SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
E.P MEDICINA HUMANA
ALUMNO: ELVIS BRADY CULQUI GÓMEZ
el aumento de volumen,
fluidez o frecuencia de las
deposiciones en relación con
el habito intestinal habitual de
cada individuo.
En condiciones normales, el
peso diario de las heces oscila
entre 100 y 225 g,
>Dieta
rica en fibras
vegetales
CLASIFICACIÓN
Aguda Crónica
Persistente
2 4
Osmótica
Secretora
DIARREA
Inflamatoria
Motora
Alteración de la ABSORCIÓN ()
Alteración de la SECRECIÓN ()
Alteración de la MOTILIDAD ( o  )
Lesión de la MUCOSA INTESTINAL
TIEMPO FISIOPATOLOGÍA
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
TIPOS DE DIARREA
OSMÓTICA SECRETORA INFLAMATORIA MOTORA
HIPERPERISTALTISMO
contenido intraluminal y
la mucosa
absorción hidroelectrolítica
HIPOPERISTALTISMO
sobrecrecimiento bacteriano
malabsorción
cesa con el ayuno
1 L/dia
hipernatremia.
Ph=5
NO cesa con el ayuno
1 L/dia
Deshidratación
Ph=6
presencia de sangre y pus
FISIOPATOLOGÍA
polimorfonucleares
Laxantes
Farmacos
Alimentos
Enterotoxinas
Vibrio cholerae
Escherichia Coli
Parasitarias
Tumores pancreaticos-VIP
Invasión de la mucosa
Salmonella, virus, protozoos
Citotoxinas
Shigella dysenteriae
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
Laso J. Fisiopatología y semiología-introducción a la medicina clínica. 2 edicion. Elsevier Manson. 2010
SEGÚN ETIOLOGÍA-INFECCIOSAS
SANGUINOLENTA Y ACUOSA
ESPUMOSA Y COLICOS
Perez M, Santos G, Blanca B. diarrea clínica y tratamiento.elsevier. volumen 17. 4 de abril 2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/s87368hxi//p.pdf
SEGÚN ETIOLOGÍA-INFECCIOSAS
Perez M, Santos G, Blanca B. diarrea clínica y tratamiento.elsevier. volumen 17. 4 de abril 2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/s87368hxi//p.pdf
• Uso de modificadores y adsorbentes de las heces.
• Mantenimiento del balance de líquidos y electrólitos
mediante el tratamiento de rehidratación oral (TRO)
• Uso de fármacos antimicrobianos
• Uso de fármacos antimotiidad de tipo opiáceo
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-TRATAMIENTO
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS
TRATAMIENTO ESPECIFICO
DE LA CAUSA RESPONSABLE
LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS
•SINTOMAS SECUNDARIOS (FIEBRE, VOMITOS,
MALESTAR GENERAL, ETC)
1
2
3
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-REHIDRATACION
• Mantenimiento del balance de líquidos y electrólitos
mediante el tratamiento de rehidratación oral (TRO)
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS1
A continuación se muestran la composición, presentaciones y coste de las SRO disponibles en nuestro
medio. Las bebidas refrescantes y los suplementos/complementos líquidos destinados a deportistas no son
adecuados para el tratamiento de la diarrea y la deshidratación, y por tanto no deben considerarse SRO ni
las sustituyen en ningún caso.
Perez M, Santos G, Blanca B. diarrea clínica y tratamiento.elsevier. volumen 17. 4 de abril 2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/s87368hxi//p.pdf
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS
• Uso de modificadores y adsorbentes de las heces.
• Uso de fármacos antimicrobianos
• Uso de fármacos antimotilidad de tipo opiáceo
TRATAMIENTO ESPECIFICO
DE LA CAUSA RESPONSABLE
2
• USO DE FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS
 se identifica la sintomatología asociándola a un ente infeccioso previa a la anamnesis(via de contagio, signos y síntomas)
 si no se identifica la causa por signos y síntomas se debe de pedir exámenes de laboratorio
Según la Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en adultos Perú 2015(1)
(1)Carlos G. ; Carlos M. ; Raúl Rojas G. ; Guillermo B.; Carlos B. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en
adultos perú – 2015. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php.script=sci_arttext&jhgid=S1022-64758857801100
Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-ANTIMICROBIANOS
CIPROFLOXACINO
bloquean la ADN-girasa
subunidad de tipo A
topoisomerasas de tipo II y IV
Inhibicion selectiva del ADN
cadena dobles
se fragmenten
Muerte bacteriana
ESPECTRO DE ACTIVIDAD: espectro antimicrobiano que incluye
bacilos Gram negativos entéricos y Pseudomonas aeruginosa.
Escasa actividad frente a patógenos Gram positivos y anaerobios.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: oral e intravenosa. El ciprofloxacino se
absorbe tan bien por vía oral que la vía intravenosa se
utiliza en pocas ocasiones, salvo que el paciente no pueda
tolerar la medicación oral.
CONTRAINDICACIONES: las quinolonas no deben
administrarse con teofilina, va que se puede
precipitar la intoxicación por esta última,
embarazadas
EFECTOS ADVERSOS: molestias digestivas. En pocas
ocasiones se presentan hipersensibilidad y trastornos
del sistema nervioso central (SNC).
Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill
Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
PABA
Acido fólico
dihidrofolato
tetrahidrofolato
TRIMETROPIN
Síntesis de dna
SULFAMETOXAZOL
COTRIMOXAZOL
Sinergismo de potenciación
trastornos digestivos, náuseas y vómitos, y por su gravedad, las
reacciones alérgicas. Estas últimas se manifiestan con mayor
frecuencia a nivel cutáneo, siendo de pronóstico leve.
Ocasionalmente pueden cursar en forma de vasculitis,
