SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Nujerling Vargas Santana
Residente de Primer Año
Servicio de Neurocirugía
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
HOSPITAL GENERAL JESÚSYERENA
CARACAS -VENEZUELA
• Habla
• Lenguaje
• Praxia
• Gnosia
`
• Respiración
• Fonación
• Resonancia
• Prosodia
• Articulación
La palabra requiere
• Se escucha el habla
del paciente
• Se invita a leer
rápidamente en voz
alta
Exploración
Disfonia
Hipofonia
Voz bitonal
Respiración:
• Disnea
• Enfermedades neuromusculares
Fonación:
• Laringitis
• Tumores
• Traumatismos
• Parálisis unilateral del N. recurrente
• Parálisis recurrencial bilateral
Alteraciones
Disfonía tipo aductor : hiperaduccion de las
cuerdas vocales, voz de timbre tirante y
estrangulado.
Disfonía tipo abductor: abducción de las
cuerdas vocales, voz en pequeños estallidos de
timbre susurrante.
Tipo mixto: combina ambas manifestaciones.
Distonia laríngea o disfonía espasmódica
• Rinitis
• Sinusitis
• Faringoamidalitis
• Tumores de cavum
• Desviación del tabique nasal
• Paladar hendido
• Paresia velopalatina
Resonancia
Caracterizado por una paresia
pseudobulbar (suprabulbar)
congénita que se manifiesta
como una debilidad selectiva
de labios, lengua y paladar
blando, disfagia, disfonía,
babeo y espasmos de
mandíbula.
Síndrome de Worster-Drought
Prosodia:
• Síndrome del acento
extranjero
Articulación:
• Disartria hipertónica
• Disartria hipotónica
• Disartria atáxica
• Disartria bradikinetica o
hipokinetica
• Disartria hiperkinetica
Dislalias ( dificultad para hablar)
Ceceo o zezeo ( pronunciar la letra
S C y Z con la pronunciación
hispánica de la letra Z)
Lalacion ( reemplazo de R por L)
Idioglosia ( habla infantil )
Tartamudez
( dificultad intermitente en la
iniciación y continuidad de la
articulación )
Otros trastornos
Lenguaje
Medio que tiene el
hombre de expresar su
pensamiento por medio
de símbolos que puedes
ser hablados, escritos o
mímicos.
Al nacer
Primera etapa:
• Identificación de
sonidos
• Sensaciones visuales
• Táctiles
• Auditivas
• Semántica
• Sintaxis
Desarrollo del lenguaje
• Escritura• Lectura
Crecimiento
Segunda etapa
El habla debe cumplir las siguientes condiciones
para expresar su pensamiento.
• Tener una idea (abstracción)
• Recordar, reconocer y seleccionar
las palabras adecuadas (mnesicosimbolica)
• Articulación de la palabra (motora)
Mecanismo del lenguaje
La persona que escucha debe a su vez cumplir las
siguientes condiciones para comprender:
• Oír la palabra por el interlocutor (sensorial)
• Identificarla con la idea que expresa
(mnesicosimbolica)
• Comprender su sentido (abstracción )
Dominancia para el lenguaje
Protocolo de EDIMBURGO (inventario de
preferencia)
Prueba de KIMURA (examen de escucha dicótica)
Prueba de WADA (examen invasión amital sódico)
Exploración de la dominancia
• Exploración de la fluencia ( lenguaje
espontaneo y lenguaje automático)
• Exploración de la Comprensión
( Pierre Marie)
• Exploración de la Denominación
Exploración del lenguaje
• Exploración de la Repetición
• Exploración de la lectura
• Exploración de la Escritura (test de Boston)
(western Aphasia Battery)
Afasia
• Infartos y Hemorragias
• Tumores primitivos o Metastasicos
• Demencia Cortical
• Lesiones postraumáticas
• Sindrome Lindau Kleffner
Causas de afasias
Síndromes Semiológicos de las Afasias
Afasia de Broca o de expresión (broca 1861)
Afasia deWernicke o de compresión (Wernicke 1874)
• Alexia con Agrafia
• Alexia sin Agrafia
• Sordera verbal pura
Síndromes vinculados a lesiones en
estas áreas
Afasia de conducción
AfasiaTranscortical Motora
AfasiaTranscortical Mixta
Afasia Anomica o Nominal
Afasia Global
AfasiasTalamicas y Putaminales
Del griego prasis, acción, o pratt, obro.
Facultad de cumplir, movimientos aprendidos,
habituales, adaptados a un fin determinado.
Praxia
• Origen vascular
• Tumores Primitivos
• Tumores secundarios
• Lesiones traumáticas del encéfalo
Causas
Transitivos Intransitivos
Tipos de gestos
1- Reconocer el objeto
2-Decidir su utilización
3-Formula cinética
4-Ejecutarlos
Praxia Etapas
1- Actos Intransitivos
2- Actos transitivos
3- Construtivos
4- Faciales
5- Complejos
Exploración
1- Hemiapraxia
2- Europraxia
3- Dispraxia
4- Apraxia
• Apraxia Ideatoria (trastorno psíquico)
• Apraxia Ideomotriz (psicomotor)
• Apraxia constructiva (percepción y reconocimiento)
• Apraxia bucolinguofascial
Tipos de apraxias
Apraxia del vestido
Apraxia Oculomotora
Apraxia de la apertura palpebral
Apraxia de la marcha
Dispraxia Diagonística
Agnosia
Agnosia visuales
Acromantognosia
Prosopagnosia
Simultagnosia
AgnosiaVisuoespaciales
AgnosiaTopografica
Agnosias Somatoestésicas
Asterognosia
Autotopognosia
Hemiasomantognosia
Heminegligencia
Somatoparafrenia
Anosognosia
Agnosia de la ceguera cortical
Fenómeno del tercer miembro
Agnosia verbal
Agnosia melódica
• Semiología del SNC de FUSTINONI 14 edición
• Neurología Clínica tercera edición
Bibliografía
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alertaAlteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alerta
Mocte Salaiza
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Yolany Casco
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
Nora C. Z. Buitrago
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
eddynoy velasquez
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 
Cabeza cuello y facies
Cabeza cuello y faciesCabeza cuello y facies
Cabeza cuello y facies
Silvia Caballero
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
HUGO ABRAHAM BURGOS
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
Iván Olvera
 
