SlideShare una empresa de Scribd logo
DHTIC
Abril Damaris
Huerta Pintor.
[Tratamiento fisioterapéutico en
pacientes quemados.]
Lic. Lilian Gaona Osorio.
Licenciatura en
fisioterapia.
1
INDICE.
Introducción………………………………………………….………………………….2
Clasificación de quemaduras..………………………………………………..……..3
Causas principales de quemaduras…………………………………….…………...4
Signos y síntomas y complicaciones…………………….………….……………..4
Valoración fisioterapéutica……………………………………………………………5
Tratamiento fisioterapéutico………………………………………………………...5
Conclusión………………………………………………………………………………..7
Referencias……………………………………………………………………………….7
2
INTRODUCCIÓN.
Las quemaduras son lesiones en los tejidos como la dermis y epidermis, causadas
por fuego, químicos, entre otros y pueden ser de distintos grados dependiendo de
la afectación que tenga el cuerpo, ya sea en todo el cuerpo o en algunas partes,
además de la profundidad que pueden tener, por eso las dividimos en diversos
grados, los cuales se mencionarán más adelante en el ensayo.
Las quemaduras son uno de los accidentes más graves e incapacitantes que
existen y es importante tratar las quemaduras con muchos cuidados para lograr
buenos resultados.
De igual forma, debemos tener en cuenta que es necesario un tratamiento precoz
del paciente quemado para evitar mal formaciones o repliegues en la herida,
ayudándonos de terapia compresiva, de igual manera, con un tratamiento precoz
evitamos la atrofia muscular, pues hay algunas técnicas para evitar esto.
En el siguiente ensayo recopilaré distinta información acerca de las quemaduras y
de cómo los fisioterapeutas podemos ayudar al paciente quemado a obtener una
buena recuperación, tomando en cuenta las distintas etapas de la quemadura en
la que se encuentran o incluso el grado de quemadura que presentan, para ello se
presentarán diversas técnicas de las cuales los fisioterapeutas somos capaces de
realizar.
Para ello debemos tomar en cuenta distintos puntos a tratar en el ensayo. Como
identificar las quemaduras más frecuentes en el paciente, el grado, los signos y
síntomas del paciente y si hay injertos, monitorizar su proceso de cicatrización, así
como sus complicaciones y su evolución.
3
DESARROLLO.
Clasificación de quemaduras.
Tipo A:
Son quemaduras superficiales.
Se encuentran en la epidermis y en la dermis superficial.
Tipo AB:
Son quemaduras intermedias.
Se encuentran en la dermis profunda.
Tipo B:
Son quemaduras totales.
Se encuentran en toda la piel: dermis y epidermis.
Se dividen por fase precicatrizal (consolidación de escara), fase cicatrizal (8 a 18
meses. Modelado de cicatriza) y fase de secuelas (tejidos de cicatriz en fase de
maduración)
Las quemaduras pueden ser superficiales o profundas.
Las superficiales son las del primero y segundo grado (tipo A y AB) y si no tienen
más complicaciones, pueden cicatrizar pronto, en un par de semanas y sin
secuelas, por la zona en la que se encuentran.
En cambio, las más profundas, de grado 3 (tipo B) tardan más tiempo en cicatrizar
y pueden tener más complicaciones y secuelas en el paciente.
4
Causas principales de las quemaduras.
Accidentes domésticos.
Fuego directo.
Líquidos.
Objetos calientes.
Quemaduras eléctricas.
Quemaduras de sol.
Pirotecnia.
Signos,síntomas y complicaciones.
Signos y síntomas.
Los signos y síntomas de los pacientes con quemaduras pueden variar
dependiendo de la gravedad de la herida, pues hay distintos grados.
Los siguientes síntomas son los que puede presentar una persona con
quemaduras:
Dolor, fiebre, prurito, edemas, hipotermia, hipertensión arterial, nauseas, vómitos,
disuria, mareos, cefaleas, tos, expectoración, vértigo, entre otros.
Complicaciones.
Infecciones por Pseudomonas, Staphylococcus, Candida.
También es importante saber que hay mayores complicaciones en personas
diabéticas e hipertensas, debido a que son más sensibles de la piel y presentan
complicaciones para sanar.
5
Valoración fisioterapéutica.
Para hacer una buena valoración del paciente son necesarios ciertos datos, los
cuales serán:
Datos personales: Nombre, edad, sexo, profesión, dirección, teléfono, etc.
Antecedentes heredofamiliares y patológicos: para saber si puede tener alguna
enfermedad hereditaria que pueda complicar las heridas.
Agente causante de la quemadura: Fuego directo, agua hirviendo, vapor, objetos
calientes, químicos, electricidad, etc.
