SlideShare una empresa de Scribd logo
El pensamiento
CONCEPTO DE PENSAMIENTO
• Proceso complejo por el cual se aprehende un
objeto o un aspecto de un objeto o situación.
Así, juzgar, abstraer, concebir, razonar y, en
sentido amplio, imaginar, recordar y anticipar
son formas de pensar. Tener en cuenta que los
procesos perceptivos antes que antagónicos
son suplementarios en un acto cognoscitivo
dado. El pensamiento se reconoce a través del
lenguaje oral, escrito o mímico.
• El pensamiento implica una actividad global del
sistema cognitivo con intervención de los
mecanismos de memoria, atención, procesos de
comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia
interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una
serie de características particulares, que lo
diferencian de otros procesos, como por ejemplo,
que no necesita de la presencia de las cosas para que
éstas existan, pero la más importante es su función
de resolver problemas y razonar
Tipos de pensamiento
•
•
•
•
•
•
•
•

PENS. RACIONAL
PENS. IMAGINATIVO
PENS. CREADOR
PENS. INTUITIVO O CONCRETO
PENS. ABSTRACTO
PENS. REPRODUCTIVO
PENS. PRODUCTIVO
PENS. CONVERGENTE / DIVERGENTE
El PENSAMIENTO SE ESTUDIA POR
•
•
•
•

SU ESTRUCTUAR
SU VELOCIDAD
SU CONTENIDO
SU CONTROL
ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO
1.

El
pensamiento
aparece
solamente cuando el sujeto tiene un
motivo apropiado que hace la tarea
urgente y su solución esencial, y
cuando al sujeto se le confronta con
una situación para la cual no tiene
una solución ya hecha.
2. La segunda etapa no es la de
emitir una respuesta impulsiva, sino
la investigación de las condiciones
del problema, el análisis de sus
componentes, el reconocimiento de
los rasgos más esenciales y sus
correlaciones entre sí.
3. La tercera etapa es la selección
de una alternativa de entre las
varias posibles y la creación de un
plan general, para la ejecución de la
tarea.
• 4. En la cuarta etapa se escogen los métodos apropiados.
• 5. En la quinta etapa se procede al estudio operativo del
acto intelectual, haciendo uso de códigos ya establecidos y
aprendidos. Éstos son lingüísticos y lógicos en el
pensamiento verbal discursivo; numérico en la solución de
problemas aritméticos.
• 6. En la sexta etapa se desarrolla la fase de la solución real
del problema o el descubrimiento de la respuesta a la
pregunta implícita en la tarea.
• 7. En la séptima y última etapa, se comparan los resultados
obtenidos con las condiciones originales de la tarea.
Pensamiento circunstancial:
Trastorno del pensamiento, en el cual se observa un abundante flujo de
ideas, relacionadas ellas entre sí, distanciándose del concepto que se
desea trasmitir, dando múltiples rodeos pero logrando finalmente volver
al tema. En este tipo de pensamiento se usan excesivos detalles para
describir simples eventos. Da la impresión al observador que el paciente
tiene dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio. También se
le denomina

Pensamiento tangencial:
pensamiento detallista. trastorno del pensamiento, en el cual se observa
que el flujo de ideas, relacionadas ellas entre sí, están al margen del
tema en cuestión el cual no queda nunca claramente definido, ni se
vuelve a retomar: Da la impresión al observador que el paciente evitara
consciente o inconscientemente, tocar el tema del que se aleja.
Pararrespuesta o Parafasia:
• A una paciente esquizofrénica joven se le pregunta: ¿Por qué estás
acá?, y habiendo entendido la pregunta, ella responde: "Hablé con
mi pololo y me dijo que no estaba embarazada". A otro paciente le
preguntamos: ¿Tienes sueño?, "Claro, lo que pasa es
• que no me dejaron nunca trabajar". Este mismo paciente nos da
una pararrespuesta más tangencial: ¿Por qué no le dan trabajo?
"Las enfermeras acá, sin tener fe, no dejan de trabajar y son las
que acusan...", respuesta que tiene una relación indirecta con la
pregunta, ya que considera el paciente que perdió su trabajo por
culpa de las enfermeras de su pueblo.
• Una paciente esquizofrénica, a la pregunta de ¿Cuántos hijos
tiene?, responde: "Cumplí con el reglamento de ser madre tres
veces".
• A un paciente esquizofrénico se le pregunta por sus creencias
religiosas y dice: "en cuanto a divino yo no tengo nada".
• Pensamiento concreto: trastorno del pensamiento, en el cual
hay una ausencia significativa de racionamiento deductivo,
inductivo, y por analogías. Da la impresión al observador de
un trastorno en la capacidad de abstracción y generalización
del paciente.

