SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
1. HIPERTENSION CRONICA
2. HIPERTENSION GESTACIONAL
3. HIPERTENSION CRONICA CON PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA
4. PREECLAMPSIA- ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
◦ 2 MEDICIONES TOMADAS AL MENOS CON 15 MINUTOS DE DIFERENCIA UTILIZANDO EL
MISMO BRAZO
◦ 20 S.G.
◦ >300 mg EN ORINA DE 24 HORAS
RELACION POTEINURIA/CREATINURIA EN MUESTRA AISLADA >30 mg/mmol o >0,26mg
PROTEINURIA/mg de creatinuria. Proteinuria al azar con tira reactiva =>1+
CÓMO TOMAR LA TA?
QUE CUBRA 1,5 VECES LA
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO
COMPRESION AORTO-CAVA BRAZO IZQUIERDO
EN DESCANSO SOBRE UNA
SUPERFICIE PLANA
LA LECTURA MÁS ALTA SE
USARA
CRITERIOS DE GRAVEDAD Y/O AFECTACION
DE ORGANO BLANCO EN PREECLAMPSIA
EPIDEMIOLOGIA
RIESGO >: DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA, LESION RENAL AGUDA, HEMORRAGIA CEREBRAL,
INSUFICIENCIA HEPATICA O RUPTURA, EDEMA PULMONAR, COAGULACION INTRAVASCULAR
DISEMINADA, ECLAMPSIA.
DEL 10-15% DE LAS MUERTES MATERNAS DIRECTAS ESTAN ASOCIADAS A LA PREECLAMPSIA-
ECLAMPSIA
DEL 15-25% DE LAS HIPERTENSAS GESTACIONALES DESARROLLAN PREECLAMPSIA,
PRINCIPALMENTE EN LAS MUJERES CON ANTECEDENTES DE ABORTO PREVIO.
ECLAMPSIA: 1 CASO/ 100 A 1700 MUJERES.
1-2 CASOS DE ECLAMPSIA POR CADA 100 MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA.
EN AMERICA LATINA ¼ PARTE DE LAS MUJERES MATERNAS HAN SIDO ASOCIADAS CON LAS
COMPLICACIONES DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES .
PREVENCION PRIMARIA DE LA
PREECLAMPSIA
ADMINITRACION DE
LA SUPLEMENTACION DE Ca (>1g):
Disminuye el riesgo de manera significativa para desarrollar preeclampsia (52%)(con signos
25%)y el riesgo de parto prematuro (mayor aumento del peso del recién nacido).
No se a observado mayor riesgo de urolitiasis.(III)
En países en vías de desarrollo reduce el riesgo de la hipertensión gestacional en un 45% y de
preeclampsia en un 59%. También la mortalidad neonatal en mujeres con preeclampsia, y del
parto prematuro. (Ia)
Los suplementos de hierro tienen una mayor absorción en ayunas (III)
◦ INGESTA DIETETICA DE AL MENOS 1200 mg/día (3-4 TAZAS DE LECHE)
◦ SUPLEMENTACION DE CALCIO 1,5 g/día en 3 tomas después de las comidas desde las 12
S.G. hasta el parto.( primera placentación se produce de las 10-16 S.G. y la segunda de las 16-22
S.G.)
◦ 1 d de calcio elemental equivale a 2,5 g de carbonato de calcio, o citrato de calcio.
RECOMENDACIONES DE
ASA
◦ REDUCE EL RIESGO DE MUERTE PERINATAL Y PREECLAMPSIA EN MUJERES CON FACTORES DE
RIESGO. Ia
◦ PODRIA RESTAURAR EL DESEQUILIBRIO PROSTACICLINA/TROMBOXANO (FACTOR SUGERIDO DE
HIPERTENSION GESTACIONAL Y PREECLAMPSIA) Ib
◦ LA ADMINISTRACION: ANTES DE LAS 12 S.G. HASTA EL NACIMIENTO REDUCE LA INCIDENCIA DE
PREECLAMPSIA (17%)Y RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO. Ia
◦ LA ADMINISTARCION DE ASA NO AUMENTA EL RIESGO DE SANGRADO EN LA MADRE.III
◦ LOS ESTUDIOS SE HAN LLEVADO A CABO CON DOSIS DE 60-80 mg, CON POCOS ESTUDIOS
USANDO HASTA 150mg NO SE A DEMOSTRADO BENEFICIOS CON DOSIS MAYORES. Ia
◦ PARECE SER MAS EFECTIVA LA ADMINISTRACION POR LAS NOCHES ANTES DE ACOSTARSE.Ib
◦ LA DOSIS EFECTIVA DEL ASA FLUCTUA ENTRE 60-162 mg( LA MAYORIA DE EVIDENCIA ENTRE 75 y
100 mg) DIARIOS PARA LA PREVENCION DE HIPERTENSION GESTACIONAL O PREECLAMPSIA EN
MUJERES CON ALTO RIESGO. III
RECOMENDACIONES
◦ NO se recomienda los siguientes suplementos y alimentos únicamente con el objetivo de
prevenir la hipertensión durante el embarazo:
◦ MAGNESIO
◦ ACIDO FOLICO
◦ VITAMINAS C y E
◦ ACEITE DE PESCADO (INCLUYENDO EL DOCOSAHEXAENOICO-DHA) O ACEITES DE ALGAS
