna.
- Relación sexual / ETS
- Consumo de fármacos
- Hormonas.
- Tabaco
- Alcohol / Drogas
- Estilo de vida
- Estrés
Intelectuales:
- Fluidez verbal
- Memoria
- Desarrollo del lenguaje
- Evolución de las etapas del
desarrollo intelectual
Según Piaget, la puntuación
obtenida en test de inteligencia
DEFINICIONES:
Curso vital: carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta
su muerte. Curso indica secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas,
buenas y malas épocas, etc. ).
Ciclo vital: sugiere una idea más amplia que la de curso vital. La imagen
de ciclo apela a la existencia de un orden subyacente al curso de la vida
humana. Aunque cada vida individual es singular, todas atraviesan
básicamente la misma secuencia.
Etapas de la vida: una etapa es un segmento relativamente estable
del ciclo vital, aunque en modo alguno es unitario o estático.
La persona como Unidad Biopsicosocial
Ejemplos
 Escribe:
 - tu edad cronológica
 - tu edad mental-emocional
 - tu edad social
 La edad ideal
EDAD BIOLOGICA --- EDAD PSICOLOGICA --- EDAD SOCIAL.
No necesariamente han de coincidir con el tiempo.
Se puede tener una edad cronológica de 72 años y una edad
psicológica de 42, y una edad social de 65.
EDAD
CRONOLOGICA
Es la que va desde el nacimiento hasta la edad actual de la
persona. Definición referencial y arbitraria de vejez.
EDAD
BIOLOGICA
Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van
produciendo en las estructuras celulares, de tejidos,
órganos y sistemas.
EDAD
PSICOLOGICA
Define a la vejez en función de los cambios cognitivos,
afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El
crecimiento psicológico no cesa en el proceso de
envejecimiento (capacidad de aprendizaje, rendimiento
intelectual, creatividad, modificaciones afectivas-valorativas
del presente, pasado y futuro, así como de crecimiento
personal)
EDAD SOCIAL Suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la
protección del grupo o grupos a que pertenecen y la utilidad
social. Estimación que varia según las sociedades, sus
leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos, oscilando
entre los extremos del continuo "viejo-sabio", "viejo-inutil".
EDAD
FUNCIONAL
Se define a través del nivel de competencia conductual de
un determinado anciano.
CICLO VITAL
ETAPAS O EDADES
Según E. Erikson las edades de la
persona se despliegan siguiendo una
secuencia determinada por el
“Principio Epigenético”
Cada etapa del desarrollo
humano se halla guiada por un
“orden natural interno” que
actúa como una reprogramación
biológica que interactúa con el
medio tanto físico como
ambiental, cada individuo tiene
una biografía individual.
ETAPAS DEL CICLO VITAL INDIVIDUAL
SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS
Al principio y al final de la vida, la edad cronológica y los
factores normativos de la edad explican los cambios de los
individuos, pero en la vida adulta el cambio se explica mejor
en base a las experiencias vividas por los sujetos, es decir los
SUCESOS VITALES.
Los Sucesos Vitales:
1. Ocurren en cualquier momento de la vida
2. Ponen a prueba la capacidad adaptativa de los sujetos.
3. Tienen repercusión individual o colectiva
4. Producen cambios en la estructura vital.
SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS
TRANSICIONES: Momentos en la vida de los sujetos en los que se
producen cambios estructurales.
Las Transiciones son puntos decisivos entre dos periodos de estabilidad.
Estas pueden ser:
• De desarrollo: Pasar de una
etapa de la vida a otra, éstas se
podrían predecir e intervenir.
• Circunstancias de la vida:
No esperadas.
SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS
Cuando una transición es muy difícil de superar o cuando el individuo
no se adapta a la nueva situación aparece una CRISIS.
Una CRISIS es un periodo temporal de desorden caracterizado por la
incapacidad del individuo de abortar determinadas situaciones
utilizando sus métodos habituales para solucionar problemas.
La resolución de una crisis o que una transición se convierta en crisis
dependerá de:
1.La gravedad del suceso
2. Los recursos personales del sujeto
3. Los recursos sociales
La solución satisfactoria de una crisis dará lugar a una personalidad
más madura y con más fuerza para enfrentar tensiones futuras.
OCHO PERIODOS DE LA VIDA
DEL SER HUMANO
1. ETAPA PRENATAL ( CONCEPCIÓN HASTA EL PARTO)
2. ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS
(NACIMIENTO A LOS 3 AÑOS)
1. PRIMERA INFANCIA ( 3 A 6 AÑOS)
2. INFANCIA INTERMEDIA ( 6 A 10 AÑOS)
3. ADOLESCENCIA (11 A 20 AÑOS)
4. EDAD ADULTA TEMPRANA (20 A 40 AÑOS)
5. EDAD ADULTA INTERMEDIA (40 AÑOS A 65)
6. EDAD ADULTA TARDÍA (65 AÑOS EN
ADELANTE)
Tres esferas del cambio en
cada etapa de la vida
 1. Físico-biológicos
 2. Psíquico-emocionales
(cognoscitivos)
 3. Sociales
I. Desarrollo Prenatal
Factores que Afectan el Desarrollo
Fetal
 Periodo Crítico
Periodos donde ciertos factores afectan el
desarrollo.
Síndrome de Alcoholismo fetal (SAR)
- Deformidad facial
- Defectos cardiacos
- Atrofia de crecimiento
- Deterioro cognoscitivo
Tabaquismo
- Aborto espontáneo
- Bajo peso al nacer
- Problemas de desarrollo
II. El Recién Nacido (Neonatos)
 Estas características aparecen
organizadas en tres áreas generales:
desarrollo físico (el cuerpo)
desarrollo social (las relaciones con los
demás) y emotivo (los sentimientos)
desarrollo intelectual (el pensamiento y el
lenguaje)
Desarrollo Físico del Neonato
 No controla su movimientos corporales, sus
movimientos son reflejos:
Reflejo de Búsqueda
○ Movimiento de cabeza cuando la mejía es tocada
Reflejo de Succión
○ Succionar objetos colocados en la boca
Reflejo de Deglución
○ Poder tragar líquidos sin asfixiarse
Reflejo de Presión
○ Cierra el puño alrededor de lo que es puesto en sus
manos
Reflejo de Marcha
○ Recién nacido intenta dar pasos si se sostiene erguido
Desarrollo Físico del Neonato
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES
 Los recién nacidos pueden ver
claramente objetos que están a
unas 10 pulgadas de distancia. A