• Concretismo reificante:

es una forma de pensamiento concreto
no implica un déficit en la capacidad de abstracción sino más bien es
producto de una invasión de lo abstracto por lo concreto. El paciente no
prescinde de los contenidos abstractos, al contrario, los utiliza con
frecuencia, pero los reifica, los transforma en cosas, objetos, en unidades
concretas. El proceso de reificación, que como decimos consiste en
transformar lo abstracto en cosas concretas, es propio del pensamiento
esquizofrénico.
• Pensamiento perseverativo: trastorno del pensamiento que
consiste en una persistente repetición de palabras, frases o
ideas, dando la impresión al observador que el paciente se
hubiera quedado pegado en contenidos que repite
reiteradamente.
• Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento……..
• Pensamiento pueril: trastorno del pensamiento en el que se
observa que los contenidos que vierte el paciente son, muy
simples, elementales, sin que necesariamente esté limitado a
unos pocos temas, dando la impresión al observador de
superficialidad y falta de elaboración.
• Condensación: trastorno del pensamiento en el cual se fusionan
varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo e
incomprensible para el observador.
• Contaminación: trastornos del pensamiento en el que se fusionan
silabas de diferentes palabras en una sola, absurda e
incomprensible para el observador.
• Neologismo:
trastorno del pensamiento que consiste en la creación o
deformación de una palabra, que tiene un significado especial para
el paciente y resulta absurda en nuestro lenguaje. Habitualmente se
crean por el mecanismo de la contaminación y menos
frecuentemente por condensación.
Bloqueos:
• trastorno del pensamiento que consiste en una súbita
supresión del curso del pensamiento, que en muchas
ocasiones se traduce en bruscas detenciones del discurso
hablado. EL paciente los vive con desconcierto, los puede
referir como tales pero no es capaz de entenderlos. A raíz de
estos trastornos es frecuente que pierda la conexión con el
tema.
Mente en blanco:
• trastornos del pensamiento que el paciente refiere como un
pasar breves o largos períodos en los cuales su mente carece
de todo pensamiento. A veces este trastorno se traduce en
• actitudes mutistas.
• Pensamiento ambivalente:
trastomo del pensamiento
en el que, en el discurso del
paciente
coexisten
simultáneamente una idea
y su opuesta, ambas como
verdaderas. Hay ausencia
total del principio de no
contradicción.

• Pensamiento disgregado:
trastorno del pensamiento
que consiste en la pérdida
del principio de finalidad del
pensamiento lógico, o sea,
no existe un concepto hacia
el
cual
apunte
el
pensamiento en su discurso.
De ahí que sea percibido
por el observador sin
jerarquización ni selección.
Los
pensamientos,
las
imágenes, se combinan sin
sentido finalista y aparece
como un flujo desordenado.
• Pensamiento incoherente: trastorno del
pensamiento, en el cual está ausente el
principio de finalidad del pensamiento lógico,
saltando el paciente de un tema a otro, con
absoluta lejanía de lo solicitado dando la
impresión al observador que transmite sin
posibilidad de control, selección ni
jerarquización, imágenes internas que fluyen
desordenadamente.
TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD
DEL PENSAMIENTO
• Velocidad
•

