SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos básicos para el
abordaje de la adicción
CONTRA
CONSULTORIA Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES
ADICCIONES
PRIMERA PARTE
Entendimiento de la adicción
1. Introducción
2. Proceso adictivo
3. Proceso de cambio
4. Personalidad adicta
a. Conocimiento de sí mismo
b. Aspectos psicológicos de la persona
c. Decisionalidad
d. Objetivo existencial
e. Sociabilidad de la persona adicta
SEGUNDA PARTE
Tratamiento de la adiccion
5. Desmontar las creencias irracionales
6. Desmontando mensajes irracionales
7. Familiarizarse con los sentimientos
8. Gestionar sentimientos
9. Identificar sentimientos
10.Racionalizar sentimientos
11.Actuar con los sentimientos
12.Desarrollar la inteligencia espiritual
Contenido:
Conceptos básicos para el
abordaje de la adicción
CONTRAADICCIONES
Primera Parte
Conceptos básicos para el
abordaje de la adicción
CONTRAADICCIONES
PRIMERA PARTE
1. Introducción
2. Proceso adictivo
3. Proceso de cambio
4. Personalidad adicta
a. Conocimiento de sí mismo
b. Aspectos psicológicos de la persona
c. Decisionalidad
d. Objetivo existencial
e. Sociabilidad de la persona adicta
1. Introducción
Conceptos básicos para el
abordaje de la adicción
CONTRAADICCIONES
La finalidad de este curso es doble:
La primera, es proporcionar a los profesionales que trabajan con adictos, unas
pautas de intervención para trabajar este tema.
La segunda, es informar y formar a los usuarios que acuden a nosotros, ya sea
por uso de sustancias o por el ejercicio de actividades adictivas, respecto de
algunos temas que pueden llegar a poner en peligro su salud física, psíquica y
social, si no hay control sobre los mismos.
En este curso se hablará estrictamente sobre qué conductas y actitudes
conllevan riesgo de desarrollar un problema de adicción y cuáles implican la
autoprotección y el autocuidado frente a este peligro.
Entre los estudios que se centran
en la búsqueda de las causas de la
adicción, algunos corroboran la
presencia de una predisposición
genética de ciertos individuos para
desarrollarla, y otros hablan de
factores de personalidad
combinados con los aportados por
el entorno.
2. Proceso adictivo
Se puede establecer un patrón de desarrollo de una
adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue
pautas similares en cada individuo. Veamoslas:
Primera fase: "El uso".
Representa la fase del consumo esporádico. Como su nombre indica, es un uso de la
sustancia o de la actividad, vinculado a las ventajas inmediatas que aporta y no tiene por
qué ser problemático, si se mantiene en este estado inicial. Nos apetece en "un
momento" y nos beneficiamos de que esté a nuestro alcance.
Proceso adictivo
Segunda fase: "El hábito"
Empiezan a aparecer ciertas consecuencias negativas físico-químicas y psicológicas: se
empieza a gestar el fenómeno de la "tolerancia" (necesidad de aumentar la cantidad de
sustancia para provocar los mismos efectos) pero todavía no es problemático; a nivel
psicológico, empieza a hacerse costumbre ese consumo, por eso comienza el
pensamiento -y sentimiento- de que es imprescindible en nuestra vida cotidiana.
Se puede establecer un patrón de desarrollo de una
adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue
pautas similares en cada individuo. Veamoslas:
Proceso adictivo
Tercera fase: "El abuso".
El consumo es protagonista porque se hace en más cantidad, en más tiempos y en más
sitios. Esta fase sí representa un problema porque ya existe la sensación de falta de
control, es decir, cuando se quiere prescindir de esta práctica no se puede abandonar
con facilidad. En esta fase es importante pedir ayuda.
Se puede establecer un patrón de desarrollo de una
adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue
pautas similares en cada individuo. Veamoslas:
Proceso adictivo
Cuarta fase: "La adicción".
Se es esclavo del consumo. La persona es y vive para el consumo. No hay otra cosa. Por
ello, conlleva la destrucción de la personalidad y del entorno (como "daño colateral"). Si
en la fase anterior era necesario pedir ayuda, en esta es ya urgente.
Se puede establecer un patrón de desarrollo de una
adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue
pautas similares en cada individuo. Veamoslas:
Proceso adictivo
Cuando un individuo es consciente
de que desarrolla una conducta
que le perjudica empieza a tener la
necesidad de cambiarla. En el
proceso que lleva hacia este
cambio hay una serie de fases.
3. Proceso de cambio
Se puede establecer un patrón del proceso de cambio
de las personas, con o sin ayuda, que tiene 5 fases
segun el Modelo transteorico del cambio de Prochaska
y DiClemente. Veamoslas:
Proceso de cambio
• Primera fase: precontemplación. : Se correspondería con el mensaje "yo no tengo
ningún problema".
• Segunda fase: contemplación: El mensaje sería "mi conducta me aporta beneficios
pero también inconvenientes".
• Tercera fase: preparación: Ya hay una predisposición evidente al cambio: "debo
tomar una decisión porque esta conducta me perjudica”.
• Cuarta fase: acción: Es la ejecución de esta decisión: "empiezo a cambiar de forma
evidente e inmediata mi conducta”.
• Quinta fase: mantenimiento: "Mantengo este cambio en el tiempo".
Tanto si el comportamiento a cambiar significa el inicio de una adicción, como si está
enmarcado en un fracaso escolar, o como si refleja una inadaptación al entorno, o todos a
la vez, se pueden proporcionar herramientas para provocar su motivación al cambio. El
identificar el momento de ese proceso ayudará a fijar objetivos a corto plazo que tengan
la finalidad de pasar al siguiente.
Se puede establecer un patrón del proceso de cambio
de las personas, con o sin ayuda, que tiene 5 fases
segun el Modelo transteorico del cambio de Prochaska
y DiClemente. Veamoslas:
Proceso de cambio
¿Existe previamente un
determinado tipo de personalidad
que conlleva la predisposición para
desarrollar una adicción, o el tener
una adicción condiciona la
aparición posterior de una
"personalidad adicta"?
4. Personalidad adicta
Se puede partir de unas condiciones de base que
facilitan el comportamiento adictivo y éste, a su vez,
generar una forma de actuar determinada y
condicionada por dicha adicción.
Se puede hacer una aproximación a las características comunes que manifiesta la
personalidad adicta y las vamos a catalogar en los siguientes aspectos:
• Conocimiento de sí mismo.
• Aspectos psicológicos de la persona.
• Decisionalidad.
• Objetivo existencial.
Personalidad adicta
Utilizaremos para estudiar este
aspecto "La ventana de Johari",
método de explicación de la
personalidad creado por los
psicólogos Joseph Luft y Harry
Ingham. Para ellos, todo individuo
"se divide" en cuatro “áreas”:
4a. Conocimiento de sí mismo
• Área abierta: es la que "yo conozco" y "los demás conocen de mí". Es el espacio
libremente manifestado y compartido.
• Área oculta: es la que "yo conozco" y "los demás desconocen de mí". Pertenecen a
ella los secretos. Es el espacio íntimo que no se comunica. Es un área saludable y
legítima cuando se gestiona sin perjuicio de uno mismo y de los demás.
• Área ciega: es la que "yo desconozco" pero "los demás conocen de mí". Éstos
tienen información nuestra de la que nosotros no somos conscientes.
• Área desconocida: corresponde a la zona del inconsciente porque"yo la
desconozco" y "los demás la desconocen".
Conocimiento de sí mismo
La personalidad adicta se caracteriza por tener:
• El área abierta es muy pequeña porque es el de la libertad y la apertura.
• El área oculta está llena de secretos, la mayoría de ellos nocivos para el propio
individuo. Es aquí donde aparece la "imagen" (transmitir que todo está controlado
cuando, en realidad, uno mismo sabe que no lo está) y la "doble vida" (o vivir dos, o
varias, vidas a la vez en función del contexto).
• El área ciega es amplia. Implica el autoengaño porque se niega lo que para los
demás es evidente.
Conocimiento de sí mismo
La personalidad adicta se caracteriza por tener:
Conocimiento de sí mismo
Comparativo entre un adicto y un no adicto
Para estudiar este aspecto nos
vamos a servir de la "Terapia
Racional Emotiva" (TRE) de Albert
Ellis. Esta terapia aplica técnicas
de la psicología cognitiva.
4b. Aspectos psicológicos de
la persona
"En el funcionamiento humano existen tres aspectos
psicológicos principales: pensamientos, sentimientos y
conductas. Estos tres aspectos están
interrelacionados, de modo que los cambios en uno
producen cambios en otro.
• Área cognitiva: la de las ideas y las creencias. Pueden ser de dos tipos:
