SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Elvis Brady Culqui Gómez
MANEJO ACTUALIZADO
DEL INFARTO AGUDO
DEL MIOCARDIO CON ST
ELEVADO
2018 FUENTES: GUIA ESC 2017, AHA/ACCF,
HARRISON, FARRERAS
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
ELECTROCARDIOGRAMA
IAM del ventrículo derecho
-V3R Y V4R
IAM de cara posterior
-V7, V8 y V9
Harrison T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
CAMBIOS EN LAS ONDAS
Onda t:
T positiva picuda o
isoeléctrica: isquemia
subendocárdica
T negativa: isquémica
subepicárdica o
transmural.
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
Segmento st:
•St descendido: lesión
subendocárdica
•St elevado: lesión
subepicárdica o
trasmural.
Complejo QRS
1. Q patológica:
necrosis
miocárdica
transmural
2. Con ondas Q:
transmural
3. Sin ondas Q:
subendocárdica
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DEL INFARTO
AGUDO DE MIOCARDIO
Inicialmente:
ondas t altas y picudas.
Elevación del segmento st y
negativización de la onda t
St elevado= localizar la zona afectada.
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
necrosis:
Segmento st vuelve
a la línea
isoeléctrica y se
desarrolla ondas Q.
T invertida suele
permanece x
semanas o meses.
DATOS DE LABORATORIO
Marcadores:
Creatina
fosfacinasa (CPK)
Encimas GOT Y
LDH NO SE
RECOMIENDA
Elección:
troponina
cardioespecífica t
o i
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
MANEJO DEL IAMCEST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
Harrison . Principios de Medicina interna. 19 edicion
Guia ESC 2017 sobre el
tratamiento del infarto agudo de
miocardio en pacientes con
elevacion del segmento ST
Grupo de Trabajo de la Sociedad
Europea de Cardiologia (ESC)
para el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes
con elevacion del segmento ST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
ACTUALIZACIONES DE LA ESC (GUIA EUROPEA) 2017
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
ACTUALIZACIONES DE LA ESC (GUIA EUROPEA) 2017
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio
en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de
la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del
segmento ST
MANEJO TRATAMIENTO INICIAL
dolor, la disnea y la ansiedad
analgesicos mas utilizados en este contexto son los
opiaceos intravenosos con ajuste de dosis (p. ej., morfina)
El oxigeno esta indicado para pacientes hipoxicos con
una saturacion
arterial de oxigeno (SaO2) < 90%.
la administracion de un tranquilizante suave
(normalmente una benzodiacepina) a los pacientes muy
ansiosos.
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
nitroglicerina sublingual para descartar cualquier causa reversible de isquemia, causante o coadyuvante
del episodio actual
dos vias cortas en antebrazos, que serviran asimismo para obtener muestras de sangre para realizar
analisis básicos de ionograma, creatinina, hemograma, coagulacion y marcadores de necrosis.
tratamiento analgesico con la administracion de 2-4 mg de cloruro mórfico i.v. que se repetira cada 5-15
min hasta que ceda el dolor o se alcance la dosis maxima (10-15 mg).
meperidina en dosis fraccionadas de 20-30 mg hasta un total de 100 mg.
Mientras dure el dolor se debe administrar oxigeno a baja concentracion por medio de mascarilla o canula
nasal.
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
MANEJO TRATAMIENTO INICIAL
MANEJO
fibrilación ventricular
parada cardiaca y muestran elevacion del segmento ST en el ECG, la ICP primaria es la estrategia de
elección I B
la angiografia de urgencia (en 2 h) para pacientes reanimados de una parada cardiaca sin diagnostico pero con alta
sospecha de isquemia miocardica en curso IIa C
PARADA CARDIACA
Esta indicada la hipotermia terapeutica con objetivos de temperatura tras la reanimacion de una parada
cardiaca de pacientes que no responden I B
un desfibrilador y personal capacitado para la identificación y tratamiento de la fibrilación ventricular
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
MANEJO DEL IAMCEST
Aspectos logísticos de la atención prehospitalaria
MANEJO DE IAMCEST
TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevacion del
segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad
Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento
del infarto agudo de miocardio en pacientes con
elevacion del segmento ST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevacion del
segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad
Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento
del infarto agudo de miocardio en pacientes con
elevacion del segmento ST
ICP: intervención
coronaria
percutanea
Este puede realizarse con la administración de fibrinoliticos o mediante la practica de una angioplastia
(angioplastia primaria).
disolver el trombo y limitar el tamaño del infarto es tiempo-dependiente
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
MANEJO TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
La ICP primaria es el tratamiento de reperfusion preferido para los pacientes con IAMCEST en las
primeras 12 h
no cede tras la administración de un comprimido de nitroglicerina sublingual y presentan en el
ECG elevación del segmento ST o bloqueo de rama izquierda deben considerarse candidatos a
tratamiento de reperfusion urgente
el tratamiento fibrinolitico deberia administrarse en menos de 30 min y la angioplastia realizarse en
menos de 2 h desde el diagnostico de SCA con elevación del ST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
MANEJO TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
Se recomienda el acceso radial, en lugar del femoral, siempre que el operador
tenga experiencia con esta tecnica I A
Para pacientes con sintomas mas de 12 h, esta indicada la estrategia de ICP primaria en presencia de
síntomas compatibles con isquemia, inestabilidad hemodinámica o arritmias potencialmente mortales
a)evidencia electrocardiografica de isquemia en curso
b)dolor torácico presente o recurrente y cambios
dinamicos en el ECG, y
c) dolor toracico presente o recurrente y sintomas y
signos de insuficiencia cardiaca, shock o arritmias
malignas
MANEJO TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
MANEJO FIBRINOLÍTICOS
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
mecanismo a traves del cual actuan los fibrinoGTliticos en el IM es la lisis parcial del trombo por medio
de la rotura de la red de fibrina, la apertura de la arteria con reanudacion del flujo coronario y, en
consecuencia, la interrupción de la ola de necrosis con disminución final del tamano del infarto.