Examen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema NerviosoExamen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema Nervioso
Alonso Custodio
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
escuela superior de medicina
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
chacaler .
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
laylahamad94
 
Examen físico del cuello
Examen físico del cuelloExamen físico del cuello
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
Angel Castro Urquizo
 
Power Point "Caso clinico, lesion medular"
Power Point "Caso clinico, lesion medular"Power Point "Caso clinico, lesion medular"
Power Point "Caso clinico, lesion medular"
Karinalarragueta
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
Diego Villarreal
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
eddynoy velasquez
 
Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica
Integrarsalud
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
Javier Camiña Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Alteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alertaAlteración en el estado de alerta
Alteración en el estado de alerta
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Facies, postura y marcha
Facies, postura y marchaFacies, postura y marcha
Facies, postura y marcha
 
Tos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disneaTos, expectoracion, disnea
Tos, expectoracion, disnea
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 
Cabeza cuello y facies
Cabeza cuello y faciesCabeza cuello y facies
Cabeza cuello y facies
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICOEXAMEN FISICO NEUROLOGICO
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
 
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 
Examen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema NerviosoExamen Físico del Sistema Nervioso
Examen Físico del Sistema Nervioso
 
Métodos semiológicos
Métodos semiológicosMétodos semiológicos
Métodos semiológicos
 
SINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARESSINDROMES MEDULARES
SINDROMES MEDULARES
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
Examen físico del cuello
Examen físico del cuelloExamen físico del cuello
Examen físico del cuello
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Power Point "Caso clinico, lesion medular"
Power Point "Caso clinico, lesion medular"Power Point "Caso clinico, lesion medular"
Power Point "Caso clinico, lesion medular"
 
Marchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicosMarchas, facies y movimientos patológicos
Marchas, facies y movimientos patológicos
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
 
Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica Semiologia geriátrica
Semiologia geriátrica
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 

Destacado

Mutismo
MutismoMutismo
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
safoelc
 
Taller problemas de pareja
Taller problemas de parejaTaller problemas de pareja
Taller problemas de pareja
salud holistica familiar
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
S N High School
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
iedulabella
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocion
Kokar Carrillo
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Nilton J. Málaga
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
Rene de Alba
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
AnaLucía Cayao Flores
 
Trastornos del pensamiento en 2003
Trastornos  del pensamiento en 2003Trastornos  del pensamiento en 2003
Trastornos del pensamiento en 2003
Ángel Romero Lévano
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbalLenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Milenka Cubillos
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
Narda de la Garza
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
ednandoc
 

Destacado (14)

Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Taller problemas de pareja
Taller problemas de parejaTaller problemas de pareja
Taller problemas de pareja
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
La percepcion y la emocion
La percepcion y la emocionLa percepcion y la emocion
La percepcion y la emocion
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
Sindromes Frontales
Sindromes FrontalesSindromes Frontales
Sindromes Frontales
 
Semiologia del pensamiento
Semiologia del pensamientoSemiologia del pensamiento
Semiologia del pensamiento
 
Trastornos del pensamiento en 2003
Trastornos  del pensamiento en 2003Trastornos  del pensamiento en 2003
Trastornos del pensamiento en 2003
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbalLenguaje verbal, no verbal y paraverbal
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Pensamiento creativo
Pensamiento creativoPensamiento creativo
Pensamiento creativo
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 

Similar a Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla

Perdidas auditivas
Perdidas auditivasPerdidas auditivas
Perdidas auditivas
salasangel
 
Aprender a hablar
Aprender a hablarAprender a hablar
Aprender a hablar
Atziry Juarez
 
Endisartrias
EndisartriasEndisartrias
Endisartrias
Luis Tito
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
RommellMorel
 
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptxAlteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
JesusAngelNietoCasti
 
Clase afasias
Clase afasiasClase afasias
Clase afasias
Ry Lau
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
martin2315
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalez
Nodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalezNodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalez
Nodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalez
Ana Gonzalez
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
monoacelas
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Liz Valdez
 
Técnica vocal
Técnica vocal Técnica vocal
Técnica vocal
alfredo estrada
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
ShirleyALlanos
 
Seminario de lenguaje enviar
Seminario de lenguaje enviarSeminario de lenguaje enviar
Seminario de lenguaje enviar
Marco Miranda
 
Disartrias y afasias
Disartrias y afasias Disartrias y afasias
Disartrias y afasias
juan carlos michue mesares
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
Marina Martínez Sánchez
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Pauly Lopez
 
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptxClase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
josernestovillarreal
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Internet Medical Society
 

Similar a Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla (20)

Perdidas auditivas
Perdidas auditivasPerdidas auditivas
Perdidas auditivas
 
Aprender a hablar
Aprender a hablarAprender a hablar
Aprender a hablar
 
Endisartrias
EndisartriasEndisartrias
Endisartrias
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptxAlteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
Alteraciónes del lenguaje:Pares craneales .pptx
 
Clase afasias
Clase afasiasClase afasias
Clase afasias
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
 
Bases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguajeBases Biológicas del lenguaje
Bases Biológicas del lenguaje
 
Nodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalez
Nodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalezNodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalez
Nodulos polipos ulceras_de_contacto_anagonzalez
 
Tema10lenguaje
Tema10lenguajeTema10lenguaje
Tema10lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Técnica vocal
Técnica vocal Técnica vocal
Técnica vocal
 
Tartamudez
TartamudezTartamudez
Tartamudez
 
Seminario de lenguaje enviar
Seminario de lenguaje enviarSeminario de lenguaje enviar
Seminario de lenguaje enviar
 
Disartrias y afasias
Disartrias y afasias Disartrias y afasias
Disartrias y afasias
 
Desordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringeDesordenes neurológicos de laringe
Desordenes neurológicos de laringe
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptxClase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
Clase examen fisico otorrinolarigologia .pptx
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla

Notas del editor

  1. Es la expresión motora del lenguaje hablado . Requiere la preservación de diversas estructuras craneales ( músculos, nervios, aparato osteoarticular, cuerdas vocales, respiración).
  2. 1- la fonación se realiza en la espiración, el aire espirado hace vibrar las cuerdas vocales 2- fonación es la laringe. El mecanismo neurológico periférico Depende el n. vago y el central de su control supra nuclear 3- la voz resuena normalmente en las fauces, boca, cavidades nasales 4- forma de halar o el acento familiar de una determinada región geográfica
  3. 1-fonación alterada 2-bajo volumen de vez 3- fonación en dos tonos uno mas agudo y otro en falsete
  4. 1- lesiones piramidales o de la motoneurona central, por hipertonía de los musculos de la articulación, hemiplejias centrales. Borramiento, interrupciones o trabazón, articulatorios. Paciente reanuda la conversación y repite lo que el entiende dijo mal 2- lesiones en la motoneuronas prifericas o en las miotomias que afectan a los musculos articulatorios. Agotmiento de los musculos 3-INCORDINACION motora entre la ARTICULACION y fonación 4- las palabras son expresadas con lentitu. Bradilalia, imposibilidad para iniciar la articulación. Palialia repetición de unas misma frase. Ej. Parkison 5-acompaña a las coreas
  5. Dominancia: lesión en las áreas correspondiente del lenguaje, resuta en una afasia. Personas con dominancia izquerda sondiestras 99%.
  6. 1- con que mano escribe, usa tijera, usa el peine, usa cepillo de dientes, llaves para la cerradura 2-oído preferido por el paciente a escuchar ( serie de palabrasa escuchar el paciente de manera simultanea 3-bloquear farmacológicamente la función de un hemisferio inyectndo amital sódico, barbitúrico de acción corta en la arteria carótida intern. Producira una afasia trraansitoria en el hemisferio opuesto.
  7. 1- sa hace hablar AL paciente espontáneamente idiendole que relate su afeccion. ( si fluente, hipofluente, disartrico, jergafasia( fluente pero incompresible, verborrea( muy fluente con palabras irreconocible sin sentido ) mutismo: no articula en lo absoluto 2- cierre los ojos, abra la boca. Prueeba de los tres papeles una grande, uno mediano y otro pequeño luego se le pide aal paciente ejecutar ordenes con los papeles 3- se le muestran al paciente objetos de uso cotidiano; ( reloj, llave, lápiz, lapicero)
  8. 2- comprende la exploración de la fluencia al leer y de la compresión a la lectura. Para la fluencia SE hace leer al paciente en voz alta, un texto breve. Paralexias( el alteraacion de la lectura donde el paciente reeplxaza letras, silaba, alterándolas o deformándolas. COMPRESION: se le hace leer el texto en voz baja y luego se le pide que explique su contenido. 3- se hace escribir al paciente espontaneo y luego al dictado. Alteracion : paragrafias neologimos: palabras no perteneciente al idioma.
  9. Simbologia del lenguaje alterado
  10. Sindrome lindau kleffner: llamado afasia infantil adquirida, afasia epiléptica, desarrollo repentino y gradual, de la afasia ( imposibilidad de entender o expresar) con un EECN) 5 y7
  11. Es una afasia no fluente. El enfermo no habla, o solo emite algunas palabras monosílabos, con un aumento del esfuerzo para hablar, repetición se encuentra alterada, la compresión se conserva. Afectacion de la escritura, (paragrafia) esta afasia suele acompañarse de hemiplejia contralateral. Area de broca 44 y 45 tercio posterior de la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante.
  12. Es una afasia fluente, el paciente habla por demás (logorrea) con neologismos, y jergafasias. Paragrias ( alteración en la escritura). Dificultad para entender el lenguaje hablado o escrito (alexia). La repetición esta alterada. Tercio medio o posterior de la primera circcunvolucion temporal del hemisferio dominante y circunvolución angular.
  13. 1- se debe a la lesión aislada de la circunvolución angular del HD. El paciente no escribir, ni entender el lenguaje escrito. 2- dificultad de entender el lenguaje escrito pudiendo el paciente escribir espontáneamente al dictado. Lesion oocipital de HD 3- el paciente no puede comprender el significado de la palabra hablada, pero si escrita. Lesion de la circunvvolucion 1era temporal.
  14. El lemguaje es hipofluente, el paciente puede hablar con dificultad. El paciente comprende mejor de lo que repite.
  15. Se deben a las lesiones que sin lesionar las áreas de broca, Wernicke o sus conexiones afecta áreas subyacentes a ellas. Lesiones cerebrales de las arterias cerebral anterior y la silviana. Estas lesiones desconectan las áreas del lenaaguaje del resto de la corteza. no Comprometen el lenguaje espontaneo, es como una afasia de broca donde nos esta alterada la repeticcion. La lesión es pre frontal.