‣ Racionales: cuando están basadas en la objetividad, son modificables y contrastables en función
de la realidad, liberadoras y ayudan a conseguir metas. Implican sentimientos "placenteros".
‣ Irracionales: son planteamientos dogmáticos, inmodificables, plenamente subjetivos e implican
autoexigencias que, si no se detectan y controlan, pueden provocar "perturbaciones" en la
personalidad. Provocan sentimientos "displacenteros".
• Área afectivo-emotiva: la de los sentimientos y las emociones.
• Área comportamental: la de la conducta.
Aspectos psicológicos de la persona
La personalidad adicta se caracteriza por
tener:
La personalidad adicta se caracteriza por tener:
• Un área cognitiva llena de prejuicios e ideas irracionales. Éstas pueden ser a la vez
causa y consecuencia de la adicción.
• Un área afectivo-emotiva marcada por estos prejuicios y con dificultades de ser
gestionada de forma adecuada. Los sentimientos se descontrolan.
• Un área comportamental que lleva a actuar desde los impulsos y no desde la
responsabilidad.
Aspectos psicológicos de la persona
Podemos entender la toma de
decisiones de forma simplificada,
en función de los criterios que
utilizamos para ello que,
usualmente, son dos: el "me
apetece" y/o el "me conviene".
4c. Decisionalidad
En el caso de la personalidad adicta, la toma de
decisiones tiene dos factores adicionales que influyen
de forma esencial en ella:
• La ausencia de criterios de responsabilidad, que hace que la elección sea más
desde el impulso que desde la racionalidad.
• La ausencia de una adecuada tolerancia a la frustración. Precisamente se continúa
con la adicción porque se es incapaz de sufrir el no obtener los beneficios
inmediatos que proporciona aquélla, ya sea el placer del consumo de una droga o la
imposibilidad de practicar cualquier conducta.
Decisionalidad
"... llegué a comprender que lo
primordial es estar siempre dirigido
o apuntando hacia algo o alguien
distinto de uno mismo: hacia un
sentido que cumplir u otro ser
humano que encontrar, una causa
a la cual servir o una persona a la
cual amar".
4d. Objetivo existencial
Viktor Frankl
Este aspecto tiene que ver con la noción de "sentido de
vida" y con la búsqueda de significado de la propia
existencia.
En el caso de la personalidad adicta el sentido de la vida se reduce a satisfacer el
deseo de mantener a toda costa el consumo de la sustancia o la práctica de la conducta
adictiva; hay una negación, consciente e inconsciente, de la inercia a la trascendencia
que todo ser humano posee y una incapacidad para fijarse metas de significado
existencial, a medio y largo plazo.
Objetivo existencial
Según E. Berne, “la persona
manifiesta una serie de roles en su
relación con los demás (posiciones
existenciales), originados desde la
infancia a través de "órdenes" y
“mandatos, que se manifiestan de
forma instintiva, y determinarán la
posición básica de la persona en
su vida.
4e. Sociabilidad de la
persona adicta
las cuatro posiciones existenciales básicas son:
Sociabilidad de la persona adicta
• "Yo estoy bien/tú estás bien": es la posición de aquellos que no ven problemas en nada; es
el "todo tiene solución" pero planteado desde premisas ingenuas e irresponsables.
• "Yo estoy bien/tú estás mal": "yo soy un príncipe y tú una rana". Es la postura del que se
cree que los demás son inferiores. Es quien se sitúa en un plano de poder sobre los demás,
ya sea para "salvarlos", ya para "perseguirlos".
• "Yo estoy mal/tú estás bien": es la postura del que se sitúa por debajo de los demás desde
mensajes del tipo "yo no valgo nada". Suele manifestarse como "víctima" y necesita de
"salvadores".
• "Yo estoy mal/tú estás mal": estas personas se relacionan desde presupuestos nihilistas ya
que para ellos "nada merece la pena" "todo es un sin-sentido".
La sociabilidad de la persona adicta no es realista. Su
relación con los demás vendrá marcada por su propio
autoconcepto y por su imagen.
Sociabilidad de la persona adicta
• El autoconcepto estará lleno de ideas preconcebidas de sí mismo y de sentimientos que le
lleven a la desvaloración íntima.
• La imagen que dará al exterior será la de un "enano", cuando se sienta inferior a los demás;
la de un "gigante" cuando quiera transmitir que todo lo controla y que puede con todo; o la
de un "fantasma", cuando se sienta sin ningún valor, invisible a los demás.
CONTRAADICCIONES
Resumen
Hasta ahora hemos establecido un contraste entre las
características de una persona adicta y las de una persona sin
adicciones. Tenerlas en cuenta es de suma importancia ya que
muestran las estrategias hacia donde queremos encaminar
nuestros esfuerzos para la recuperacion de la adicción.
Estrategias relativas al autoconocimiento
1. "¿Cómo pienso?": Desmonte las creencias irracionales,
sobre todo en relación a su autoconcepto.
2. "¿Cómo siento?": Permitirse de sentir para,
posteriormente, identificar emociones y gestionarlas
adecuadamente.
3. "¿Cómo actúo?”: Aprender que el comportamiento
puede y debe pasar por el filtro del autocontrol
4. "¿Desde dónde me relaciono?": Busqueda del
desarrollo de la individualidad desde la asertividad, es
decir, sin situarse en posiciones de superioridad o
inferioridad con respecto a los "iguales".
5. "¿Hacia dónde voy?": Soñar con metas a medio y
largo plazo que ayuden a superar los criterios de
inmediatez y les haga encontrar el sentido de la
frustración como oportunidad para crecer y madurar.
Estrategias referidas a la forma de tomar decisiones
6. Prever las consecuencias.
7. Asumirlas con responsabilidad.
Estrategias referidas a la relación con los demás
8. Comunicarse adecuadamente.
9. Confiar en los demás que les protegen a veces con
autoridad desde la norma y el cariño.
10. Aprender a pedir lo que se necesita desde el
reconocimiento de que no “puedo todo".
Has terminado la primera parte de este modulo.
Gracias por la atención.
Segunda Parte
Conceptos básicos para el
abordaje de la adicción
CONTRAADICCIONES
SEGUNDA PARTE
5. Desmontar las creencias irracionales
6. Desmontando mensajes irracionales
7. Familiarizarse con los sentimientos
8. Gestionar sentimientos
9. Identificar sentimientos
10.Racionalizar sentimientos
11.Actuar con los sentimientos
12.Desarrollar la inteligencia espiritual
CONTRAADICCIONES
Lo visto en la primera parte
Hasta ahora hemos establecido un contraste entre las
características de una persona adicta y las de una persona sin
adicciones. Tenerlas en cuenta es de suma importancia ya que
muestran las estrategias hacia donde queremos encaminar
nuestros esfuerzos para la recuperacion de la adicción.
Estrategias relativas al autoconocimiento
1. "¿Cómo pienso?": Desmonte las creencias irracionales,
sobre todo en relación a su autoconcepto.
2. "¿Cómo siento?": Permitirse de sentir para,
posteriormente, identificar emociones y gestionarlas
adecuadamente.
3. "¿Cómo actúo?”: Aprender que el comportamiento
puede y debe pasar por el filtro del autocontrol
4. "¿Desde dónde me relaciono?": Busqueda del
desarrollo de laindividualidad desde la asertividad, es
decir, sin situarse en posiciones de superioridad o
inferioridad con respecto a los "iguales".
5. "¿Hacia dónde voy?": Soñar con metas a medio y
largo plazo que ayuden a superar los criterios de
inmediatez y les haga encontrar el sentido de la
frustración como oportunidad para crecer y madurar.
Estrategias referidas a la forma de tomar decisiones
6. Prever las consecuencias.
7. Asumirlas con responsabilidad.
Estrategias referidas a la relación con los demás
8. Comunicarse adecuadamente.
9. Confiar en los demás que les protegen a veces con
autoridad desde la norma y el cariño.
10. Aprender a pedir lo que se necesita desde el
reconocimiento de que no “puedo todo".
Las creencias irracionales son
planteamientos dogmáticos,
inamovibles, subjetivos y
autoexigentes que poseemos sin
haberlos contrastado con la
realidad y que nos influyen a la
hora de entendernos a nosotros
mismos, al mundo que nos rodea o
a la proyección que hacemos de
nuestro futuro.
6. Desmontar las
creencias irracionales
Las siguiente son las tres dimensiones a reevaluar
para el desmonte de este tipo de creencias: duración,
alcance, personalización.
Desmontar las creencias irracionales
• Duración: Trabajar el "a veces" en lugar del "siempre/nunca" en los malos acontecimientos.
Ejemplo: "a veces me caigo cuando corro" frente a "siempre me caigo cuando corro; nunca
llegaré a ganar una carrera".
• Alcance: Trabajar en lo "específico" frente a lo "global". Por ejemplo: “matematicas me
