SlideShare una empresa de Scribd logo
Andreina Ariza
                       Mayra Campo
Facultad de medicina
                       Anthony González
VIII semestre
                       Algemiro Mercado
F.U.S.M
                       Digna Mendoza
                       María del mar Jaraba
   Es la lesión de los tejidos vivos, resultante de
    la exposición a agentes físicos, químicos o
    biológicos que puede originar alteraciones
    locales o sistémicas, reversibles o no
    dependiendo de varios factores.
   Tasa global de mortalidad por quemaduras varía desde 0.5 hasta 2.1 por
    100.000.

   En países subdesarrollados, esta tasa puede ser hasta 20 veces superior.


   En Chile, las quemaduras son responsables del 20% de las muertes
    accidentales en menores de 15 años.


   El 90% de las quemaduras son relacionadas con el calor (líquidos
    calientes, contacto con objetos calientes o fuego).


   La mayoría de las quemaduras ocurre en el hogar, ocasionadas por líquidos
    calientes. Esto es especialmente válido en niños.
Agente etiológico


Agentes
                                  Agentes
 físicos       Agentes           biológicos
               quimicos




Térmicos                           Insectos
              Oxidantes
Eléctricos                           peces
              Reductores
Radiantes                          Medusas
              Corrosivos
                                   batracios
 El SIRS puede afectar diferentes sistemas:
 Cardiovascular:
permeabilidad vascular
vasoconstricción periférica
contractilidad miocárdica
shock
 Respiratorio: broncocostriccion, polipnea y
  en casos, síndrome de distress respiratorio.
 Metabolismo: aumenta hasta 3 veces.
 Inmunidad: Destrucción de las barreras.
FASE AGUDA                   FASE SUBAGUDA

     48 a 72 horas.          > 48 a 72 horas, si no
 Pérdida masiva de              se ha efectuado
electrolitos, proteínas,        adecuado manejo
 células sanguíneas y
   líquidos hacia el              Anemia
     intersticio y el         Hipercatabolismo
       ambiente                 Desequilibrio
                              Hidroelectrolítico
Shock hipovolemico          Colapso circulatorio
                            Pérdida de funciones
                           globales multiorgánica
                                   (FOM).
   Física(calor, frío, electricidad, radiaciones)

   Químicas(ácidos, álcalis, hidrocarburos)

   Biológica(insectos, peces, medusas)
   Cara( se sospecha quemadura de vía aérea)
   Ojo(descartar lesiones en cornea)
   Manos
   Pies(mantener la circulación)
   Genitales y periné(instalar sonda foley)
Comprende las siguientes
       etapas

       Rescate y
      resucitación
                            Aguda

    Hospitalización
                           Subaguda

      Cobertura y
     rehabilitación

   Reconstrucción de
       secuelas
Detener la causa del
                               daño



                                ABLS                 ABCDE

Rescate y resucitación
                                                   Sospecha de
                         Mantenimiento de V.    lesión, administra
                          aérea y respiración    O2, exámenes y
                                                  escarotomias


                               Manejo
Repetir el ABLS y proceder a la evaluación
local de la quemadura
• Causa, profundidad, extensión y localización.

Historia breve
• AMPUL




Criterios de hospitalización
ABA (American Burn Association)

Quemaduras de 2do y 3er grado >10% de SCQ, <10 o >50 años.

Quemaduras de 2do y 3er grado >20% de SCQ, a cualquier edad.

Quemaduras de 2do y 3er grado en cara, manos, pies, genitales, periné y articulaciones.