reacciones anafilácticas o dermatitis exfoliativa o necrotizante.
hipersensibilidad al TMP o al SMX. Tampoco se recomienda su
uso en gestantes, madres que amamantan, neonatos y
prematuros, niños menores de 3 meses y en pacientes con
disfunción hepática o renal grave.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: oral e intravenosa
espectro antimicrobiano amplio, especialmente frente
gérmenes gram negativos aeróbicos (enterobacterias)
y gram positivos (cocos, incluyendo S.Aureus meticilin-
resistente, Corinebacterium y Listeria).
Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill
Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
• Uso de modificadores y adsorbentes de las heces.
• Uso de fármacos antimicrobianos
• Uso de fármacos antimotilidad de tipo opiáceo
TRATAMIENTO ESPECIFICO
DE LA CAUSA RESPONSABLE
2
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS
• USO DE FÁRMACOS ANTIMOTILIDAD DE TIPO OPIÁCEO
A nivel gastroduodenal,
aumentan el tono y reducen la
motilidad en la porción antral y
pilórica del estómago
En el intestino delgado y el
colon, aumentan el tono y las
contracciones no propulsivas
y disminuyen la peristalsis
propulsiva
aumenta el tiempo de
contacto con la mucosa y
la reabsorción de agua
La acción antidiarreica de los opioides se consigue
con dosis que no llegan a producir analgesia y es
más intensa cuando se administran por vía oral.
CodeínaLoperamida
Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill
Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
Efectos adversos: depresión del SNC (en especial en niños) e íleo paralítico:
náuseas, vómitos, calambres abdominales, somnolencia y estreñimiento
CODEÍNALOPERAMIDA
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS
Mecanismo de acción: los fármacos antimotilidad de tipo opiáceo actúan en los
receptores opiáceos (μ y δ) del plexo mientérico, con lo que aumentan el tono y
la contracción rítmica del intestino, pero reducen su actividad propulsora.
Actúa rápidamente después de una
dosis oral, con valores máximos en
plasma en el transcurso de 3 a 5 h.
penetra mal en el sistema nervioso
central. Tiene una semivida de 11 h
aproximadamente y metabolismo
hepático. 4mg al inicio seguidos de 2 mg
después de cada defecación suelta
subsecuente hasta 16 mg/día.
actividad antisecretoria
contra la toxina del cólera y
algunas formas de toxinas
de E. coli
Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill
Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
Inhibidores de la liberación de hormonas prosecretoras:
OCTREÓTIDA
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS
es un péptido regulador clave que tiene muchos efectos
fisiológicos:
1. Inhibe la secreción de múltiples
hormonas y transmisores, entre
ellos, gastrina, colecistocinina, glucagon,
hormona del crecimiento,insulina,
secretina, polipéptido pancreático, péptido
intestinal
vasoactivo y 5-HT.
2. Reduce la secreción pancreática y de
líquido intestinal.
3. Reduce la motilidad gastrointestinal e
inhibe la contracción de la
vesícula biliar.
4. Disminución del flujo sanguíneo portal y
esplácnico.
5. Inhibe la secreción de algunas
hormonas por la adenohipófisis (pituitaria
anterior).
SOMATOSTATINA
La utilidad clínica
semivida en la
circulación (tres
minutos)
péptido sintético con
acciones similares a la
somatostatina
Vía intravenosa, semivida sérica de 1.5 horas.
subcutánea, 6 a 12 horas
En dosis bajas (50 μg por vía
subcutánea) estimula
la motilidad, en tanto que en dosis
más elevadas (p. ej., 100 a 250 μg por
vía subcutánea) inhibe la motilidad.
Puede producir dolor en el sitio de inyección,
calambres abdominales,
náuseas, flatulencia, diarrea y esteatorrea; estos
síntomas ceden con
el tiempo; en cuanto a los de carácter
gastrointestinal, pueden mejorar
si se evita su administración con las comidas.
Puesto que suprime la secreción de insulina y
glucagón, puede aparecer hiperglucemia o
hipoglucemia, según los casos.
Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill
Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
Los adsorbentes son sustancias con
una pretendida capacidad de adsorber
sustancias tóxicas e impedir que
actúen sobre la mucosa
El carbón activado se utiliza principalmente para evitar la
absorción de productos tóxicos, incluidos algunos fármacos;
se debe instilar en el estómago,5-10 g en 100 ml de agua, o
administrar hasta un máximo de 50 g por vía oral.
Contraindicaciones: no se recomienda utilizar adsorbentes en la diarrea
aguda.
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS-ADSORBENTES
caolín, tiza, carbón
vegetal y metilcelulosa
Mecanismo de acción: se ha propuesto que los modifica
dores y adsorbentes de las heces actúan absorbiendo toxinas
o recubriendo y protegiendo la mucosa intestinal, aunque
se carece de datos que respalden esta teoría.
Vía de administración: oral.
Indicaciones: no hay datos suficientes que justifiquen el
uso de los adsorbentes.
Efectos adversos: los modificadores y adsorbentes de
las heces pueden reducir la absorción de otros
fármacos.
Notas terapéuticas: los adsorbentes son remedios»
populares para el tratamiento de la diarrea, si bien las
evidencias sobre sus beneficios son escasas.
Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill
Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
Edwin Ambulodegui
 
