SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE COAGULACIÓN 
La sangre es compuesto de elementos formes (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) y plasma. 
Plaquetas participan en la coagulación, son fragmentos de células multinucleadas que se originan 
en la medula ósea, los megacariocitos. 
La producción de plaquetas es estimulada x multiples citocinas: IL-3, IL-6 e IL-11 y trombopoyetina. 
Las citocinas o citoquinas son proteínas que regulan la fx de las células que las producen u otros 
tipos celulares. Son responsables de la comunicación intercelular, inducen activación de 
receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, 
quimiotaxis, crecimiento y modulación de secreción de inmunoglobulinas. Son producidas 
fundamentalmente x linfocitos y macrófagos activados y también pueden ser producidas x 
leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. 
Según los productores se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de 
macrófagos) o intercleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación 
del mecanismo de la inflamacion. La trombopoyetina, se produce en el hígado, los riñones, el 
músculo esquelético y estroma de la médula ósea. 
CITOCINA/LÍNEA DE CELULA ESTIMULADAS/FUENTE DE CITOSINA 
REGULACIÓN 
Sólo los elementos maduros se liberan hacia circulación general. Los mecanismos de feedback 
negativas deben funcionar para mantener cantidades circulantes adecuadas de plaquetas. Un nivel 
bajo estimula liberación de trombopoyetina favoreciendo trombopoyesis. 
Concentraciones baja de plaquetas: Células del estroma medula ósea estimuladas por 
citocinas: factor de crecimiento derivado de la plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento de 
fibroblastos (FGF)= aumenta la trombopoyesis. El plasma esta compuesto en su mayor parte de 
agua, electrolitos y proteínas plasmáticas, de estas las mas importantes en la coagulación son los 
factores de la coagulación.
PLAQUETAS 
Elemento más pequeños de la sangre, se encuentran en circulación constantes y una porción en el 
bazo. Vida media en la circulación 10 días. En casos de trombocitopenia, su vida media 
disminuye, y se consume en el mantenimiento sistemático de la integridad vascular. Su membrana 
proporciona fosfolípidos para la fx de prot del sistema de coagulación.
Contienen importantes receptores que permiten la fijación a células endoteliales (adhesión 
plaquetarias) para formar tapón plaquetario en lesión de vs. Evita pérdida adicional de sangre 
luego de traumatismo. Limita la respuesta del sistema al lugar de la lesión. El fenómeno de 
activación de las plaquetas (degranulación), puede iniciarse x exposición de plaquetas al factor de 
coagulación de la sangre activado Trombina, Adenosina 5’-difosfato (ADP) y colageno. 
COLÁGENO 
Normal: esta en la membrana basal bajo las cél endoteliales, queda expuesto a la sangre después 
de la lesión. Las plaquetas pueden activarse también x exposición al factor activador de plaquetas 
(PAF)= citocina fosfolípido derivada de neutrófilos. Los gránulos densos y alfa (en citoplasma 
plaquetario) liberan mas activadores de actividad plaquetaria, ADP factor plaquetario 4, que 
también puede unirse a células endoteliales. El último paso en la actividad plaquetaria es 
agregación para formar el tapón plaquetario. 
FACTORES Y CASCADA DE LA COAGULACIÓN
CASCADA DE COAGULACIÓN 
Participan proteínas producidas x diferentes tipos de células. Sus formas tanto inactivas como 
activas están reguladas equilibradamente. Se activa de manera inmediata cuando hay perdida de 
sangre y se limita al lugar de la lesión. Tiene dos componentes principales: plaquetas y factores de 
coagulación. Como objetivo final formar un complejo de moléculas de fibrina y plaquetas, 
entrelazadas, que ponen fin a la hemorragia después de alguna lesión. Al final se dispone de 
trombina que divide el fibrinógeno en fibrina para formar el coágulo. 
FACTORES DE COAGULACIÓN 
No circulan en forma activa. Existen enzimas (proteasas en la cascada) disponibles que pueden 
dividir los factores inactivos hacia activos. Los factores inactivos se identifican con números 
romanos sin acotación y los activos con acotación “a.”Protrombina (II) trombina (IIa) Todas se 
producen en el hígado excepto el XIII (plaquetas), el VIII (células endoteliales) y el factor III 
(tromboplastina tisular) se produce en los tejidos. Los factores II, VII, IX y X dependen de la enzima 
hepática “gamma carboxilasa” que depende de la disponibilidad de vitamina K. La proteína 
anticoagulantes S y C también dependen de vitamina K. Anticoagulante oral warfarina interviene 
con la actividad de la vitamina K. 
FISIOLOGÍA
Equilibrio procoagulante y anticoagulante se centra en la activación del factor X (factor de Stuart 
Prower). El Xa forma complejo con el factor Va, Ca y fosfolípidos de membranas de plaquetas. 
Éstos aseguran que la coagulación se está produciendo en el lugar de la lesión. El complejo 
XaVaCaFl protrombinasa convierte protrombina en trombina y esta divide a la prot fibrinógeno en 
monómeros de fibrina, prot insolubles, pequeñas y las polimeriza entre si para formar complejo de 
fibrina. Este conglomerado se solidifica x enlaces qcos catalizados x el factor XIIIa, formado a partir 
del factor XIII por actividad proteolítica de la trombina.( producido por las plaquetas). 
VIA EXTRINSECA 
