SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor – Cuaderno de Trabajo
1
CENTRO ERICKSONIANO
DE MÉXICO
un lugar de encuentro…
TRABAJO CON DOLOR
Dolor – Cuaderno de Trabajo
2
C O N T E N I D O
1. Definición de dolor. Tipos de dolor. Dolor útil - dolor inútil
2. Niveles del dolor
3. Actitudes del terapeuta
a) Para mover al paciente
4. Factores que favorecen el miedo
5. Trabajo con el miedo
6. Trabajo con el dolor agudo
6.1 Técnicas rápidas para inducir el trance
6.2 Barrer el dolor
6.3 Entrega el dolor a la parte sabia desde sus raices
7. Trabajo con dolor crónico
a) Consideraciones generales: Dolor y enfermedad. Necesidades del
paciente,
b) Esquema del trabajo con el dolor crónico.
c) Aspectos del dolor crónico.
d) Trabajo con el significado simbólico del dolor.
e) Grabación de cintas.
8. Diferencias entre dolor y sufrimiento
9. Situaciones clínicas dolorosas previstas.
a) Trabajo con los miedos
b) Trabajo con experiencias similares previas
c) Elaborar una metáfora
d) Ofrecer información sobre el tratamiento
e) Proponer que todo lo que suceda de ahora en adelante es un paso en
el camino
f) Grabar en audiocasette
g) Ensayar diferentes técnicas para manejo de dolor
h) Explorar las posibles complicaciones
i) Utilizar los imprevistos que surjan en el proceso
j) Con toda esta información integrar un ejercicio para el momento
k) Las sugestiones para después de la intervención pueden incluir:
Dolor – Cuaderno de Trabajo
3
1. DEFINICIONES.
Dolor: " Es una experiencia subjetiva, sensorial y emocional, individual y
displacentera, asociada con el actual o potencial daño de tejidos o descrita en
términos de éste. Puede ser provocada tanto por estímulos físicos como
psicológicos y generalmente tiene la función de proteger al organismo"
(Asociación Internacional para el Control del Dolor).
Dolor agudo: Ocurre cuando existe un tejido dañado y el tiempo de evolución
del daño es menor a 3 meses. Al restablecerse el tejido o eliminarse la parte
lastimada, el dolor desaparece. Por ejemplo: quemaduras, apendicitis,
extracción de piezas dentales, etc.
Dolor crónico: Su característica general es que sobrepasa los 3 meses de
duración. Sin embargo conviene hacer la distinción entre dolor crónico maligno
y dolor crónico benigno ya que existen diferencias importantes en la etiología
de ambos y el manejo terapéutico también reviste modalidades distintas .
El dolor crónico maligno es similar al agúdo, ya que también existe un mal
orgánico, sin embargo, se presenta continuamente por más de 6 meses.
El dolor crónico benigno se caracteriza por una larga historia de tratamientos
sin éxito que han implicado múltiples cirugías y medicación. A este dolor se le
califica de intratable, tenaz, rebelde o de difícil tratamiento ya que su etiología
es imprecisa y el infortunado paciente es enviado de un especialista a otro sin
alivio ostensible de sus síntomas.
Ahora bien, el dolor tiene la función de avisarnos que hay un tejido dañado que
hay que atender. Por esta razón, es muy importante investigar cuál es el origen
del dolor, desde el punto de vista médico, antes de usar técnicas de
ericksonianas para disminuir su percepción. Si pasamos por alto el alarma que
nos da el dolor y no atendemos el tejido, el daño puede avanzar hasta llagar a
situaciones graves e irremediables. Por otra parte, el dolor es para el médico
un elemento de diagnóstico clínico muy importante.
Si, por ejemplo, en el caso de dolor abdominal producido por apendicitis,
controlamos el dolor antes de conocer qué nos está indicando, el apéndice
puede ponerse cada vez peor, reventar y derivar en peritonitis que pone en
peligro la vida de la persona. El gastroenterólogo que diagnostica si el enfermo
tiene apendicitis o cualquier otro problema necesita conocer con exactitud las
características del dolor para hacer el diagnóstico.
En este sentido, el dolor es útil. Pero hay situaciones en que el dolor es inútil
porque ya sabemos que hay un tejido dañado y ya está siendo tratado. Es el
caso de los dolores de cáncer en una persona que ya está siguiendo el
tratamiento médico. Es el caso también de un dolor de muelas después de que
ya hicimos la cita con el dentista. Podemos pedir al dolor que regrese al llegar
al dentista para que sirva de diagnóstico.
Dolor – Cuaderno de Trabajo
4
Podemos distinguir diferentes niveles del dolor. Casi siempre están todos
presentes en mayor o menor grado y es muy importante investigar el peso de
cada uno antes de empezar a trabajar con un caso concreto de dolor.
El nivel orgánico o físico, es el que tiene que ver con el daño de algún
tejido. Es el que suele tener más peso en el dolor agudo, mientras que los
otros niveles suelen tener más relevancia en el dolor crónico.
El nivel subjetivo tiene que ver con varios aspectos. Uno de ellos es el
significado simbólico del dolor. Por ejemplo, para una paciente con esclerosis
múltiple, los dolores incontrolables en el estómago significaban para ella que
su estómago estaba todavía vivo, es decir, no afectado por la enfermedad. Por
eso, en lugar de eliminarlo, trabajamos para que su intensidad disminuyera
hasta un volumen tolerable.
