SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
TRASTORNOS
HIDROELECTROLÍTICOS
(Sodio y Potasio)
Dr. Oscar Pérez Vásquez
Médico Interno
Hospital Regional de Chepo
Febrero 2022
INTRODUCCIÓN
Los trastornos hidroelectrolíticos no constituyen
una enfermedad por sí mismos, son una
consecuencia de múltiples enfermedades.
No obstante, una vez producidos tienen efectos
nocivos, y por tanto el tratamiento siempre debe
por un lado tratar la causa y por otro, el
trastorno en sí.
TRASTORNOS DEL SODIO
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA
Rango normal:
135-145 mEq/dL
HIPONATREMIA
Es la alteración clínica caracterizada por concentraciones de Na+ sérico
menores de 135 mEq/L.
Trastorno electrolítico más frecuente: 7 a 21% (ambulatorios) y 30 a 42%
(hospitalizados)
La osmolaridad plasmática es el principal indicador de la homeostasis del
agua corporal total (ACT) y está determinada en gran medida por las
concentraciones de Na+ plasmático.
Hiponatremia - Clasificación
Según concentración sérica
Leve Moderada Severa
135-130 mEq/L 129-125 mEq/L < 125 mEq/L
Según tiempo de evolución
Aguda Crónica
<48 horas >48 horas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría son asintomáticos y la hiponatremia se observa de manera incidental.
Calambres
musculares
Nauseas y
vómitos
Cefalea Caídas
Confusión
Alteración del
estado de
alerta
Depresión
respiratoria
Convulsiones
EVALUACIÓN
Osmolaridad =
2(Na+) + (Glucosa/18) + (BUN/2.8)
1
2
↑Glc de 100 mg/dl > 100
mg/dl → ↓[Na] de 2,4
meq/dl
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
MANEJO
Independiente de la concentración Na+ si hay
deshidratación o inestabilidad hemodinámica
se repondrá el volumen primero con
cristaloides.
No aumentar más de 8-10 mEq/L/24h o 0.5
mEq/h en pacientes crónicos o asintomáticos.
Si es paciente está en coma o con convulsiones (atribuible al sodio): Bolos de SS 3% - 2
ml/kg – máximo 100 ml por bolo (infundir en 10 a 60 min) hasta máximo 3 bolos. Meta:
aumentar 4-6 mEq/L/6h o 1-2 mEq/h
Paciente masculino de 78 años asintomático
que pesa 50 kg y con Na: 108
Calcular los mEq/L para reponer:
Fórmula: (ACT)x(Na deseado – Na medido)
(0.4 x 50 kg) x (118-108) = 200 mEq/L /24h
La SSN tiene 154 mEq/L de Na, así que faltan reponer 46 mEq/L
(200-154 = 46).
Estos 46 mEq/L se puede administrar con solestrol al 20%
(contiene 3.4 mEq/ml).
46/3.4 = 13.5 cc solestrol al 20%.
Tx: 1000 ml SSN + 13.5 ml de solestrol al 20%.
ACT: Constante x Kg
Ancianos: 0.4
Mujeres: 0.6
Varones: 0.5
HIPERNATREMIA
Concentraciones de sodio sérico mayores de 145 mEq/L.
Implica un déficit de agua en relación con el sodio.
Para su ocurrencia deben cumplirse dos condiciones: pérdida de
líquido isotónico o hipotónico o ganancia de sodio y alteración de la
ingesta de agua libre (p. ej., cambios del estado mental, intubación,
ausencia del estímulo de la sed).
Hipernatremia
Reducido Normal Aumentado
Hipernatremia hipovolémica Hipernatremia isovolémica Hipernatremia hipervolémica
Perdida de Na y agua, pero más
pérdida de agua que de Na.
Pérdida de agua sola. Normal
almacenamiento de Na.
Ganancia de Na y agua pero más
ganancia de Na que de agua.
Causas Causas Causas
Perdida renal
• Diuréticos
• Diuresis osmótica (glucosuria)
• Insuficiencia renal
Perdidas extrarrenales
• Diarrea
• Diaforesis
• Perdidas respiratorias
• Diabetes insípida
• Insensibilidad respiratoria
(taquipnea): ejercicio intenso,
convulsiones.
• Iatrogénicas: Tx con NaHCO3,
nutrición parenteral
• Glucocorticoides exógenos
• Síndrome de Cushing
• Ahogamiento en agua salada
• Hiperaldosteronismo primario
Evaluación clínica del volumen del LEC
HIPERNATREMIA
Debilidad
muscular
Náuseas,
y vómitos
Anorexia Inquietud Insomnio Letargo Coma
Es probable que se presenten síntomas graves con aumentos agudos de los
niveles de sodio plasmático o en concentraciones mayores a 160 mEq/L.
Los síntomas de hipernatremia son similares a
hiponatremia y pueden incluir:
HIPERNATREMIA
Tratamiento
 Restablecimiento del acceso al agua o administración de los
requerimientos diarios de agua.
 Reposición del déficit de agua libre (IV o VO)
 La velocidad de disminución de sodio no debe ser superior a 0.5