parece difícil" frente a "todas las materias son difíciles".
• Personalización: Trabajar en lo "interno" frente a lo "externo", asumiendo las
responsabilidades que correspondan con equilibrio y objetividad. Ejemplo: "en la discusión
yo he perdido los nervios y mi amigo ha gritado" frente a "yo no he hecho nada mal" o "yo
tengo la culpa de todo".
Las siguiente son ejemplos de creencias irracionales:
Desmontar las creencias irracionales
• “La marihuana es inofensiva". : Esta es una información errónea. La mayoría de los
individuos que han terminado con problemas de drogadicción han comenzado fumando
marihuana.
• "Yo lo controlo": Algunos viven con la seguridad de que controlan todo, pero es una falacia
que les hace no tomar conciencia del riesgo de sus actuaciones.
• "Los adictos son los otros”. : Algunos tienen la idea de que son los demás los que pueden
caer en la adicción. Mientras tanto, corren el peligro de iniciar el proceso adictivo que se
presentó anteriormente.
• "A mí no me afecta nada”. Los adictos son expertos en disimular sus sentimientos. En
muchas ocasiones ni los identifican. Hablaremos de ello mas adelante.
Los sentimientos son conjuntos de
sensaciones corporales que
experimentamos ante diferentes
situaciones; dichas sensaciones
pueden ser sutiles o
extremadamente intensas y nos
acompañan constantemente,
mientras resolvemos las distintas
circunstancias de nuestra vida. En
todo momento estamos sintiendo
algo, ¡Las emociones son un síntoma
de estar vivo!.
7. Familiarizarse con
los sentimientos
Existen cuatro emociones básicas -ira, miedo, tristeza y
alegría
Familiarizarse con los sentimientos
Existen miles de combinaciones posibles, como los celos, que son una mezcla de ira y miedo; o
como la nostalgia, que es una combinación de tristeza y alegría.
• La ira es nuestro instinto de libertad y auto-conservación.
• El miedo nos mantiene alejados de los riesgos... Nos hace actuar con más calma, nos
obliga a detenernos, a pensar y evitar el peligro.
• La tristeza es la emoción que nos ayuda a llorar las pérdidas, literalmente nos limpia del
dolor que nos ocasiona la ausencia de algo o alguien importante.
Cada una de estas emociones es esencial para nuestra felicidad. La alegría, la cuarta emoción,
es lo que comenzamos a experimentar cuando las necesidades estan satisfechas.
Sentir es algo que nos hace estar
vivos, algo innato al ser humano.
Cuando ese sentir se manifiesta de
forma fortuita e intensa implica una
energía que debemos gestionar de
forma adecuada para que no nos
perjudique ni a nosotros ni a los
demás.
8. Gestionar sentimientos
De lo que se trata es de sentir de forma adecuada para
que no nos perjudique ni a nosotros ni a los demás.
Gestionar sentimientos
Gestionar los sentimientos NO es:
• Evitarlos.
• Olvidarlos.
• Dejarse llevar por ellos.
Gestionar los sentimientos ES:
• Tomar conciencia de su existencia.
• Permitirse su existencia.
• Encauzarlos.
• Aprovecharlos en positivo para la vida
personal.
Una propuesta de gestión de emociones sería
la siguiente:
a. Identificar sentimientos
b. Racionalizar sentimientos
c. Actuar con los sentimientos
Pasaremos a explicar estos pasos en los
capítulos siguientes.
Entre las diferentes clasificaciones de
los sentimientos, utilizaremos la que
los clasifica en dos grandes grupos de
sentimientos: esperanza y miedo, que
caracterizan las áreas del estar bien y
del malestar.
8a. Identificar sentimientos
Cada uno de estos grupos (esperanza y miedo) está
dividido en subgrupos hasta llegar al sentimiento más
específico...
Identificar sentimientos
Al área del bienestar, "esperanza", pertenecen:
1. Fortaleza define la consciencia y la capacidad, la fuerza
y la autonomía de la persona.
2. Alegría define la capacidad de gozar y la creatividad, la
confianza y la espontaneidad.
3. Serenidad define el sentirse implicado y la ternura.
"Al área de malestar, "miedo", pertenecen:
1. Indignación se especifica a través de la injusticia, la
desilusión y el sentirse defraudado.
2. Minusvalia se especifica a través de la inadecuación, la
desvalorización, el abandono, el rechazo y el
sentimiento de pérdida de sí mismo.
3. Rencor se especifica en el sentirse herido, criticado,
resentido u ofendido.
4. Frustración, mediante la tristeza, la depresión, el ansia,
la equivocación y el sentirse culpable.".
Cada uno de estos grupos (esperanza y miedo) está
dividido en subgrupos hasta llegar al sentimiento más
específico...
Identificar sentimientos
En la práctica, no se trata tanto de ponerles un nombre sino de que reconocer los más
habituales, y sobre todo, de que no enmascaren uno con otro, por ejemplo: ira en lugar de dolor,
rabia en vez de miedo, o minusvalia en lugar de frustración.
Esto hace referencia a acompañar al
sentimiento de planteamientos cognitivos
adecuados que ayuden a canalizar la
energía que provocan y a manifestarla de
forma controlada.
8b. Racionalizar sentimientos
Teniendo como referencia las cuatro emociones
básicas citadas anteriormente, estos serían algunos
posibles planteamientos que ayudarían al control de
estas emociones:
Racionalizar sentimientos
IRA:
• Sustituir posibles mensajes irracionales por otros racionales; por
ejemplo: "soy más fuerte si me dejo llevar por mi rabia" por "soy
más fuerte si la sé controlar".
• Sopesar las consecuencias que puede tener el descontrol de la
misma.
• Buscar posibles soluciones a la situación que ha provocado la
misma.
• Ponerme en el lugar de la persona o personas con las que he
tenido el conflicto.
TRISTEZA:
• Sustituir mensajes irracionales por otros racionales; por ejemplo:
me hago vulnerable si manifiesto el dolor ante los demás, por no
soy vulnerable por llorar"
• Recordar el motivo del dolor y recuperar de lo perdido lo que ha
tenido de enriquecedor para uno mismo.
• Tomar conciencia de que el dolor se atenúa aunque no
desaparezca.
MIEDO:
• Sustituir mensajes irracionales por otros racionales; por ejemplo:
"sentir miedo es de cobardes" por "sentir miedo es natural y me
protege".
• Buscar alternativas realistas que controlen o aminoren ese
miedo.
• Discernir en lo que hay de realismo y de fantasía respecto a lo
que provoca ese miedo.
ALEGRÍA:
• Sustituir mensajes irracionales por otros racionales sobre todo
para darse el permiso explícito de sentir alegría sin culpabilidad.
Por ejemplo: "no puedo sentirme feliz en un mundo que sufre" por
"tengo derecho a sentir felicidad por este motivo concreto en esta
situación concreta".
• Manifestarla de forma responsable con uno mismo y con los
demás.
La influencia de la actuación en el control
de sentimientos es doble:
9. Actuar con los sentimientos
Actuar con los sentimientos ayuda, por un lado, a
aminorar la energía cuando el sentimiento se presenta
en intensidad, en forma de emoción repentina. En este
caso hablamos de las técnicas de relajación:
Actuar con los sentimientos
• Verbalizar determinados mensajes.
• Respirar profundamente.
• Contar hasta diez para frenar el impulso inicial.
• Retirarse del lugar donde se está produciendo la emoción, etc.
Por otro lado, supone el "cierre" del ciclo de la gestión, que, aunque no haga desaparecer
el sentimiento, sí ayuda a tomar conciencia de que se ha gestionado de forma adecuada,
de tal forma que se pueda seguir viviendo a medio y largo plazo con ese sentimiento
atenuado.
Hace referencia a la inteligencia con que
afrontamos y resolvemos problemas de
significados y valores, la inteligencia con
que podemos poner nuestros actos y
nuestras vidas en un contexto más amplio,
más rico y significativo, la inteligencia con
que podemos determinar que un curso de
acción o un camino vital es más valioso
que otro…"
10. Desarrollar inteligencia
espiritual.
La Inteligencia Espiritual aporta lo esencial al ser
humano y lo dota de sentido.
Desarrollar inteligencia espiritual.
Es una capacidad interna e innata del cerebro y la psiquis humana que extrae sus
recursos más profundos del meollo del universo... Tenemos que usar nuestra I.E.
innata para forjar nuevos rumbos, para encontrar alguna sana expresión de
significado, algo que nos emocione y nos guíe desde nuestro interior.
Educar en el desarrollo de la inteligencia espiritual es fundamental para la calidad
de vida de significado. Protege, no sólo de las adicciones, sino de los vacíos
existenciales a los que esta sociedad nos aboca, si no sabemos poner límites a
sus inercias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosGuia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicos
Anyta Pineda Neira
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos
Rene Higuera
 