◦ AJO
◦ LICOPENO
◦ COENZIMA Q10
RECOMENDACIONES
◦ No se recomienda el uso de ninguno de los siguientes medicamentos como prevención de
hipertensión durante el embarazo:
Donantes de óxido nítrico
Progesterona
Diuréticos
Heparina de bajo peso molecular
No se recomienda el uso de vitamina D para prevención de preeclampsia.
ELABORADOS POR
LA PLACENTA EN
DESARROLLO
FACTORES
PROANGIOGENICOS
FACTOR DE
CRECIMIENTO
ENDOTELIAL
VASCULAR. III
FACTOR DE
CRECIMIENTO
PLACENTARIO.III
FACTORES
ANTIANGIOGENICOS
1,ENDOGILNA
SOLUBLE
2, TIROSINQUINASA
TIPOFMS 1 SOLUBLE
PRUEBAS PREDICTORIAS DE
PREECLAMPSIA
PRUEBAS PREDICTORIAS DE
PREECLAMPSIA
El uso de velocimetría Doppler reduce el numero de muertes perinatales y disminuye las
intervenciones obstétricas innecesarias en embarazos con sospecha de restricción de
crecimiento intrauterino y enfermedad hipertensiva en el embarazo. Ib
Determinación cualitativa y cuantitativa
de proteinuria
◦ Casos de proteinuria donde no hay preeclampsia:
Lupus eritematoso sistémico
Enfermedad renal
Mieloma múltiple entre otras
◦ Referir al nivel correspondiente a aquellas embarazadas que presenten cualquier trastorno
hipertensivo del embarazo que TENGA SIGNOS DE AGRAVAMIENTO o presente un cuadro
severo pero sobre todo aquellas que tengan riesgo de complicaciones.
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
No se a demostrado que la restricción de sodio mejore las condiciones de una mujer con
trastornos hipertensivos del embarazo (III).
Tampoco el reposo en cama mejore los resultados del embarazo (Ia).
Medidas no farmacológicas
◦ Para las mujeres con preeclampsia que están hospitalizadas el reposo estricto en cama no es
recomendado (A).
◦ En caso de que la embarazada sea hipertensa crónica y tenga una dieta hiposódica previa, se
recomienda continuar con la misma(A).
◦ No se recomienda la restricción de sodio por debajo de la ingesta diaria © .
◦ No se recomienda la reducción de peso durante el embarazo para prevenir la preeclampsia ©.
Medidas no farmacológicas
◦ Se recomienda controlar el peso en cada control prenatal o control por algún trastorno
hipertensivo del embarazo, para determinar cambios significativos que alteren el manejo de la
paciente.
Medidas no farmacológicas
Tratamiento farmacológico en los
trastornos hipertensivos.
◦ El riesgo de hipertensión grave se reduce a la mitad con el uso de
antihipertensivos. Sin embargo los antihipertensivos no se asocian con cambios
en el riesgo de preeclampsia, muerte fetal-neonatal, parto prematuro, o neonato
pequeño para la edad gestacional. Ia
◦ La nifedipina oral y el labetalol intravenoso son = de efectivos y seguros. Ib
◦ La efectividad de nifedipina y labetalol es comparable con la a metildopa. Ia
Tratamiento farmacológico en la
emergencia hipertensiva
◦ TAS =o> 160 mm hg y/o TAD =o> 110 mm hg.
◦ Previene complicaciones cerebrovasculares y cardiovasculares: encefalopatía, hemorragia cerebral,
ICC, y la muerte fetal como materna.
◦ La nifedipina (acción corta) y el labetalol IV son efectivos. Sin embargo la nifedipina controla la
hipertensión mas rápidamente y esta asociada a un aumento significativo de la diuresis. Ib
◦ La hidralazina ha demostrado ser mas eficaz para disminuir la persistencia de hipertensión severa
comparada con labetalol. Sin embargo no supera la acción de la nifedipina. Ia
◦ En comparación con labetalol y nifedipina, la hidralazina se ha asociado con mayor hipotensión
materna, mas cesáreas, mayores casos de oliguria, mayores efectos adversos en la FCF, y menores
puntuaciones APGAR al minuto. A pesar de que la hidralazina muestra mayores efectos adversos