Quemaduras 3er grado >5% SCQ

Quemadura eléctrica

Quemadura química

Quemaduras en manguito

Lesión inhalatoria

Quemadura con trauma mayor asociado

Quemadura asociada a comorbilidad: neoplasia, E. cardiovasculares etc.
Reposición de volumen
• Formula posta central
• Formula de Parkland




Criterios pronósticos o de gravedad
• Debe emerger de la evaluación clínica
• Incluyen extensión, profundidad, localización y la edad y
  lesiones o enfermedades asociadas.
• índice de gravedad de Garcés (IG)

Otras medidas importantes a considerar
• Analgesia y sedación, medicación antitetánica, Instalación
  de SNG, protección gástrica, escarotomia longitudinal, uso
  de ATB y exámenes de laboratorio basales.
Monitorización
      de la
eliminación de   Nutrición
    líquidos
Inicia desde el
                              ingreso del paciente
 Rehabilitación                en la medida de lo
                                     posible.




                                  Fundamental




             Manejo kinesico                    Apoyo psicológico



                   Principios generales de la rehabilitación
Inicia: una vez    Administrar un       Prevenir y tratar      Apoyo
estabilizado y     tratamiento          contracturas,          psicológico,
reanimado          local adecuado       cicatrices             personal y
satisfactoriamen   durante la fase      hipertróficas y        familiar.
te al paciente.    aguda                queloides.
COMPLICACIONES TARDÍAS
•Liberar cicatrices retractiles
               .
 •Cambio de injertos de piel
    parcial por piel total.
                                     Cambios en la
 •Colgajos fasciocutaneos o           pigmentación de la piel
          cutáneos.                  Contractura cicatrizal
                                     Problemas estéticos
                                     Formación heterotipica del
  Son sometidos a terapia             hueso
compresiva para prevención           Alteraciones psiquiátricas.
  de secuelas retractiles o
 deformantes hasta que las
  cicatrices estén maduras
      entre 6 y 24 días.
Fasciotomia:

Escarotomia                             Es una liberación hasta la fascia
                                        que se recomienda en
liberación de la escara hasta que       extremidades para evitar el
aparezca tejido vital, es de utilidad   síndrome compartiméntal.
en el tronco, cuello y extremidades




     Debridamiento y escisión
ANTIMICROBIANOS
   Limitar la colonización       DISPONIBLES:
    bacteriana de la
    quemadura por lo tanto           Sulfadiazina de plata 1%
    disminuyen la Sepsis.             (Platsul ®)
   Actualmente se disponen e        Nitrofurazona (Furacín®)
    muchos                           Acticoat ®
    tópicos, antimicrobianos, e
    nzimas debridantes.
COBERTURAS TRANSITORIAS
                                    SE CLASIFICAN EN:
   El objetivo final: cerrar la
    herida con la propia piel del   a.   naturales:      homo   o
    paciente.
                                         heteroinjertos.
   Obtener      piel    parcial
    autóloga de zonas no
    afectadas del cuerpo como       b.   Sintéticas: producidas a
    método ideal.                        gran escala, vida media
   Alternativas de cobertura            indefinida, son inertes y
    transitoria que permiten             mas baratas.
    dar tiempo para obtener
    más tejido autólogo.
   Quemadura superficial (A o 1° y      Quemadura intermedia (AB o 2°
    2°):                                 profundo):
-eritematosa:       requiere      solo   *mas compleja se recomienda
    lubricación para mejorar de 3 a 4    curación con tópicos cada 24 – 48 h.
    días.
-flictenular: destechamiento de las      *por lo general cicatrizan en 3 a 4
    flictenas o ampollas y drenaje del   semanas (cobertura con tejido
    liquido.                             autologo)



                        Quemadura profunda (B o 3°):
                      -no cicatrizan en forma espontanea.
                      -requiere de escisión y cobertura
                         precoz.
QUEMADURAS QUIMICAS
• Daño cutáneo agudo causado por agentes químicos:
       -Irritación directa
       -Corrosión
       -Calor
• Gravedad variable:
        -Agente:
Oxidante, corrosivo, desnaturalizantes, deshidratantes,       vesic
antes.
        -[ ] del agente causal
        -Volumen
        -Tiempo de exposición
•El daño tiende a ser profundo
•Características de las lesiones:


             Coagulación       Precipitación       Necrosis
   Prevención: Protegerse
   Eliminación: Retirar el agente causal rápido*
   No neutralizar: Previene la reacción exotérmica
   Irrigación: Abundante agua o solución salina normal
   Vigilar: Se debe monitorear todas las reacciones
    sistémicas
Lesiones especificas

Quemaduras por ácidos:         Quemaduras por álcalis:                                                            Inyección de sustancias químicas:
                                                                        Quemaduras por fosforo:
-Necrosis de coagulación       -Necrosis por licuefacción                                                          -Medicamentos IV extravasados
                                                                        -Combustión espontanea
      -Dolorosas                     - >Profundas                                                                      -Mecanismos de acción:
                                                                   -Irrigación y eliminación inmediata
  -Menos penetrantes                  - >Dañinas                                                                          *Efecto osmótico
                                                                          -Armas de fuego, fuegos
 -Irrigación abundante                 -Hogares                                                                              *Isquemia
                                                                artificiales, insecticidas, fertilizantes, etc.
                           -Irrigación abundante y prolongada                                                            *Toxicidad directa
                                                                                                                            -Quitar vía IV
   3-4% quemaduras
   Fuerzas eléctricas suprafisiologicas
   Tipos: Fogonazo, arco voltaico y directa
   Para que se produzca deben existir:

                             conductor                    receptor
    generador




   Conversión de electricidad en calor (Ley de Joule)
Liberación de calor dir. proporcional Intensidad, resistencia y tiempo de
contacto
Tipo de
                     corriente

  Trayecto de                         Resistencia
  la corriente                         de tejidos
                     Factores
                 determinantes de
                        Las
Lugar de         características de
                        una                 Intensidad
contacto
                    Quemadura
                     eléctrica

           Tiempo de
                                 Potencia
            contacto
Cuadro clínico
    Compromiso local:          Compromiso sistémico:
-Lesión cutánea 10-15% SCT -Rabdomiolisis: cintigrafia o
  -No se refleja el daño real         RNM, CPK
          profundo            -Daño renal: Depósitos de
    -Identificar puntos de    mioglobina, control diuresis
       entrada y salida        -Alteraciones cardiacas:
   -Búsqueda del síndrome     Arritmias o lesión cardiaca
       compartimental                   directa
Lesión sin     Lesión con
                              Hipotermia.
congelación.   congelación.
   I° Palidez y placa blanquecina dolorosa.
   II° Flictenas con líquido lechoso, eritema y
    edema.
   III° Piel mortificada, vesículas hemorrágicas.
   IV° Cianosis y gangrena con compromiso de
    músculos y hueso.
Quemaduras
Quemaduras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
Alejandro Torresdey
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Aldair Torres
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
HeridasHeridas
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
guest8d8d44a
 
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Alan Lopez
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Edward Murillo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Arquimedes Perez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
GINGER
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
juande10
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
Keiry Stefany Renza Lopez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Esus Utria Munive
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Iris Casasola
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
mariallagu
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
Vianey De jesus
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras presentacion
Quemaduras presentacionQuemaduras presentacion
Quemaduras presentacion
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16   Emergencias Por QuemadurasCapíTulo 16   Emergencias Por Quemaduras
CapíTulo 16 Emergencias Por Quemaduras
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras2
Quemaduras2Quemaduras2
Quemaduras2
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Protocolo quemaduras
Protocolo quemadurasProtocolo quemaduras
Protocolo quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
09 Quemaduras
09   Quemaduras09   Quemaduras
09 Quemaduras
 

Similar a Quemaduras

Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
María A. Pulgar
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
Deicy Moreno
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
ULADECH - PERU
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
Daniela Cornejo Jaque
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Paola807950
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Esthercampos
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
Kike Chavez
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
joseduque56
 
mordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptxmordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptx
JhonAlexanderOrmaza2
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
colegiodeenfermeros
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
MarianellaMancini
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
Jorge Cazar Ruiz
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
bmosquerap10
 

Similar a Quemaduras (20)

Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Paciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatricoPaciente quemado pediatrico
Paciente quemado pediatrico
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptxManejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
Manejo de Quemaduras en Pediatría, médico y quirurgicopptx
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptxHeridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
Heridas_Cicatrización_Apositowsgsfs.pptx
 
mordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptxmordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptx
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
 
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y  Ulceras por presión III - IVManejo de heridas y  Ulceras por presión III - IV
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
 
Quemaduras 2013
Quemaduras 2013Quemaduras 2013
Quemaduras 2013
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 

Más de DramayCLl

Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
DramayCLl
 
Cancer de colon corregido
Cancer de colon corregidoCancer de colon corregido
Cancer de colon corregido
DramayCLl
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
DramayCLl
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
DramayCLl
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertas Fracturas abiertas
Fracturas abiertas
DramayCLl
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
DramayCLl
 
Sinusitis, Otorrino
Sinusitis, OtorrinoSinusitis, Otorrino
Sinusitis, Otorrino
DramayCLl
 
Anatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, OftalmologiaAnatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, Oftalmologia
DramayCLl
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
DramayCLl
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
DramayCLl
 
Bioetica y el genoma
Bioetica y el genomaBioetica y el genoma
Bioetica y el genoma
DramayCLl
 
Oftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaOftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátrica
DramayCLl
 
Cancer gastrico QX
Cancer gastrico QXCancer gastrico QX
Cancer gastrico QX
DramayCLl
 
Cancer de colon QX
Cancer de colon QXCancer de colon QX
Cancer de colon QX
DramayCLl
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 

Más de DramayCLl (16)

Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 iiHemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
 
Cancer de colon corregido
Cancer de colon corregidoCancer de colon corregido
Cancer de colon corregido
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular patologia benigna y maligna ocular
patologia benigna y maligna ocular
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertas Fracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular patología benigna y maligna ocular
patología benigna y maligna ocular
 
Sinusitis, Otorrino
Sinusitis, OtorrinoSinusitis, Otorrino
Sinusitis, Otorrino
 
Anatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, OftalmologiaAnatomia ocular, Oftalmologia
Anatomia ocular, Oftalmologia
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Ulceras por presión UPP
Ulceras por presión UPPUlceras por presión UPP
Ulceras por presión UPP
 
Bioetica y el genoma
Bioetica y el genomaBioetica y el genoma
Bioetica y el genoma
 
Oftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátricaOftalmologia pediátrica
Oftalmologia pediátrica
 
Cancer gastrico QX
Cancer gastrico QXCancer gastrico QX
Cancer gastrico QX
 
Cancer de colon QX
Cancer de colon QXCancer de colon QX
Cancer de colon QX
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Quemaduras