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Carlos Echeverria Muñoz
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
aidaharo72
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Nilda B Ojeda Colman
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
Luz Teixeira
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
majitoluna12
 
Los 7 Hábitos del Coach Altamente Efectivo
Los 7 Hábitos del Coach Altamente EfectivoLos 7 Hábitos del Coach Altamente Efectivo
Los 7 Hábitos del Coach Altamente Efectivo
Talanton S.C.
 
Gestalt y depresión
Gestalt y depresión  Gestalt y depresión
Gestalt y depresión
Araceli Rubio Benito
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
Gilvic Carmona- De Jesús
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
Araceli Tassara
 
Beck Ex
Beck ExBeck Ex
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

La actualidad más candente (14)

Guia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicosGuia de primeros auxilios psicologicos
Guia de primeros auxilios psicologicos
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos
 
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Los 7 Hábitos del Coach Altamente Efectivo
Los 7 Hábitos del Coach Altamente EfectivoLos 7 Hábitos del Coach Altamente Efectivo
Los 7 Hábitos del Coach Altamente Efectivo
 
Gestalt y depresión
Gestalt y depresión  Gestalt y depresión
Gestalt y depresión
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Beck Ex
Beck ExBeck Ex
Beck Ex
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 

Similar a Tratamiento de adicciones 1

¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove
¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove
¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove
qzqrmgwnhq
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humano
eliecer_288
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
biancona
 
Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012
Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012
Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012
nataliagsfano
 
LOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del dr
LOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del drLOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del dr
LOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del dr
Belen Bernal Maldonado
 
Codependencia Definición
Codependencia DefiniciónCodependencia Definición
Codependencia Definición
Rachel Quinnt
 
La relación intrapersonal
La relación intrapersonalLa relación intrapersonal
La relación intrapersonal
Gustavo Homero Aguilar Valencia
 
Primero lo primero - Liderazgo
Primero lo primero - LiderazgoPrimero lo primero - Liderazgo
Primero lo primero - Liderazgo
ISIV - Educación a Distancia
 
ensayo del bloque lll biología
ensayo del bloque lll biologíaensayo del bloque lll biología
ensayo del bloque lll biología
JuanSykes
 