maternos, la misma presenta menos bradicardia fetal que el labetalol. Ia
Autor: GIOVANNI ROJAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Tto preventivo para la eclampsia
Sulfato de
magnesio
• Eleva el umbral
convulsivo
Receptores N-
metil D-
aspartato
(NMDA)
• ESTABILIZACION DE
LA MEMBRANA DEL
S.N.C SECUNDARIA A
SUS ACCIONES DE
UN ANTAGONISTA
DE Ca no especifico
Disminución de
la acetil colina
en el nervio
motor terminal
bloqueando
Reduce los casos de eclampsia en comparación con fenitoína y y nimodipino. Ia
El uso durante el parto en mujeres con preeclampsia leve(sin signos de gravedad)no afecta
ninguna etapa del mismo pero requiere mayores dosis de oxitocina. Ib
Reduce el riesgo de eclampsia en pacientes con preeclampsia grave. Ib
Se debe mantener hasta horas post parto, postcesárea, o después de la ultima crisis convulsiva.
Solo en caso de contraindicación de sulfato de magnesio se puede utilizar fenitoína de 15-20
mg/kg de peso, a no mas de 50 mg/min como dosis de impregnación. Una dosis adicional de
carga se puede administrar a razón de 10 mg/kg IV, si después de 20 minutos no hay respuesta a
la dosis inicial.
Posteriormente 100 mg IV cada 6-8 h como dosis de mantenimiento, a no mas de 50 mg/min.
Iniciar mantenimiento a las 12 h de la dosis inicial de carga.
Tto preventivo para la eclampsia
Efectos adversos
Reducir la velocidad de administración.
Tto con en preeclampsia
100 gotas x min
en 20 min.
17 gotas x min.
Tto con para la ECLAMPSIA
100 gotas x min
en 20 min.
17 gotas x min.
DOS VIAS
PERIFERICAS:
#16-14
Tto de convulsiones recurrentes.
Supervisión clínica de la paciente
◦ Ritmo de diuresis horaria: 30ml /h al menos por sonda vesical. Si se debe reducir la velocidad de la
infusión a al mitad o retirar si no responde a expansión controlada. Y garantizada la adecuada
respuesta diurética podrá reinstalarse.
=o> a 12 respiraciones x min, control cada 30 min.
◦ La depresión respiratoria: con magnesemias por encima de 10 a 13 mEq/L.
◦ Reflejo rotuliano presente (c/30 min): la desaparición del reflejo patelar se manifiesta con
magnesemias por encima de 7-10 mEq/L
◦ El sulfato de magnesio esta contraindicado en la MIASTENIA GRAVIS.
IDENTIFICACION Y MANEJO DE LA
INTOXICACION
◦ GLUCONATO DE CALCIO UNA AMPOLLA DE 1 GRAMO IV AL 10%LENTO 3-10 min.
◦ Oxígeno a 4L/min Por catéter nasal, o 10 L/min por mascara.
◦ Oximetría de pulso
◦ Intubación endotraqueal y asistencia respiratoria mecánica
◦
Terminación del embarazo en pacientes con
trastornos hipertensivos
◦ El tratamiento definitivo de la preeclampsia es el Parto, el momento del parto ?
Edad gestacional
La gravedad de la preeclampsia
Y la condición de la madre y del feto. III
PREECLAMPSIA SIN SIGNOS DE GRAVEDAD: expectante, terminación a partir de 37 S.G.
MADURACION CERVICAL? SI. III
La anestesia regional es una opción apropiada para mujeres que toman ASA en ausencia de coagulopatía y contaje
de plaquetas adecuado.
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE GRAVEDAD:
Embarazos > 24 S.G.
Embarazos => 34 S.G.
CONDICIONES MATERNAS O FETALES INESTABLES.
ECLAMPTICA: ANTES DE LAS 12 HORAS DE REALIZADO EL DIAGNOSTICO.
HELLP
DAÑO ENDOTELIAL
MICROVASCULAR
ACTIVACION
AGREGACION Y CONSUMO
PLAQUETARIO
ISQUEMIA
DISTAL Y
NECROSIS
HEPATOCELULAR
EL 15% DE LOS CASOS PUEDE
OCURRIR EN AUSENCIA
DELOS SIGNOS DE
PREECLAMPSIA GRAVE
HELLP SIGNOS Y SINTOMAS
MALESTAR GENERAL
ALTERACIONES VISUALES
SANGRADO MUCOCUTÁNEO
HELLP SIGNOS Y SINTOMAS
ELEVACION DE LAS
ENZIMAS
HEPATICAS
HEMOLISIS
HELLP
TROMBOCITOPENIA
Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx
Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx

ORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptx
ORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptxORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptx
ORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptxalexis Henriquez
 
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptxMirlyRossi
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiajenniefer
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazolalorivera6
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Rosmary Borjas
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoCFUK 22
 
Trastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivoTrastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivoLuz Miranda
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
PreeclamsiaSSA
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...
Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...
Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...jesgiselle23cabrera
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Gregory Simon
 
PARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINOPARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINOPaito Pujos
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptxdaniloiuitperaza
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaIsrael T
 
Insulinización oportuna
Insulinización oportunaInsulinización oportuna
Insulinización oportunaverozugey
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazopaoocampo
 

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx (20)

Sulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertidoSulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertido
 
ORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptx
ORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptxORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptx
ORIENTACION PARA INTERNOS PRIMERA ROTACION.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx
251_TRASTORNOS_HIPERTENSIVOS_EN_EL_EMBARAZ LUISO_.pptx
 
Manejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsiaManejo de la eclampsia
Manejo de la eclampsia
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Trastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivoTrastorno hipertensivo
Trastorno hipertensivo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...
Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...
Trastornos hipertensivos del embarazo, clasificacion, lineamientos a seguir s...
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
 
PARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINOPARTO PRE TERMINO
PARTO PRE TERMINO
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL  EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO (HTA, PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA).pptx
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
 
Insulinización oportuna
Insulinización oportunaInsulinización oportuna
Insulinización oportuna
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