Laxantes.
Laxantes.Laxantes.
Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1maribeliqx
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaAzusalud Azuqueca
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes"Tacos Polo"
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
Miguel Rodrifuez
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoJanny Melo
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
jimenaaguilar22
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Alina M. Sánchez
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
azucena salazar
 
Metformina
MetforminaMetformina
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicostaniz_18
 

La actualidad más candente (20)

Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Manual de farmacologia
Manual de farmacologiaManual de farmacologia
Manual de farmacologia
 
Laxantes.
Laxantes.Laxantes.
Laxantes.
 
Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1Medicamentos laxantes 1
Medicamentos laxantes 1
 
Inhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptinaInhibidores dpp4 linagliptina
Inhibidores dpp4 linagliptina
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Laxantes 1
Laxantes 1Laxantes 1
Laxantes 1
 
Farmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivoFarmacologìa del aparato digestivo
Farmacologìa del aparato digestivo
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
 
Farmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticosFarmacos antidiabeticos
Farmacos antidiabeticos
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Diapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantesDiapositivas de hipolipemiantes
Diapositivas de hipolipemiantes
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1
 

Similar a FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA

Aines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdfAines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdf
JulianPuentes16
 
Ib ps
Ib psIb ps
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdfDIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DiegoCaballero71
 
infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
Mariola Monterde
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
karlasanz4
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...Andrea Q
 
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerososInteracciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Daniel Cordova De la Cruz
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Jackie Rodríguez Glez
 
ANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptx
ANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptxANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptx
ANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptx
MariaAndrade87071
 
Diarrea6
Diarrea6Diarrea6
Diarrea6
Jessi1991
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
shericita
 
Análogos del 5-fluorouracilo
Análogos del 5-fluorouraciloAnálogos del 5-fluorouracilo
Análogos del 5-fluorouracilo
Mar Sánchez
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
miguel chavez
 
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1jacksonlena
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
Piers Chan
 
Anestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptxAnestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptx
DraMonicaDelgadillo
 

Similar a FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA (20)

Aines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdfAines+dipirona y hoscina.pdf
Aines+dipirona y hoscina.pdf
 
Ib ps
Ib psIb ps
Ib ps
 
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdfDIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
DIAPOSITIVAS INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pdf
 
infección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pyloriinfección por helicobacter pylori
infección por helicobacter pylori
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
El Problema Analitico En La Toma De Muestras De Productos Farmaceuticos Para ...
 