•

El pensamiento es un flujo de ideas
que necesita ser suficientemente
pausado como para permitir
completar conceptos, conjugar el
todo con sus detalles necesarios, y
comunicarse a través del lenguaje.
El pensamiento cursa en nuestra
mente con una determinada
velocidad: una idea nos lleva a otras,
asociamos, abstraemos, deducimos,
generalizamos
TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL
PENSAMIENTO
El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser
suficientemente pausado como para permitir completar
conceptos, conjugar el todo con sus detalles necesarios, y
comunicarse a través del lenguaje.
El pensamiento cursa en nuestra mente con una determinada
velocidad: una idea nos lleva a otras, asociamos, abstraemos,
deducimos, generalizamos. Tiene un fluir que necesita ser
suficientemente pausado como para que su tiempo haga
posible completar ideas y juicios, conjugando constantemente el
todo orientador con sus detalles necesarios. Y si el pensamiento
se comunica para no perder eficacia, requiere adquirir una
velocidad concordante con la del concurrir del entorno.
• Taquipsiquia: trastorno psicopatológico que se
caracteriza por un aumento en la velocidad
del curso del pensamiento, con pérdida
gradual de sus conexiones internas y/o
pérdidas de la meta u objetivo del discurso.
• Pensamiento ideofugal: término que se ha
usado para designar un tipo de taquipsiquia,
que caracteriza la fase maniacal.
• Fuga de ideas: término que se ha usado para
designar un tipo de taquipsiquia característica de la
fase maníaca, y que consiste en un grado extremo de
ideofugalidad, pero donde ya el discurso pasa a ser
incomprensible, el pensamiento es demasiado
rápido, y trascurre no por la adhesión entusiasta a las
ideas y detalles que le surgen en el relato que
proviene del ambiente como sucede en el
pensamiento ideofugal, sino por leyes de asociación
pasiva del pensamiento; contigüidad, consonancia y
contraste.
• Bradipsiquia: trastorno psicopatológico que se
caracteriza por una disminución en la velocidad del
curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la
sensación subjetiva de dificultad o interferencia en
los procesos del pensamiento.
• Inhibición del pensamiento: término que se ha usado
para designar un tipo de bradipsiquia, característica
del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso
del pensamiento, es vivido por el paciente con una
sensación subjetiva de dificultad einterferencia, que
le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce
TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL
PENSAMIENTO
• nuestro conocimiento del mundo y de
nosotros mismos se expresa a través de las
ideas. Y las ideas se constituyen desde una
vivencia de la realidad que se traduce en un
juicio de la realidad.
• Ideas delirantes:
• El delirio se comunica en ideas, las cuales se
elaboran desde el juicio de realidad. Son
entonces ideas delirantes, los juicios de
realidad patológicamente falseados.
• Las ideas delirantes se dividen en 3 grupos.
Las ideas delirantes primarias, las ideas
deliroides y las ideas deliriosas.
• a) Ideas delirantes primarias: cumplen con las
características que definimos para las ideas
delirantes, pero además tiene sus rasgos propios que
para Jaspers se resumen con el término de
incomprensibilidad. Llama ideas delirantes primarias,
a las ideas delirantes incomprensibles, o sea aquellas
que encuentran como fuente una vivencia patológica
primaria, o que exigen como condición previa para su
explicación una trasformación de la personalidad
• b)Ideas deliroides: son aquellas que han surgido
comprensiblemente para nosotros, de procesos píquicos en
relación a la afectividad.
• c) Ideas deliriosas: Son las ideas delirantes que surgen en el
perturbado de conciencia y que, por lo mismo, sus
características propias están dadas por ese estado. Son
comprensibles para el terapeuta en cuanto son concordantes
con el estado afectivo, sin embargo, no al modo de las ideas
deliroides, dado que los fenómenos vividos desde la
conciencia alterada, son privativos del enfermo, haciendo más
difícil para el observador precisar la relación de la idea con el
estado afectivo del pacient
Ideas delirantes en relación al contenido
• a) La significación delirante es hacia sí
mismo.
1. Delirio de culpa
2. Delirio hipocondriaco………
:
3.
Delirio nihilista
4. Delirio de escisión o fragmentación:
• b) La significación delirante es hacia el
entorno:
Desrealización y temple delirante:
Delirio de referencia:
Delirio de celos:
Delirio de persecución:
TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL
PENSAMIENTO