Ppt Los 7 Habitos...
Ppt Los 7 Habitos...Ppt Los 7 Habitos...
Ppt Los 7 Habitos...
guest61286a7
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
Diario Los Andes
 
Las adicciones
Las adiccionesLas adicciones
Las adicciones
victorpiquer
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
Kokar Carrillo
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
Kokar Carrillo
 
LA-VOLUNTAD-2015-II.docx
LA-VOLUNTAD-2015-II.docxLA-VOLUNTAD-2015-II.docx
LA-VOLUNTAD-2015-II.docx
Jasmine Flores Campos
 
Qué, Cuándo y Cómo
Qué, Cuándo y CómoQué, Cuándo y Cómo
Qué, Cuándo y Cómo
Pedro Moreu Jalón
 
Adicciones Invisibles
Adicciones InvisiblesAdicciones Invisibles
Adicciones Invisibles
María Clara Ruiz Martínez
 
Proyecto hombre.
Proyecto hombre.Proyecto hombre.
Proyecto hombre.
Verónica Galán García
 
Trabajo final francia
Trabajo final franciaTrabajo final francia
Trabajo final francia
FRANCIAPAREDES4
 

Similar a Tratamiento de adicciones 1 (20)

¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove
¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove
¿Autoestima o Autodestrucción? Selflove
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humano
 
Criterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humanaCriterios de la conducta humana
Criterios de la conducta humana
 
Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012
Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012
Modelo clínico o couseling 12 de marzo del 2012
 
LOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del dr
LOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del drLOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del dr
LOs 7 hábitos de las personas altamente efectivas del dr
 
Codependencia Definición
Codependencia DefiniciónCodependencia Definición
Codependencia Definición
 
La relación intrapersonal
La relación intrapersonalLa relación intrapersonal
La relación intrapersonal
 
Primero lo primero - Liderazgo
Primero lo primero - LiderazgoPrimero lo primero - Liderazgo
Primero lo primero - Liderazgo
 
ensayo del bloque lll biología
ensayo del bloque lll biologíaensayo del bloque lll biología
ensayo del bloque lll biología
 
Ppt Los 7 Habitos...
Ppt Los 7 Habitos...Ppt Los 7 Habitos...
Ppt Los 7 Habitos...
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
 
Las adicciones
Las adiccionesLas adicciones
Las adicciones
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
La conducta
La conductaLa conducta
La conducta
 
LA-VOLUNTAD-2015-II.docx
LA-VOLUNTAD-2015-II.docxLA-VOLUNTAD-2015-II.docx
LA-VOLUNTAD-2015-II.docx
 
Qué, Cuándo y Cómo
Qué, Cuándo y CómoQué, Cuándo y Cómo
Qué, Cuándo y Cómo
 
Adicciones Invisibles
Adicciones InvisiblesAdicciones Invisibles
Adicciones Invisibles
 
Proyecto hombre.
Proyecto hombre.Proyecto hombre.
Proyecto hombre.
 
Trabajo final francia
Trabajo final franciaTrabajo final francia
Trabajo final francia
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (7)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Tratamiento de adicciones 1