Trastornos hipertensivos del embarazo (1).pptx

  • 2.
  • 3. 1. HIPERTENSION CRONICA 2. HIPERTENSION GESTACIONAL 3. HIPERTENSION CRONICA CON PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA 4. PREECLAMPSIA- ECLAMPSIA
  • 4.
  • 5.
  • 6. PREECLAMPSIA ◦ 2 MEDICIONES TOMADAS AL MENOS CON 15 MINUTOS DE DIFERENCIA UTILIZANDO EL MISMO BRAZO ◦ 20 S.G. ◦ >300 mg EN ORINA DE 24 HORAS RELACION POTEINURIA/CREATINURIA EN MUESTRA AISLADA >30 mg/mmol o >0,26mg PROTEINURIA/mg de creatinuria. Proteinuria al azar con tira reactiva =>1+
  • 7. CÓMO TOMAR LA TA? QUE CUBRA 1,5 VECES LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO COMPRESION AORTO-CAVA BRAZO IZQUIERDO EN DESCANSO SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA LA LECTURA MÁS ALTA SE USARA
  • 8. CRITERIOS DE GRAVEDAD Y/O AFECTACION DE ORGANO BLANCO EN PREECLAMPSIA
  • 9. EPIDEMIOLOGIA RIESGO >: DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA, LESION RENAL AGUDA, HEMORRAGIA CEREBRAL, INSUFICIENCIA HEPATICA O RUPTURA, EDEMA PULMONAR, COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA, ECLAMPSIA. DEL 10-15% DE LAS MUERTES MATERNAS DIRECTAS ESTAN ASOCIADAS A LA PREECLAMPSIA- ECLAMPSIA DEL 15-25% DE LAS HIPERTENSAS GESTACIONALES DESARROLLAN PREECLAMPSIA, PRINCIPALMENTE EN LAS MUJERES CON ANTECEDENTES DE ABORTO PREVIO. ECLAMPSIA: 1 CASO/ 100 A 1700 MUJERES. 1-2 CASOS DE ECLAMPSIA POR CADA 100 MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA. EN AMERICA LATINA ¼ PARTE DE LAS MUJERES MATERNAS HAN SIDO ASOCIADAS CON LAS COMPLICACIONES DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES .
  • 10. PREVENCION PRIMARIA DE LA PREECLAMPSIA
  • 11. ADMINITRACION DE LA SUPLEMENTACION DE Ca (>1g): Disminuye el riesgo de manera significativa para desarrollar preeclampsia (52%)(con signos 25%)y el riesgo de parto prematuro (mayor aumento del peso del recién nacido). No se a observado mayor riesgo de urolitiasis.(III) En países en vías de desarrollo reduce el riesgo de la hipertensión gestacional en un 45% y de preeclampsia en un 59%. También la mortalidad neonatal en mujeres con preeclampsia, y del parto prematuro. (Ia) Los suplementos de hierro tienen una mayor absorción en ayunas (III)
  • 12. ◦ INGESTA DIETETICA DE AL MENOS 1200 mg/día (3-4 TAZAS DE LECHE) ◦ SUPLEMENTACION DE CALCIO 1,5 g/día en 3 tomas después de las comidas desde las 12 S.G. hasta el parto.( primera placentación se produce de las 10-16 S.G. y la segunda de las 16-22 S.G.) ◦ 1 d de calcio elemental equivale a 2,5 g de carbonato de calcio, o citrato de calcio. RECOMENDACIONES DE
  • 13. ASA ◦ REDUCE EL RIESGO DE MUERTE PERINATAL Y PREECLAMPSIA EN MUJERES CON FACTORES DE RIESGO. Ia ◦ PODRIA RESTAURAR EL DESEQUILIBRIO PROSTACICLINA/TROMBOXANO (FACTOR SUGERIDO DE HIPERTENSION GESTACIONAL Y PREECLAMPSIA) Ib ◦ LA ADMINISTRACION: ANTES DE LAS 12 S.G. HASTA EL NACIMIENTO REDUCE LA INCIDENCIA DE PREECLAMPSIA (17%)Y RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO. Ia ◦ LA ADMINISTARCION DE ASA NO AUMENTA EL RIESGO DE SANGRADO EN LA MADRE.III ◦ LOS ESTUDIOS SE HAN LLEVADO A CABO CON DOSIS DE 60-80 mg, CON POCOS ESTUDIOS USANDO HASTA 150mg NO SE A DEMOSTRADO BENEFICIOS CON DOSIS MAYORES. Ia ◦ PARECE SER MAS EFECTIVA LA ADMINISTRACION POR LAS NOCHES ANTES DE ACOSTARSE.Ib ◦ LA DOSIS EFECTIVA DEL ASA FLUCTUA ENTRE 60-162 mg( LA MAYORIA DE EVIDENCIA ENTRE 75 y 100 mg) DIARIOS PARA LA PREVENCION DE HIPERTENSION GESTACIONAL O PREECLAMPSIA EN MUJERES CON ALTO RIESGO. III
  • 14. RECOMENDACIONES ◦ NO se recomienda los siguientes suplementos y alimentos únicamente con el objetivo de prevenir la hipertensión durante el embarazo: ◦ MAGNESIO ◦ ACIDO FOLICO ◦ VITAMINAS C y E ◦ ACEITE DE PESCADO (INCLUYENDO EL DOCOSAHEXAENOICO-DHA) O ACEITES DE ALGAS ◦ AJO ◦ LICOPENO ◦ COENZIMA Q10