• Ha sido fuente de discusión el dónde clasificar
los trastornos obsesivos. En algunos textos de
psicopatología los ubican como trastornos de
la voluntad, ya que una de sus características
fundamentales es la imposibilidad de ser
controlados voluntariamente. Otros los han
ubicado como trastornos del impulso, ya que
en muchos casos, los actos rituales, los
impulsos obsesivos o compulsiones son los
rasgos predominantes.
• Obsesiones: Son vivencias imperativas que el
paciente no puede controlar ni liberarse, las
cuales considera absurdas, o al menos como
dominantes y persistentes de un modo
injustificado.
• Las obsesiones se clasifican en:
• a) Pensamientos obsesivos: en este grupo se
incluyen las ideas obsesivas
• b) Impulsos obsesivos o compulsiones: son
impulsos a realizar determinados actos, que
son vividos con el carácter de imperativos, de
los cuales el paciente no se controla ni se
puede liberar, aunque no sea arrastrado
forzosamente al acto. Son impulsos absurdos
para el paciente, habitualmente por las
características del acto, como también por su
persistencia incontrolable.
• c) Temores obsesivos o fobias: temores que
se imponen frente a determinadas
situaciones u objetos, aun cuando no son
lógicamente justificables ni proporcionales.
Cumplen con todas las características de los
fenómenos obsesivos descritos.
• Los temores obsesivos o fobias se designan con nombres especiales de
origen griego, según el objeto o la situación a la que se refieren:
• Acarofobia: temor obsesivo a los parásitos de la piel.
• Agorafobia: temor obsesivo a los lugares abiertos, calles, plazas, etc.
• Acmofobia: temor obsesivo a los objetos puntiagudos, a herirse o herir a
otros.
• Acrofobia: temor obsesivo a las alturas.
• Algiofobia: temor obsesivo al dolor.
• Acuafobia: temor obsesivo a las extensiones de agua, a las corrientes de
agua.
• Bacteriofobia: temor obsesivo a los gérmenes patógenos.
• Claustrofobia: temor obsesivo a los espacios cerrados.
• Eritrofobia: temor obsesivo a ruborizarse.
• Hematofobia: temor obsesivo a la sangre.
• Hidrofobia: temor obsesivo al agua.
• Lalofobia: temor obsesivo a hablar.
• Misofobia: temor obsesivo al contacto, a contaminarse, ensuciarse.
• Necrofobia: temor obsesivo a los cuerpos muertos y sus componentes.
• Nictofobia: temor obsesivo a la noche, a la obscuridad.
• Patofobia: temor obsesivo a muchas cosas y situaciones.
• Pecatofobia: temor obsesivo a pecar.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento
Anandrea Salas
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
Nadia Ramirez
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaalejandroforeroforero
 
Delirio
DelirioDelirio
Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infkareliskarina
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
Luis Fernando - UPAEP
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Sebastian Quinteros
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Bobtk6
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorDra.G
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
Dumeng0510
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Bobtk6
 
Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico
Monica Sandoval
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
Benício Araújo
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoriaSensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
Sensopercepción, pensamiento, afecto y memoria
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Trastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje infTrastornos del lenguaje inf
Trastornos del lenguaje inf
 
Transtornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales OrganicosTranstornos Mentales Organicos
Transtornos Mentales Organicos
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Presentacion Psicoterapia
Presentacion PsicoterapiaPresentacion Psicoterapia
Presentacion Psicoterapia
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
Alteraciones de la memoria y la inteligencia alteraciones de la conciencia de...
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico Trastorno Amnésico
Trastorno Amnésico
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 

Destacado

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
Yiber Milena Olarte C
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionKokar Carrillo
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
iedulabella
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.safoelc
 
Taller problemas de pareja
Taller problemas de parejaTaller problemas de pareja
Taller problemas de pareja
salud holistica familiar
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
S N High School
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Nilton J. Málaga
 
Trastornos Del Lenguaje
Trastornos  Del LenguajeTrastornos  Del Lenguaje
Trastornos Del Lenguajeguest53813e
 
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje hablaSemiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Nujerling Vargas Santana
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
acvdo
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
Rene de Alba
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbalLenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Milenka Cubillos
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
Alfonso Jimenez
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Narda de la Garza
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
ednandoc
 

Destacado (17)

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
La memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologiaLa memoria y su psicopatologia
La memoria y su psicopatologia
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocion
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Taller problemas de pareja
Taller problemas de parejaTaller problemas de pareja
Taller problemas de pareja
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
Trastornos Del Lenguaje
Trastornos  Del LenguajeTrastornos  Del Lenguaje
Trastornos Del Lenguaje
 
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje hablaSemiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
 
Transtornos De La Afectividad
Transtornos De La AfectividadTranstornos De La Afectividad
Transtornos De La Afectividad
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbalLenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 

Similar a Trastornos del pensamiento en 2003

Psicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamientoPsicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamiento
joistuno15
 
TRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdf
TRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdfTRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdf
TRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdf
PamelaVentura14
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteYajasebas
 
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesSIMON
 
trabajo para presentar
trabajo para presentartrabajo para presentar
trabajo para presentar
mletterniq
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
Adriana Cecilia Benítez C.
 