La tromboplastina o factor tisular (Material proteínico con alto lípido) se libera en el momento de 
la lesión. Activa al factor VII y luego forma complejo con él, para activar al factor IX y al X. El Xa se 
une al inhibidor de la vía del factor tisular (otra proteina). Inhibe la fx del fXa y al fVIIa. La fx de la 
tromboplastinasa, se mantiene en la medida que se genera más fIXa y VIIIa para activar más fX 
VÍA INTRINSECA 
FXII en XIIa activado x bradicinina (vasodilata) y calicreína (enzima) en presencia de colágeno. FXIIa 
activa a fXI en XIa. El fXI se puede activar también x acción de la trombina. El colágeno expuesto x 
lesión incita a la agregación plaquetaria. El fIXa necesita el fVIII producido x células endoteliales y 
que luego forma complejos (unión) con el de Von willenbrand, (prod x endotelio, megacariocitos, y 
tejido conectivo subendotelial) que permite fijación de plaquetas a vasos. El fVIII (antihemofilia) se 
activa cuando es liberado por el fvW. El fIXa, fVIIIa, fosfolipido (plaquetas) y Ca activan al fX 
SISTEMA ANTICOAGULANTE 
1. SISTEMA TROMBOLÍTICO: Involucrado en disolución del coágulo formado. La plasmina 
(proteasa: enzima responsable de la hidrólisis de enlaces peptídicos) formada desde el 
plasminógeno (proteína precursor inactivo) x acción de la trombina divide a la fibrina, lo que 
origina desintegración del coagulo. Los productos de degradación El plasminógeno puede 
activarse x el activador tisular de plasminógeno (t-PA) para formar plasmina, El t-PA es 
segregado x el endotelio vascular post lesión. Usado en vía intravenosa para desintegrar 
coágulos en arterias coronarias y cerebrales. 
2. SEGUNDO SISTEMA ANTICOAGULANTE: Antitrombina, proteína S y C. La antitrombina 
(gluproteina prod en el hígado) inhibe la trombina y los fXII XI y IX. Su actividad es 
incrementada 2000 veces x heparina. La proteína C es activada x la trombina, divide al fVa a V,
impidiendo que trombinasa active a la protrombina hacia trombina. El proteina C requiere 
como cofactor a la proteina S. Este complejo inactiva al factor VIII. 
ANÁLISIS DE LABORATORIO DEL PROCESO DE LA COAGULACIÓN 
 Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) 20.2 – 35 seg 
 Tiempo de protrombina (TP) 11- 13,5 seg: Se usa para monitorizar efectos de warfarina 
(anticoagulante oral) que genera disminución de los factores dependientes de vit k (II, VII, IX, 
X) El fVII es el más sensible (extrinseca). 
EL TTPA : Se prolonga cuando hay disminución del fVIII o fIX (intrinseca).Muy sensible a unión de 
antitrombina con heparina. Se usa para monitorear los efectos de la heparina no fraccionada 
TRASTORNOS DE PLAQUETAS 
1. TRASTORNOS DE RECUENTO: Se observa recuentos bajos de plaquetas(trombocitopenia) . Se 
produce cuando enfermedades alteran fx de la medula ósea. Cuando hay carencia de 
trombopeyetina x enfermedad hepática. La destrucción de las plaquetas es lo más frecuente. 
tres causas principales: 
a) Un gran n° de plaquetas reside en el bazo, si este crece (esplenomegalia) hay decremento 
de plaquetas o si aumenta su actividad (destruye plaquetas infectadas x el s. inmunitario) 
b) El consumo de plaquetas por coagulación activa 
c) Más frecuente hay más consumo mediado por mecanismos inmunitarios producidos por 
Recuento normal 150.000 a 400.000 /ul 
Producción reducida (deficiencia VIT B12) 
Supervivencia disminuida (CID-mediada por mecanismos inmunitarios (ATB)) 
2. TRASTORNOS FUCIONALES: Los adquiridos son más frecuentes: x uremia, x aspirina, inhiben la 
enzima plaquetaria ciclooxigenasa (interviene en la formación de prostaglandina y 
tromoboxano a partir de ac araquidónico) disminuye la agregabilidad plaquetaria. Las enf 
hereditarias son raras excepto la de von Willenbrand, x defecto cuantitativo o cualitativo del 
fvW, proteína trasportadora del fVIII, y cumple una fx importante en adhesión de plaquetas al 
endotelio lesionado, crucial la formación del tapón mucosa. 
3. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA PLAQUETAS 
- Hereditario: Enfermedad de Von Willenbrand 
- Adquirido: Uremia - Enfermedad hepática crónica - Inducida por fármaco (AAS)
DEFICIENCIAS DE FACTOR DE COAGULACIÓN 
Más cuantitativos que cualitativos, mas hereditarios que adquiridos. Los cuantitativos mas 
comunes que producen sangrado son hemofilia A (deficiencia factor VIII), y hemofilia B (deficiencia 
factor IX). Ambas son afecciones ligados al cromosoma x (hombres). La hemofilia A es la más 
frecuente 1:10000 Ambas producen sangrado espontaneo y postraumático excesivo hacia 
músculos y articulaciones. Las mujeres no se ven afectadas. X lo general se necesita la mitad de 
casi todos los factores para que la coagulación se produzca con normalidad. El ttpa está diseñado 
para alterarse cuando los fVII o IX caen por debajo del 50%. La deficiencia de Vit K reduce los 
niveles de los fII, VII, IX y X y de las proteínas C y S= se prolonga el tiempo de protrombina. 
DÉFICIT FACTORES DEPENDIENTES VITAMINA K 
a) Fármacos que impiden utilización de vitK (cumarínicos) o su síntesis (sulfamidas, blactámicos y 
antibióticos de amplio espectro). 
b) Hepatopatías: provocan defectos de coagulación complejos, descenso de inhibidores de la 
coagulación (antitrombina y proteínas S y C), hiperfibrinólisisy alteraciones plaquetarias. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Equimosis, hematomas subcutáneos y musculares, hemorragias en mucosas, sobretodo 
hematurias y menorragias, e incluso hemartrosis. 