los seis meses su capacidad ocular
ya está más desarrollada.
 Cuando llegan a los cuatro meses,
la mayoría de los bebés ya logran
controlar sus músculos y su
sistema nervioso. Pueden sentarse
con apoyo, mantener la cabeza
levantada por cortos períodos, y
rodar de un costado a otro sobre
sus estómagos.
 A los 5 meses ya pueden darse
vueltas.
 Los bebés ya pueden sentarse
solos. Comienzan a comer y dormir
a intervalos regulares. A los ocho
meses pueden extender los brazos
y agarrar objetos.
 Los bebés de esta edad todavía se
toman una siesta por la mañana y
por la tarde.
 Pueden gatear sobre la barriga en
el piso y arrastrarse usando las
manos y las rodillas.
 Se pueden parar con apoyo,
pueden quedarse parados
agarrados de muebles, y pueden
caminar si son guiados.
 Pueden levantar objetos con el
dedo pulgar y el índice.
Desarrollo Social y Emotivo
 Temperamento
Patrones característicos de reacciones
emocionales y autorregulación emocional
Desarrollo Social y Emotivo
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES
 Los niños de esta edad comienzan a
sentir confianza en los demás a
medida que los padres y otras
personas satisfacen sus necesidades
 Cuando tienen miedo los niños lloran
y se muestran sorprendidos y
asustados.
 Se excitan y se irritan muy fácilmente.
No pueden distinguir entre sus
cuerpos y los de otras personas.
 Se sonríen como reacción a un
sonido placentero o a un estómago
lleno.
 Comienzan a reconocer las caras, las
voces de los padres, y de la
encargada de la guardería.
 Responden cuando los llamas
por su nombre.
 Se enojan con gran facilidad
cuando sus necesidades no son
satisfechas; El contacto visual
comienza a reemplazar en parte
el contacto físico que muchos
recién nacidos necesitan.
 Comienzan a aprender lo que se
debe y no se debe de ingerir
oralmente.
 Comienzan a sentir desconfianza
de los extraños. Comienzan a
sentir miedo cuando sus padres o
niñeras los dejan solos.
Desarrollo Intelectual
DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
DE 6 A LOS 12 MESES
 Los niños pueden enfocar y seguir
objetos en movimiento.
 Lloran de diferentes maneras para
expresar hambre, furia, y dolor.
 Balbucean y hacen sonidos
extraños.
 Se voltean para averiguar la
dirección de los sonidos.
 Se observan las manos y los pies.
 Se olvidan de los objetos que no
pueden ver.
 Les gusta ponerse objetos en la
boca. Se meten cualquier cosa que
pueden agarrar dentro de la boca.
 Los niños emiten sonidos como
"papá" y "mamá" (palabras de dos
sílabas)
 Repiten las acciones que causan una
reacción
 Se despiden con la mano y juegan a
darse palmadas.
 Buscan objetos que no están a la
vista.
 Representan papeles y situaciones
de las actividades mas frecuentes.
 Responden a direcciones muy
sencillas.
 Hacen sonidos que pueden ser
comprendidos por las personas que
los conocen bien.
 A los doce meses muchos niños
pronuncian sus primeras palabras
comprensibles.
III. Infancia y Niñez
 Los primeros doce años de vida (2 – 12
años)
1. Desarrollo físico
2. Desarrollo motor
3. Desarrollo cognoscitivo
4. Desarrollo moral
5. Desarrollo del Lenguaje
6. Desarrollo social
7. Desarrollo de los roles sexuales
Desarrollo Físico
 El aumento de peso promedia 2 kilos cada año
 Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para
una talla promedio entre 85 y 95 cm.
 Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se
hayan aún desarrollados sus músculos
abdominales
 La frecuencia respiratoria es más lenta y regular,
aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por
minuto.
 Temperatura corporal continúa fluctuando con la
actividad, su estado emocional y su ambiente.
 El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en
comparación con el cerebro de un adulto.
Desarrollo Motor
 Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en
una posición más erecta.
 Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.
 Se balancea en un pie por unos segundos, salta con
relativa facilidad.
 Puede ser capaz de anunciar sus urgencias
 Abre la puerta girando la manilla.
 Toma el lápiz en forma de puñal y hace trozos
desordenados, puede imitar trazos circulares.
 Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y
se sienta.
 La coordinación de movimientos con la vista y la
mano mejora, puede juntar objetos y desarmar
otros.
Desarrollo Cognoscitivo
 Jean Piaget
Psicólogo Suizo
Mayor influyente en el estudio del desarrollo
cognoscitivo
Etapas de Desarrollo Cognoscitivo Piaget
Desarrollo del Lenguaje según
Piaget
 Entre los dos y los cinco años el lenguaje del niño
se caracteriza por el monólogo, al que sigue el
monólogo colectivo (nivel I).
 De los cinco a los siete años tiene lugar a
asociación del interlocutor a la acción del
pensamiento (nivel 2A, primer tipo), la pelea (nivel
2B, primer tipo),
 la colaboración en la acción o en el pensamiento no
abstracto (nivel 2B de segundo tipo), la discusión
primitiva (nivel 2B de segundo tipo),
 la colaboración en el pensamiento abstracto (nivel
3A), y a partir de los siete años la discusión
verdadera (nivel 3B).
IV. Adolescencia
 enmarca su inicio entre los 10 a 12 años
y su finalización a los 19 o 20
 se caracteriza por el crecimiento físico y
desarrollo psicológico
 La adolescencia es ese estado en el
que uno puede sentirse en limbo,
porque ya no se es niño/niña, pero
tampoco se es adulto
Cambios Físicos
 Estirón de crecimientos
Rápido incremento de altura y peso
 Cambios en la forma del cuerpo
Crecimiento de glándulas sebáceas
contribuyen a la aparición del acné.
Conciencia de cambios ocurriendo crean un
sentido de ansiedad por el cuerpo “correcto”
 Pubertad
Inicio de maduración sexual
Pubertad
NIÑOS NIÑAS
 Comienza alrededor de los 11
años
 Signo inicial es el crecimiento
de los testículos
 Agrandamiento del pene
 Desarrollo del vello corporal y
facial son mas tardíos
 Profundización de la voz
 A la edad promedio de 13
años y medio logran su
primera eyaculación.
 Comienza con el estirón de
crecimiento a los once
 Crecimiento de pechos y
vello púbico
 A los 12 ½ y 13 años
ocurre la menarquía