  • 1. Conceptos básicos para el abordaje de la adicción CONTRA CONSULTORIA Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES ADICCIONES
  • 2. PRIMERA PARTE Entendimiento de la adicción 1. Introducción 2. Proceso adictivo 3. Proceso de cambio 4. Personalidad adicta a. Conocimiento de sí mismo b. Aspectos psicológicos de la persona c. Decisionalidad d. Objetivo existencial e. Sociabilidad de la persona adicta SEGUNDA PARTE Tratamiento de la adiccion 5. Desmontar las creencias irracionales 6. Desmontando mensajes irracionales 7. Familiarizarse con los sentimientos 8. Gestionar sentimientos 9. Identificar sentimientos 10.Racionalizar sentimientos 11.Actuar con los sentimientos 12.Desarrollar la inteligencia espiritual Contenido: Conceptos básicos para el abordaje de la adicción CONTRAADICCIONES
  • 3. Primera Parte Conceptos básicos para el abordaje de la adicción CONTRAADICCIONES PRIMERA PARTE 1. Introducción 2. Proceso adictivo 3. Proceso de cambio 4. Personalidad adicta a. Conocimiento de sí mismo b. Aspectos psicológicos de la persona c. Decisionalidad d. Objetivo existencial e. Sociabilidad de la persona adicta
  • 4. 1. Introducción Conceptos básicos para el abordaje de la adicción CONTRAADICCIONES La finalidad de este curso es doble: La primera, es proporcionar a los profesionales que trabajan con adictos, unas pautas de intervención para trabajar este tema. La segunda, es informar y formar a los usuarios que acuden a nosotros, ya sea por uso de sustancias o por el ejercicio de actividades adictivas, respecto de algunos temas que pueden llegar a poner en peligro su salud física, psíquica y social, si no hay control sobre los mismos. En este curso se hablará estrictamente sobre qué conductas y actitudes conllevan riesgo de desarrollar un problema de adicción y cuáles implican la autoprotección y el autocuidado frente a este peligro.
  • 5. Entre los estudios que se centran en la búsqueda de las causas de la adicción, algunos corroboran la presencia de una predisposición genética de ciertos individuos para desarrollarla, y otros hablan de factores de personalidad combinados con los aportados por el entorno. 2. Proceso adictivo
  • 6. Se puede establecer un patrón de desarrollo de una adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue pautas similares en cada individuo. Veamoslas: Primera fase: "El uso". Representa la fase del consumo esporádico. Como su nombre indica, es un uso de la sustancia o de la actividad, vinculado a las ventajas inmediatas que aporta y no tiene por qué ser problemático, si se mantiene en este estado inicial. Nos apetece en "un momento" y nos beneficiamos de que esté a nuestro alcance. Proceso adictivo
  • 7. Segunda fase: "El hábito" Empiezan a aparecer ciertas consecuencias negativas físico-químicas y psicológicas: se empieza a gestar el fenómeno de la "tolerancia" (necesidad de aumentar la cantidad de sustancia para provocar los mismos efectos) pero todavía no es problemático; a nivel psicológico, empieza a hacerse costumbre ese consumo, por eso comienza el pensamiento -y sentimiento- de que es imprescindible en nuestra vida cotidiana. Se puede establecer un patrón de desarrollo de una adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue pautas similares en cada individuo. Veamoslas: Proceso adictivo
  • 8. Tercera fase: "El abuso". El consumo es protagonista porque se hace en más cantidad, en más tiempos y en más sitios. Esta fase sí representa un problema porque ya existe la sensación de falta de control, es decir, cuando se quiere prescindir de esta práctica no se puede abandonar con facilidad. En esta fase es importante pedir ayuda. Se puede establecer un patrón de desarrollo de una adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue pautas similares en cada individuo. Veamoslas: Proceso adictivo
  • 9. Cuarta fase: "La adicción". Se es esclavo del consumo. La persona es y vive para el consumo. No hay otra cosa. Por ello, conlleva la destrucción de la personalidad y del entorno (como "daño colateral"). Si en la fase anterior era necesario pedir ayuda, en esta es ya urgente. Se puede establecer un patrón de desarrollo de una adicción porque, en muchos casos, este proceso sigue pautas similares en cada individuo. Veamoslas: Proceso adictivo
  • 10. Cuando un individuo es consciente de que desarrolla una conducta que le perjudica empieza a tener la necesidad de cambiarla. En el proceso que lleva hacia este cambio hay una serie de fases. 3. Proceso de cambio
  • 11. Se puede establecer un patrón del proceso de cambio de las personas, con o sin ayuda, que tiene 5 fases segun el Modelo transteorico del cambio de Prochaska y DiClemente. Veamoslas: Proceso de cambio • Primera fase: precontemplación. : Se correspondería con el mensaje "yo no tengo ningún problema". • Segunda fase: contemplación: El mensaje sería "mi conducta me aporta beneficios pero también inconvenientes". • Tercera fase: preparación: Ya hay una predisposición evidente al cambio: "debo tomar una decisión porque esta conducta me perjudica”. • Cuarta fase: acción: Es la ejecución de esta decisión: "empiezo a cambiar de forma evidente e inmediata mi conducta”. • Quinta fase: mantenimiento: "Mantengo este cambio en el tiempo".
  • 12. Tanto si el comportamiento a cambiar significa el inicio de una adicción, como si está enmarcado en un fracaso escolar, o como si refleja una inadaptación al entorno, o todos a la vez, se pueden proporcionar herramientas para provocar su motivación al cambio. El identificar el momento de ese proceso ayudará a fijar objetivos a corto plazo que tengan la finalidad de pasar al siguiente. Se puede establecer un patrón del proceso de cambio de las personas, con o sin ayuda, que tiene 5 fases segun el Modelo transteorico del cambio de Prochaska y DiClemente. Veamoslas: Proceso de cambio
  • 13. ¿Existe previamente un determinado tipo de personalidad que conlleva la predisposición para desarrollar una adicción, o el tener una adicción condiciona la aparición posterior de una "personalidad adicta"? 4. Personalidad adicta
  • 14. Se puede partir de unas condiciones de base que facilitan el comportamiento adictivo y éste, a su vez, generar una forma de actuar determinada y condicionada por dicha adicción. Se puede hacer una aproximación a las características comunes que manifiesta la personalidad adicta y las vamos a catalogar en los siguientes aspectos: • Conocimiento de sí mismo. • Aspectos psicológicos de la persona. • Decisionalidad. • Objetivo existencial. Personalidad adicta
  • 15. Utilizaremos para estudiar este aspecto "La ventana de Johari", método de explicación de la personalidad creado por los psicólogos Joseph Luft y Harry Ingham. Para ellos, todo individuo "se divide" en cuatro “áreas”: 4a. Conocimiento de sí mismo
  • 16. • Área abierta: es la que "yo conozco" y "los demás conocen de mí". Es el espacio libremente manifestado y compartido. • Área oculta: es la que "yo conozco" y "los demás desconocen de mí". Pertenecen a ella los secretos. Es el espacio íntimo que no se comunica. Es un área saludable y legítima cuando se gestiona sin perjuicio de uno mismo y de los demás. • Área ciega: es la que "yo desconozco" pero "los demás conocen de mí". Éstos tienen información nuestra de la que nosotros no somos conscientes. • Área desconocida: corresponde a la zona del inconsciente porque"yo la desconozco" y "los demás la desconocen". Conocimiento de sí mismo La personalidad adicta se caracteriza por tener:
  • 17. • El área abierta es muy pequeña porque es el de la libertad y la apertura. • El área oculta está llena de secretos, la mayoría de ellos nocivos para el propio individuo. Es aquí donde aparece la "imagen" (transmitir que todo está controlado cuando, en realidad, uno mismo sabe que no lo está) y la "doble vida" (o vivir dos, o varias, vidas a la vez en función del contexto). • El área ciega es amplia. Implica el autoengaño porque se niega lo que para los demás es evidente. Conocimiento de sí mismo La personalidad adicta se caracteriza por tener:
  • 18. Conocimiento de sí mismo Comparativo entre un adicto y un no adicto
  • 19. Para estudiar este aspecto nos vamos a servir de la "Terapia Racional Emotiva" (TRE) de Albert Ellis. Esta terapia aplica técnicas de la psicología cognitiva. 4b. Aspectos psicológicos de la persona