Psicopat. del pensamiento 9.02.15
Psicopat. del pensamiento 9.02.15Psicopat. del pensamiento 9.02.15
Psicopat. del pensamiento 9.02.15
docenciajaen
 
PSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptx
PSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptxPSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptx
PSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptx
Adri Psiquis
 
Defusión cognitiva
Defusión cognitivaDefusión cognitiva
Defusión cognitiva
ErikaM02
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
erickrodriv
 
psicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdf
psicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdfpsicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdf
psicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdf
ssuser2742d51
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
IAEN
 
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Tipos niveles  y estrategias del pensamientosTipos niveles  y estrategias del pensamientos
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Raquel Rincon
 
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
upel
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
Examen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdfExamen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdf
HIROMICONSTANZANAKAD
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
Diego Pazmiño
 

Similar a Trastornos del pensamiento en 2003 (20)

Psicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamientoPsicopatologia del pensamiento
Psicopatologia del pensamiento
 
TRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdf
TRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdfTRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdf
TRASTONROS DE PENSAMIENTO 2022 USAM.pdf
 
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira BustamanteDesarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
 
Pensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentesPensamiento critico componentes
Pensamiento critico componentes
 
trabajo para presentar
trabajo para presentartrabajo para presentar
trabajo para presentar
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Psicopat. del pensamiento 9.02.15
Psicopat. del pensamiento 9.02.15Psicopat. del pensamiento 9.02.15
Psicopat. del pensamiento 9.02.15
 
Defusión cognitiva
Defusión cognitivaDefusión cognitiva
Defusión cognitiva
 
PSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptx
PSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptxPSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptx
PSICOPATOLOGIA CLINICA - PENSAMIENTO.pptx
 
Defusión cognitiva
Defusión cognitivaDefusión cognitiva
Defusión cognitiva
 
Funciones psiquicas
Funciones psiquicasFunciones psiquicas
Funciones psiquicas
 
psicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdf
psicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdfpsicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdf
psicopatologia-del-pensamiento-110615-downloable-3238109-2.pdf
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
 
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
Tipos niveles  y estrategias del pensamientosTipos niveles  y estrategias del pensamientos
Tipos niveles y estrategias del pensamientos
 
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamientoMódulo educativo proceso básico del pensamiento
Módulo educativo proceso básico del pensamiento
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Examen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdfExamen mental (1).pdf
Examen mental (1).pdf
 
Ntics & psicologia
Ntics & psicologiaNtics & psicologia
Ntics & psicologia
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Trastornos del pensamiento en 2003