 Primer periodo sexual
(menstruación)
 las caderas se anchan y la
cintura se acentúa
ACTIVIDAD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES
La edad promedia para tener la primer relación sexual es de 16 años para los
varones y 17 años para las muchachas.
Cambio Cognoscitivos
 Según Piaget
 La adolescencia marca el inicio del pensamiento de
operaciones formales
 En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre
conocimientos concretos observados que le permiten emplear el
razonamiento lógico inductivo y deductivo.
 Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua
de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos
morales.
○ Mayoría de adolecente no logran aplicarlo a los problemas
cotidianos que enfrentan
 Falacias del Pensamiento
 Audiencia imaginaria: la tendencia de los adolescentes a sentir
que son constantemente observados por los demás, que la
gente siempre esta juzgando su apariencia y conducta.
 Fabula personal: el sentido irreal de su propia singularidad
Desarrollo Social y de la
Personalidad
 Los adolescentes están ansiosos por
independizarse de sus padres, pero al
mismo tiempo temen las
responsabilidades de la vida adulta.
“Tormenta y estrés” exagera las
experiencias de los adolecentes
Resiliencia muy importante
 Formación de Identidad
El adolescente debe desarrollar un sentido
estable del YO (Erik Erickson)
Crisis de Identidad
 James Marcia cree que la adquisición de identidad
requiere un periodo de intensa autoexploración
llamado CRISIS DE IDENTIDAD.
 Resultados posibles de este proceso
 1. Adquisición de identidad
 2. Exclusión de la identidad
 3. Moratorio
 4. Difusión de la identidad
 Relaciones
 Pandillas: grupo de adolecentes con intereses similar y
fuerte apego mutuo
○ No confundir con las maras.
 Relación con los Padres
○ Usualmente el punto mas bajo en la relación padre e hijo
Algunos Problemas de la
Adolescencia
 Disminución de la autoestima:
La satisfacción con la apariencia propia suele
estar vinculada con la satisfacción con uno
mismo.
 menos satisfechos con su apariencia física
suelen tener también baja autoestima.
 Depresión y suicidio:
tercera causa de muerte entre los adolescentes
vinculada con otros problemas psicológicos
como la depresión, el abuso a las drogas y las
conductas perturbadas.
v. Adultez
 Desarrollo menos predecible
Función de
○ Decisiones
○ Circunstancias
○ Suerte
 Mayoría intentan satisfacer ciertas
necesidades
Formación de pareja
Paternidad
Trabajo satisfactorio
Cambios Cognoscitivos
 Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento
formal (Piaget).
 cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la
novedad de las diversas situaciones que vive.
 "Postformal" en el que se integra el pensamiento objetivo y
analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más
interpretativo.
 Existe temor en relación con pérdida de habilidades
mentales
 En las personas sanas, sus habilidades verbales y
razonamiento tienden a ser mejores, así como la
habilidad para organizar y procesar información visual.
 Existe un aumento de las destrezas del pensamiento,
comprensión e información, mientras sus habilidades motoras
disminuyen (lentitud de respuesta).
Cambios de Personalidad
 Crisis de la Madurez
Momento en cuando no están satisfechos con
su trabajo o estilo de vida
 Transición de la madurez
Periodo de evaluación de su existencia
 Desarrollo Moral
El desarrollo moral del adulto se basa en las
experiencias, lo que le permite por medio de las
emociones evaluar y definir lo que es correcto y
justo.
Menopausia
 Cese de la menstruación
Cambios hormonales (disminución de
estrógeno)
Síntomas físico
Adelgazamiento de los huesos
 Terapias de reemplazo hormonal
Estudios demuestran relación entre
enfermedades cardiacas y cáncer de mama.
 No se esta de acuerdo con la existencia de
la “menopausia masculina”
Leve disminución de testosterona
VI. Vejez
 La Tercera Edad
adultos mayores se están convirtiendo en
una parte cada vez más visible de la
sociedad
sufren de muchos prejuicios y estereotipos
 Cada vez más, las personas de 65 años
y más son saludables, productivas y
capaces
Cambios Fisicos
 Todavía no sabemos por qué ocurre el envejecimiento físico
 Teorías
1. los genes programan a las células para que se deterioren y mueran
con el tiempo
2. los telómeros, estructuras especiales localizadas en la punta de los
cromosomas que los protegen en el momento de duplicarse, se
hacen más cortos en cada duplicación
 Trastornos que acompañan al envejecimiento incluyen
artritis, cáncer y deterioro cognoscitivo
 Factores que afectan el bienestar físico de los adultos
mayores
 La dieta
 El ejercicio
 Cuidado de la salud
 Tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas
 Exposición excesiva al sol
Desarrollo Social
 En general la gente mayor interactúa con menos
personas y desempeña menos roles sociales
 conducta recibe menos influencia de las reglas sociales y
expectativas que antes
 La gente mayor simplemente hace elecciones
sensatas que se adaptan a sus marcos temporales
y a sus capacidades físicas más limitadas
 Cambios importantes
 Jubilación
○ la sociedad no tiene la idea clara de lo que se supone que
deben hacer los jubilados
 Conducta Sexual
○ idea errónea muy común acerca de los ancianos es que
sobrevivieron a su sexualidad
Etapa Final de la Vida
 El temor a la muerte rara vez es una
gran preocupación para los ancianos.
Dicho temor parece ser un problema mayor
en la juventud o la madurez
 Temores asociados a los ancianos
Temen al dolor
 la falta de dignidad y la despersonalización
 morir solos
 gastos de hospitalización
carga para sus familiares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias y modelos del desarrollo humano
Teorias y modelos del desarrollo humanoTeorias y modelos del desarrollo humano
Teorias y modelos del desarrollo humano
Profesora Zuleika Budet
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
Rene Higuera
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
UBA
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesjosramir4
 