Lugar donde ocurrió: Aire libre, dentro de casa, etc. Depende del agente causante,
así podemos descartar problemas respiratorios.
Tiempo de exposición al agente.
Áreas afectadas: anteriores, posteriores, laterales, en tórax, miembros, etc.
Tratamiento fisioterapéutico.
 Para quemaduras tipo A y AB.
Son superficiales, no requieren de injertos y el tratamiento se realiza mientras la
quemadura está en etapa de repitelización.
Por lo que el paciente va a realizar algunos de los siguientes tratamientos:
Control de postura (debemos tratar de que el paciente mantenga extendidas sus
extremidades), movilizaciones (para que al sanar las heridas, el paciente no tenga
rigidez debido a la cicatrización), elevación de miembros (para evitar edema),
contracciones (para mantener el tono muscular), balneoterapia con curación y
aplicación de sustancias reepitalizantes, compresión con vendaje y drenaje
linfático y venoso.
Es importante también que el paciente comience a caminar o a pararse lo más
pronto posible, para evitar edemas, pero deben hacerlo con vendaje compresivo.
6
Y si el paciente muestra insuficiencias respiratorias, podemos entrar con ellos a
fisioterapia respiratoria, para ayudarles a aumentar su capacidad pulmones y a
eliminar secreciones.
 Para quemaduras tipo B.
Son totales, profundas y necesitan de injertos.
o Primera etapa: Quemadura – Escarectomía (incisión sobre un tejido
necrótico debido a una quemadura).
El tratamiento de esta etapa es muy parecido al de las quemaduras tipo A y AB,
pues muchas veces pueden evolucionar a B leve. Por lo cual es necesario que las
quemaduras se mantengan en observación poco más de una semana para ver si
hay cambios.
o Segunda etapa: Escarectomía – Injerto.
No balneoterapia, pues puede haber más problemas o complicaciones.
Curación bajo anestesia, si no se logra la reepitelización, debe hacerse un injerto.
Control postural, medidas antiedema, ejercicios, favorecer cicatrización,
movilizaciones.
o Tercera etapa: Después de injerto.
Paciente en extensión para que su piel al sanar no tenga repliegues.
Lo anterior más un masaje cicatrical, masajes en estiramiento y potenciación
muscular son lo recomendado, además de compresión en la herida.
o Cuarta etapa: Tratamiento ambulatorio.
Compresión de las heridas, potenciación muscular, masaje cicatrical y drenaje
linfático y venoso.
7
CONCLUSIÓN.
Para saber cómo tratar las quemaduras es importante saber qué tipo de
quemadura son, como se causaron, su grado, etcétera. Por eso para los
fisioterapeutas es necesario aprender todo lo que podamos a cerca de esto,
especialmente si queremos dedicarnos a esta área. Pues es un tratamiento
diferente si una quemadura es grado A a que si es grado B.
También es importante la prevención de las personas, pues la mayoría de los
casos de quemaduras son por accidentes domésticos, por lo que es necesaria una
mejor educación a la población en cuanto al fuego se refiere.
En este ensayo se habló de como los fisioterapeutas nos podemos dedicar a estos
pacientes. Como se lleva a cabo una valoración y un tratamiento fisioterapéutico
eficiente.
También es importante saber que los fisioterapeutas trabajamos con personas,
viéndolos a ellos y no solo a su enfermedad o problema, por ello es importante
saber cómo tratarlos, saber que pueden estar sufriendo no solo físicamente, sino
que también psicológicamente por sus quemaduras. Muchos pacientes pueden
tener depresión, irritabilidad, ansiedad, entre otras cosas. Ya sea porque no se
sienten bien teniendo una quemadura, estéticamente hablando, o porque pueden
haber quedado traumados con el suceso, si este fue un incendio o agresión de
parte de alguien más, incluso pueden repetir en su mente o soñar con esos
sucesos, por lo que es importante trabajar en conjunto con un psicólogo que
pueda ayudarlos.
REFERENCIAS.
Chouza Insua, M., Viñas Diz, S., Patiño Núñez, S., Martinez Bustelo, S., Molina,
MC. y Amuchástegui, O. (2004). Fisioterapia en los pacientes quemados.
Quemaduras, tratamiento fisioterapéutico y aspectos relacionados.
Fernandez Garcia, M.A.A, Silva, M.E, Gonzales Doniz, M.A.L, Quintia Casares, J.,
Riveiro Temprano, S. (1999). Protocolo de fisioterapia en quemados críticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
Alma Reyes Jmnz
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
Jaime Mosso
 