  • 2. CONCEPTO DE PENSAMIENTO • Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o un aspecto de un objeto o situación. Así, juzgar, abstraer, concebir, razonar y, en sentido amplio, imaginar, recordar y anticipar son formas de pensar. Tener en cuenta que los procesos perceptivos antes que antagónicos son suplementarios en un acto cognoscitivo dado. El pensamiento se reconoce a través del lenguaje oral, escrito o mímico.
  • 3. • El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar
  • 4. Tipos de pensamiento • • • • • • • • PENS. RACIONAL PENS. IMAGINATIVO PENS. CREADOR PENS. INTUITIVO O CONCRETO PENS. ABSTRACTO PENS. REPRODUCTIVO PENS. PRODUCTIVO PENS. CONVERGENTE / DIVERGENTE
  • 5.
  • 6. El PENSAMIENTO SE ESTUDIA POR • • • • SU ESTRUCTUAR SU VELOCIDAD SU CONTENIDO SU CONTROL
  • 7. ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO 1. El pensamiento aparece solamente cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente y su solución esencial, y cuando al sujeto se le confronta con una situación para la cual no tiene una solución ya hecha. 2. La segunda etapa no es la de emitir una respuesta impulsiva, sino la investigación de las condiciones del problema, el análisis de sus componentes, el reconocimiento de los rasgos más esenciales y sus correlaciones entre sí. 3. La tercera etapa es la selección de una alternativa de entre las varias posibles y la creación de un plan general, para la ejecución de la tarea.
  • 8. • 4. En la cuarta etapa se escogen los métodos apropiados. • 5. En la quinta etapa se procede al estudio operativo del acto intelectual, haciendo uso de códigos ya establecidos y aprendidos. Éstos son lingüísticos y lógicos en el pensamiento verbal discursivo; numérico en la solución de problemas aritméticos. • 6. En la sexta etapa se desarrolla la fase de la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta a la pregunta implícita en la tarea. • 7. En la séptima y última etapa, se comparan los resultados obtenidos con las condiciones originales de la tarea.
  • 9. Pensamiento circunstancial: Trastorno del pensamiento, en el cual se observa un abundante flujo de ideas, relacionadas ellas entre sí, distanciándose del concepto que se desea trasmitir, dando múltiples rodeos pero logrando finalmente volver al tema. En este tipo de pensamiento se usan excesivos detalles para describir simples eventos. Da la impresión al observador que el paciente tiene dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio. También se le denomina Pensamiento tangencial: pensamiento detallista. trastorno del pensamiento, en el cual se observa que el flujo de ideas, relacionadas ellas entre sí, están al margen del tema en cuestión el cual no queda nunca claramente definido, ni se vuelve a retomar: Da la impresión al observador que el paciente evitara consciente o inconscientemente, tocar el tema del que se aleja.
  • 10. Pararrespuesta o Parafasia: • A una paciente esquizofrénica joven se le pregunta: ¿Por qué estás acá?, y habiendo entendido la pregunta, ella responde: "Hablé con mi pololo y me dijo que no estaba embarazada". A otro paciente le preguntamos: ¿Tienes sueño?, "Claro, lo que pasa es • que no me dejaron nunca trabajar". Este mismo paciente nos da una pararrespuesta más tangencial: ¿Por qué no le dan trabajo? "Las enfermeras acá, sin tener fe, no dejan de trabajar y son las que acusan...", respuesta que tiene una relación indirecta con la pregunta, ya que considera el paciente que perdió su trabajo por culpa de las enfermeras de su pueblo. • Una paciente esquizofrénica, a la pregunta de ¿Cuántos hijos tiene?, responde: "Cumplí con el reglamento de ser madre tres veces". • A un paciente esquizofrénico se le pregunta por sus creencias religiosas y dice: "en cuanto a divino yo no tengo nada".
  • 11. • Pensamiento concreto: trastorno del pensamiento, en el cual hay una ausencia significativa de racionamiento deductivo, inductivo, y por analogías. Da la impresión al observador de un trastorno en la capacidad de abstracción y generalización del paciente. • Concretismo reificante: es una forma de pensamiento concreto no implica un déficit en la capacidad de abstracción sino más bien es producto de una invasión de lo abstracto por lo concreto. El paciente no prescinde de los contenidos abstractos, al contrario, los utiliza con frecuencia, pero los reifica, los transforma en cosas, objetos, en unidades concretas. El proceso de reificación, que como decimos consiste en transformar lo abstracto en cosas concretas, es propio del pensamiento esquizofrénico.