  • 20. "En el funcionamiento humano existen tres aspectos psicológicos principales: pensamientos, sentimientos y conductas. Estos tres aspectos están interrelacionados, de modo que los cambios en uno producen cambios en otro. • Área cognitiva: la de las ideas y las creencias. Pueden ser de dos tipos: ‣ Racionales: cuando están basadas en la objetividad, son modificables y contrastables en función de la realidad, liberadoras y ayudan a conseguir metas. Implican sentimientos "placenteros". ‣ Irracionales: son planteamientos dogmáticos, inmodificables, plenamente subjetivos e implican autoexigencias que, si no se detectan y controlan, pueden provocar "perturbaciones" en la personalidad. Provocan sentimientos "displacenteros". • Área afectivo-emotiva: la de los sentimientos y las emociones. • Área comportamental: la de la conducta. Aspectos psicológicos de la persona
  • 21. La personalidad adicta se caracteriza por tener: La personalidad adicta se caracteriza por tener: • Un área cognitiva llena de prejuicios e ideas irracionales. Éstas pueden ser a la vez causa y consecuencia de la adicción. • Un área afectivo-emotiva marcada por estos prejuicios y con dificultades de ser gestionada de forma adecuada. Los sentimientos se descontrolan. • Un área comportamental que lleva a actuar desde los impulsos y no desde la responsabilidad. Aspectos psicológicos de la persona
  • 22. Podemos entender la toma de decisiones de forma simplificada, en función de los criterios que utilizamos para ello que, usualmente, son dos: el "me apetece" y/o el "me conviene". 4c. Decisionalidad
  • 23. En el caso de la personalidad adicta, la toma de decisiones tiene dos factores adicionales que influyen de forma esencial en ella: • La ausencia de criterios de responsabilidad, que hace que la elección sea más desde el impulso que desde la racionalidad. • La ausencia de una adecuada tolerancia a la frustración. Precisamente se continúa con la adicción porque se es incapaz de sufrir el no obtener los beneficios inmediatos que proporciona aquélla, ya sea el placer del consumo de una droga o la imposibilidad de practicar cualquier conducta. Decisionalidad
  • 24. "... llegué a comprender que lo primordial es estar siempre dirigido o apuntando hacia algo o alguien distinto de uno mismo: hacia un sentido que cumplir u otro ser humano que encontrar, una causa a la cual servir o una persona a la cual amar". 4d. Objetivo existencial Viktor Frankl
  • 25. Este aspecto tiene que ver con la noción de "sentido de vida" y con la búsqueda de significado de la propia existencia. En el caso de la personalidad adicta el sentido de la vida se reduce a satisfacer el deseo de mantener a toda costa el consumo de la sustancia o la práctica de la conducta adictiva; hay una negación, consciente e inconsciente, de la inercia a la trascendencia que todo ser humano posee y una incapacidad para fijarse metas de significado existencial, a medio y largo plazo. Objetivo existencial
  • 26. Según E. Berne, “la persona manifiesta una serie de roles en su relación con los demás (posiciones existenciales), originados desde la infancia a través de "órdenes" y “mandatos, que se manifiestan de forma instintiva, y determinarán la posición básica de la persona en su vida. 4e. Sociabilidad de la persona adicta
  • 27. las cuatro posiciones existenciales básicas son: Sociabilidad de la persona adicta • "Yo estoy bien/tú estás bien": es la posición de aquellos que no ven problemas en nada; es el "todo tiene solución" pero planteado desde premisas ingenuas e irresponsables. • "Yo estoy bien/tú estás mal": "yo soy un príncipe y tú una rana". Es la postura del que se cree que los demás son inferiores. Es quien se sitúa en un plano de poder sobre los demás, ya sea para "salvarlos", ya para "perseguirlos". • "Yo estoy mal/tú estás bien": es la postura del que se sitúa por debajo de los demás desde mensajes del tipo "yo no valgo nada". Suele manifestarse como "víctima" y necesita de "salvadores". • "Yo estoy mal/tú estás mal": estas personas se relacionan desde presupuestos nihilistas ya que para ellos "nada merece la pena" "todo es un sin-sentido".
  • 28. La sociabilidad de la persona adicta no es realista. Su relación con los demás vendrá marcada por su propio autoconcepto y por su imagen. Sociabilidad de la persona adicta • El autoconcepto estará lleno de ideas preconcebidas de sí mismo y de sentimientos que le lleven a la desvaloración íntima. • La imagen que dará al exterior será la de un "enano", cuando se sienta inferior a los demás; la de un "gigante" cuando quiera transmitir que todo lo controla y que puede con todo; o la de un "fantasma", cuando se sienta sin ningún valor, invisible a los demás.
  • 29. CONTRAADICCIONES Resumen Hasta ahora hemos establecido un contraste entre las características de una persona adicta y las de una persona sin adicciones. Tenerlas en cuenta es de suma importancia ya que muestran las estrategias hacia donde queremos encaminar nuestros esfuerzos para la recuperacion de la adicción. Estrategias relativas al autoconocimiento 1. "¿Cómo pienso?": Desmonte las creencias irracionales, sobre todo en relación a su autoconcepto. 2. "¿Cómo siento?": Permitirse de sentir para, posteriormente, identificar emociones y gestionarlas adecuadamente. 3. "¿Cómo actúo?”: Aprender que el comportamiento puede y debe pasar por el filtro del autocontrol 4. "¿Desde dónde me relaciono?": Busqueda del desarrollo de la individualidad desde la asertividad, es decir, sin situarse en posiciones de superioridad o inferioridad con respecto a los "iguales". 5. "¿Hacia dónde voy?": Soñar con metas a medio y largo plazo que ayuden a superar los criterios de inmediatez y les haga encontrar el sentido de la frustración como oportunidad para crecer y madurar. Estrategias referidas a la forma de tomar decisiones 6. Prever las consecuencias. 7. Asumirlas con responsabilidad. Estrategias referidas a la relación con los demás 8. Comunicarse adecuadamente. 9. Confiar en los demás que les protegen a veces con autoridad desde la norma y el cariño. 10. Aprender a pedir lo que se necesita desde el reconocimiento de que no “puedo todo".
  • 30. Has terminado la primera parte de este modulo. Gracias por la atención.
  • 31. Segunda Parte Conceptos básicos para el abordaje de la adicción CONTRAADICCIONES SEGUNDA PARTE 5. Desmontar las creencias irracionales 6. Desmontando mensajes irracionales 7. Familiarizarse con los sentimientos 8. Gestionar sentimientos 9. Identificar sentimientos 10.Racionalizar sentimientos 11.Actuar con los sentimientos 12.Desarrollar la inteligencia espiritual
  • 32. CONTRAADICCIONES Lo visto en la primera parte Hasta ahora hemos establecido un contraste entre las características de una persona adicta y las de una persona sin adicciones. Tenerlas en cuenta es de suma importancia ya que muestran las estrategias hacia donde queremos encaminar nuestros esfuerzos para la recuperacion de la adicción. Estrategias relativas al autoconocimiento 1. "¿Cómo pienso?": Desmonte las creencias irracionales, sobre todo en relación a su autoconcepto. 2. "¿Cómo siento?": Permitirse de sentir para, posteriormente, identificar emociones y gestionarlas adecuadamente. 3. "¿Cómo actúo?”: Aprender que el comportamiento puede y debe pasar por el filtro del autocontrol 4. "¿Desde dónde me relaciono?": Busqueda del desarrollo de laindividualidad desde la asertividad, es decir, sin situarse en posiciones de superioridad o inferioridad con respecto a los "iguales". 5. "¿Hacia dónde voy?": Soñar con metas a medio y largo plazo que ayuden a superar los criterios de inmediatez y les haga encontrar el sentido de la frustración como oportunidad para crecer y madurar. Estrategias referidas a la forma de tomar decisiones 6. Prever las consecuencias. 7. Asumirlas con responsabilidad. Estrategias referidas a la relación con los demás 8. Comunicarse adecuadamente. 9. Confiar en los demás que les protegen a veces con autoridad desde la norma y el cariño. 10. Aprender a pedir lo que se necesita desde el reconocimiento de que no “puedo todo".
  • 33. Las creencias irracionales son planteamientos dogmáticos, inamovibles, subjetivos y autoexigentes que poseemos sin haberlos contrastado con la realidad y que nos influyen a la hora de entendernos a nosotros mismos, al mundo que nos rodea o a la proyección que hacemos de nuestro futuro. 6. Desmontar las creencias irracionales