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
PSICOLOGIA INDUSTRIALPSICOLOGIA INDUSTRIAL
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
Elianny Betancourt
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humanomazarito
 
1 conducta y personalidad
1 conducta y personalidad1 conducta y personalidad
1 conducta y personalidad
terac61
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Exavier Blasini
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
cARLOSFlores793
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
filosofiaiessandiego
 
Perspectiva psicoanalítica
Perspectiva psicoanalíticaPerspectiva psicoanalítica
Perspectiva psicoanalíticaAdriana Aquino
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardiajanita2323
 
La ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evoluciónLa ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evolución
tinaa_
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
Raul Febles Conde
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Alex Rivas
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
angeluz241
 
Clasificación de la psicologia
Clasificación de la  psicologiaClasificación de la  psicologia
Clasificación de la psicologiaSaidaElizabeth
 

La actualidad más candente (20)

Teorias y modelos del desarrollo humano
Teorias y modelos del desarrollo humanoTeorias y modelos del desarrollo humano
Teorias y modelos del desarrollo humano
 
Allport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidadAllport Gordon teorias de la personalidad
Allport Gordon teorias de la personalidad
 
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías  de la personalidadlinea de tiempo sobre las teorías  de la personalidad
linea de tiempo sobre las teorías de la personalidad
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones sociales
 
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
PSICOLOGIA INDUSTRIALPSICOLOGIA INDUSTRIAL
PSICOLOGIA INDUSTRIAL
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
1 conducta y personalidad
1 conducta y personalidad1 conducta y personalidad
1 conducta y personalidad
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Perspectiva psicoanalítica
Perspectiva psicoanalíticaPerspectiva psicoanalítica
Perspectiva psicoanalítica
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Psicología evolutiva diapositivas
Psicología evolutiva diapositivasPsicología evolutiva diapositivas
Psicología evolutiva diapositivas
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Adultez tardia
 Adultez tardia Adultez tardia
Adultez tardia
 
La ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evoluciónLa ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evolución
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 
Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)Qué es la psicología.ppt (1)
Qué es la psicología.ppt (1)
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
Clasificación de la psicologia
Clasificación de la  psicologiaClasificación de la  psicologia
Clasificación de la psicologia
 

Similar a Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia

Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Montserrat Sandoval León
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
AnaMaraPilarSalinas
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxPSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
carlosfernandez91373
 
BL Principios y teorías del desarrollo (final).pptx
BL Principios y teorías del desarrollo (final).pptxBL Principios y teorías del desarrollo (final).pptx
BL Principios y teorías del desarrollo (final).pptx
HeydenJosePANDUROPEA
 
ps_desarrollo2.ppt
ps_desarrollo2.pptps_desarrollo2.ppt
ps_desarrollo2.ppt
EduardoCatalnCornejo
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Keni Rodriguez
 
Desarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantilDesarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantil
WilmanAndres1
 
Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
Natihonni Montilla
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaGraciela Martínez Gutiérrez
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Lisa simpsons
 
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Alex399121
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
VeronicaLuna23
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Claudya Gonzalez
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IVanessa Manrique
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZMarco Lovon
 
DESARROLLO HUMANO s.pptx
DESARROLLO HUMANO s.pptxDESARROLLO HUMANO s.pptx
DESARROLLO HUMANO s.pptx
LuisarmandoSantanata1
 
psicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptx
psicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptxpsicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptx
psicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptx
JAVIERAPAZVARASVARAS
 

Similar a Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia (20)

Unidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del DesarrolloUnidad 1 Psicología del Desarrollo
Unidad 1 Psicología del Desarrollo
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxPSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
 
BL Principios y teorías del desarrollo (final).pptx
BL Principios y teorías del desarrollo (final).pptxBL Principios y teorías del desarrollo (final).pptx
BL Principios y teorías del desarrollo (final).pptx
 
ps_desarrollo2.ppt
ps_desarrollo2.pptps_desarrollo2.ppt
ps_desarrollo2.ppt
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Desarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantilDesarrollo humano, Psicología infantil
Desarrollo humano, Psicología infantil
 
Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
 
Teorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicologíaTeorías y métodos de investigación en psicología
Teorías y métodos de investigación en psicología
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
 
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo I
 
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
ENSAYO DE LA JUVENTUD Y ADULTEZ
 
DESARROLLO HUMANO s.pptx
DESARROLLO HUMANO s.pptxDESARROLLO HUMANO s.pptx
DESARROLLO HUMANO s.pptx
 
psicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptx
psicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptxpsicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptx
psicologia del desarrollo -Infanto Juvenil.pptx
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 