mEq/L/h para evitar el edema cerebral.
Si tenemos diabetes insípida y diuresis osmótica tratamiento especifico
para estos.
 Sobrecarga de sodio: DA al 5% + diuréticos
Paciente masculino de 80 años con Na: 180, PA: 90/60
mmHg. Pesa 46 kg
Calculamos el déficit de agua:
Déficit de agua: ACT x ((Na medido – 140)/140)
Déficit de agua: ((0.4*46)x((180 – 140)/140)
Déficit de agua: 5.2 Litros
5.2 litros / 2 = 2.6 litros. Redondeado 3 litros. Se debe reponer la mitad del déficit de agua en
las primeras 12-24 horas. Resto en 24-36 horas siguientes-
Ejemplo de reposición de agua libre:
TRASTORNOS DEL POTASIO
HIPOCALEMIA E HIPERCALEMIA
HIPOCALEMIA
Ingesta insuficiente: Muy rara. 1.6 a 2 g por día (40 a 50 mEq).
Intercambio transcelular:
• Por medicamentos: agonistas simpaticomiméticos β-2, inhibidores de fosfodiesterasa, insulina,
intoxicación por bario, sobredosis de verapamilo, administración de vitamina B12 y ácido fólico.
• No medicamentoso: alcalosis respiratoria y metabólica, estados hiperosmolares (hiperglucemia),
hipernatremia, tirotoxicosis e hipotermia.
Pérdidas excesivas:
• Gastrointestinales: Cualquier causa que incremente el bolo intestinal.
• Renales: constituyen la causa más común de hipocalemia. La administración de diuréticos es la más
importante de todas.
Clasificación
Leve Moderada Severa
3.0-3.5 mEq/L 2.5-2.9 mEq/L <2.5 mEq/L
HIPOCALEMIA
Presentación clínica
Aunque suele ser asintomática, las manifestaciones se presentan cuando el potasio sérico es menor de 2.5 mEq/L
Cardiovascular Neurológico Musculoesquelético Gastrointestinal
Arritmias,
alteraciones en la
conducción y
susceptibilidad a la
intoxicación por
digital.
Letargo,
irritabilidad y
confusión.
El desarrollo de
parálisis proximal
ascendente suele
ocurrir con
niveles menores
de 2 mEq/L.
Debilidad, calambres,
parestesias, hasta
rabdomiólisis (nivel
de potasio menor de
2 mEq/L).
Estreñimiento, íleo,
vómito y
agravamiento de la
encefalopatía
hepática.
Incremento de la amplitud de la onda P, prolongación
del intervalo PR, reducción de la amplitud de la onda T,
inversión de la onda T y del segmento ST, aparición de
la onda U, alargamiento del QT y ensanchamiento del
QRS.
HIPOCALEMIA
Manejo
La hipomagnesemia es una alteración a descartar siempre ante la presencia de hipocalemia, en
especial cuando es refractaria a tratamiento.
HIPERCALEMIA
Elevación del potasio sérico por arriba de 5 mEq/L
Síntomas aparecen cuando el K+ es mayor de 5.5 mEq/L y se correlacionan más
con la velocidad de incremento del mismo.
Clasificación de la hipercalemia ***
Leve Moderada Severa
5.5-6.4 mEq/L 6.5-7.5 mEq/L >7.5 mEq/L
HIPERCALEMIA
Etiología
HIPERCALEMIA
Presentación clínica
Suele ser asintomática, pero los principales sistemas afectados son:
Cardiovascular Neuromuscular Gastrointestinal
Arritmias
letales,
Bloqueos AV
completo y
ritmo
ideoventricular
Parestesias,
debilidad,
parálisis muscular
focal o
generalizada,
ausencia de
reflejos
osteotendinosos,
tetania.
Íleo adinámico,
nauseas y
vómitos.
• Onda T picuda.
• Onda P
aplanada o
ausente.
• Intervalo PR
prolongado.
• QRS ancho.
• Depresión del
segmento ST.
HIPERCALEMIA
Manejo
Estabilice la membrana
cardíaca
Intercambio celular Excreción
Gluconato de Calcio
10% 10 – 30 mL
IRH 10 U + D/A 50% Kayexalate 50 g VO o
vía rectal
Cloruro de Calcio 10 –
20 mL
Nebulización con B-
agonistas (Salbutamol
2.5 mg o 0.5 mL)
Furosemida 40 mg IV
Bicarbonato 50 a 100
mL (50 mEq)
Hemodiálisis
REFERENCIAS
Braun MM, Barstow CH, Pyzocha NJ. Diagnosis and management of sodium disorders: hyponatremia and
hypernatremia. Am Fam Physician. 2015 Mar 1;91(5):299-307. PMID: 25822386
Sabatine M. Pocket Medicine: The Massachusetts General Hospital Handbook of Internal Medicine.Sixth,
North American Edición
Larry A. Greenbau. Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento Hidroelectrolítico. Remote Access
de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 05, 2017.
ELECTROLYTE DISORDERS. Chapter 117. pdf. Camiron L. Pfenning. Corey M. Slovis. EMERGENCY MEDICINE
PRACTICE. Advances in Diagnosis and Management of Hypokalemic and Hyperkalemic Emergencies.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
 