ESTUDIO 
Alargamiento del TP y TTPK y disminución de los factores vitK dependientes con niveles N de FvW. 
Hay anormalidades hereditarias cuantitativas de los sistemas de anticoagulación. Deficiencia de 
proteína C , S y antitrombina ,lo que origina problemas de coagulación anormal. 
CID 
Se debe a infección grave, leucemia y linfomas o hemorragia abundante. Se agotan los factores de 
la coag. Se activa simultáneamente el sistema fibrinolítico. Puede ocurrir sangrado no controlado 
en todo el sistema circulatorio El PT Y el TTPK resultan anormales.
SIGNOS Y SÍNTOMAS 
 TROMBOCITOPENIA: Muchas personas que la tienen, especialmente si es leve, no manifiestan 
síntoma. Los casos más avanzados pueden provocar serie de trastornos hemorrágicos. Éstos 
incluyen hemorragia nasal intensa y frecuente (epistaxis), áreas de moretones (púrpura) y 
sangrado intenso de heridas (hemorragia). 
 HEMOFILIA: La manifestación clínica más frecuente en hemofílicos es hemartrosis, sangrado 
intraarticular que afecta especialmente a las de un sólo eje como la rodilla, codo o tobillo y el 
sangrado prolongado espontáneo. Las hemorragias más graves son las que se producen en 
articulaciones, cerebro, ojo, lengua, garganta, riñones, hemorragias digestivas, genitales. 
EXÁMENES DE LABORATORIO 
- TTPK prolongado con todas las demás pruebas de coagulación N. 
- Ante la sospecha, solicitar cuantificación de la actividad de los factores VIII y IX. 
ENFERMEDAD DE VON WILLENBRAND 
DIFERENCIA DE TÉRMINOS 
El sangrado que consiste en puntos de sangre pequeños se llama petequia mientras que las áreas 
planas más grandes donde la sangre se ha acumulado debajo del tejido, hasta un centímetro en 
diámetro, se llaman púrpura. Un área de sangrado muy grande se llama Equimosis. 
TRASTORNOS DE COAGULACIÓN 
Estados de hipercoagulación. 
En clínica son secundarios no primarios. 
Los pacientes tienen coágulos de sangre en las piernas por: 
- Flujo sanguíneo lento ( reposo prolongado) 
- Las extremidades tienen mayor probabilidad de sufrir lesión que el tronco. 
El traumatismo se traduce en compresión o lesión de los vasos sanguíneos. X esta razón la triada 
de Virchow,(disminución de flujo sanguíneo, daños a la pared de los vs y mayor tendencia de la 
sangre a que se coagule) se presenta en piernas más que en cualquier otra parte del cuerpo. 
Causas de mayor tendencia a la hipercoagubilidad 
• Carencia de proteína C y S. 
• Deficiencia de antitrombina. 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA 
• Coágulos venosos en las piernas 
• Dolor x tumefacción y acumulo de láctato x dmc compresión al punto de comprometer la 
circulación arterial 
• Hinchazón : mecánico 
• Enrojecimiento por debajo del nivel del trombo 
• Pulsos arteriales y riego distal de la extremidad normales. 
• Circulacion colateral ingurgitada: circulación 
Se presenta en personas que han tenido traumatismo, gestación, uso de ACO e inmovilidad, rara 
vez en adolescentes o adultos jóvenes. Se sospecha de trastornos de coagulación hereditarios en
aquellos que presentan problemas de tromboembolismo siendo jóvenes, con cuadros asociados a 
coágulos a repetición, o historia familiar de trastornos de coagulacion. 
EMBOLIA PULMONAR 
Asociada a historia TVP: sugiere que un coágulo se desprende de las piernas y viaja al lado derecho 
del corazón y obstruye vs originados de la art pulm. Se presenta con disnea, hipoxemia 
A tener en cuenta 
Las trombosis de arterias son muy raras 
Tener propensión a la coagulación hace que se formen coágulos en zonas que no se presentan en 
la población en general (trombosis mesentérica) 
“Muchos pacientes llegan a la atención médica con un coágulo en un sitio habitual con un factor 
de riesgo típico; Sufrir una lesión, tener la extremidad inmovilizada, haber sido operado, ser mujer 
o estar embarazada. 
TERAPIA ANTICOAGULANTE 
•ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS 
•ANTICOAGULANTES 
- HEPARINAS 
- ANTICOAGULACION ORAL 
* 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS 
Indicaciones: 
- Síndromes Coronarios Agudos y Crónicos 
- Patología Arterial ATE 
- Diabetes Mellitus 
- Pacientes en Diálisis Crónica 
- Potenciador de TACO cuando éste fracasa. 
HEPARINAS: Actúa a través de unión con ATIII, produciendo cambio estructural que acelera 
habilidad para inactivar enzimas de coag activadas. El complejo heparina-ATIII produce efecto 
sobre f de coag y luego la heparina se separa quedando libre para unirse a otra mol de AT III. 
* 
Indicaciones: 
- Tratamiento de TVP y TEP. 
- Síndromes Coronarios Agudos. 
- Manejo perioperatorio y periparto de pacientes con TACO. 
- Anticoagulación en el embarazo. 
- Profilaxis de trombosis venosa. 
CUMARÍNICOS 
Warfarina, acenocumarol (neosintron): Intervienen en la estructura de la vit k necesario para los 
factores de la coagulación: II VII IX X, proteína S y C 
Indicaciones: 
• Tratamiento de mantención en TVP y TEP. 
• Prevención de embolía sistémica en: FA, Valvulopatías, Prótesis valvular mecánica, IAM, 
Disfunción ventricular severa, Patología vascular periférica. 
• Síndromes de hipercoagulabilidad: Síndrome antifosfolípidos, déficit de ATIII, proteínas C y S, 
resistencia a la proteína C activada.
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Defectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulaciónDefectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulación
J Javier Castañeda C
 