Más de lacoriqueta5

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
lacoriqueta5
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
lacoriqueta5
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
lacoriqueta5
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
lacoriqueta5
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema1
Tema1Tema1
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
lacoriqueta5
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
lacoriqueta5
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
lacoriqueta5
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
lacoriqueta5
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
lacoriqueta5
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
lacoriqueta5
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
lacoriqueta5
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
lacoriqueta5
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
lacoriqueta5
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
lacoriqueta5
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
lacoriqueta5
 

Más de lacoriqueta5 (20)

Tema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshareTema 2 santiago slideshare
Tema 2 santiago slideshare
 
Tema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiagoTema 1 slideshare santiago
Tema 1 slideshare santiago
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0Los grupos 2017 v0
Los grupos 2017 v0
 
T 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. SarabiaT 4 la personalidad. C. Sarabia
T 4 la personalidad. C. Sarabia
 
Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0Estereotipos 2017 18 v0
Estereotipos 2017 18 v0
 
Tema 4 slideshare
Tema 4 slideshareTema 4 slideshare
Tema 4 slideshare
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
 
Tema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parteTema 3 segunda parte
Tema 3 segunda parte
 
Tema 3 primera parte
Tema 3 primera parteTema 3 primera parte
Tema 3 primera parte
 
Tema 2 ep s
Tema 2 ep sTema 2 ep s
Tema 2 ep s
 
Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0Atribución 2017 slidehare v0
Atribución 2017 slidehare v0
 
Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0Actitudes 2017 v0
Actitudes 2017 v0
 
Comunicación i
Comunicación iComunicación i
Comunicación i
 
Unican comunicación
Unican comunicaciónUnican comunicación
Unican comunicación
 
Unican exposición magistral
Unican exposición magistralUnican exposición magistral
Unican exposición magistral
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia

  • 1.
  • 2. ¿Cual es el único ser vivo que camina en cuatro, luego en dos y al final en tres pies? El Ser HUMANO
  • 3. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO O DEL CICLO VITAL La psicología del desarrollo es una rama de la ciencia psicológica que estudia, desde una perspectiva multidimensional y multidireccional, las constantes y los cambios normativos y no normativos, cualitativos y cuantitativos, evolutivos e involutivos, que va experimentando el comportamiento humano desde la concepción hasta la muerte, como resultado de la interacción de factores biológicos o madurativos y de factores ambientales pasados y presentes. Definición y objeto de estudio
  • 4. ¿Qué tarea realiza un psicólogo del desarrollo cuando un tema aún no ha sido investigado? 1/ Describir: observar y registrar los comportamientos 2/ Analizar: las normas de cada edad, lo que permanece constante y lo que va cambiando de una a otra, así como las diferencias interindividuales 3/ Explicar: averiguar cuales son las variables que han conducido a la permanencia o al cambio, a la similitud o a la diferencia.(conocidas las causas) 4/ Pronosticar qué va a suceder si se da la interacción conjunta de una serie de variables causales. 5/ Optimizar el desarrollo. Interviniendo: Preventivamente (Actitudes agresivas hacia compañeros) o Paliativamente para aminorar o corregir perjuicios o daños ya producidos (síndrome de Down)
  • 5.
  • 6. Psicología: Estados mentales Conducta Creencias, pensamientos, metas, razonamiento Imaginación, planes, decisiones … etc. Etología (pautas de conducta innatas) Condicionamiento (pautas de conducta aprendidas) Fisiología SOLO HUMANOS HUMANOS Y OTROS ANIMALES Determinantes de la psicología
  • 7. Comportamiento humano El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.
  • 8. Comportamiento vs. conducta  El comportamiento se puede entender como una macro-clasificación de conductas. Es decir, como el conjunto de todas las conductas que puedan darse. El comportamiento se puede englobar en pequeños grupos de conductas en función de sus características. Una persona tiene un comportamiento amable, cuando en sus conductas diarias utiliza palabras cariñosas, sonríe, te presta atención etc..  Por ejemplo, el comportamiento humano, es distinto que el comportamiento animal. O el comportamiento en niños, comportamiento en clase, comportamiento social. Todos ellos engloban conductas propias de esas circunstancias o de esos sujetos.
  • 9. COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS: Teoría de Campo de Lewin: El modelo de comportamiento humano puede representarse mediante la ecuación: C = f ( P, M ) Donde el comportamiento (C) es resultado o función de la interrelación entre la persona (P) y su ambiente (M). La persona (P) está determinada por características genéticas y por las características adquiridas mediante el aprendizaje o a través del contacto con el medio ambiente.
  • 10.
  • 11. Ser violentos Ser codiciosos Ser egoístas Ser perezosos Para entender la Naturaleza Humana está la famosa ecuación biológica: GENOTIPO ENTORNO FENOTIPO Conjunto específico de genes que un individuo ha heredado y determina los rasgos que serán programados para el individuo Todo lo externo con la cual el organismo va a interactuar. Como el clima, los alimentos, las personas, nivel de actividad física, las condiciones en el vientre de la madre. Rasgos físicos reales y los comportamientos que un individuo manifiesta: color de ojos, estatura, los niveles de agresión, capacidad pulmonar, el número de dedos, etc.
  • 13. Continuidad – discontinuidad.  Características: El ser humano experimenta cambios de manera continua. Hay cierta continuidad que nos hace singulares a lo largo de la trayectoria del desarrollo La continuidad se percibe más cuanto más próximas sean las edades comparadas
  • 14. CONCEPTO DE CICLO VITAL INDIVIDUAL CICLO VITAL INDIVIDUAL Un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, con sus regularidades que constituyen un ciclo.
  • 15. PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EN EL CICLO VITAL Estudiar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las necesidades sanitarias así como las percepciones cambiantes de la salud y de la enfermedad a lo largo del ciclo vital.
  • 16. El desarrollo es entendido como un continuo proceso de potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, no sólo hasta la adolescencia. El desarrollo es influenciado por múltiples factores: La genética La maduración: La aparición de pautas de comportamiento determinadas biológicamente, ej.: control de esfínter, caminar, leer, etc. La experiencia presente y pasada. La familia. La cultura. El ambiente en el que nos criamos. Cualquier hecho anormal que pueda ocurrir en nuestra vida. DESARROLLO
  • 17. Características con fuertes componentes hereditarios: Físicas: -Estatura - Peso - Pulso y respiración - Tensión arterial - Menarquia - Edad de la muerte Personalidad: - Timidez y extroversión. - Depresión. - Ansiedad y obsesión. - Neuroticismo
  • 18. Características con fuertes componentes hereditarios: Riesgos del ambiente prenatal: - Nutrición materna. - Relación sexual / ETS - Consumo de fármacos - Hormonas. - Tabaco - Alcohol / Drogas - Estilo de vida - Estrés Intelectuales: - Fluidez verbal - Memoria - Desarrollo del lenguaje - Evolución de las etapas del desarrollo intelectual Según Piaget, la puntuación obtenida en test de inteligencia
  • 19. DEFINICIONES: Curso vital: carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Curso indica secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas, buenas y malas épocas, etc. ). Ciclo vital: sugiere una idea más amplia que la de curso vital. La imagen de ciclo apela a la existencia de un orden subyacente al curso de la vida humana. Aunque cada vida individual es singular, todas atraviesan básicamente la misma secuencia. Etapas de la vida: una etapa es un segmento relativamente estable del ciclo vital, aunque en modo alguno es unitario o estático.
  • 20. La persona como Unidad Biopsicosocial Ejemplos
  • 21.  Escribe:  - tu edad cronológica  - tu edad mental-emocional  - tu edad social  La edad ideal
  • 22. EDAD BIOLOGICA --- EDAD PSICOLOGICA --- EDAD SOCIAL. No necesariamente han de coincidir con el tiempo. Se puede tener una edad cronológica de 72 años y una edad psicológica de 42, y una edad social de 65.
  • 23. EDAD CRONOLOGICA Es la que va desde el nacimiento hasta la edad actual de la persona. Definición referencial y arbitraria de vejez. EDAD BIOLOGICA Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. EDAD PSICOLOGICA Define a la vejez en función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizaje, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas-valorativas del presente, pasado y futuro, así como de crecimiento personal) EDAD SOCIAL Suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo o grupos a que pertenecen y la utilidad social. Estimación que varia según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos, oscilando entre los extremos del continuo "viejo-sabio", "viejo-inutil". EDAD FUNCIONAL Se define a través del nivel de competencia conductual de un determinado anciano.