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en PediatríaLiquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 
Disnatremias 2017
Disnatremias 2017Disnatremias 2017
Disnatremias 2017
 

Similar a Trastorno del sodio y potasio

Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOLizandro León
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOBrunaCares
 
trastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.ppttrastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.pptlissagoong
 
trastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).ppttrastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).pptRicardoParque1
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catAleTacuri1
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxkennyalvarez21
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxAnaUrbina39
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfAlexandraChavez41
 
Alteración electrolítica.pptx
Alteración electrolítica.pptxAlteración electrolítica.pptx
Alteración electrolítica.pptxJoseBernedoCornejo
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgAlteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgChov Holguín Romero
 
Sodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptxSodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptxJuanWhrle
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaHugo Paredes
 

Similar a Trastorno del sodio y potasio (20)

Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICOUTI  - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
UTI - TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
 
trastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.ppttrastorns_del_NA.ppt
trastorns_del_NA.ppt
 
trastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).ppttrastorns_del_NA (1).ppt
trastorns_del_NA (1).ppt
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
Alteración electrolítica.pptx
Alteración electrolítica.pptxAlteración electrolítica.pptx
Alteración electrolítica.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgAlteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Sodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptxSodio y Potasio.pptx
Sodio y Potasio.pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 

Trastorno del sodio y potasio

  • 1. TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS (Sodio y Potasio) Dr. Oscar Pérez Vásquez Médico Interno Hospital Regional de Chepo Febrero 2022
  • 2. INTRODUCCIÓN Los trastornos hidroelectrolíticos no constituyen una enfermedad por sí mismos, son una consecuencia de múltiples enfermedades. No obstante, una vez producidos tienen efectos nocivos, y por tanto el tratamiento siempre debe por un lado tratar la causa y por otro, el trastorno en sí.
  • 3. TRASTORNOS DEL SODIO HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA Rango normal: 135-145 mEq/dL
  • 4. HIPONATREMIA Es la alteración clínica caracterizada por concentraciones de Na+ sérico menores de 135 mEq/L. Trastorno electrolítico más frecuente: 7 a 21% (ambulatorios) y 30 a 42% (hospitalizados) La osmolaridad plasmática es el principal indicador de la homeostasis del agua corporal total (ACT) y está determinada en gran medida por las concentraciones de Na+ plasmático.
  • 5. Hiponatremia - Clasificación Según concentración sérica Leve Moderada Severa 135-130 mEq/L 129-125 mEq/L < 125 mEq/L Según tiempo de evolución Aguda Crónica <48 horas >48 horas
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS La mayoría son asintomáticos y la hiponatremia se observa de manera incidental. Calambres musculares Nauseas y vómitos Cefalea Caídas Confusión Alteración del estado de alerta Depresión respiratoria Convulsiones
  • 7. EVALUACIÓN Osmolaridad = 2(Na+) + (Glucosa/18) + (BUN/2.8) 1 2 ↑Glc de 100 mg/dl > 100 mg/dl → ↓[Na] de 2,4 meq/dl
  • 11. MANEJO Independiente de la concentración Na+ si hay deshidratación o inestabilidad hemodinámica se repondrá el volumen primero con cristaloides. No aumentar más de 8-10 mEq/L/24h o 0.5 mEq/h en pacientes crónicos o asintomáticos. Si es paciente está en coma o con convulsiones (atribuible al sodio): Bolos de SS 3% - 2 ml/kg – máximo 100 ml por bolo (infundir en 10 a 60 min) hasta máximo 3 bolos. Meta: aumentar 4-6 mEq/L/6h o 1-2 mEq/h
  • 12. Paciente masculino de 78 años asintomático que pesa 50 kg y con Na: 108 Calcular los mEq/L para reponer: Fórmula: (ACT)x(Na deseado – Na medido) (0.4 x 50 kg) x (118-108) = 200 mEq/L /24h La SSN tiene 154 mEq/L de Na, así que faltan reponer 46 mEq/L (200-154 = 46). Estos 46 mEq/L se puede administrar con solestrol al 20% (contiene 3.4 mEq/ml). 46/3.4 = 13.5 cc solestrol al 20%. Tx: 1000 ml SSN + 13.5 ml de solestrol al 20%. ACT: Constante x Kg Ancianos: 0.4 Mujeres: 0.6 Varones: 0.5
  • 13. HIPERNATREMIA Concentraciones de sodio sérico mayores de 145 mEq/L. Implica un déficit de agua en relación con el sodio. Para su ocurrencia deben cumplirse dos condiciones: pérdida de líquido isotónico o hipotónico o ganancia de sodio y alteración de la ingesta de agua libre (p. ej., cambios del estado mental, intubación, ausencia del estímulo de la sed).