Exp. coagulacion
Exp. coagulacionExp. coagulacion
Exp. coagulacion
Esther Aguilar
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiajvallejo2004
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Javier Gonzalez
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
Nicolas Iquira
 
Defectos en la coagulación i
Defectos en la coagulación iDefectos en la coagulación i
Defectos en la coagulación iBastian Vera
 
Coagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos finalCoagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos final
Marcos Godínez
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
Eduardo Zaragoza
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
alanurena
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Juan Elias Mendoza
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónRoosevelt Malla
 
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicosHemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Defectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulaciónDefectos raros de la coagulación
Defectos raros de la coagulación
 
Exp. coagulacion
Exp. coagulacionExp. coagulacion
Exp. coagulacion
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
 
Defectos en la coagulación i
Defectos en la coagulación iDefectos en la coagulación i
Defectos en la coagulación i
 
Hemostasia y Coagulacion
Hemostasia y CoagulacionHemostasia y Coagulacion
Hemostasia y Coagulacion
 
Coagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos finalCoagulación y trastornos final
Coagulación y trastornos final
 
Hemostasia y trombosis
Hemostasia y trombosis Hemostasia y trombosis
Hemostasia y trombosis
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Hemostasia y Coagulación
Hemostasia y CoagulaciónHemostasia y Coagulación
Hemostasia y Coagulación
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemostasia y coagulación sanguínea
Hemostasia y coagulación sanguíneaHemostasia y coagulación sanguínea
Hemostasia y coagulación sanguínea
 