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
jesuschurrito
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
Maryfer Tapia
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoeuskalemfyre
 
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Marco Kantun
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimientoJonathan Salinas Ulloa
 
Parafina
ParafinaParafina
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
Nelly Herrera
 
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Pablo Vollmar
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
Maritza Castillo
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
catejuli
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
Yulissa Cortez
 
Exposion jaula
Exposion jaulaExposion jaula
Exposion jaulaXime Diaz
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
Franklin Malca
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
Diego Bogado
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento agudo en quemaduras clase
Tratamiento agudo en quemaduras claseTratamiento agudo en quemaduras clase
Tratamiento agudo en quemaduras clase
 
Mckenzie (2)
Mckenzie (2)Mckenzie (2)
Mckenzie (2)
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
 
Fisioterapia Oncologica
Fisioterapia OncologicaFisioterapia Oncologica
Fisioterapia Oncologica
 
Proceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemadoProceso de atención al paciente quemado
Proceso de atención al paciente quemado
 
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
Fisioterapia en el manejo de las ulceras por presión
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA FISIOTERAPIA
 
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de CaderaGuia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
Guia para el Paciente con Protesis Total de Cadera
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
 
termoterapia
termoterapiatermoterapia
termoterapia
 
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
Técnicas de intervención balonterapia modificado.pptx cate.pptxparcial1
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Exposion jaula
Exposion jaulaExposion jaula
Exposion jaula
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
E. wilson
E. wilsonE. wilson
E. wilson
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 

Similar a Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados

Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
luis ugarte
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
LeyliGuevara
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
FlorCastro48
 
articulo cientifico resumen..............
articulo cientifico resumen..............articulo cientifico resumen..............
articulo cientifico resumen..............
nathalyf233
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
JoyceChang51
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
GNEAUPP.
 
Clase 2_desgrab..pdf
Clase 2_desgrab..pdfClase 2_desgrab..pdf
Clase 2_desgrab..pdf
RossGR1
 
Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.gueste63c00
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
alejandro figueroa
 
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2  Tumor CerebralProgramación grupo 3.2  Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
Pilar Villar
 
Evaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergenciasEvaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergencias
Beatriz Guerrero
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
Luis Concha
 
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1gueste63c00
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
Javier Blanquer
 

Similar a Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados (20)

Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
 
ABLS quemaduras
ABLS quemadurasABLS quemaduras
ABLS quemaduras
 
Abls
AblsAbls
Abls
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
articulo cientifico resumen..............
articulo cientifico resumen..............articulo cientifico resumen..............
articulo cientifico resumen..............
 
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURASquemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
quemaduras PEDIATRIA, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS, QUEMADURAS
 
El dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de apositoEl dolor durante los cambios de aposito
El dolor durante los cambios de aposito
 
Clase 2_desgrab..pdf
Clase 2_desgrab..pdfClase 2_desgrab..pdf
Clase 2_desgrab..pdf
 
Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.Entornos Virtuales.
Entornos Virtuales.
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2  Tumor CerebralProgramación grupo 3.2  Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
 
Trabajo con dolor
Trabajo con dolorTrabajo con dolor
Trabajo con dolor
 
Evaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergenciasEvaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergencias
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
 
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
MaríA Quintero Entornos Virtuales. (1
 
-Entornos Virtuales.
-Entornos Virtuales.-Entornos Virtuales.
-Entornos Virtuales.
 