  • 14. Hipernatremia Reducido Normal Aumentado Hipernatremia hipovolémica Hipernatremia isovolémica Hipernatremia hipervolémica Perdida de Na y agua, pero más pérdida de agua que de Na. Pérdida de agua sola. Normal almacenamiento de Na. Ganancia de Na y agua pero más ganancia de Na que de agua. Causas Causas Causas Perdida renal • Diuréticos • Diuresis osmótica (glucosuria) • Insuficiencia renal Perdidas extrarrenales • Diarrea • Diaforesis • Perdidas respiratorias • Diabetes insípida • Insensibilidad respiratoria (taquipnea): ejercicio intenso, convulsiones. • Iatrogénicas: Tx con NaHCO3, nutrición parenteral • Glucocorticoides exógenos • Síndrome de Cushing • Ahogamiento en agua salada • Hiperaldosteronismo primario Evaluación clínica del volumen del LEC
  • 15. HIPERNATREMIA Debilidad muscular Náuseas, y vómitos Anorexia Inquietud Insomnio Letargo Coma Es probable que se presenten síntomas graves con aumentos agudos de los niveles de sodio plasmático o en concentraciones mayores a 160 mEq/L. Los síntomas de hipernatremia son similares a hiponatremia y pueden incluir:
  • 16. HIPERNATREMIA Tratamiento  Restablecimiento del acceso al agua o administración de los requerimientos diarios de agua.  Reposición del déficit de agua libre (IV o VO)  La velocidad de disminución de sodio no debe ser superior a 0.5 mEq/L/h para evitar el edema cerebral. Si tenemos diabetes insípida y diuresis osmótica tratamiento especifico para estos.  Sobrecarga de sodio: DA al 5% + diuréticos
  • 17. Paciente masculino de 80 años con Na: 180, PA: 90/60 mmHg. Pesa 46 kg Calculamos el déficit de agua: Déficit de agua: ACT x ((Na medido – 140)/140) Déficit de agua: ((0.4*46)x((180 – 140)/140) Déficit de agua: 5.2 Litros 5.2 litros / 2 = 2.6 litros. Redondeado 3 litros. Se debe reponer la mitad del déficit de agua en las primeras 12-24 horas. Resto en 24-36 horas siguientes- Ejemplo de reposición de agua libre:
  • 19. HIPOCALEMIA Ingesta insuficiente: Muy rara. 1.6 a 2 g por día (40 a 50 mEq). Intercambio transcelular: • Por medicamentos: agonistas simpaticomiméticos β-2, inhibidores de fosfodiesterasa, insulina, intoxicación por bario, sobredosis de verapamilo, administración de vitamina B12 y ácido fólico. • No medicamentoso: alcalosis respiratoria y metabólica, estados hiperosmolares (hiperglucemia), hipernatremia, tirotoxicosis e hipotermia. Pérdidas excesivas: • Gastrointestinales: Cualquier causa que incremente el bolo intestinal. • Renales: constituyen la causa más común de hipocalemia. La administración de diuréticos es la más importante de todas. Clasificación Leve Moderada Severa 3.0-3.5 mEq/L 2.5-2.9 mEq/L <2.5 mEq/L
  • 20. HIPOCALEMIA Presentación clínica Aunque suele ser asintomática, las manifestaciones se presentan cuando el potasio sérico es menor de 2.5 mEq/L Cardiovascular Neurológico Musculoesquelético Gastrointestinal Arritmias, alteraciones en la conducción y susceptibilidad a la intoxicación por digital. Letargo, irritabilidad y confusión. El desarrollo de parálisis proximal ascendente suele ocurrir con niveles menores de 2 mEq/L. Debilidad, calambres, parestesias, hasta rabdomiólisis (nivel de potasio menor de 2 mEq/L). Estreñimiento, íleo, vómito y agravamiento de la encefalopatía hepática. Incremento de la amplitud de la onda P, prolongación del intervalo PR, reducción de la amplitud de la onda T, inversión de la onda T y del segmento ST, aparición de la onda U, alargamiento del QT y ensanchamiento del QRS.
  • 21. HIPOCALEMIA Manejo La hipomagnesemia es una alteración a descartar siempre ante la presencia de hipocalemia, en especial cuando es refractaria a tratamiento.
  • 22. HIPERCALEMIA Elevación del potasio sérico por arriba de 5 mEq/L Síntomas aparecen cuando el K+ es mayor de 5.5 mEq/L y se correlacionan más con la velocidad de incremento del mismo. Clasificación de la hipercalemia *** Leve Moderada Severa 5.5-6.4 mEq/L 6.5-7.5 mEq/L >7.5 mEq/L
  • 24. HIPERCALEMIA Presentación clínica Suele ser asintomática, pero los principales sistemas afectados son: Cardiovascular Neuromuscular Gastrointestinal Arritmias letales, Bloqueos AV completo y ritmo ideoventricular Parestesias, debilidad, parálisis muscular focal o generalizada, ausencia de reflejos osteotendinosos, tetania. Íleo adinámico, nauseas y vómitos. • Onda T picuda. • Onda P aplanada o ausente. • Intervalo PR prolongado. • QRS ancho. • Depresión del segmento ST.
  • 25. HIPERCALEMIA Manejo Estabilice la membrana cardíaca Intercambio celular Excreción Gluconato de Calcio 10% 10 – 30 mL IRH 10 U + D/A 50% Kayexalate 50 g VO o vía rectal Cloruro de Calcio 10 – 20 mL Nebulización con B- agonistas (Salbutamol 2.5 mg o 0.5 mL) Furosemida 40 mg IV Bicarbonato 50 a 100 mL (50 mEq) Hemodiálisis
  • 26. REFERENCIAS Braun MM, Barstow CH, Pyzocha NJ. Diagnosis and management of sodium disorders: hyponatremia and hypernatremia. Am Fam Physician. 2015 Mar 1;91(5):299-307. PMID: 25822386 Sabatine M. Pocket Medicine: The Massachusetts General Hospital Handbook of Internal Medicine.Sixth, North American Edición Larry A. Greenbau. Fisiopatología de los líquidos corporales y tratamiento Hidroelectrolítico. Remote Access de ClinicalKey.es por Elsevier en septiembre 05, 2017. ELECTROLYTE DISORDERS. Chapter 117. pdf. Camiron L. Pfenning. Corey M. Slovis. EMERGENCY MEDICINE PRACTICE. Advances in Diagnosis and Management of Hypokalemic and Hyperkalemic Emergencies.