  • 15. RECOMENDACIONES ◦ No se recomienda el uso de ninguno de los siguientes medicamentos como prevención de hipertensión durante el embarazo: Donantes de óxido nítrico Progesterona Diuréticos Heparina de bajo peso molecular No se recomienda el uso de vitamina D para prevención de preeclampsia.
  • 16. ELABORADOS POR LA PLACENTA EN DESARROLLO FACTORES PROANGIOGENICOS FACTOR DE CRECIMIENTO ENDOTELIAL VASCULAR. III FACTOR DE CRECIMIENTO PLACENTARIO.III FACTORES ANTIANGIOGENICOS 1,ENDOGILNA SOLUBLE 2, TIROSINQUINASA TIPOFMS 1 SOLUBLE PRUEBAS PREDICTORIAS DE PREECLAMPSIA
  • 17. PRUEBAS PREDICTORIAS DE PREECLAMPSIA El uso de velocimetría Doppler reduce el numero de muertes perinatales y disminuye las intervenciones obstétricas innecesarias en embarazos con sospecha de restricción de crecimiento intrauterino y enfermedad hipertensiva en el embarazo. Ib
  • 18. Determinación cualitativa y cuantitativa de proteinuria ◦ Casos de proteinuria donde no hay preeclampsia: Lupus eritematoso sistémico Enfermedad renal Mieloma múltiple entre otras
  • 19. ◦ Referir al nivel correspondiente a aquellas embarazadas que presenten cualquier trastorno hipertensivo del embarazo que TENGA SIGNOS DE AGRAVAMIENTO o presente un cuadro severo pero sobre todo aquellas que tengan riesgo de complicaciones. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
  • 20.
  • 21.
  • 22. No se a demostrado que la restricción de sodio mejore las condiciones de una mujer con trastornos hipertensivos del embarazo (III). Tampoco el reposo en cama mejore los resultados del embarazo (Ia). Medidas no farmacológicas
  • 23. ◦ Para las mujeres con preeclampsia que están hospitalizadas el reposo estricto en cama no es recomendado (A). ◦ En caso de que la embarazada sea hipertensa crónica y tenga una dieta hiposódica previa, se recomienda continuar con la misma(A). ◦ No se recomienda la restricción de sodio por debajo de la ingesta diaria © . ◦ No se recomienda la reducción de peso durante el embarazo para prevenir la preeclampsia ©. Medidas no farmacológicas
  • 24. ◦ Se recomienda controlar el peso en cada control prenatal o control por algún trastorno hipertensivo del embarazo, para determinar cambios significativos que alteren el manejo de la paciente. Medidas no farmacológicas
  • 25. Tratamiento farmacológico en los trastornos hipertensivos. ◦ El riesgo de hipertensión grave se reduce a la mitad con el uso de antihipertensivos. Sin embargo los antihipertensivos no se asocian con cambios en el riesgo de preeclampsia, muerte fetal-neonatal, parto prematuro, o neonato pequeño para la edad gestacional. Ia ◦ La nifedipina oral y el labetalol intravenoso son = de efectivos y seguros. Ib ◦ La efectividad de nifedipina y labetalol es comparable con la a metildopa. Ia
  • 26.
  • 27.
  • 28. Tratamiento farmacológico en la emergencia hipertensiva ◦ TAS =o> 160 mm hg y/o TAD =o> 110 mm hg. ◦ Previene complicaciones cerebrovasculares y cardiovasculares: encefalopatía, hemorragia cerebral, ICC, y la muerte fetal como materna. ◦ La nifedipina (acción corta) y el labetalol IV son efectivos. Sin embargo la nifedipina controla la hipertensión mas rápidamente y esta asociada a un aumento significativo de la diuresis. Ib ◦ La hidralazina ha demostrado ser mas eficaz para disminuir la persistencia de hipertensión severa comparada con labetalol. Sin embargo no supera la acción de la nifedipina. Ia ◦ En comparación con labetalol y nifedipina, la hidralazina se ha asociado con mayor hipotensión materna, mas cesáreas, mayores casos de oliguria, mayores efectos adversos en la FCF, y menores puntuaciones APGAR al minuto. A pesar de que la hidralazina muestra mayores efectos adversos maternos, la misma presenta menos bradicardia fetal que el labetalol. Ia