estreptocinasa, a dosis de 1,5 millones de unidades en 1 h, y el tenecteplase (TNK-tPA; un pulso i.v.)
son los mas utilizados; el ultimo tiene mayor especificidad para la fibrina y una vida media mas larga, lo
que facilita su rápida administración en forma de pulso i.v.
Complicaciones hemorrágicas La complicacion mas temida de la administracion de tromboliticos en
el infarto es la hemorragia cerebral, cosa que ocurre en el 0,5 %-1,5% de los pacientes y constituye, en
realidad, el único freno a su administración.
MANEJO FIBRINOLÍTICOS
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
MANEJO ANGIOPLASTIA
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
ANGIOPLASTIA PRIMARIA
la angioplastia primaria constituye el tratamiento de eleccion en el infarto con elevación del segmento ST
siempre y cuando pueda administrarse en menos de 2 h desde el diagnostico; en caso contrario, es preferible
realizar fibrinolisis precoz.
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
ANGIOPLASTIA DE RESCATE POSTROMBÓLISIS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
cuando fracasa el tratamiento trombolitico o cuando se sospecha reoclusion coronaria dentro de las
primeras horas del infarto.
Esta indicada en pacientes con infartos extensos siempre que pueda realizarse rapidamente dentro de las
primeras 2 h tras la sospecha de fracaso del tratamiento trombolitico
potencian los efectos de los fibrinoliticos y disminuyen el riesgo de retrombosis posreperfusion
AAS constituye el tratamiento mas sencillo y eficaz en los SCA
Su administracion junto con clopidogrel es aun mas eficaz en disminuir la mortalidad,
prasugrel y el ticagrelor(antiagregante y rapidez) angioplastia urgente en el momento del
ingreso.
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
AHA/ACCF 2013 tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
AHA/ACCF 2013 tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
Los antagonistas de los receptores GP IIb/IIIa mejoran el grado de reperfusion arterial durante la
angioplastia primaria
hemorragias y la mortalidad cuando se administran junto con tromboliticos,
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
ANTICOAGULANTES
reducen el riesgo de retrombosis coronaria y reinfarto
Deben administrarse a todos los pacientes con infarto independientemente de que se les administre o no
tratamiento de reperfusion
enoxaparina, una heparina fraccionada, a dosis de 1 mg/kg de peso cada 12 h s.c.
El fondaparinux es un inhibidor del factor Xa con menos efectos hemorrágicos que las heparinas.
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
BETABLOQUEANTES
administracion temprana durante la hospitalizacion del paciente reduce la mortalidad del infarto durante
los primeros 7 dias
para los pacientes hemodinamicamente estables se debe considerar el inicio del tratamiento oral
con BB en las primeras 24 h
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
Harrison . Principios de Medicina interna. 17 edicion
disfuncion sistolica del VI o insuficiencia cardiaca,
hipertension o diabetes y se debe considerar para todo
paciente con IAMCEST
Los pacientes que no toleran el tratamiento
con un IECA deben recibir un antagonista del
receptor de la angiotensina II (ARA-II
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para
el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de
miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo
de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para
el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con
elevacion del segmento ST
Un estudio aleatorizado y controlado383 ha demostrado que el uso sistematico de nitratos en el IAMCEST
no es beneficioso, por lo que NO ESTA RECOMENDADO. Los nitratos i.v. pueden ser utiles durante la
fase aguda en pacientes con hipertension o insuficiencia cardiaca, siempre que no haya hipotension,
infarto del VD o se hayan administrado inhibidores la fosfodiesterasa tipo 5 en las 48 h previas. Despues
de la fase aguda, los nitratos siguen siendo farmacos valiosos para controlar los sintomas de angina residuales.
BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO
No se asociaron con beneficios clinicos y mostraron una tendencia a mayo mortalidad entre los
pacientes tratados con nifedipino, NO ESTA INDICADO
NITRATOS
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del
infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
MANEJO BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIONITRATOS
Harrison . Principios de Medicina interna. 17 edicion
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevacion del
segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad
Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento
del infarto agudo de miocardio en pacientes con
elevacion del segmento ST
anti-GPIIb/IIIa: inhibidores de la glucoproteina IIb/IIIa; ARI: arteria responsable del infarto; ARM: antagonistas del receptor de mineralocortidoides; BB: bloqueadores beta; ECG:
electrocardiograma; eco: ecocardiograma; FEVI: fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo; HNF: heparina no fraccionada; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevacion del
segmento ST; IC: insuficiencia cardiaca; ICP: intervencion coronaria percutanea; IECA: inhibidores de la enzima de conversion de la angiotensina; i.v.: intravenoso; SMFA: stents
metalicos farmacoactivos; SU: servicio de urgencias;
anti-GPIIb/IIIa: inhibidores de la glucoproteina IIb/IIIa; ARM: antagonistas del receptor de mineralocortidoides; eco: ecocardiograma; FEVI: fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo;
HNF: heparina no fraccionada; IC: insuficiencia cardiaca; ICP: intervencion coronaria percutanea; IECA: inhibidores de la enzima de conversion de la angiotensina; i.v.: intravenoso;
SMFA: stents metalicos farmacoactivos; TAPD: tratamiento antiagregante plaquetario doble.
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevacion del
segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad
Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento
del infarto agudo de miocardio en pacientes con
elevacion del segmento ST
Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto
agudo de miocardio en pacientes con elevacion del
segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad
Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento
del infarto agudo de miocardio en pacientes con
elevacion del segmento ST
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
Culqui Gómez
Elvis Brady