  • 1. Andreina Ariza Mayra Campo Facultad de medicina Anthony González VIII semestre Algemiro Mercado F.U.S.M Digna Mendoza María del mar Jaraba
  • 2. Es la lesión de los tejidos vivos, resultante de la exposición a agentes físicos, químicos o biológicos que puede originar alteraciones locales o sistémicas, reversibles o no dependiendo de varios factores.
  • 3. Tasa global de mortalidad por quemaduras varía desde 0.5 hasta 2.1 por 100.000.  En países subdesarrollados, esta tasa puede ser hasta 20 veces superior.  En Chile, las quemaduras son responsables del 20% de las muertes accidentales en menores de 15 años.  El 90% de las quemaduras son relacionadas con el calor (líquidos calientes, contacto con objetos calientes o fuego).  La mayoría de las quemaduras ocurre en el hogar, ocasionadas por líquidos calientes. Esto es especialmente válido en niños.
  • 4. Agente etiológico Agentes Agentes físicos Agentes biológicos quimicos Térmicos Insectos Oxidantes Eléctricos peces Reductores Radiantes Medusas Corrosivos batracios
  • 5.
  • 6.  El SIRS puede afectar diferentes sistemas:  Cardiovascular: permeabilidad vascular vasoconstricción periférica contractilidad miocárdica shock  Respiratorio: broncocostriccion, polipnea y en casos, síndrome de distress respiratorio.  Metabolismo: aumenta hasta 3 veces.  Inmunidad: Destrucción de las barreras.
  • 7. FASE AGUDA FASE SUBAGUDA  48 a 72 horas.  > 48 a 72 horas, si no  Pérdida masiva de se ha efectuado electrolitos, proteínas, adecuado manejo células sanguíneas y líquidos hacia el Anemia intersticio y el Hipercatabolismo ambiente Desequilibrio Hidroelectrolítico Shock hipovolemico Colapso circulatorio Pérdida de funciones globales multiorgánica (FOM).
  • 8. Física(calor, frío, electricidad, radiaciones)  Químicas(ácidos, álcalis, hidrocarburos)  Biológica(insectos, peces, medusas)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Cara( se sospecha quemadura de vía aérea)  Ojo(descartar lesiones en cornea)  Manos  Pies(mantener la circulación)  Genitales y periné(instalar sonda foley)
  • 15. Comprende las siguientes etapas Rescate y resucitación Aguda Hospitalización Subaguda Cobertura y rehabilitación Reconstrucción de secuelas
  • 16. Detener la causa del daño ABLS ABCDE Rescate y resucitación Sospecha de Mantenimiento de V. lesión, administra aérea y respiración O2, exámenes y escarotomias Manejo
  • 17. Repetir el ABLS y proceder a la evaluación local de la quemadura • Causa, profundidad, extensión y localización. Historia breve • AMPUL Criterios de hospitalización
  • 18. ABA (American Burn Association) Quemaduras de 2do y 3er grado >10% de SCQ, <10 o >50 años. Quemaduras de 2do y 3er grado >20% de SCQ, a cualquier edad. Quemaduras de 2do y 3er grado en cara, manos, pies, genitales, periné y articulaciones. Quemaduras 3er grado >5% SCQ Quemadura eléctrica Quemadura química Quemaduras en manguito Lesión inhalatoria Quemadura con trauma mayor asociado Quemadura asociada a comorbilidad: neoplasia, E. cardiovasculares etc.
  • 19. Reposición de volumen • Formula posta central • Formula de Parkland Criterios pronósticos o de gravedad • Debe emerger de la evaluación clínica • Incluyen extensión, profundidad, localización y la edad y lesiones o enfermedades asociadas. • índice de gravedad de Garcés (IG) Otras medidas importantes a considerar • Analgesia y sedación, medicación antitetánica, Instalación de SNG, protección gástrica, escarotomia longitudinal, uso de ATB y exámenes de laboratorio basales.
  • 20. Monitorización de la eliminación de Nutrición líquidos
  • 21. Inicia desde el ingreso del paciente Rehabilitación en la medida de lo posible. Fundamental Manejo kinesico Apoyo psicológico Principios generales de la rehabilitación Inicia: una vez Administrar un Prevenir y tratar Apoyo estabilizado y tratamiento contracturas, psicológico, reanimado local adecuado cicatrices personal y satisfactoriamen durante la fase hipertróficas y familiar. te al paciente. aguda queloides.