Notas del editor

  1. Buenos días, mi nombre es Oscar Pérez y les hablaré acerca de los trastornos del sodio y del potasio.
  2. Como introducción los trastornos hidroelectrolíticos no constituyen una enfermedad por sí mismos, sino que son una consecuencia de múltiples enfermedades. No obstante, una vez producidos tienen efectos nocivos, por lo tanto el tratamiento debe tratar la causa y el trastorno en sí.
  3. Primero les hablaré del sodio, el cual es el catión mas importante del LEC, siendo el responsable de la osmolaridad y el balance hídrico. El rango normal es de 135 a 145 mEq/dL.
  4. La hiponatremia es la alteración clínica con concentraciones de Na+ sérico menores de 135 mEq/L. Es el Trastorno electrolítico más frecuente: 7 a 21% (ambulatorios) y 30 a 42% (hospitalizados La hiponatremia por lo general implica un estado de exceso de agua en relación con el sodio. Por tanto es una alteración del balance del agua mas que del propio balance de sodio. Sólo en algunos casos la hiponatremia se debe a depleción absoluta de sodio corporal total por lo tanto es importante conocer que la osmolaridad es el principal indicador de la homeostasis del agua corporal total (ACT) y está determinada en gran medida por las concentraciones de Na+ plasmático.
  5. La hiponatremia se puede clasificar de diversas maneras, según la concentración sérica en leve, moderada y severa y según el tiempo de evolución en aguda (<48 h) o crónica (>48 h). Su importancia radica en que sus manifestaciones clínicas dependen de la rapidez con que se instaure la hiponatremia y de su intensidad.
  6. En cuanto a las manifestaciones clínicas, a pesar de que la mayoría son asintomáticos y la hiponatremia se observa de manera incidental. Las disminuciones graduales de sodio suelen provocar síntomas mínimos, mientras que las disminuciones rápidas pueden provocar síntomas graves. Quienes tienen hiponatremia puede presentar alteraciones en la marcha, déficit de atención y aumento del riesgo de caídas, calambres musculares, nauseas, vómitos, cefalea. convulsiones y depresión respiratoria.
  7. Primero se evalúa la presencia de síntomas. Si presenta síntomas como confusión, ataxia, convulsiones, depresión respiratoria o coma se considera hiponatremia severa y requiere un manejo específico. Si es un paciente asintomático el siguiente paso es calcular la osmolaridad y clasificar la hiponatremia en hipotónica, isotónica e hipertónica. La hiponatremia isoosmolar: se debe a un incremento de los trigliceridos o proteínas que altera la medicion de la concentracion de sodio, sin que tenga efecto en la tonicidad. La hiponatremia hiperosmolar es causada por un incremento en la concentracion de un soluto (como glucosa, manitol, medios de contraste) en el espacio extracelular que atrae el agua desde el compartimiento intracelular y causa dilución del sodio. La hiponatremia hipotónica es la situación mas frecuente, siendo el exceso verdadero de agua libre con respecto al sodio. Ante este tipo de hiponatremia el siguiente paso es evaluar el estado de volemia del paciente mediante los signos vitales, presencia de ortostatismo, presión venosa yugular, turgencia cutánea, mucosas, edema periférico, BUN, Cr y acido úrico.
  8. Así determinamos si el paciente tiene un estado de hipovolemia, euvolemia e hipervolemia; recordando que la hiponatremia es una alteración secundaria Y se continua la evaluación con la medición del sodio urinario y la osmolaridad urinaria para encontrar la causa primaria del trastorno. En el caso de la hipovolémica, donde está disminuido el ACT y el nivel de sodio, si el sodio urinario es mayor a 20 se debe a perdidas renales como el uso de diuréticos o deficiencia de mineralocorticoides; si el sodio urinario es menor a 20 se trata de perdidas extrarrenales como vómitos y diarrea. En ambos casos debemos reponer volumen con solución isotónica.