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerososInteracciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
Interacciones medicamentosas de farmacos antiulcerosos
 
Farmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacosFarmacoterapia de los farmacos
Farmacoterapia de los farmacos
 
Farmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica ClaseFarmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica Clase
 
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis PulmonarTratamiento Tuberculosis Pulmonar
Tratamiento Tuberculosis Pulmonar
 
Farmacologia modulo 7
Farmacologia modulo 7Farmacologia modulo 7
Farmacologia modulo 7
 
ANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptx
ANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptxANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptx
ANTIEMÉTICOS, H2, INHIBIDORES DE LA BOMBA.pptx
 
Diarrea6
Diarrea6Diarrea6
Diarrea6
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Análogos del 5-fluorouracilo
Análogos del 5-fluorouraciloAnálogos del 5-fluorouracilo
Análogos del 5-fluorouracilo
 
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossellHelicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
Utilizacion de farmacos en el adulto mayor1
 
Fármacos antituberculosos
Fármacos antituberculososFármacos antituberculosos
Fármacos antituberculosos
 
Anestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptxAnestésicos Locales .pptx
Anestésicos Locales .pptx
 

Más de Elvis Brady Culqui Gomez

ASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptxASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
Elvis Brady Culqui Gomez
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legalEXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrolloDesarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
Elvis Brady Culqui Gomez
 
Tratamiento de iam
Tratamiento de iamTratamiento de iam
Tratamiento de iam
Elvis Brady Culqui Gomez
 
ICTUS
ICTUSICTUS
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Elvis Brady Culqui Gomez
 

Más de Elvis Brady Culqui Gomez (9)

ASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptxASMA EN PEDIATRIA.pptx
ASMA EN PEDIATRIA.pptx
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
 
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
NEUROBRUCELOSIS Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legalEXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
EXAMEN DE INTEGRIDAD SEXUAL-Medicina legal
 
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrolloDesarrollo normal en la infancia y desarrollo
Desarrollo normal en la infancia y desarrollo
 
Tratamiento de iam
Tratamiento de iamTratamiento de iam
Tratamiento de iam
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA-MEDICINA