  • 22. COMPLICACIONES TARDÍAS •Liberar cicatrices retractiles . •Cambio de injertos de piel parcial por piel total.  Cambios en la •Colgajos fasciocutaneos o pigmentación de la piel cutáneos.  Contractura cicatrizal  Problemas estéticos  Formación heterotipica del Son sometidos a terapia hueso compresiva para prevención  Alteraciones psiquiátricas. de secuelas retractiles o deformantes hasta que las cicatrices estén maduras entre 6 y 24 días.
  • 23. Fasciotomia: Escarotomia Es una liberación hasta la fascia que se recomienda en liberación de la escara hasta que extremidades para evitar el aparezca tejido vital, es de utilidad síndrome compartiméntal. en el tronco, cuello y extremidades Debridamiento y escisión
  • 24. ANTIMICROBIANOS  Limitar la colonización DISPONIBLES: bacteriana de la quemadura por lo tanto  Sulfadiazina de plata 1% disminuyen la Sepsis. (Platsul ®)  Actualmente se disponen e  Nitrofurazona (Furacín®) muchos  Acticoat ® tópicos, antimicrobianos, e nzimas debridantes.
  • 25. COBERTURAS TRANSITORIAS SE CLASIFICAN EN:  El objetivo final: cerrar la herida con la propia piel del a. naturales: homo o paciente. heteroinjertos.  Obtener piel parcial autóloga de zonas no afectadas del cuerpo como b. Sintéticas: producidas a método ideal. gran escala, vida media  Alternativas de cobertura indefinida, son inertes y transitoria que permiten mas baratas. dar tiempo para obtener más tejido autólogo.
  • 26. Quemadura superficial (A o 1° y Quemadura intermedia (AB o 2° 2°): profundo): -eritematosa: requiere solo *mas compleja se recomienda lubricación para mejorar de 3 a 4 curación con tópicos cada 24 – 48 h. días. -flictenular: destechamiento de las *por lo general cicatrizan en 3 a 4 flictenas o ampollas y drenaje del semanas (cobertura con tejido liquido. autologo)  Quemadura profunda (B o 3°): -no cicatrizan en forma espontanea. -requiere de escisión y cobertura precoz.
  • 27. QUEMADURAS QUIMICAS • Daño cutáneo agudo causado por agentes químicos: -Irritación directa -Corrosión -Calor • Gravedad variable: -Agente: Oxidante, corrosivo, desnaturalizantes, deshidratantes, vesic antes. -[ ] del agente causal -Volumen -Tiempo de exposición •El daño tiende a ser profundo •Características de las lesiones: Coagulación Precipitación Necrosis
  • 28. Prevención: Protegerse  Eliminación: Retirar el agente causal rápido*  No neutralizar: Previene la reacción exotérmica  Irrigación: Abundante agua o solución salina normal  Vigilar: Se debe monitorear todas las reacciones sistémicas
  • 29. Lesiones especificas Quemaduras por ácidos: Quemaduras por álcalis: Inyección de sustancias químicas: Quemaduras por fosforo: -Necrosis de coagulación -Necrosis por licuefacción -Medicamentos IV extravasados -Combustión espontanea -Dolorosas - >Profundas -Mecanismos de acción: -Irrigación y eliminación inmediata -Menos penetrantes - >Dañinas *Efecto osmótico -Armas de fuego, fuegos -Irrigación abundante -Hogares *Isquemia artificiales, insecticidas, fertilizantes, etc. -Irrigación abundante y prolongada *Toxicidad directa -Quitar vía IV
  • 30. 3-4% quemaduras  Fuerzas eléctricas suprafisiologicas  Tipos: Fogonazo, arco voltaico y directa  Para que se produzca deben existir: conductor receptor generador  Conversión de electricidad en calor (Ley de Joule) Liberación de calor dir. proporcional Intensidad, resistencia y tiempo de contacto
  • 31. Tipo de corriente Trayecto de Resistencia la corriente de tejidos Factores determinantes de Las Lugar de características de una Intensidad contacto Quemadura eléctrica Tiempo de Potencia contacto
  • 32. Cuadro clínico Compromiso local: Compromiso sistémico: -Lesión cutánea 10-15% SCT -Rabdomiolisis: cintigrafia o -No se refleja el daño real RNM, CPK profundo -Daño renal: Depósitos de -Identificar puntos de mioglobina, control diuresis entrada y salida -Alteraciones cardiacas: -Búsqueda del síndrome Arritmias o lesión cardiaca compartimental directa
  • 33. Lesión sin Lesión con Hipotermia. congelación. congelación.
  • 34.
  • 35. I° Palidez y placa blanquecina dolorosa.  II° Flictenas con líquido lechoso, eritema y edema.  III° Piel mortificada, vesículas hemorrágicas.  IV° Cianosis y gangrena con compromiso de músculos y hueso.