  9. En la euvolemica donde el ACT está aumentado y el sodio total normal, si tenemos un sodio urinario mayor a 20 con una osmolaridad urinaria mayor a 100 se debe a un SIADH, hipotiroidismo, insuficiencia adrenal o uso de drogas. Si la osmolaridad urinaria es menor de 100 se debe a polidipsia primaria o psicógena. Y si la osmolaridad urinaria es variable puede tratarse de una malnutrición crónica o embarazo. En este caso haremos restricción de líquidos y tratamiento de la causa subyacente.
  10. En la hipervolemica el ACT esta aumentada, si tenemos un sodio urinario mayor a 20 se debe a falla renal; si el sodio urinario es menor a 20 se trata de falla cardiaca, cirrosis, sx nefrótico, hipoalbuminemia. Acá se recomienda restricción hídrica y de sodio y tratamiento de la causa primaria.
  11. En cuanto al manejo independiente de la concentración Na si hay deshidratación o inestabilidad hemodinámica primero se repondrá el volumen con cristaloides. No aumentar mas de 8-10 mEq/L/24h o 0.5mEq /h en pacientes crónicos o asintomáticos para evitar síndrome de desmielinización osmótica Si es paciente está en coma o con convulsiones (atribuible al sodio): se da Bolos de SS 3% - 2 ml/kg – máximo 100 ml por bolo (infundir en 10 a 60 min) hasta máximo 3 bolos. Meta: aumentar 4-6 mEq/L/6h o 1-2 mEq/h.
  12. Como ejemplo tenemos un paciente masculino de 78 años asintomático, pesa: 50 kg y con Na en 108. Primero calculamos los mEq/L para reponer con la: Fórmula: (ACT)x(Na deseado – Na medido)- Nuestro Na deseado es 118, asi obtenemos 200(que se deben reponer en 24 horas) La SSN tiene 154, asi que nos faltan reponer 46, que lo obtenemos de 13.5 mL de solestrol al 20%.
  13. En cuanto a la hipernatremia, se refiere a concentraciones de sodio sérico mayores de 145 mEq/L. Implica un déficit de agua en relación con el sodio. Para su ocurrencia deben cumplirse dos condiciones: pérdida de líquido isotónico o hipotónico o ganancia de sodio y alteración de la ingesta de agua libre (p. ej., cambios del estado mental, intubación, ausencia del estímulo de la sed).
  14. Por definición, la hipernatremia es un estado de hiperosmolaridad. Según el estado de hidratación es posible definir tres tipos de escenarios: hipovolémico, euvolémico e hipervolémico. La hipernatremia hipovolémica implica la pérdida de agua libre, cuya etiología puede clasificarse en dos grupos: de origen extrarrenal o renal. Las pérdidas extrarrenales, constituyen la principal causa de hipernatremia, e incluyen vómito, drenajes nasogástricos, fístulas enterocutáneas, diarrea osmótica, sudoración excesiva y quemaduras. En algunas situaciones las pérdidas insensibles usuales pueden generar hipernatremia, siempre aunadas a ingesta inadecuada de agua por consumo deficiente (ancianos) o falta de sed. La hipernatremia euvolémica comprende la diabetes insípida (DI), los estados con generación de osmoles intracelulares y el reset del osmostato. Estados como las convulsiones o el ejercicio intenso se relacionan con la generación de osmoles intracelulares, el subsecuente movimiento de agua del espacio extracelular al intracelular y una elevación transitoria del sodio. La hipernatremia hipervolémica suele implicar la administración de soluciones hipertónicas (p. ej., como en la reanimación con NaHCO3 de pacientes en paro cardiaco) y en ocasiones exceso de mineralocorticoides, en presencia de natriuresis limitada.
  15. Los síntomas de hipernatremia son similares a la hiponatremia y pueden incluir debilidad muscular, nauseas, vomitos, anorexia, insomnio, letargo y coma. En los adultos, los síntomas tienden a ser leves, pero es probable que se presenten síntomas graves con aumentos agudos de los niveles de sodio plasmático o en concentraciones mayores a 160 mEq/L. Incluso causar ruptura vascular y hemorragia intracraneal.