  • 12. • Pensamiento perseverativo: trastorno del pensamiento que consiste en una persistente repetición de palabras, frases o ideas, dando la impresión al observador que el paciente se hubiera quedado pegado en contenidos que repite reiteradamente. • Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento…….. • Pensamiento pueril: trastorno del pensamiento en el que se observa que los contenidos que vierte el paciente son, muy simples, elementales, sin que necesariamente esté limitado a unos pocos temas, dando la impresión al observador de superficialidad y falta de elaboración.
  • 13. • Condensación: trastorno del pensamiento en el cual se fusionan varios conceptos en uno solo, el cual resulta absurdo e incomprensible para el observador. • Contaminación: trastornos del pensamiento en el que se fusionan silabas de diferentes palabras en una sola, absurda e incomprensible para el observador. • Neologismo: trastorno del pensamiento que consiste en la creación o deformación de una palabra, que tiene un significado especial para el paciente y resulta absurda en nuestro lenguaje. Habitualmente se crean por el mecanismo de la contaminación y menos frecuentemente por condensación.
  • 14. Bloqueos: • trastorno del pensamiento que consiste en una súbita supresión del curso del pensamiento, que en muchas ocasiones se traduce en bruscas detenciones del discurso hablado. EL paciente los vive con desconcierto, los puede referir como tales pero no es capaz de entenderlos. A raíz de estos trastornos es frecuente que pierda la conexión con el tema.
  • 15. Mente en blanco: • trastornos del pensamiento que el paciente refiere como un pasar breves o largos períodos en los cuales su mente carece de todo pensamiento. A veces este trastorno se traduce en • actitudes mutistas.
  • 16. • Pensamiento ambivalente: trastomo del pensamiento en el que, en el discurso del paciente coexisten simultáneamente una idea y su opuesta, ambas como verdaderas. Hay ausencia total del principio de no contradicción. • Pensamiento disgregado: trastorno del pensamiento que consiste en la pérdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, o sea, no existe un concepto hacia el cual apunte el pensamiento en su discurso. De ahí que sea percibido por el observador sin jerarquización ni selección. Los pensamientos, las imágenes, se combinan sin sentido finalista y aparece como un flujo desordenado.
  • 17. • Pensamiento incoherente: trastorno del pensamiento, en el cual está ausente el principio de finalidad del pensamiento lógico, saltando el paciente de un tema a otro, con absoluta lejanía de lo solicitado dando la impresión al observador que transmite sin posibilidad de control, selección ni jerarquización, imágenes internas que fluyen desordenadamente.
  • 18. TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO • Velocidad • • El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos, conjugar el todo con sus detalles necesarios, y comunicarse a través del lenguaje. El pensamiento cursa en nuestra mente con una determinada velocidad: una idea nos lleva a otras, asociamos, abstraemos, deducimos, generalizamos
  • 19. TRASTORNOS EN LA VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para permitir completar conceptos, conjugar el todo con sus detalles necesarios, y comunicarse a través del lenguaje. El pensamiento cursa en nuestra mente con una determinada velocidad: una idea nos lleva a otras, asociamos, abstraemos, deducimos, generalizamos. Tiene un fluir que necesita ser suficientemente pausado como para que su tiempo haga posible completar ideas y juicios, conjugando constantemente el todo orientador con sus detalles necesarios. Y si el pensamiento se comunica para no perder eficacia, requiere adquirir una velocidad concordante con la del concurrir del entorno.
  • 20. • Taquipsiquia: trastorno psicopatológico que se caracteriza por un aumento en la velocidad del curso del pensamiento, con pérdida gradual de sus conexiones internas y/o pérdidas de la meta u objetivo del discurso. • Pensamiento ideofugal: término que se ha usado para designar un tipo de taquipsiquia, que caracteriza la fase maniacal.
  • 21. • Fuga de ideas: término que se ha usado para designar un tipo de taquipsiquia característica de la fase maníaca, y que consiste en un grado extremo de ideofugalidad, pero donde ya el discurso pasa a ser incomprensible, el pensamiento es demasiado rápido, y trascurre no por la adhesión entusiasta a las ideas y detalles que le surgen en el relato que proviene del ambiente como sucede en el pensamiento ideofugal, sino por leyes de asociación pasiva del pensamiento; contigüidad, consonancia y contraste.
  • 22. • Bradipsiquia: trastorno psicopatológico que se caracteriza por una disminución en la velocidad del curso del pensamiento, pero sin dar lugar a la sensación subjetiva de dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento. • Inhibición del pensamiento: término que se ha usado para designar un tipo de bradipsiquia, característica del estado depresivo, en el cual el retardo en el curso del pensamiento, es vivido por el paciente con una sensación subjetiva de dificultad einterferencia, que le impide lograr mayor rapidez aunque se esfuerce