Dolor y Funcionalidad
Dolor y FuncionalidadDolor y Funcionalidad
Dolor y Funcionalidad
 
salud
saludsalud
salud
 
Final
FinalFinal
Final
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Tratamiento fisioterapeutico en pacientes quemados

  • 1. DHTIC Abril Damaris Huerta Pintor. [Tratamiento fisioterapéutico en pacientes quemados.] Lic. Lilian Gaona Osorio. Licenciatura en fisioterapia.
  • 2. 1 INDICE. Introducción………………………………………………….………………………….2 Clasificación de quemaduras..………………………………………………..……..3 Causas principales de quemaduras…………………………………….…………...4 Signos y síntomas y complicaciones…………………….………….……………..4 Valoración fisioterapéutica……………………………………………………………5 Tratamiento fisioterapéutico………………………………………………………...5 Conclusión………………………………………………………………………………..7 Referencias……………………………………………………………………………….7
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN. Las quemaduras son lesiones en los tejidos como la dermis y epidermis, causadas por fuego, químicos, entre otros y pueden ser de distintos grados dependiendo de la afectación que tenga el cuerpo, ya sea en todo el cuerpo o en algunas partes, además de la profundidad que pueden tener, por eso las dividimos en diversos grados, los cuales se mencionarán más adelante en el ensayo. Las quemaduras son uno de los accidentes más graves e incapacitantes que existen y es importante tratar las quemaduras con muchos cuidados para lograr buenos resultados. De igual forma, debemos tener en cuenta que es necesario un tratamiento precoz del paciente quemado para evitar mal formaciones o repliegues en la herida, ayudándonos de terapia compresiva, de igual manera, con un tratamiento precoz evitamos la atrofia muscular, pues hay algunas técnicas para evitar esto. En el siguiente ensayo recopilaré distinta información acerca de las quemaduras y de cómo los fisioterapeutas podemos ayudar al paciente quemado a obtener una buena recuperación, tomando en cuenta las distintas etapas de la quemadura en la que se encuentran o incluso el grado de quemadura que presentan, para ello se presentarán diversas técnicas de las cuales los fisioterapeutas somos capaces de realizar. Para ello debemos tomar en cuenta distintos puntos a tratar en el ensayo. Como identificar las quemaduras más frecuentes en el paciente, el grado, los signos y síntomas del paciente y si hay injertos, monitorizar su proceso de cicatrización, así como sus complicaciones y su evolución.
  • 4. 3 DESARROLLO. Clasificación de quemaduras. Tipo A: Son quemaduras superficiales. Se encuentran en la epidermis y en la dermis superficial. Tipo AB: Son quemaduras intermedias. Se encuentran en la dermis profunda. Tipo B: Son quemaduras totales. Se encuentran en toda la piel: dermis y epidermis. Se dividen por fase precicatrizal (consolidación de escara), fase cicatrizal (8 a 18 meses. Modelado de cicatriza) y fase de secuelas (tejidos de cicatriz en fase de maduración) Las quemaduras pueden ser superficiales o profundas. Las superficiales son las del primero y segundo grado (tipo A y AB) y si no tienen más complicaciones, pueden cicatrizar pronto, en un par de semanas y sin secuelas, por la zona en la que se encuentran. En cambio, las más profundas, de grado 3 (tipo B) tardan más tiempo en cicatrizar y pueden tener más complicaciones y secuelas en el paciente.
  • 5. 4 Causas principales de las quemaduras. Accidentes domésticos. Fuego directo. Líquidos. Objetos calientes. Quemaduras eléctricas. Quemaduras de sol. Pirotecnia. Signos,síntomas y complicaciones. Signos y síntomas. Los signos y síntomas de los pacientes con quemaduras pueden variar dependiendo de la gravedad de la herida, pues hay distintos grados. Los siguientes síntomas son los que puede presentar una persona con quemaduras: Dolor, fiebre, prurito, edemas, hipotermia, hipertensión arterial, nauseas, vómitos, disuria, mareos, cefaleas, tos, expectoración, vértigo, entre otros. Complicaciones. Infecciones por Pseudomonas, Staphylococcus, Candida. También es importante saber que hay mayores complicaciones en personas diabéticas e hipertensas, debido a que son más sensibles de la piel y presentan complicaciones para sanar.