  16. Tratamiento: Restablecimiento del acceso al agua o administración de los requerimientos diarios de agua. Reposición del déficit de agua libre ya sea a través de suero intravenoso o VO La velocidad de disminución de sodio no debe ser superior a 0.5 mEq/L/h para evitar el edema cerebral. Si tenemos diabetes insípida y diuresis osmótica tratamiento especifico para estos. Sobrecarga de sodio: glucosa en agua al 5% + diuréticos.
  17. Ejemplo de reposición de agua libre: Paciente masculino de 80 años con Na: 180, PA: 90/60. Pesa 46 kg Calculamos el déficit de agua con la formula: Déficit de agua: ACT x ((Na medido – 140)/140) Da como resultado: 5.2 Litros entre 2 = 2.6 litros. Redondeado 3 litros, porque se debe reponer la mitad del déficit de agua en las primeras 24 horas. Resto en 24-36 horas siguientes.
  18. El potasio es el ion más abundante en el cuerpo, y aproximadamente el 98% se localiza intracelularmente. Los niveles de potasio celular oscilan entre 140 y 150 mEq/L, mientras que la concentración de potasio sérico en el líquido extracelular oscila entre 3,5 y 5 mEq/L.
  19. La hipocalemia es una condición que se refiere a la depleción de potasio sérico <3,5 mEq / L, y se caracteriza por ser leve, moderada o grave. CAUSAS Puede desarrollarse por tres medios: ingesta insuficiente, intercambio entre el espacio extracelular y el intracelular o pérdidas excesivas. Las principales causas son: 1. Ingesta insuficiente: es una causa muy rara. Las necesidades mínimas diarias de potasio son de 1.6 a 2 g por día. Se observa en trastornos como el alcoholismo y la anorexia nerviosa. 2. Intercambio transcelular: Es secundaria a medicamentos u otras causas. Intercambio transcelular por medicamentos: agonistas simpaticomiméticos β-2, inhibidores de fosfodiesterasa (sildenafilo, tadalafilo), insulina, intoxicación por bario, sobredosis de verapamilo, administración de vitamina B12 y ácido fólico. b) Intercambio transcelular no medicamentoso: alcalosis respiratoria y metabólica, estados hiperosmolares (como hiperglucemia), hipernatremia, tirotoxicosis e hipotermia. 3. Pérdidas excesivas: Gastrointestinales: son la segunda causa de hipocalemia. En condiciones normales se pierde 10% del total ingerido a través de las heces. Cualquier causa que incremente el bolo intestinal puede desencadenar esta alteración. Renales: constituyen la causa más común de hipocalemia y, a su vez, la administración de diuréticos es la más importante de todas
  20. Suele ser asintomática. Las manifestaciones se presentan cuando el potasio sérico es menor de 2.5 mEq/L. A nivel cardiovascular suele haber arritmias (extrasístoles unifocales, fi brilación ventricular), alteraciones en la conducción y susceptibilidad a la intoxicación por digital. Las características neurológicas relacionadas son letargo, depresión, irritabilidad y confusión. Las manifestaciones musculoesqueléticas van desde debilidad, calambres y parestesia hasta rabdomiólisis. Las manifestaciones gastrointestinales incluyen estreñimiento, íleo, vómito y agravamiento de la encefalopatía hepática. Las alteraciones del EKG y no los niveles de potasio es lo que indican la gravedad y lo que marca el grado de urgencia a seguir. Los cambios del EKG son aumento de la amplitud de la onda P, prolongación del intervalo PR, reducción de la amplitud de la onda T, inversión de la onda T y del segmento ST, y aparición de la onda U, alargamiento del QT y ensanchamiento del QRS