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
Hemostasia y coagulacion. Coagulacion.
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulaciónCap. 36 Hemostasia y coagulación
Cap. 36 Hemostasia y coagulación
 
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicosHemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
 
04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia04.04.14 fisiología de la hemostasia
04.04.14 fisiología de la hemostasia
 

Similar a Trastornos de coagulación

Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
pacofierro
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
Jesús Pastrana
 
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partetrastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partePflow Peralta
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
tywkzjx8y9
 
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottFármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Eduardo Zubiaut
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IOskr Daniel Arango Ibarra
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
Lucy Noyola
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
Gaby Arroniz
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
Selene Mazo
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
MdicoUCI
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
Ii parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumenIi parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumen
Kassandramed2020
 
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las TrombocitopeniasLaboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Michael Albornoz
 
Hemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetasHemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetas
Avhiitap Mena
 

Similar a Trastornos de coagulación (20)

Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Hemostasia sanguinea
Hemostasia sanguineaHemostasia sanguinea
Hemostasia sanguinea
 
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partetrastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
 
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptxcascada de la coagulacion en urgencias.pptx
cascada de la coagulacion en urgencias.pptx
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Anticoagulantes 121024075719-phpapp01
Anticoagulantes 121024075719-phpapp01Anticoagulantes 121024075719-phpapp01
Anticoagulantes 121024075719-phpapp01
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottFármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
 
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO IHEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA- OSCAR DANIEL ARANGO I
 
14 hemostasia
14  hemostasia14  hemostasia
14 hemostasia
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemostasia
Hemostasia Hemostasia
Hemostasia
 
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdfhemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
hemostasia-daut1listaautoguardado-170308045113.pdf
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Ii parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumenIi parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumen
 
Hemostasia y coagulacion sanguinea
Hemostasia y coagulacion sanguineaHemostasia y coagulacion sanguinea
Hemostasia y coagulacion sanguinea
 
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las TrombocitopeniasLaboratorio clinico de las Trombocitopenias
Laboratorio clinico de las Trombocitopenias
 
Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1 Hemostasia doc 1
Hemostasia doc 1
 
Hemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetasHemostasia plaquetas
Hemostasia plaquetas
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Cintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
Cintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Trastornos de coagulación