  • 24. CICLO VITAL ETAPAS O EDADES Según E. Erikson las edades de la persona se despliegan siguiendo una secuencia determinada por el “Principio Epigenético” Cada etapa del desarrollo humano se halla guiada por un “orden natural interno” que actúa como una reprogramación biológica que interactúa con el medio tanto físico como ambiental, cada individuo tiene una biografía individual.
  • 25. ETAPAS DEL CICLO VITAL INDIVIDUAL
  • 26. SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS Al principio y al final de la vida, la edad cronológica y los factores normativos de la edad explican los cambios de los individuos, pero en la vida adulta el cambio se explica mejor en base a las experiencias vividas por los sujetos, es decir los SUCESOS VITALES. Los Sucesos Vitales: 1. Ocurren en cualquier momento de la vida 2. Ponen a prueba la capacidad adaptativa de los sujetos. 3. Tienen repercusión individual o colectiva 4. Producen cambios en la estructura vital.
  • 27. SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS TRANSICIONES: Momentos en la vida de los sujetos en los que se producen cambios estructurales. Las Transiciones son puntos decisivos entre dos periodos de estabilidad. Estas pueden ser: • De desarrollo: Pasar de una etapa de la vida a otra, éstas se podrían predecir e intervenir. • Circunstancias de la vida: No esperadas.
  • 28. SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS Cuando una transición es muy difícil de superar o cuando el individuo no se adapta a la nueva situación aparece una CRISIS. Una CRISIS es un periodo temporal de desorden caracterizado por la incapacidad del individuo de abortar determinadas situaciones utilizando sus métodos habituales para solucionar problemas. La resolución de una crisis o que una transición se convierta en crisis dependerá de: 1.La gravedad del suceso 2. Los recursos personales del sujeto 3. Los recursos sociales La solución satisfactoria de una crisis dará lugar a una personalidad más madura y con más fuerza para enfrentar tensiones futuras.
  • 29. OCHO PERIODOS DE LA VIDA DEL SER HUMANO 1. ETAPA PRENATAL ( CONCEPCIÓN HASTA EL PARTO) 2. ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS (NACIMIENTO A LOS 3 AÑOS) 1. PRIMERA INFANCIA ( 3 A 6 AÑOS) 2. INFANCIA INTERMEDIA ( 6 A 10 AÑOS) 3. ADOLESCENCIA (11 A 20 AÑOS) 4. EDAD ADULTA TEMPRANA (20 A 40 AÑOS) 5. EDAD ADULTA INTERMEDIA (40 AÑOS A 65) 6. EDAD ADULTA TARDÍA (65 AÑOS EN ADELANTE)
  • 30. Tres esferas del cambio en cada etapa de la vida  1. Físico-biológicos  2. Psíquico-emocionales (cognoscitivos)  3. Sociales
  • 32. Factores que Afectan el Desarrollo Fetal  Periodo Crítico Periodos donde ciertos factores afectan el desarrollo. Síndrome de Alcoholismo fetal (SAR) - Deformidad facial - Defectos cardiacos - Atrofia de crecimiento - Deterioro cognoscitivo Tabaquismo - Aborto espontáneo - Bajo peso al nacer - Problemas de desarrollo
  • 33. II. El Recién Nacido (Neonatos)  Estas características aparecen organizadas en tres áreas generales: desarrollo físico (el cuerpo) desarrollo social (las relaciones con los demás) y emotivo (los sentimientos) desarrollo intelectual (el pensamiento y el lenguaje)
  • 34. Desarrollo Físico del Neonato  No controla su movimientos corporales, sus movimientos son reflejos: Reflejo de Búsqueda ○ Movimiento de cabeza cuando la mejía es tocada Reflejo de Succión ○ Succionar objetos colocados en la boca Reflejo de Deglución ○ Poder tragar líquidos sin asfixiarse Reflejo de Presión ○ Cierra el puño alrededor de lo que es puesto en sus manos Reflejo de Marcha ○ Recién nacido intenta dar pasos si se sostiene erguido
  • 35. Desarrollo Físico del Neonato DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES  Los recién nacidos pueden ver claramente objetos que están a unas 10 pulgadas de distancia. A los seis meses su capacidad ocular ya está más desarrollada.  Cuando llegan a los cuatro meses, la mayoría de los bebés ya logran controlar sus músculos y su sistema nervioso. Pueden sentarse con apoyo, mantener la cabeza levantada por cortos períodos, y rodar de un costado a otro sobre sus estómagos.  A los 5 meses ya pueden darse vueltas.  Los bebés ya pueden sentarse solos. Comienzan a comer y dormir a intervalos regulares. A los ocho meses pueden extender los brazos y agarrar objetos.  Los bebés de esta edad todavía se toman una siesta por la mañana y por la tarde.  Pueden gatear sobre la barriga en el piso y arrastrarse usando las manos y las rodillas.  Se pueden parar con apoyo, pueden quedarse parados agarrados de muebles, y pueden caminar si son guiados.  Pueden levantar objetos con el dedo pulgar y el índice.
  • 36. Desarrollo Social y Emotivo  Temperamento Patrones característicos de reacciones emocionales y autorregulación emocional
  • 37. Desarrollo Social y Emotivo DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES  Los niños de esta edad comienzan a sentir confianza en los demás a medida que los padres y otras personas satisfacen sus necesidades  Cuando tienen miedo los niños lloran y se muestran sorprendidos y asustados.  Se excitan y se irritan muy fácilmente. No pueden distinguir entre sus cuerpos y los de otras personas.  Se sonríen como reacción a un sonido placentero o a un estómago lleno.  Comienzan a reconocer las caras, las voces de los padres, y de la encargada de la guardería.  Responden cuando los llamas por su nombre.  Se enojan con gran facilidad cuando sus necesidades no son satisfechas; El contacto visual comienza a reemplazar en parte el contacto físico que muchos recién nacidos necesitan.  Comienzan a aprender lo que se debe y no se debe de ingerir oralmente.  Comienzan a sentir desconfianza de los extraños. Comienzan a sentir miedo cuando sus padres o niñeras los dejan solos.
  • 38. Desarrollo Intelectual DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES DE 6 A LOS 12 MESES  Los niños pueden enfocar y seguir objetos en movimiento.  Lloran de diferentes maneras para expresar hambre, furia, y dolor.  Balbucean y hacen sonidos extraños.  Se voltean para averiguar la dirección de los sonidos.  Se observan las manos y los pies.  Se olvidan de los objetos que no pueden ver.  Les gusta ponerse objetos en la boca. Se meten cualquier cosa que pueden agarrar dentro de la boca.  Los niños emiten sonidos como "papá" y "mamá" (palabras de dos sílabas)  Repiten las acciones que causan una reacción  Se despiden con la mano y juegan a darse palmadas.  Buscan objetos que no están a la vista.  Representan papeles y situaciones de las actividades mas frecuentes.  Responden a direcciones muy sencillas.  Hacen sonidos que pueden ser comprendidos por las personas que los conocen bien.  A los doce meses muchos niños pronuncian sus primeras palabras comprensibles.
  • 39. III. Infancia y Niñez  Los primeros doce años de vida (2 – 12 años) 1. Desarrollo físico 2. Desarrollo motor 3. Desarrollo cognoscitivo 4. Desarrollo moral 5. Desarrollo del Lenguaje 6. Desarrollo social 7. Desarrollo de los roles sexuales
  • 40. Desarrollo Físico  El aumento de peso promedia 2 kilos cada año  Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm.  Postura erecta, abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales  La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto.  Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su ambiente.  El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.