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - CardiologíaTomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - CardiologíaDäniel Verástegui
 
Guías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdicaGuías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdica
julian2905
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Lucano.Online.Profesionales
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
Ronal Escalante Abiantun
 
Valvulopatía Cardíaca y Anestesia
Valvulopatía Cardíaca y AnestesiaValvulopatía Cardíaca y Anestesia
Valvulopatía Cardíaca y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaKarla De León Vega
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
CardioTeca
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
CardioTeca
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosLuisERodCas
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...
Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...
Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...
Sociedad Española de Cardiología
 
Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017
Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017
Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017
Sociedad Española de Cardiología
 
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia CardiacaManejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonarInsuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Sociedad Española de Cardiología
 
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo HalacSíndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Marcelo Halac
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Decisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casosDecisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casos
Sociedad Española de Cardiología
 
Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018
Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018
Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 

La actualidad más candente (20)

Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - CardiologíaTomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
Tomografía y Resonancia Magnética Cardiaca - Cardiología
 
Guías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdicaGuías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdica
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Valvulopatía Cardíaca y Anestesia
Valvulopatía Cardíaca y AnestesiaValvulopatía Cardíaca y Anestesia
Valvulopatía Cardíaca y Anestesia
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicosCardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
Cardiopatía isquémica crónica: Casos clínicos
 
Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009Cat Terapeutico 2009
Cat Terapeutico 2009
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niños
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
 
Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...
Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...
Lo mejor en arritmias y otras cardiopatías. Lo mejor del Congreso ESC Barcelo...
 
Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017
Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017
Lo mejor en insuficiencia cardiaca. Lo mejor del Congreso ESC Barcelona 2017
 
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia CardiacaManejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonarInsuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar
 
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo HalacSíndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
Síndrome Aórtico Agudo - Dr. Marcelo Halac
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Decisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casosDecisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casos
 
Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018
Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018
Novedades en cardiología intervencionista SHCI 2018
 

Similar a Tratamiento de iam

Diagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardioDiagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
citlacruzgtz
 
IAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptxIAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptx
Mariana Arenas
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexRuben Aparicio
 
Sindrome aortico
Sindrome aorticoSindrome aortico
Sindrome aortico
Ana Angel
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptx
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptxSindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptx
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptx
Josè Eduardo Cardenas Mendoza
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosLuisERodCas
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3eddynoy velasquez
 
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdfEXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdf
PaulAndresChambaMoli
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stDafne Rojas Nieves
 
SCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptxSCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptx
BarbaraAlvarezDonoso1
 
Guía 2020 esc SCASEST Expo.pptx
Guía 2020 esc SCASEST Expo.pptxGuía 2020 esc SCASEST Expo.pptx
Guía 2020 esc SCASEST Expo.pptx
MarcoAntonioFernndez36
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Hamilton Delgado
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Mariana Bacab
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardiojvallejoherrador
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
eddynoy velasquez
 

Similar a Tratamiento de iam (20)

Diagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardioDiagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
 
IAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptxIAM CARDIO PRESE.pptx
IAM CARDIO PRESE.pptx
 
Tratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alexTratamirnto del iam ruben y alex
Tratamirnto del iam ruben y alex
 
Sindrome aortico
Sindrome aorticoSindrome aortico
Sindrome aortico
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptx
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptxSindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptx
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST.pptx
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Cardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niñosCardiopatía isquémica niños
Cardiopatía isquémica niños
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
Evaluación cardiovascular preoperatoria   3Evaluación cardiovascular preoperatoria   3
Evaluación cardiovascular preoperatoria 3
 
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdfEXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN  (1).pdf
EXPOSICIÓN DR. BAGNER PAZAN (1).pdf
 
sindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del stsindrome coronario con elevaciòn del st
sindrome coronario con elevaciòn del st
 
presi.pdf
presi.pdfpresi.pdf
presi.pdf
 
SCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptxSCA CEST GES y ESC.pptx
SCA CEST GES y ESC.pptx
 
Infarto Agudo
Infarto AgudoInfarto Agudo
Infarto Agudo
 
Guía 2020 esc SCASEST Expo.pptx
Guía 2020 esc SCASEST Expo.pptxGuía 2020 esc SCASEST Expo.pptx
Guía 2020 esc SCASEST Expo.pptx
 
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013Sindrome coronario agudo - revisión 2013
Sindrome coronario agudo - revisión 2013
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 

Más de Elvis Brady Culqui Gomez

ASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptxASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
Elvis Brady Culqui Gomez
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legalEXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrolloDesarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
Elvis Brady Culqui Gomez
 
ICTUS
ICTUSICTUS
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Elvis Brady Culqui Gomez
 
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINAFARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
Elvis Brady Culqui Gomez
 

Más de Elvis Brady Culqui Gomez (9)

ASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptxASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
 
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legalEXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
 
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrolloDesarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINAFARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Tratamiento de iam