  • 1. FARMACOLOGÍA ANTIDIARREICA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD E.P MEDICINA HUMANA ALUMNO: ELVIS BRADY CULQUI GÓMEZ
  • 2. el aumento de volumen, fluidez o frecuencia de las deposiciones en relación con el habito intestinal habitual de cada individuo. En condiciones normales, el peso diario de las heces oscila entre 100 y 225 g, >Dieta rica en fibras vegetales CLASIFICACIÓN Aguda Crónica Persistente 2 4 Osmótica Secretora DIARREA Inflamatoria Motora Alteración de la ABSORCIÓN () Alteración de la SECRECIÓN () Alteración de la MOTILIDAD ( o  ) Lesión de la MUCOSA INTESTINAL TIEMPO FISIOPATOLOGÍA Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 3. TIPOS DE DIARREA OSMÓTICA SECRETORA INFLAMATORIA MOTORA HIPERPERISTALTISMO contenido intraluminal y la mucosa absorción hidroelectrolítica HIPOPERISTALTISMO sobrecrecimiento bacteriano malabsorción cesa con el ayuno 1 L/dia hipernatremia. Ph=5 NO cesa con el ayuno 1 L/dia Deshidratación Ph=6 presencia de sangre y pus FISIOPATOLOGÍA polimorfonucleares Laxantes Farmacos Alimentos Enterotoxinas Vibrio cholerae Escherichia Coli Parasitarias Tumores pancreaticos-VIP Invasión de la mucosa Salmonella, virus, protozoos Citotoxinas Shigella dysenteriae Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016 Laso J. Fisiopatología y semiología-introducción a la medicina clínica. 2 edicion. Elsevier Manson. 2010
  • 4. SEGÚN ETIOLOGÍA-INFECCIOSAS SANGUINOLENTA Y ACUOSA ESPUMOSA Y COLICOS Perez M, Santos G, Blanca B. diarrea clínica y tratamiento.elsevier. volumen 17. 4 de abril 2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/s87368hxi//p.pdf
  • 5. SEGÚN ETIOLOGÍA-INFECCIOSAS Perez M, Santos G, Blanca B. diarrea clínica y tratamiento.elsevier. volumen 17. 4 de abril 2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/s87368hxi//p.pdf
  • 6. • Uso de modificadores y adsorbentes de las heces. • Mantenimiento del balance de líquidos y electrólitos mediante el tratamiento de rehidratación oral (TRO) • Uso de fármacos antimicrobianos • Uso de fármacos antimotiidad de tipo opiáceo PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-TRATAMIENTO REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA CAUSA RESPONSABLE LOS SÍNTOMAS ASOCIADOS •SINTOMAS SECUNDARIOS (FIEBRE, VOMITOS, MALESTAR GENERAL, ETC) 1 2 3 Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 7. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-REHIDRATACION • Mantenimiento del balance de líquidos y electrólitos mediante el tratamiento de rehidratación oral (TRO) REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS1 A continuación se muestran la composición, presentaciones y coste de las SRO disponibles en nuestro medio. Las bebidas refrescantes y los suplementos/complementos líquidos destinados a deportistas no son adecuados para el tratamiento de la diarrea y la deshidratación, y por tanto no deben considerarse SRO ni las sustituyen en ningún caso. Perez M, Santos G, Blanca B. diarrea clínica y tratamiento.elsevier. volumen 17. 4 de abril 2016. Disponible en: http://www.elsevier.es/s87368hxi//p.pdf
  • 8. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS • Uso de modificadores y adsorbentes de las heces. • Uso de fármacos antimicrobianos • Uso de fármacos antimotilidad de tipo opiáceo TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA CAUSA RESPONSABLE 2 • USO DE FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS  se identifica la sintomatología asociándola a un ente infeccioso previa a la anamnesis(via de contagio, signos y síntomas)  si no se identifica la causa por signos y síntomas se debe de pedir exámenes de laboratorio Según la Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en adultos Perú 2015(1) (1)Carlos G. ; Carlos M. ; Raúl Rojas G. ; Guillermo B.; Carlos B. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la diarrea aguda infecciosa en adultos perú – 2015. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php.script=sci_arttext&jhgid=S1022-64758857801100
  • 9. Harrinson T, Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Principios de Medicina Interna. 19 edición. McGraw-Hill. 2016
  • 10. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-ANTIMICROBIANOS CIPROFLOXACINO bloquean la ADN-girasa subunidad de tipo A topoisomerasas de tipo II y IV Inhibicion selectiva del ADN cadena dobles se fragmenten Muerte bacteriana ESPECTRO DE ACTIVIDAD: espectro antimicrobiano que incluye bacilos Gram negativos entéricos y Pseudomonas aeruginosa. Escasa actividad frente a patógenos Gram positivos y anaerobios. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: oral e intravenosa. El ciprofloxacino se absorbe tan bien por vía oral que la vía intravenosa se utiliza en pocas ocasiones, salvo que el paciente no pueda tolerar la medicación oral. CONTRAINDICACIONES: las quinolonas no deben administrarse con teofilina, va que se puede precipitar la intoxicación por esta última, embarazadas EFECTOS ADVERSOS: molestias digestivas. En pocas ocasiones se presentan hipersensibilidad y trastornos del sistema nervioso central (SNC). Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