  • 1. TRASTORNOS DE COAGULACIÓN La sangre es compuesto de elementos formes (eritrocitos, leucocitos, plaquetas) y plasma. Plaquetas participan en la coagulación, son fragmentos de células multinucleadas que se originan en la medula ósea, los megacariocitos. La producción de plaquetas es estimulada x multiples citocinas: IL-3, IL-6 e IL-11 y trombopoyetina. Las citocinas o citoquinas son proteínas que regulan la fx de las células que las producen u otros tipos celulares. Son responsables de la comunicación intercelular, inducen activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente x linfocitos y macrófagos activados y también pueden ser producidas x leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. Según los productores se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de macrófagos) o intercleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamacion. La trombopoyetina, se produce en el hígado, los riñones, el músculo esquelético y estroma de la médula ósea. CITOCINA/LÍNEA DE CELULA ESTIMULADAS/FUENTE DE CITOSINA REGULACIÓN Sólo los elementos maduros se liberan hacia circulación general. Los mecanismos de feedback negativas deben funcionar para mantener cantidades circulantes adecuadas de plaquetas. Un nivel bajo estimula liberación de trombopoyetina favoreciendo trombopoyesis. Concentraciones baja de plaquetas: Células del estroma medula ósea estimuladas por citocinas: factor de crecimiento derivado de la plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF)= aumenta la trombopoyesis. El plasma esta compuesto en su mayor parte de agua, electrolitos y proteínas plasmáticas, de estas las mas importantes en la coagulación son los factores de la coagulación.
  • 2. PLAQUETAS Elemento más pequeños de la sangre, se encuentran en circulación constantes y una porción en el bazo. Vida media en la circulación 10 días. En casos de trombocitopenia, su vida media disminuye, y se consume en el mantenimiento sistemático de la integridad vascular. Su membrana proporciona fosfolípidos para la fx de prot del sistema de coagulación.
  • 3. Contienen importantes receptores que permiten la fijación a células endoteliales (adhesión plaquetarias) para formar tapón plaquetario en lesión de vs. Evita pérdida adicional de sangre luego de traumatismo. Limita la respuesta del sistema al lugar de la lesión. El fenómeno de activación de las plaquetas (degranulación), puede iniciarse x exposición de plaquetas al factor de coagulación de la sangre activado Trombina, Adenosina 5’-difosfato (ADP) y colageno. COLÁGENO Normal: esta en la membrana basal bajo las cél endoteliales, queda expuesto a la sangre después de la lesión. Las plaquetas pueden activarse también x exposición al factor activador de plaquetas (PAF)= citocina fosfolípido derivada de neutrófilos. Los gránulos densos y alfa (en citoplasma plaquetario) liberan mas activadores de actividad plaquetaria, ADP factor plaquetario 4, que también puede unirse a células endoteliales. El último paso en la actividad plaquetaria es agregación para formar el tapón plaquetario. FACTORES Y CASCADA DE LA COAGULACIÓN
  • 4. CASCADA DE COAGULACIÓN Participan proteínas producidas x diferentes tipos de células. Sus formas tanto inactivas como activas están reguladas equilibradamente. Se activa de manera inmediata cuando hay perdida de sangre y se limita al lugar de la lesión. Tiene dos componentes principales: plaquetas y factores de coagulación. Como objetivo final formar un complejo de moléculas de fibrina y plaquetas, entrelazadas, que ponen fin a la hemorragia después de alguna lesión. Al final se dispone de trombina que divide el fibrinógeno en fibrina para formar el coágulo. FACTORES DE COAGULACIÓN No circulan en forma activa. Existen enzimas (proteasas en la cascada) disponibles que pueden dividir los factores inactivos hacia activos. Los factores inactivos se identifican con números romanos sin acotación y los activos con acotación “a.”Protrombina (II) trombina (IIa) Todas se producen en el hígado excepto el XIII (plaquetas), el VIII (células endoteliales) y el factor III (tromboplastina tisular) se produce en los tejidos. Los factores II, VII, IX y X dependen de la enzima hepática “gamma carboxilasa” que depende de la disponibilidad de vitamina K. La proteína anticoagulantes S y C también dependen de vitamina K. Anticoagulante oral warfarina interviene con la actividad de la vitamina K. FISIOLOGÍA
  • 5. Equilibrio procoagulante y anticoagulante se centra en la activación del factor X (factor de Stuart Prower). El Xa forma complejo con el factor Va, Ca y fosfolípidos de membranas de plaquetas. Éstos aseguran que la coagulación se está produciendo en el lugar de la lesión. El complejo XaVaCaFl protrombinasa convierte protrombina en trombina y esta divide a la prot fibrinógeno en monómeros de fibrina, prot insolubles, pequeñas y las polimeriza entre si para formar complejo de fibrina. Este conglomerado se solidifica x enlaces qcos catalizados x el factor XIIIa, formado a partir del factor XIII por actividad proteolítica de la trombina.