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Elvis Brady Culqui Gómez MANEJO ACTUALIZADO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ST ELEVADO 2018 FUENTES: GUIA ESC 2017, AHA/ACCF, HARRISON, FARRERAS
  • 3. ELECTROCARDIOGRAMA IAM del ventrículo derecho -V3R Y V4R IAM de cara posterior -V7, V8 y V9 Harrison T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 4. CAMBIOS EN LAS ONDAS Onda t: T positiva picuda o isoeléctrica: isquemia subendocárdica T negativa: isquémica subepicárdica o transmural. Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 5. Segmento st: •St descendido: lesión subendocárdica •St elevado: lesión subepicárdica o trasmural. Complejo QRS 1. Q patológica: necrosis miocárdica transmural 2. Con ondas Q: transmural 3. Sin ondas Q: subendocárdica Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 6.
  • 7. EVOLUCIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Inicialmente: ondas t altas y picudas. Elevación del segmento st y negativización de la onda t St elevado= localizar la zona afectada. Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 8. necrosis: Segmento st vuelve a la línea isoeléctrica y se desarrolla ondas Q. T invertida suele permanece x semanas o meses.
  • 9.
  • 10. DATOS DE LABORATORIO Marcadores: Creatina fosfacinasa (CPK) Encimas GOT Y LDH NO SE RECOMIENDA Elección: troponina cardioespecífica t o i Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 11. MANEJO DEL IAMCEST Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Harrison . Principios de Medicina interna. 19 edicion
  • 12.
  • 13.
  • 14. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST ACTUALIZACIONES DE LA ESC (GUIA EUROPEA) 2017
  • 23. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST ACTUALIZACIONES DE LA ESC (GUIA EUROPEA) 2017
  • 24. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 25. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 26. MANEJO TRATAMIENTO INICIAL dolor, la disnea y la ansiedad analgesicos mas utilizados en este contexto son los opiaceos intravenosos con ajuste de dosis (p. ej., morfina) El oxigeno esta indicado para pacientes hipoxicos con una saturacion arterial de oxigeno (SaO2) < 90%. la administracion de un tranquilizante suave (normalmente una benzodiacepina) a los pacientes muy ansiosos. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 27. nitroglicerina sublingual para descartar cualquier causa reversible de isquemia, causante o coadyuvante del episodio actual dos vias cortas en antebrazos, que serviran asimismo para obtener muestras de sangre para realizar analisis básicos de ionograma, creatinina, hemograma, coagulacion y marcadores de necrosis. tratamiento analgesico con la administracion de 2-4 mg de cloruro mórfico i.v. que se repetira cada 5-15 min hasta que ceda el dolor o se alcance la dosis maxima (10-15 mg). meperidina en dosis fraccionadas de 20-30 mg hasta un total de 100 mg. Mientras dure el dolor se debe administrar oxigeno a baja concentracion por medio de mascarilla o canula nasal. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST MANEJO TRATAMIENTO INICIAL
  • 28. MANEJO fibrilación ventricular parada cardiaca y muestran elevacion del segmento ST en el ECG, la ICP primaria es la estrategia de elección I B la angiografia de urgencia (en 2 h) para pacientes reanimados de una parada cardiaca sin diagnostico pero con alta sospecha de isquemia miocardica en curso IIa C PARADA CARDIACA Esta indicada la hipotermia terapeutica con objetivos de temperatura tras la reanimacion de una parada cardiaca de pacientes que no responden I B un desfibrilador y personal capacitado para la identificación y tratamiento de la fibrilación ventricular Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 29.
  • 30. MANEJO DEL IAMCEST Aspectos logísticos de la atención prehospitalaria
  • 31.
  • 32. MANEJO DE IAMCEST TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
  • 33.
  • 34. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 35. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST ICP: intervención coronaria percutanea
  • 36. Este puede realizarse con la administración de fibrinoliticos o mediante la practica de una angioplastia (angioplastia primaria). disolver el trombo y limitar el tamaño del infarto es tiempo-dependiente Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST MANEJO TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
  • 37.
  • 38.
  • 39. La ICP primaria es el tratamiento de reperfusion preferido para los pacientes con IAMCEST en las primeras 12 h no cede tras la administración de un comprimido de nitroglicerina sublingual y presentan en el ECG elevación del segmento ST o bloqueo de rama izquierda deben considerarse candidatos a tratamiento de reperfusion urgente el tratamiento fibrinolitico deberia administrarse en menos de 30 min y la angioplastia realizarse en menos de 2 h desde el diagnostico de SCA con elevación del ST Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST MANEJO TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN
  • 40. Se recomienda el acceso radial, en lugar del femoral, siempre que el operador tenga experiencia con esta tecnica I A Para pacientes con sintomas mas de 12 h, esta indicada la estrategia de ICP primaria en presencia de síntomas compatibles con isquemia, inestabilidad hemodinámica o arritmias potencialmente mortales a)evidencia electrocardiografica de isquemia en curso b)dolor torácico presente o recurrente y cambios dinamicos en el ECG, y c) dolor toracico presente o recurrente y sintomas y signos de insuficiencia cardiaca, shock o arritmias malignas MANEJO TRATAMIENTO DE REPERFUSIÓN Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 41. MANEJO FIBRINOLÍTICOS Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 42. mecanismo a traves del cual actuan los fibrinoGTliticos en el IM es la lisis parcial del trombo por medio de la rotura de la red de fibrina, la apertura de la arteria con