  • 34. Las siguiente son las tres dimensiones a reevaluar para el desmonte de este tipo de creencias: duración, alcance, personalización. Desmontar las creencias irracionales • Duración: Trabajar el "a veces" en lugar del "siempre/nunca" en los malos acontecimientos. Ejemplo: "a veces me caigo cuando corro" frente a "siempre me caigo cuando corro; nunca llegaré a ganar una carrera". • Alcance: Trabajar en lo "específico" frente a lo "global". Por ejemplo: “matematicas me parece difícil" frente a "todas las materias son difíciles". • Personalización: Trabajar en lo "interno" frente a lo "externo", asumiendo las responsabilidades que correspondan con equilibrio y objetividad. Ejemplo: "en la discusión yo he perdido los nervios y mi amigo ha gritado" frente a "yo no he hecho nada mal" o "yo tengo la culpa de todo".
  • 35. Las siguiente son ejemplos de creencias irracionales: Desmontar las creencias irracionales • “La marihuana es inofensiva". : Esta es una información errónea. La mayoría de los individuos que han terminado con problemas de drogadicción han comenzado fumando marihuana. • "Yo lo controlo": Algunos viven con la seguridad de que controlan todo, pero es una falacia que les hace no tomar conciencia del riesgo de sus actuaciones. • "Los adictos son los otros”. : Algunos tienen la idea de que son los demás los que pueden caer en la adicción. Mientras tanto, corren el peligro de iniciar el proceso adictivo que se presentó anteriormente. • "A mí no me afecta nada”. Los adictos son expertos en disimular sus sentimientos. En muchas ocasiones ni los identifican. Hablaremos de ello mas adelante.
  • 36. Los sentimientos son conjuntos de sensaciones corporales que experimentamos ante diferentes situaciones; dichas sensaciones pueden ser sutiles o extremadamente intensas y nos acompañan constantemente, mientras resolvemos las distintas circunstancias de nuestra vida. En todo momento estamos sintiendo algo, ¡Las emociones son un síntoma de estar vivo!. 7. Familiarizarse con los sentimientos
  • 37. Existen cuatro emociones básicas -ira, miedo, tristeza y alegría Familiarizarse con los sentimientos Existen miles de combinaciones posibles, como los celos, que son una mezcla de ira y miedo; o como la nostalgia, que es una combinación de tristeza y alegría. • La ira es nuestro instinto de libertad y auto-conservación. • El miedo nos mantiene alejados de los riesgos... Nos hace actuar con más calma, nos obliga a detenernos, a pensar y evitar el peligro. • La tristeza es la emoción que nos ayuda a llorar las pérdidas, literalmente nos limpia del dolor que nos ocasiona la ausencia de algo o alguien importante. Cada una de estas emociones es esencial para nuestra felicidad. La alegría, la cuarta emoción, es lo que comenzamos a experimentar cuando las necesidades estan satisfechas.
  • 38. Sentir es algo que nos hace estar vivos, algo innato al ser humano. Cuando ese sentir se manifiesta de forma fortuita e intensa implica una energía que debemos gestionar de forma adecuada para que no nos perjudique ni a nosotros ni a los demás. 8. Gestionar sentimientos
  • 39. De lo que se trata es de sentir de forma adecuada para que no nos perjudique ni a nosotros ni a los demás. Gestionar sentimientos Gestionar los sentimientos NO es: • Evitarlos. • Olvidarlos. • Dejarse llevar por ellos. Gestionar los sentimientos ES: • Tomar conciencia de su existencia. • Permitirse su existencia. • Encauzarlos. • Aprovecharlos en positivo para la vida personal. Una propuesta de gestión de emociones sería la siguiente: a. Identificar sentimientos b. Racionalizar sentimientos c. Actuar con los sentimientos Pasaremos a explicar estos pasos en los capítulos siguientes.
  • 40. Entre las diferentes clasificaciones de los sentimientos, utilizaremos la que los clasifica en dos grandes grupos de sentimientos: esperanza y miedo, que caracterizan las áreas del estar bien y del malestar. 8a. Identificar sentimientos
  • 41. Cada uno de estos grupos (esperanza y miedo) está dividido en subgrupos hasta llegar al sentimiento más específico... Identificar sentimientos Al área del bienestar, "esperanza", pertenecen: 1. Fortaleza define la consciencia y la capacidad, la fuerza y la autonomía de la persona. 2. Alegría define la capacidad de gozar y la creatividad, la confianza y la espontaneidad. 3. Serenidad define el sentirse implicado y la ternura. "Al área de malestar, "miedo", pertenecen: 1. Indignación se especifica a través de la injusticia, la desilusión y el sentirse defraudado. 2. Minusvalia se especifica a través de la inadecuación, la desvalorización, el abandono, el rechazo y el sentimiento de pérdida de sí mismo. 3. Rencor se especifica en el sentirse herido, criticado, resentido u ofendido. 4. Frustración, mediante la tristeza, la depresión, el ansia, la equivocación y el sentirse culpable.".
  • 42. Cada uno de estos grupos (esperanza y miedo) está dividido en subgrupos hasta llegar al sentimiento más específico... Identificar sentimientos En la práctica, no se trata tanto de ponerles un nombre sino de que reconocer los más habituales, y sobre todo, de que no enmascaren uno con otro, por ejemplo: ira en lugar de dolor, rabia en vez de miedo, o minusvalia en lugar de frustración.
  • 43. Esto hace referencia a acompañar al sentimiento de planteamientos cognitivos adecuados que ayuden a canalizar la energía que provocan y a manifestarla de forma controlada. 8b. Racionalizar sentimientos
  • 44. Teniendo como referencia las cuatro emociones básicas citadas anteriormente, estos serían algunos posibles planteamientos que ayudarían al control de estas emociones: Racionalizar sentimientos IRA: • Sustituir posibles mensajes irracionales por otros racionales; por ejemplo: "soy más fuerte si me dejo llevar por mi rabia" por "soy más fuerte si la sé controlar". • Sopesar las consecuencias que puede tener el descontrol de la misma. • Buscar posibles soluciones a la situación que ha provocado la misma. • Ponerme en el lugar de la persona o personas con las que he tenido el conflicto. TRISTEZA: • Sustituir mensajes irracionales por otros racionales; por ejemplo: me hago vulnerable si manifiesto el dolor ante los demás, por no soy vulnerable por llorar" • Recordar el motivo del dolor y recuperar de lo perdido lo que ha tenido de enriquecedor para uno mismo. • Tomar conciencia de que el dolor se atenúa aunque no desaparezca. MIEDO: • Sustituir mensajes irracionales por otros racionales; por ejemplo: "sentir miedo es de cobardes" por "sentir miedo es natural y me protege". • Buscar alternativas realistas que controlen o aminoren ese miedo. • Discernir en lo que hay de realismo y de fantasía respecto a lo que provoca ese miedo. ALEGRÍA: • Sustituir mensajes irracionales por otros racionales sobre todo para darse el permiso explícito de sentir alegría sin culpabilidad. Por ejemplo: "no puedo sentirme feliz en un mundo que sufre" por "tengo derecho a sentir felicidad por este motivo concreto en esta situación concreta". • Manifestarla de forma responsable con uno mismo y con los demás.
  • 45. La influencia de la actuación en el control de sentimientos es doble: 9. Actuar con los sentimientos
  • 46. Actuar con los sentimientos ayuda, por un lado, a aminorar la energía cuando el sentimiento se presenta en intensidad, en forma de emoción repentina. En este caso hablamos de las técnicas de relajación: Actuar con los sentimientos • Verbalizar determinados mensajes. • Respirar profundamente. • Contar hasta diez para frenar el impulso inicial. • Retirarse del lugar donde se está produciendo la emoción, etc. Por otro lado, supone el "cierre" del ciclo de la gestión, que, aunque no haga desaparecer el sentimiento, sí ayuda a tomar conciencia de que se ha gestionado de forma adecuada, de tal forma que se pueda seguir viviendo a medio y largo plazo con ese sentimiento atenuado.
  • 47. Hace referencia a la inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o un camino vital es más valioso que otro…" 10. Desarrollar inteligencia espiritual.
  • 48. La Inteligencia Espiritual aporta lo esencial al ser humano y lo dota de sentido. Desarrollar inteligencia espiritual. Es una capacidad interna e innata del cerebro y la psiquis humana que extrae sus recursos más profundos del meollo del universo... Tenemos que usar nuestra I.E. innata para forjar nuevos rumbos, para encontrar alguna sana expresión de significado, algo que nos emocione y nos guíe desde nuestro interior. Educar en el desarrollo de la inteligencia espiritual es fundamental para la calidad de vida de significado. Protege, no sólo de las adicciones, sino de los vacíos existenciales a los que esta sociedad nos aboca, si no sabemos poner límites a sus inercias.