  • 29.
  • 30.
  • 31. Autor: GIOVANNI ROJAS, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
  • 32. Tto preventivo para la eclampsia Sulfato de magnesio • Eleva el umbral convulsivo Receptores N- metil D- aspartato (NMDA) • ESTABILIZACION DE LA MEMBRANA DEL S.N.C SECUNDARIA A SUS ACCIONES DE UN ANTAGONISTA DE Ca no especifico Disminución de la acetil colina en el nervio motor terminal bloqueando
  • 33. Reduce los casos de eclampsia en comparación con fenitoína y y nimodipino. Ia El uso durante el parto en mujeres con preeclampsia leve(sin signos de gravedad)no afecta ninguna etapa del mismo pero requiere mayores dosis de oxitocina. Ib Reduce el riesgo de eclampsia en pacientes con preeclampsia grave. Ib Se debe mantener hasta horas post parto, postcesárea, o después de la ultima crisis convulsiva. Solo en caso de contraindicación de sulfato de magnesio se puede utilizar fenitoína de 15-20 mg/kg de peso, a no mas de 50 mg/min como dosis de impregnación. Una dosis adicional de carga se puede administrar a razón de 10 mg/kg IV, si después de 20 minutos no hay respuesta a la dosis inicial. Posteriormente 100 mg IV cada 6-8 h como dosis de mantenimiento, a no mas de 50 mg/min. Iniciar mantenimiento a las 12 h de la dosis inicial de carga. Tto preventivo para la eclampsia
  • 34. Efectos adversos Reducir la velocidad de administración.
  • 35. Tto con en preeclampsia 100 gotas x min en 20 min. 17 gotas x min.
  • 36. Tto con para la ECLAMPSIA 100 gotas x min en 20 min. 17 gotas x min. DOS VIAS PERIFERICAS: #16-14
  • 37. Tto de convulsiones recurrentes.
  • 38. Supervisión clínica de la paciente ◦ Ritmo de diuresis horaria: 30ml /h al menos por sonda vesical. Si se debe reducir la velocidad de la infusión a al mitad o retirar si no responde a expansión controlada. Y garantizada la adecuada respuesta diurética podrá reinstalarse. =o> a 12 respiraciones x min, control cada 30 min. ◦ La depresión respiratoria: con magnesemias por encima de 10 a 13 mEq/L. ◦ Reflejo rotuliano presente (c/30 min): la desaparición del reflejo patelar se manifiesta con magnesemias por encima de 7-10 mEq/L ◦ El sulfato de magnesio esta contraindicado en la MIASTENIA GRAVIS.
  • 39. IDENTIFICACION Y MANEJO DE LA INTOXICACION ◦ GLUCONATO DE CALCIO UNA AMPOLLA DE 1 GRAMO IV AL 10%LENTO 3-10 min. ◦ Oxígeno a 4L/min Por catéter nasal, o 10 L/min por mascara. ◦ Oximetría de pulso ◦ Intubación endotraqueal y asistencia respiratoria mecánica ◦
  • 40. Terminación del embarazo en pacientes con trastornos hipertensivos ◦ El tratamiento definitivo de la preeclampsia es el Parto, el momento del parto ? Edad gestacional La gravedad de la preeclampsia Y la condición de la madre y del feto. III PREECLAMPSIA SIN SIGNOS DE GRAVEDAD: expectante, terminación a partir de 37 S.G. MADURACION CERVICAL? SI. III La anestesia regional es una opción apropiada para mujeres que toman ASA en ausencia de coagulopatía y contaje de plaquetas adecuado. PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE GRAVEDAD: Embarazos > 24 S.G. Embarazos => 34 S.G. CONDICIONES MATERNAS O FETALES INESTABLES. ECLAMPTICA: ANTES DE LAS 12 HORAS DE REALIZADO EL DIAGNOSTICO.
  • 41. HELLP DAÑO ENDOTELIAL MICROVASCULAR ACTIVACION AGREGACION Y CONSUMO PLAQUETARIO ISQUEMIA DISTAL Y NECROSIS HEPATOCELULAR EL 15% DE LOS CASOS PUEDE OCURRIR EN AUSENCIA DELOS SIGNOS DE PREECLAMPSIA GRAVE
  • 42. HELLP SIGNOS Y SINTOMAS MALESTAR GENERAL ALTERACIONES VISUALES SANGRADO MUCOCUTÁNEO
  • 43. HELLP SIGNOS Y SINTOMAS ELEVACION DE LAS ENZIMAS HEPATICAS HEMOLISIS HELLP TROMBOCITOPENIA