reanudacion del flujo coronario y, en consecuencia, la interrupción de la ola de necrosis con disminución final del tamano del infarto. estreptocinasa, a dosis de 1,5 millones de unidades en 1 h, y el tenecteplase (TNK-tPA; un pulso i.v.) son los mas utilizados; el ultimo tiene mayor especificidad para la fibrina y una vida media mas larga, lo que facilita su rápida administración en forma de pulso i.v. Complicaciones hemorrágicas La complicacion mas temida de la administracion de tromboliticos en el infarto es la hemorragia cerebral, cosa que ocurre en el 0,5 %-1,5% de los pacientes y constituye, en realidad, el único freno a su administración. MANEJO FIBRINOLÍTICOS Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 43. MANEJO ANGIOPLASTIA Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 44. ANGIOPLASTIA PRIMARIA la angioplastia primaria constituye el tratamiento de eleccion en el infarto con elevación del segmento ST siempre y cuando pueda administrarse en menos de 2 h desde el diagnostico; en caso contrario, es preferible realizar fibrinolisis precoz. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 45.
  • 46. ANGIOPLASTIA DE RESCATE POSTROMBÓLISIS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS cuando fracasa el tratamiento trombolitico o cuando se sospecha reoclusion coronaria dentro de las primeras horas del infarto. Esta indicada en pacientes con infartos extensos siempre que pueda realizarse rapidamente dentro de las primeras 2 h tras la sospecha de fracaso del tratamiento trombolitico potencian los efectos de los fibrinoliticos y disminuyen el riesgo de retrombosis posreperfusion AAS constituye el tratamiento mas sencillo y eficaz en los SCA Su administracion junto con clopidogrel es aun mas eficaz en disminuir la mortalidad, prasugrel y el ticagrelor(antiagregante y rapidez) angioplastia urgente en el momento del ingreso. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 47. AHA/ACCF 2013 tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 48. AHA/ACCF 2013 tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST
  • 49. Los antagonistas de los receptores GP IIb/IIIa mejoran el grado de reperfusion arterial durante la angioplastia primaria hemorragias y la mortalidad cuando se administran junto con tromboliticos, Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 50. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 51. ANTICOAGULANTES reducen el riesgo de retrombosis coronaria y reinfarto Deben administrarse a todos los pacientes con infarto independientemente de que se les administre o no tratamiento de reperfusion enoxaparina, una heparina fraccionada, a dosis de 1 mg/kg de peso cada 12 h s.c. El fondaparinux es un inhibidor del factor Xa con menos efectos hemorrágicos que las heparinas. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 52. BETABLOQUEANTES administracion temprana durante la hospitalizacion del paciente reduce la mortalidad del infarto durante los primeros 7 dias para los pacientes hemodinamicamente estables se debe considerar el inicio del tratamiento oral con BB en las primeras 24 h Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Harrison . Principios de Medicina interna. 17 edicion
  • 53. disfuncion sistolica del VI o insuficiencia cardiaca, hipertension o diabetes y se debe considerar para todo paciente con IAMCEST Los pacientes que no toleran el tratamiento con un IECA deben recibir un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA-II Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 54. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 55. Un estudio aleatorizado y controlado383 ha demostrado que el uso sistematico de nitratos en el IAMCEST no es beneficioso, por lo que NO ESTA RECOMENDADO. Los nitratos i.v. pueden ser utiles durante la fase aguda en pacientes con hipertension o insuficiencia cardiaca, siempre que no haya hipotension, infarto del VD o se hayan administrado inhibidores la fosfodiesterasa tipo 5 en las 48 h previas. Despues de la fase aguda, los nitratos siguen siendo farmacos valiosos para controlar los sintomas de angina residuales. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO No se asociaron con beneficios clinicos y mostraron una tendencia a mayo mortalidad entre los pacientes tratados con nifedipino, NO ESTA INDICADO NITRATOS Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST MANEJO BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIONITRATOS Harrison . Principios de Medicina interna. 17 edicion
  • 56. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 57. anti-GPIIb/IIIa: inhibidores de la glucoproteina IIb/IIIa; ARI: arteria responsable del infarto; ARM: antagonistas del receptor de mineralocortidoides; BB: bloqueadores beta; ECG: electrocardiograma; eco: ecocardiograma; FEVI: fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo; HNF: heparina no fraccionada; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento ST; IC: insuficiencia cardiaca; ICP: intervencion coronaria percutanea; IECA: inhibidores de la enzima de conversion de la angiotensina; i.v.: intravenoso; SMFA: stents metalicos farmacoactivos; SU: servicio de urgencias;
  • 58. anti-GPIIb/IIIa: inhibidores de la glucoproteina IIb/IIIa; ARM: antagonistas del receptor de mineralocortidoides; eco: ecocardiograma; FEVI: fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo; HNF: heparina no fraccionada; IC: insuficiencia cardiaca; ICP: intervencion coronaria percutanea; IECA: inhibidores de la enzima de conversion de la angiotensina; i.v.: intravenoso; SMFA: stents metalicos farmacoactivos; TAPD: tratamiento antiagregante plaquetario doble.
  • 59. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 60.
  • 61.
  • 62. Guia ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiologia (ESC) para el tratamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevacion del segmento ST
  • 63. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Culqui Gómez Elvis Brady