  • 11. PABA Acido fólico dihidrofolato tetrahidrofolato TRIMETROPIN Síntesis de dna SULFAMETOXAZOL COTRIMOXAZOL Sinergismo de potenciación trastornos digestivos, náuseas y vómitos, y por su gravedad, las reacciones alérgicas. Estas últimas se manifiestan con mayor frecuencia a nivel cutáneo, siendo de pronóstico leve. Ocasionalmente pueden cursar en forma de vasculitis, reacciones anafilácticas o dermatitis exfoliativa o necrotizante. hipersensibilidad al TMP o al SMX. Tampoco se recomienda su uso en gestantes, madres que amamantan, neonatos y prematuros, niños menores de 3 meses y en pacientes con disfunción hepática o renal grave. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: oral e intravenosa espectro antimicrobiano amplio, especialmente frente gérmenes gram negativos aeróbicos (enterobacterias) y gram positivos (cocos, incluyendo S.Aureus meticilin- resistente, Corinebacterium y Listeria). Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
  • 12. • Uso de modificadores y adsorbentes de las heces. • Uso de fármacos antimicrobianos • Uso de fármacos antimotilidad de tipo opiáceo TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA CAUSA RESPONSABLE 2 PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS • USO DE FÁRMACOS ANTIMOTILIDAD DE TIPO OPIÁCEO A nivel gastroduodenal, aumentan el tono y reducen la motilidad en la porción antral y pilórica del estómago En el intestino delgado y el colon, aumentan el tono y las contracciones no propulsivas y disminuyen la peristalsis propulsiva aumenta el tiempo de contacto con la mucosa y la reabsorción de agua La acción antidiarreica de los opioides se consigue con dosis que no llegan a producir analgesia y es más intensa cuando se administran por vía oral. CodeínaLoperamida Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
  • 13. Efectos adversos: depresión del SNC (en especial en niños) e íleo paralítico: náuseas, vómitos, calambres abdominales, somnolencia y estreñimiento CODEÍNALOPERAMIDA PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS Mecanismo de acción: los fármacos antimotilidad de tipo opiáceo actúan en los receptores opiáceos (μ y δ) del plexo mientérico, con lo que aumentan el tono y la contracción rítmica del intestino, pero reducen su actividad propulsora. Actúa rápidamente después de una dosis oral, con valores máximos en plasma en el transcurso de 3 a 5 h. penetra mal en el sistema nervioso central. Tiene una semivida de 11 h aproximadamente y metabolismo hepático. 4mg al inicio seguidos de 2 mg después de cada defecación suelta subsecuente hasta 16 mg/día. actividad antisecretoria contra la toxina del cólera y algunas formas de toxinas de E. coli Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
  • 14. Inhibidores de la liberación de hormonas prosecretoras: OCTREÓTIDA PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS es un péptido regulador clave que tiene muchos efectos fisiológicos: 1. Inhibe la secreción de múltiples hormonas y transmisores, entre ellos, gastrina, colecistocinina, glucagon, hormona del crecimiento,insulina, secretina, polipéptido pancreático, péptido intestinal vasoactivo y 5-HT. 2. Reduce la secreción pancreática y de líquido intestinal. 3. Reduce la motilidad gastrointestinal e inhibe la contracción de la vesícula biliar. 4. Disminución del flujo sanguíneo portal y esplácnico. 5. Inhibe la secreción de algunas hormonas por la adenohipófisis (pituitaria anterior). SOMATOSTATINA La utilidad clínica semivida en la circulación (tres minutos) péptido sintético con acciones similares a la somatostatina Vía intravenosa, semivida sérica de 1.5 horas. subcutánea, 6 a 12 horas En dosis bajas (50 μg por vía subcutánea) estimula la motilidad, en tanto que en dosis más elevadas (p. ej., 100 a 250 μg por vía subcutánea) inhibe la motilidad. Puede producir dolor en el sitio de inyección, calambres abdominales, náuseas, flatulencia, diarrea y esteatorrea; estos síntomas ceden con el tiempo; en cuanto a los de carácter gastrointestinal, pueden mejorar si se evita su administración con las comidas. Puesto que suprime la secreción de insulina y glucagón, puede aparecer hiperglucemia o hipoglucemia, según los casos. Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.
  • 15. Los adsorbentes son sustancias con una pretendida capacidad de adsorber sustancias tóxicas e impedir que actúen sobre la mucosa El carbón activado se utiliza principalmente para evitar la absorción de productos tóxicos, incluidos algunos fármacos; se debe instilar en el estómago,5-10 g en 100 ml de agua, o administrar hasta un máximo de 50 g por vía oral. Contraindicaciones: no se recomienda utilizar adsorbentes en la diarrea aguda. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS-FARMACOS ANTIDIARREICOS-ADSORBENTES caolín, tiza, carbón vegetal y metilcelulosa Mecanismo de acción: se ha propuesto que los modifica dores y adsorbentes de las heces actúan absorbiendo toxinas o recubriendo y protegiendo la mucosa intestinal, aunque se carece de datos que respalden esta teoría. Vía de administración: oral. Indicaciones: no hay datos suficientes que justifiquen el uso de los adsorbentes. Efectos adversos: los modificadores y adsorbentes de las heces pueden reducir la absorción de otros fármacos. Notas terapéuticas: los adsorbentes son remedios» populares para el tratamiento de la diarrea, si bien las evidencias sobre sus beneficios son escasas. Laurence L, Lazo B. Goodman y gilman-las bases faramacologicas de la terapéutica. 11 edicion. Mc Gaw Hill Katsung B, Trevor A. Faramcologia básica y clínica. 13 edicion. Mc Graw Hill.