  • 23. TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO • nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a través de las ideas. Y las ideas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de la realidad.
  • 24. • Ideas delirantes: • El delirio se comunica en ideas, las cuales se elaboran desde el juicio de realidad. Son entonces ideas delirantes, los juicios de realidad patológicamente falseados. • Las ideas delirantes se dividen en 3 grupos. Las ideas delirantes primarias, las ideas deliroides y las ideas deliriosas.
  • 25. • a) Ideas delirantes primarias: cumplen con las características que definimos para las ideas delirantes, pero además tiene sus rasgos propios que para Jaspers se resumen con el término de incomprensibilidad. Llama ideas delirantes primarias, a las ideas delirantes incomprensibles, o sea aquellas que encuentran como fuente una vivencia patológica primaria, o que exigen como condición previa para su explicación una trasformación de la personalidad
  • 26. • b)Ideas deliroides: son aquellas que han surgido comprensiblemente para nosotros, de procesos píquicos en relación a la afectividad. • c) Ideas deliriosas: Son las ideas delirantes que surgen en el perturbado de conciencia y que, por lo mismo, sus características propias están dadas por ese estado. Son comprensibles para el terapeuta en cuanto son concordantes con el estado afectivo, sin embargo, no al modo de las ideas deliroides, dado que los fenómenos vividos desde la conciencia alterada, son privativos del enfermo, haciendo más difícil para el observador precisar la relación de la idea con el estado afectivo del pacient
  • 27. Ideas delirantes en relación al contenido • a) La significación delirante es hacia sí mismo. 1. Delirio de culpa 2. Delirio hipocondriaco……… : 3. Delirio nihilista 4. Delirio de escisión o fragmentación:
  • 28. • b) La significación delirante es hacia el entorno: Desrealización y temple delirante: Delirio de referencia: Delirio de celos: Delirio de persecución:
  • 29. TRASTORNOS EN EL CONTROL DEL PENSAMIENTO • Ha sido fuente de discusión el dónde clasificar los trastornos obsesivos. En algunos textos de psicopatología los ubican como trastornos de la voluntad, ya que una de sus características fundamentales es la imposibilidad de ser controlados voluntariamente. Otros los han ubicado como trastornos del impulso, ya que en muchos casos, los actos rituales, los impulsos obsesivos o compulsiones son los rasgos predominantes.
  • 30. • Obsesiones: Son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse, las cuales considera absurdas, o al menos como dominantes y persistentes de un modo injustificado. • Las obsesiones se clasifican en: • a) Pensamientos obsesivos: en este grupo se incluyen las ideas obsesivas
  • 31. • b) Impulsos obsesivos o compulsiones: son impulsos a realizar determinados actos, que son vividos con el carácter de imperativos, de los cuales el paciente no se controla ni se puede liberar, aunque no sea arrastrado forzosamente al acto. Son impulsos absurdos para el paciente, habitualmente por las características del acto, como también por su persistencia incontrolable.
  • 32. • c) Temores obsesivos o fobias: temores que se imponen frente a determinadas situaciones u objetos, aun cuando no son lógicamente justificables ni proporcionales. Cumplen con todas las características de los fenómenos obsesivos descritos.
  • 33. • Los temores obsesivos o fobias se designan con nombres especiales de origen griego, según el objeto o la situación a la que se refieren: • Acarofobia: temor obsesivo a los parásitos de la piel. • Agorafobia: temor obsesivo a los lugares abiertos, calles, plazas, etc. • Acmofobia: temor obsesivo a los objetos puntiagudos, a herirse o herir a otros. • Acrofobia: temor obsesivo a las alturas. • Algiofobia: temor obsesivo al dolor. • Acuafobia: temor obsesivo a las extensiones de agua, a las corrientes de agua. • Bacteriofobia: temor obsesivo a los gérmenes patógenos. • Claustrofobia: temor obsesivo a los espacios cerrados. • Eritrofobia: temor obsesivo a ruborizarse. • Hematofobia: temor obsesivo a la sangre. • Hidrofobia: temor obsesivo al agua. • Lalofobia: temor obsesivo a hablar. • Misofobia: temor obsesivo al contacto, a contaminarse, ensuciarse. • Necrofobia: temor obsesivo a los cuerpos muertos y sus componentes. • Nictofobia: temor obsesivo a la noche, a la obscuridad. • Patofobia: temor obsesivo a muchas cosas y situaciones. • Pecatofobia: temor obsesivo a pecar.