  • 6. 5 Valoración fisioterapéutica. Para hacer una buena valoración del paciente son necesarios ciertos datos, los cuales serán: Datos personales: Nombre, edad, sexo, profesión, dirección, teléfono, etc. Antecedentes heredofamiliares y patológicos: para saber si puede tener alguna enfermedad hereditaria que pueda complicar las heridas. Agente causante de la quemadura: Fuego directo, agua hirviendo, vapor, objetos calientes, químicos, electricidad, etc. Lugar donde ocurrió: Aire libre, dentro de casa, etc. Depende del agente causante, así podemos descartar problemas respiratorios. Tiempo de exposición al agente. Áreas afectadas: anteriores, posteriores, laterales, en tórax, miembros, etc. Tratamiento fisioterapéutico.  Para quemaduras tipo A y AB. Son superficiales, no requieren de injertos y el tratamiento se realiza mientras la quemadura está en etapa de repitelización. Por lo que el paciente va a realizar algunos de los siguientes tratamientos: Control de postura (debemos tratar de que el paciente mantenga extendidas sus extremidades), movilizaciones (para que al sanar las heridas, el paciente no tenga rigidez debido a la cicatrización), elevación de miembros (para evitar edema), contracciones (para mantener el tono muscular), balneoterapia con curación y aplicación de sustancias reepitalizantes, compresión con vendaje y drenaje linfático y venoso. Es importante también que el paciente comience a caminar o a pararse lo más pronto posible, para evitar edemas, pero deben hacerlo con vendaje compresivo.
  • 7. 6 Y si el paciente muestra insuficiencias respiratorias, podemos entrar con ellos a fisioterapia respiratoria, para ayudarles a aumentar su capacidad pulmones y a eliminar secreciones.  Para quemaduras tipo B. Son totales, profundas y necesitan de injertos. o Primera etapa: Quemadura – Escarectomía (incisión sobre un tejido necrótico debido a una quemadura). El tratamiento de esta etapa es muy parecido al de las quemaduras tipo A y AB, pues muchas veces pueden evolucionar a B leve. Por lo cual es necesario que las quemaduras se mantengan en observación poco más de una semana para ver si hay cambios. o Segunda etapa: Escarectomía – Injerto. No balneoterapia, pues puede haber más problemas o complicaciones. Curación bajo anestesia, si no se logra la reepitelización, debe hacerse un injerto. Control postural, medidas antiedema, ejercicios, favorecer cicatrización, movilizaciones. o Tercera etapa: Después de injerto. Paciente en extensión para que su piel al sanar no tenga repliegues. Lo anterior más un masaje cicatrical, masajes en estiramiento y potenciación muscular son lo recomendado, además de compresión en la herida. o Cuarta etapa: Tratamiento ambulatorio. Compresión de las heridas, potenciación muscular, masaje cicatrical y drenaje linfático y venoso.
  • 8. 7 CONCLUSIÓN. Para saber cómo tratar las quemaduras es importante saber qué tipo de quemadura son, como se causaron, su grado, etcétera. Por eso para los fisioterapeutas es necesario aprender todo lo que podamos a cerca de esto, especialmente si queremos dedicarnos a esta área. Pues es un tratamiento diferente si una quemadura es grado A a que si es grado B. También es importante la prevención de las personas, pues la mayoría de los casos de quemaduras son por accidentes domésticos, por lo que es necesaria una mejor educación a la población en cuanto al fuego se refiere. En este ensayo se habló de como los fisioterapeutas nos podemos dedicar a estos pacientes. Como se lleva a cabo una valoración y un tratamiento fisioterapéutico eficiente. También es importante saber que los fisioterapeutas trabajamos con personas, viéndolos a ellos y no solo a su enfermedad o problema, por ello es importante saber cómo tratarlos, saber que pueden estar sufriendo no solo físicamente, sino que también psicológicamente por sus quemaduras. Muchos pacientes pueden tener depresión, irritabilidad, ansiedad, entre otras cosas. Ya sea porque no se sienten bien teniendo una quemadura, estéticamente hablando, o porque pueden haber quedado traumados con el suceso, si este fue un incendio o agresión de parte de alguien más, incluso pueden repetir en su mente o soñar con esos sucesos, por lo que es importante trabajar en conjunto con un psicólogo que pueda ayudarlos. REFERENCIAS. Chouza Insua, M., Viñas Diz, S., Patiño Núñez, S., Martinez Bustelo, S., Molina, MC. y Amuchástegui, O. (2004). Fisioterapia en los pacientes quemados. Quemaduras, tratamiento fisioterapéutico y aspectos relacionados. Fernandez Garcia, M.A.A, Silva, M.E, Gonzales Doniz, M.A.L, Quintia Casares, J., Riveiro Temprano, S. (1999). Protocolo de fisioterapia en quemados críticos.