  • 41. Desarrollo Motor  Puede caminar alrededor de obstáculos y camina en una posición más erecta.  Sube escaleras sin ayuda, pero sin alternar los pies.  Se balancea en un pie por unos segundos, salta con relativa facilidad.  Puede ser capaz de anunciar sus urgencias  Abre la puerta girando la manilla.  Toma el lápiz en forma de puñal y hace trozos desordenados, puede imitar trazos circulares.  Se sube a una silla de regular tamaño, se voltea y se sienta.  La coordinación de movimientos con la vista y la mano mejora, puede juntar objetos y desarmar otros.
  • 42. Desarrollo Cognoscitivo  Jean Piaget Psicólogo Suizo Mayor influyente en el estudio del desarrollo cognoscitivo
  • 43. Etapas de Desarrollo Cognoscitivo Piaget
  • 44. Desarrollo del Lenguaje según Piaget  Entre los dos y los cinco años el lenguaje del niño se caracteriza por el monólogo, al que sigue el monólogo colectivo (nivel I).  De los cinco a los siete años tiene lugar a asociación del interlocutor a la acción del pensamiento (nivel 2A, primer tipo), la pelea (nivel 2B, primer tipo),  la colaboración en la acción o en el pensamiento no abstracto (nivel 2B de segundo tipo), la discusión primitiva (nivel 2B de segundo tipo),  la colaboración en el pensamiento abstracto (nivel 3A), y a partir de los siete años la discusión verdadera (nivel 3B).
  • 45. IV. Adolescencia  enmarca su inicio entre los 10 a 12 años y su finalización a los 19 o 20  se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico  La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño/niña, pero tampoco se es adulto
  • 46. Cambios Físicos  Estirón de crecimientos Rápido incremento de altura y peso  Cambios en la forma del cuerpo Crecimiento de glándulas sebáceas contribuyen a la aparición del acné. Conciencia de cambios ocurriendo crean un sentido de ansiedad por el cuerpo “correcto”  Pubertad Inicio de maduración sexual
  • 47. Pubertad NIÑOS NIÑAS  Comienza alrededor de los 11 años  Signo inicial es el crecimiento de los testículos  Agrandamiento del pene  Desarrollo del vello corporal y facial son mas tardíos  Profundización de la voz  A la edad promedio de 13 años y medio logran su primera eyaculación.  Comienza con el estirón de crecimiento a los once  Crecimiento de pechos y vello púbico  A los 12 ½ y 13 años ocurre la menarquía  Primer periodo sexual (menstruación)  las caderas se anchan y la cintura se acentúa ACTIVIDAD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES La edad promedia para tener la primer relación sexual es de 16 años para los varones y 17 años para las muchachas.
  • 48. Cambio Cognoscitivos  Según Piaget  La adolescencia marca el inicio del pensamiento de operaciones formales  En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.  Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. ○ Mayoría de adolecente no logran aplicarlo a los problemas cotidianos que enfrentan  Falacias del Pensamiento  Audiencia imaginaria: la tendencia de los adolescentes a sentir que son constantemente observados por los demás, que la gente siempre esta juzgando su apariencia y conducta.  Fabula personal: el sentido irreal de su propia singularidad
  • 49. Desarrollo Social y de la Personalidad  Los adolescentes están ansiosos por independizarse de sus padres, pero al mismo tiempo temen las responsabilidades de la vida adulta. “Tormenta y estrés” exagera las experiencias de los adolecentes Resiliencia muy importante  Formación de Identidad El adolescente debe desarrollar un sentido estable del YO (Erik Erickson)
  • 50. Crisis de Identidad  James Marcia cree que la adquisición de identidad requiere un periodo de intensa autoexploración llamado CRISIS DE IDENTIDAD.  Resultados posibles de este proceso  1. Adquisición de identidad  2. Exclusión de la identidad  3. Moratorio  4. Difusión de la identidad  Relaciones  Pandillas: grupo de adolecentes con intereses similar y fuerte apego mutuo ○ No confundir con las maras.  Relación con los Padres ○ Usualmente el punto mas bajo en la relación padre e hijo
  • 51. Algunos Problemas de la Adolescencia  Disminución de la autoestima: La satisfacción con la apariencia propia suele estar vinculada con la satisfacción con uno mismo.  menos satisfechos con su apariencia física suelen tener también baja autoestima.  Depresión y suicidio: tercera causa de muerte entre los adolescentes vinculada con otros problemas psicológicos como la depresión, el abuso a las drogas y las conductas perturbadas.
  • 52. v. Adultez  Desarrollo menos predecible Función de ○ Decisiones ○ Circunstancias ○ Suerte  Mayoría intentan satisfacer ciertas necesidades Formación de pareja Paternidad Trabajo satisfactorio
  • 53. Cambios Cognoscitivos  Tal como el adulto joven, el medio, posee un pensamiento formal (Piaget).  cierto grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y la novedad de las diversas situaciones que vive.  "Postformal" en el que se integra el pensamiento objetivo y analítico con el subjetivo y simbólico, siendo menos literal y más interpretativo.  Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales  En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual.  Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).
  • 54. Cambios de Personalidad  Crisis de la Madurez Momento en cuando no están satisfechos con su trabajo o estilo de vida  Transición de la madurez Periodo de evaluación de su existencia  Desarrollo Moral El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo.
  • 55. Menopausia  Cese de la menstruación Cambios hormonales (disminución de estrógeno) Síntomas físico Adelgazamiento de los huesos  Terapias de reemplazo hormonal Estudios demuestran relación entre enfermedades cardiacas y cáncer de mama.  No se esta de acuerdo con la existencia de la “menopausia masculina” Leve disminución de testosterona
  • 56. VI. Vejez  La Tercera Edad adultos mayores se están convirtiendo en una parte cada vez más visible de la sociedad sufren de muchos prejuicios y estereotipos  Cada vez más, las personas de 65 años y más son saludables, productivas y capaces
  • 57. Cambios Fisicos  Todavía no sabemos por qué ocurre el envejecimiento físico  Teorías 1. los genes programan a las células para que se deterioren y mueran con el tiempo 2. los telómeros, estructuras especiales localizadas en la punta de los cromosomas que los protegen en el momento de duplicarse, se hacen más cortos en cada duplicación  Trastornos que acompañan al envejecimiento incluyen artritis, cáncer y deterioro cognoscitivo  Factores que afectan el bienestar físico de los adultos mayores  La dieta  El ejercicio  Cuidado de la salud  Tabaquismo, alcoholismo, consumo de drogas  Exposición excesiva al sol
  • 58. Desarrollo Social  En general la gente mayor interactúa con menos personas y desempeña menos roles sociales  conducta recibe menos influencia de las reglas sociales y expectativas que antes  La gente mayor simplemente hace elecciones sensatas que se adaptan a sus marcos temporales y a sus capacidades físicas más limitadas  Cambios importantes  Jubilación ○ la sociedad no tiene la idea clara de lo que se supone que deben hacer los jubilados  Conducta Sexual ○ idea errónea muy común acerca de los ancianos es que sobrevivieron a su sexualidad
  • 59. Etapa Final de la Vida  El temor a la muerte rara vez es una gran preocupación para los ancianos. Dicho temor parece ser un problema mayor en la juventud o la madurez  Temores asociados a los ancianos Temen al dolor  la falta de dignidad y la despersonalización  morir solos  gastos de hospitalización carga para sus familiares.