( producido por las plaquetas). VIA EXTRINSECA La tromboplastina o factor tisular (Material proteínico con alto lípido) se libera en el momento de la lesión. Activa al factor VII y luego forma complejo con él, para activar al factor IX y al X. El Xa se une al inhibidor de la vía del factor tisular (otra proteina). Inhibe la fx del fXa y al fVIIa. La fx de la tromboplastinasa, se mantiene en la medida que se genera más fIXa y VIIIa para activar más fX VÍA INTRINSECA FXII en XIIa activado x bradicinina (vasodilata) y calicreína (enzima) en presencia de colágeno. FXIIa activa a fXI en XIa. El fXI se puede activar también x acción de la trombina. El colágeno expuesto x lesión incita a la agregación plaquetaria. El fIXa necesita el fVIII producido x células endoteliales y que luego forma complejos (unión) con el de Von willenbrand, (prod x endotelio, megacariocitos, y tejido conectivo subendotelial) que permite fijación de plaquetas a vasos. El fVIII (antihemofilia) se activa cuando es liberado por el fvW. El fIXa, fVIIIa, fosfolipido (plaquetas) y Ca activan al fX SISTEMA ANTICOAGULANTE 1. SISTEMA TROMBOLÍTICO: Involucrado en disolución del coágulo formado. La plasmina (proteasa: enzima responsable de la hidrólisis de enlaces peptídicos) formada desde el plasminógeno (proteína precursor inactivo) x acción de la trombina divide a la fibrina, lo que origina desintegración del coagulo. Los productos de degradación El plasminógeno puede activarse x el activador tisular de plasminógeno (t-PA) para formar plasmina, El t-PA es segregado x el endotelio vascular post lesión. Usado en vía intravenosa para desintegrar coágulos en arterias coronarias y cerebrales. 2. SEGUNDO SISTEMA ANTICOAGULANTE: Antitrombina, proteína S y C. La antitrombina (gluproteina prod en el hígado) inhibe la trombina y los fXII XI y IX. Su actividad es incrementada 2000 veces x heparina. La proteína C es activada x la trombina, divide al fVa a V,
  • 6. impidiendo que trombinasa active a la protrombina hacia trombina. El proteina C requiere como cofactor a la proteina S. Este complejo inactiva al factor VIII. ANÁLISIS DE LABORATORIO DEL PROCESO DE LA COAGULACIÓN  Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) 20.2 – 35 seg  Tiempo de protrombina (TP) 11- 13,5 seg: Se usa para monitorizar efectos de warfarina (anticoagulante oral) que genera disminución de los factores dependientes de vit k (II, VII, IX, X) El fVII es el más sensible (extrinseca). EL TTPA : Se prolonga cuando hay disminución del fVIII o fIX (intrinseca).Muy sensible a unión de antitrombina con heparina. Se usa para monitorear los efectos de la heparina no fraccionada TRASTORNOS DE PLAQUETAS 1. TRASTORNOS DE RECUENTO: Se observa recuentos bajos de plaquetas(trombocitopenia) . Se produce cuando enfermedades alteran fx de la medula ósea. Cuando hay carencia de trombopeyetina x enfermedad hepática. La destrucción de las plaquetas es lo más frecuente. tres causas principales: a) Un gran n° de plaquetas reside en el bazo, si este crece (esplenomegalia) hay decremento de plaquetas o si aumenta su actividad (destruye plaquetas infectadas x el s. inmunitario) b) El consumo de plaquetas por coagulación activa c) Más frecuente hay más consumo mediado por mecanismos inmunitarios producidos por Recuento normal 150.000 a 400.000 /ul Producción reducida (deficiencia VIT B12) Supervivencia disminuida (CID-mediada por mecanismos inmunitarios (ATB)) 2. TRASTORNOS FUCIONALES: Los adquiridos son más frecuentes: x uremia, x aspirina, inhiben la enzima plaquetaria ciclooxigenasa (interviene en la formación de prostaglandina y tromoboxano a partir de ac araquidónico) disminuye la agregabilidad plaquetaria. Las enf hereditarias son raras excepto la de von Willenbrand, x defecto cuantitativo o cualitativo del fvW, proteína trasportadora del fVIII, y cumple una fx importante en adhesión de plaquetas al endotelio lesionado, crucial la formación del tapón mucosa. 3. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA PLAQUETAS - Hereditario: Enfermedad de Von Willenbrand - Adquirido: Uremia - Enfermedad hepática crónica - Inducida por fármaco (AAS)
  • 7.
  • 8. DEFICIENCIAS DE FACTOR DE COAGULACIÓN Más cuantitativos que cualitativos, mas hereditarios que adquiridos. Los cuantitativos mas comunes que producen sangrado son hemofilia A (deficiencia factor VIII), y hemofilia B (deficiencia factor IX). Ambas son afecciones ligados al cromosoma x (hombres). La hemofilia A es la más frecuente 1:10000 Ambas producen sangrado espontaneo y postraumático excesivo hacia músculos y articulaciones. Las mujeres no se ven afectadas. X lo general se necesita la mitad de casi todos los factores para que la coagulación se produzca con normalidad. El ttpa está diseñado para alterarse cuando los fVII o IX caen por debajo del 50%. La deficiencia de Vit K reduce los niveles de los fII, VII, IX y X y de las proteínas C y S= se prolonga el tiempo de protrombina. DÉFICIT FACTORES DEPENDIENTES VITAMINA K a) Fármacos que impiden utilización de vitK (cumarínicos) o su síntesis (sulfamidas, blactámicos y antibióticos de amplio espectro). b) Hepatopatías: provocan defectos de coagulación complejos, descenso de inhibidores de la coagulación (antitrombina y proteínas S y C), hiperfibrinólisisy alteraciones plaquetarias. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Equimosis, hematomas subcutáneos y musculares, hemorragias en mucosas, sobretodo hematurias y menorragias, e incluso hemartrosis. ESTUDIO Alargamiento del TP y TTPK y disminución de los factores vitK dependientes con niveles N de FvW. Hay anormalidades hereditarias cuantitativas de los sistemas de anticoagulación. Deficiencia de proteína C , S y antitrombina ,lo que origina problemas de coagulación anormal. CID Se debe a infección grave, leucemia y linfomas o hemorragia abundante. Se agotan los factores de la coag. Se activa simultáneamente el sistema fibrinolítico. Puede ocurrir sangrado no controlado en todo el sistema circulatorio El PT Y el TTPK resultan anormales.