  16. Ecolalia: repetición de las ultimas palabras del examinador. Es como una afasia de Wernicke donde no se aafecta la repetición.
  17. En estas toda toda las funciones se afectan menos las de repeticcion.
  18. Alteracion en la denominación. El lenguaje ES FLUENTE.. Atrofias temporales, pequeñas lesiones de la circunvolución angular. Evoluciona afasia de compresión.
  19. El paciente no habla, no escrie, no lee, no denomina, no repite o comprende.
  20. Trasitivos: los que se realizan por medios o con la intervancion de objetos. Intransitvos: se ejecutan sin utilizar objetos
  21. 1- decir adiós 2- peinarse 3-hac dibujo 4- sacar la lengua, cerrar los ojos 5- simular manejar un coche
  22. 4- incapacidad de realizar MOVIMIENTOS O ACTOS ADAPTADOS. 3-  Es una alteración de los movimientos voluntarios previamente aprendidos, que se ejecutan obedeciendo una orden, en ausencia de alteraciones del lenguaje, motoras o sensitivas que expliquen el defecto. 2- acto realizado ordenadamente 1- el enfermo no puede cumplir la orden con un miembro determinado
  23. 1- el sujeto no tiene la representacion mental precisa del acto a ejecutar. Lesiones parietales izquierdas. Ej encender una vela 2- cuandp teniendo el individuo la representación mental correcta de los distintos movimientos que componen el acto a realizar, nota que los miembros no responden 3-aparece en las aactividades complejas de percepción y reconocimiento. Ej. Dibujar una casa, realizar figuras con palillos 5- el paciente puede tragar y masticar pero no realizar los movimientos bucolinguofasciales cuando se le pide.
  24. . 4- gran dificultad para orientar y colocarse la ropa. No relaciona la ropa con las partes del cuerpo
  25. 1- el paciente puede dirigir voluntariamente su mirada a diferentes puntos, pero cuando se le pide mirar en diferentes direcciones no puedehacerlo. Sindrome de cogan: ( se caracteriza por la iacion de queraitis, intsticial y síntomas audiovestibulares.
  26. Lesiones hemisféricas enfermedades extrapiramidales
  27. Disminucion o una perdida DE LA FACULTAD DE DISPONER DE SUS PIERNAS CON EL FIN DE CAMINAR INDEPENDIENTE DE TODA PARESIA O TRASORNO FUNCIONAL.
  28. Conflicto intermanual , la mano izquierda se desempeña en forma opuesta a la otra, si la derecha obre una botella la izquierda la cierra. Todoss estos fenemoenos se observan en las lesiones del cuerpo calloso, lóbulo frontal, corteza cerebral y desconexión interhemisferica y comprometen el lado izquierdo.
  29. Capacidad que tiene el individuo de reconcer estimulos complejos ( formas, objetos, melodías) atraves de sus funciones sensoriales básicas (visión, sensibilidad somato estesicas, audición). Corresponde al nivel mas alto de las funciones sensorianles simples.
  30. Dificultad o imposibilidad de reconocer los estimulos presentados por vías aferentes cerebrales.
  31. El paciente no reconoce visualmente los objetos que le presentan, pero si si lo toma en la mano
  32. El paciente no puede reconocer los colores solo los blancos y negros o agrupar y reunir objetos de un mismo color. Lesion lóbulo occipital izquierdo
  33. Incapacidades de reconcer rostros conocidos, o aun su propio rostro, pero si reconoce por la voz. Reconoce objetos, formas occipital derecho
  34. Incapacidad de reconcer a un mismo tiempo mas de un componente de un dibujo. Occipital derecho
  35. Reconoce perfectamente los objetos colocados en ambos hemicampos visuales,, pero presta menos atención a aquellos colocados en el hemicampo visual contralateral. Es decir elige mas loa objetos ubicados en el campo contrario al sano. Parieto occipitales derechas.
  36. Trastorno de la orientación caracterizado por que los pacientes no pueden ubicar en un mapa mundo los principales países,
  37. Son trastornos del reconocimiento vinculados a las funciones sensitivas o esqueléticas (superficial y profunda)
  38. Imposibilidad de reconcer objetos mediante el tacto.
  39. El enfermo no puede reconcer o señalar partes de su cuerpo que el examinador toca o muestra
  40. Sensacion que tiene el paciente de que el brazo izquierdo y el pierna izquierda están ausentes. Lesiones parietales derechas como si no existiera nada en la línea media izq del cuerpo.
  41. Descuido del lado izquierdo ignorancia del mismo
  42. Sensacion de que un hemicuerpo es extraño. Como si fuera el de otra persona que estuviese acostado al lado de el.
  43. Perdida del reconocimiento de la enfermedad o déficit, con negación de la hemiplejia.
  44. Sindrome de anton . Los pacientes presentan manifestaciones clínicas de tipo fablatorio con respecto al trastorno. Lession occipital bilateral
  45. Sensacion de la prescencia de un tercer miembro o de un miembro cuando no esta,
  46. Falta de compresión de la palabra hablada. Pertenece a la agnosia auditiva
  47. Falta de recnocimiento de melodías, o trozos musicales. Lesiones temporal bilateral