Notas del editor

  1. La aplicacion de frio (tambien llamada hipotermia terapeutica), con el objetivo de mantener una temperatura constante entre 32 y 36 °C durante al menos 24 h. la hipotermia se asocia con una absorcion mas lenta, un retraso de la accion y una disminucion los efectos de los farmacos antiagregantes orales (como clopidogrel, ticagrelor y prasugrel), ademas de reducir la conversión metabolica del clopidogrel en el higado
  2. Su administración disminuye en un 25% la mortalidad por infarto, Asi, la mortalidad disminuye en un 50% cuando el fibrinolitico se administra dentro de la primera hora de evolucion; en un 30%, cuando se hace en las 3 primeras horas; en un 20%, entre la 3.a y 6.a hora, y en un 10%, entre la 6.a y 12.a hora. El retraso entre el inicio de los sintomas y la administracion del trombolitico se compone de tres fases: a) retraso prehospitalario, por el tiempo que tarda el paciente en decidirse a consultar (1-2 h); b) retraso por el transporte prehospitalario, y c) el retraso intrahospitalario
  3. Suele aparecer dentro de las primeras 24 h tras la administración del trombolitico, ocasiona el fallecimiento de mas de la mitad de los pacientes y deja secuelas graves en el resto. Por ello, debe sospecharse esta complicacion ante cualquier paciente que presente signos de desorientacion, cefaleas o muestre focalidad motora, lo que debe seguirse de una TC craneal urgente. El riesgo es mayor con el TNK-tPA, en las mujeres, en los mayores de 75 anos, los pacientes con hipertension arterial grave, los que toman anticoagulantes orales y aquellos con antecedentes de ACV isquemico.
  4. los actuales tromboliticos solo se alcanza un flujo coronario normal en la mitad de los casos y un 10% de los pacientes presenta reoclusion aguda durante las primeras horas o dias.
  5. los actuales tromboliticos solo se alcanza un flujo coronario normal en la mitad de los casos y un 10% de los pacientes presenta reoclusion aguda durante las primeras horas o dias. Por el contrario, la practica de una angioplastia en las primeras horas de un infarto (angioplastia primaria) permite abrir el 95% de las arterias coronarias ocluidas y lograr un flujo coronario normal en un 80% de los casos
  6. Para conseguir una mayor rapidez de sus efectos debe administrarse en dosis algo mayores que las de mantenimiento (160-325 mg, p.o.) o por via i.v. Su administracion precoz, incluso antes de ingresar en el hospital, disminuye en un 20% la mortalidad por infarto y, ademas, potencia los efectos de los fibrinoliticos
  7. Heparina y heparinas de bajo peso molecular Mecanismo de acción:la heparina activa la antitrombina III, que limita la coagulación sanguínea al inactivar la trombina y el factor X. La heparina también inhibe la agregación plaquetaria, posiblemente como consecuencia de la inhibición de la trombina. Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son simplemente fragmentos de heparina que presentan una actividad muy similar a esta. Las HBPM se utilizan más que la heparina, ya que su posología es más predecible y su intervalo de administración, más largo.