  • 9. SIGNOS Y SÍNTOMAS  TROMBOCITOPENIA: Muchas personas que la tienen, especialmente si es leve, no manifiestan síntoma. Los casos más avanzados pueden provocar serie de trastornos hemorrágicos. Éstos incluyen hemorragia nasal intensa y frecuente (epistaxis), áreas de moretones (púrpura) y sangrado intenso de heridas (hemorragia).  HEMOFILIA: La manifestación clínica más frecuente en hemofílicos es hemartrosis, sangrado intraarticular que afecta especialmente a las de un sólo eje como la rodilla, codo o tobillo y el sangrado prolongado espontáneo. Las hemorragias más graves son las que se producen en articulaciones, cerebro, ojo, lengua, garganta, riñones, hemorragias digestivas, genitales. EXÁMENES DE LABORATORIO - TTPK prolongado con todas las demás pruebas de coagulación N. - Ante la sospecha, solicitar cuantificación de la actividad de los factores VIII y IX. ENFERMEDAD DE VON WILLENBRAND DIFERENCIA DE TÉRMINOS El sangrado que consiste en puntos de sangre pequeños se llama petequia mientras que las áreas planas más grandes donde la sangre se ha acumulado debajo del tejido, hasta un centímetro en diámetro, se llaman púrpura. Un área de sangrado muy grande se llama Equimosis. TRASTORNOS DE COAGULACIÓN Estados de hipercoagulación. En clínica son secundarios no primarios. Los pacientes tienen coágulos de sangre en las piernas por: - Flujo sanguíneo lento ( reposo prolongado) - Las extremidades tienen mayor probabilidad de sufrir lesión que el tronco. El traumatismo se traduce en compresión o lesión de los vasos sanguíneos. X esta razón la triada de Virchow,(disminución de flujo sanguíneo, daños a la pared de los vs y mayor tendencia de la sangre a que se coagule) se presenta en piernas más que en cualquier otra parte del cuerpo. Causas de mayor tendencia a la hipercoagubilidad • Carencia de proteína C y S. • Deficiencia de antitrombina. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA • Coágulos venosos en las piernas • Dolor x tumefacción y acumulo de láctato x dmc compresión al punto de comprometer la circulación arterial • Hinchazón : mecánico • Enrojecimiento por debajo del nivel del trombo • Pulsos arteriales y riego distal de la extremidad normales. • Circulacion colateral ingurgitada: circulación Se presenta en personas que han tenido traumatismo, gestación, uso de ACO e inmovilidad, rara vez en adolescentes o adultos jóvenes. Se sospecha de trastornos de coagulación hereditarios en
  • 10. aquellos que presentan problemas de tromboembolismo siendo jóvenes, con cuadros asociados a coágulos a repetición, o historia familiar de trastornos de coagulacion. EMBOLIA PULMONAR Asociada a historia TVP: sugiere que un coágulo se desprende de las piernas y viaja al lado derecho del corazón y obstruye vs originados de la art pulm. Se presenta con disnea, hipoxemia A tener en cuenta Las trombosis de arterias son muy raras Tener propensión a la coagulación hace que se formen coágulos en zonas que no se presentan en la población en general (trombosis mesentérica) “Muchos pacientes llegan a la atención médica con un coágulo en un sitio habitual con un factor de riesgo típico; Sufrir una lesión, tener la extremidad inmovilizada, haber sido operado, ser mujer o estar embarazada. TERAPIA ANTICOAGULANTE •ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS •ANTICOAGULANTES - HEPARINAS - ANTICOAGULACION ORAL * ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Indicaciones: - Síndromes Coronarios Agudos y Crónicos - Patología Arterial ATE - Diabetes Mellitus - Pacientes en Diálisis Crónica - Potenciador de TACO cuando éste fracasa. HEPARINAS: Actúa a través de unión con ATIII, produciendo cambio estructural que acelera habilidad para inactivar enzimas de coag activadas. El complejo heparina-ATIII produce efecto sobre f de coag y luego la heparina se separa quedando libre para unirse a otra mol de AT III. * Indicaciones: - Tratamiento de TVP y TEP. - Síndromes Coronarios Agudos. - Manejo perioperatorio y periparto de pacientes con TACO. - Anticoagulación en el embarazo. - Profilaxis de trombosis venosa. CUMARÍNICOS Warfarina, acenocumarol (neosintron): Intervienen en la estructura de la vit k necesario para los factores de la coagulación: II VII IX X, proteína S y C Indicaciones: • Tratamiento de mantención en TVP y TEP. • Prevención de embolía sistémica en: FA, Valvulopatías, Prótesis valvular mecánica, IAM, Disfunción ventricular severa, Patología vascular periférica. • Síndromes de hipercoagulabilidad: Síndrome antifosfolípidos, déficit de ATIII, proteínas C y S, resistencia a la proteína C activada.