  21. El objetivo inmediato del tratamiento es prevenir alteraciones cardíacas potencialmente mortales y disfunción neuromuscular. SI ES LEVE O MODERADO: Administrar Ion K VO 40-60 mEq C/4H En los casos en que el potasio sea menor de 2.5 mEq/L sin alteraciones en el ECG, éste puede infundirse a una velocidad de 10 a 20 mEq/h en concentraciones hasta de 40 mEq/L. Si el nivel de potasio es menor de 2 mEq/L con alteraciones cardiacas o neurológicas, puede aumentarse la infusión a 40 mEq/h. La infusión de más de 20 mEq/h o una concentración mayor de 40 mEq/L requiere vigilancia cardiaca y administrarse mediante un catéter central porque es factible que la solución produzca flebitis y arritmias relacionadas con la corrección. La hipomagnesemia es una alteración a descartar siempre ante la presencia de hipocalemia, en especial cuando es refractaria a tratamiento. Se observa hasta en 50% de los pacientes.
  22. La hipercalemia es la elevación del potasio sérico por arriba de 5 mEq/L. Con base en el nivel sérico de K se clasifica en: 1. Leve: 5.5 a 6.4 mEq/L, 2. Moderada: 6.5 a 7.5 mEq/L,. 3. Grave: >7.5 mEq/L Sin embargo, es importante establecer que los niveles de K+ no suelen reflejar la gravedad clínica; por lo general los síntomas aparecen cuando el K+ es mayor de 5.5 mEq/L y se correlacionan más con la velocidad de incremento del mismo.
  23. El mecanismo subyacente de todas las causas de hipercalemia es la alteración en el balance del K+ a niveles intracelular y extracelular. Es importante mencionar la seudohipercalemia, o hipercalemia facticia, la cual se debe a liberación del K+ intracelular durante o después de la flebotomía por lesión traumática celular, En general es posible encontrar cuatro grandes grupos de causas: 1. Incremento del aporte y absorción de K+: a) Función renal normal: aunque poco común, puede observarse en sobredosis de complementos de K+, transfusiones masivas relacionadas con hipoperfusión e intoxicación por cristales de cloruro de K+. b) Función renal disminuida: se relaciona con acumulación gradual de K+ 2. Disminución de la excreción renal de K+: produce 80% de los casos de hipercalemia; es más frecuente en pacientes con función renal disminuida, ya sea por alteración en la perfusión, medicamentos o problemas renales intrínsecos. 3. Redistribución: el movimiento del K+ del espacio intracelular al extracelular puede presentarse en diversas alteraciones: acidosis (intercambio de H+ por K+), deficiencia de insulina (DM), parálisis periódica hipercalémica, como efecto de fármacos. 4. Destrucción celular: en diversos estados de catabolismo tisular que ocasiona la liberación de grandes cantidades de K+ a la circulación: como quemaduras, rabdomiólisis, inmovilización prolongada, hemólisis masiva, síndrome de lisis tumoral, etcétera.
  24. Suele ser asintomática, pero Los principales sistemas afectados son: 1. Neuromuscular: Parestesias, debilidad, parálisis muscular focal o generalizada, ausencia de reflejos osteotendinosos, tetania. 2. Cardiovascular: Arritmias letales, Bloqueos AV completo. 3. Gastrointestinal: Ileo adinámico, nauseas y vomitos. En el EKG podemos observar: Onda T picuda, Onda P aplanada o ausente, Intervalo PR prolongado, QRS ancho, Depresión del segmento ST
  25. Se dá al que tenga manifestaciones del EKG y K> o = 6. Tipos de manejo (recordar el manejo como tres pilares principales) 1. Estabilizar la membrana Gluconato de calcio 10-30ml Cloruro de calcio 10-20ml 2. Intercambio celular Insulina rápida 10 unidades (actúa en 30 min) Ampolla de dextrosa 50% Nebulización con beta2 agonistas (salbutamol 2.5 a 5mg) 2.5mg de salbutamol equivalen a 0.5cc. Bicarbonato 50-100ml 3. Excreción de Potasio del cuerpo. ESTE ES EL DEFINITIVO. Kayexalate 50g V.O o rectal (actúa en 1-2horas) Furosemida IV Hemodiálisis (en ptes refractarios al manejo)
  26. Gracias