El nivel emocional el temor, la angustia y la tensión, ya sea que estén
provocados por las expectativas de tratamiento, las circunstancias del
diagnótico y evolución de la enfermedad y la impotencia frente a ésta, o por
otras circunstancias de la vida de la persona, disminuyen el umbral de
percepción del dolor, por lo que el solo hecho de trabajarlos, disminuye el
dolor.
Lo que la persona sabe o cree respecto de la enfermedad y del dolor,
constituye el nivel cognitivo que es otro punto que es muy importante
trabajar. Por otra parte, se tiende a etiquetar de dolor las sensaciones
desconocidas, por ejemplo, el restiramiento de la piel cuando una herida está
cicatrizando.
Un trabajo profiláctico importante es que la persona sepa todo lo posible sobre
su enfermedad y su dolor y que se reetiqueten de una manera diferente las
sensaciones que lo acompañan. Esto forma ya parte de las técnicas de
sugestión aplicadas al dolor, por ejemplo, cuando el dolor ya disminuyó,
podemos preguntar al paciente si “si se siente adolorido o lo que queda es
adolorimiento, ya que esto es la señal de que ahí hubo un dolor y pasa con el
tiempo, por sí solo”.
Algunas veces, el dolor tiene una función en la interacción del paciente con
otras personas cercanas o con el médico. Por ejemplo, quejarse o sentir
dolor, puede ser la forma aprendida a lo largo de una historia de enfermedad o
como estilo familiar, para obtener atención o para agredir a los sanos,
provocándoles culpas. Si encontramos que está presente este nivel, habría
que trabajarlo desde el principio, al mismo tiempo o antes que los otros.
Por último, está el significado social y cultural de un dolor. Se habla, por
ejemplo, de los dolores del parto y no de las contracciones. Hay un miedo
generalizado de ir al dentista. Los campesinos mexicanos pueden seguir
Dolor – Cuaderno de Trabajo
5
trabajando y haciendo su vida normal con dolores que meterían en cama a un
citadino. El campesino mexicano va al médico cuando ya no puede trabajar y
no antes. Estados Unidos es el país que consume más analgésicos por
persona, probablemente porque sus habitantes están acostumbrados a un alto
nivel de confort.
Por último, como veremos más adelante, nosotros al igual que muchos de los
expertos que trabajan con dolor, proponemos al paciente que aprenda a
manejarlo o a disminuirlo, en lugar de eliminarlo, por dos razones.
1. Es útil seguir percibiendo el dolor a un nivel tolerable, como indicador de lo
que está sucediendo en el cuerpo.
2. Es más fácil disminuirlo que quitarlo por completo y una vez eliminado un
dolor, la persona puede continuar con la atención enfocada en el lugar donde
estaba, observando si vuelve a aparecer o no y, estando en esta situación,
puede interpretar cualquier sensación como señal de que el dolor está
regresando, concluir que la técnica no sirvió y autosugerirse que el dolor
regrese.
2. NIVELES DEL DOLOR
Orgánico o físico (diagnóstico)
- útil
- inútil
Subjetivo (lo que significa)
- útil
- inútil
Emocional (tensión, miedo, culpa, enojo, etc.)
Cognitivo (creencias, falta de información que lleva a fantasías)
Interaccional (el dolor como una manera de agredir o llamar la atención a otros
o de sentirse parte de un grupo)
Dolores “heredados” incluso de ancestros ya muertos que sufrieron lo mismo o
amenazaron a la persona con que lo iba a sufrir.
Social-cultural (creencias, costumbres, valores, rituales)
Dolor – Cuaderno de Trabajo
6
3. ACTITUDES DEL TERAPEUTA
1. Sé que te pasa o lo ignoro, pero te creo, que diga lo que diga la medicina, el
dolor es REAL
2. yo no voy a quitarte el dolor, éste es un trabajo de colaboración, para que tú
aprendas a manejarlo,
3. usar siempre un lenguaje tentativo.
PARA PROMOVER EN EL PACIENTE
1. Autonomía, poder de decisión,
2. que se sienta aceptado,
3. un espacio de comunicación,
4. su responsabilidad de trabajar su dolor.
4. FACTORES QUE FAVORECEN EL MIEDO
1. Diagnóstico de enfermedad grave,
2. experiencias previas traumáticas o dolorosas,
3. historias familiares con dolor,
4. miedo a la muerte.
5. TRABAJO CON EL MIEDO
1. Reencuadrar esta experiencia como diferente,
2. connotar el miedo como útil, como señal de alarma.
3. transformar al miedo en aliado, convirtiéndolo en precaución saludable
4. entrenar al paciente a usar su respiración para relajarse y/o entregar a su
Parte Sabia los miedos
Dolor – Cuaderno de Trabajo
7
6. TRABAJO CON DOLOR AGUDO
6.1 TÉCNICAS RÁPIDAS PARA INDUCIR EL TRANCE
(Usar varias técnicas a la vez)
Uno de los principios en que se basan estas técnicas es que tenemos una
capacidad limitada para percibir sensaciones. Si nos llenamos de sensaciones
diferentes al dolor, no queda capacidad disponible para percibirlo.
Provocar disociación:
- “mientras dejas tu brazo aquí, cuidado por el doctor, platícame cómo
se llamaban tus tres mejores amigos cuando estabas en el kinder” (o
cualquier otra cosa en la que tenga que hacer esfuerzo para recordar y
focalizar la atención ahí). Puedes seguir preguntando “¿a qué jugaban?,
¿en la calle o en el patio?, ¿qué te caía bien o mal de tu amigo?” con
entremezclados de bienestar y comodidad.
Narrar historias con entremezclados, cortadas a la medida.y con lujo de
detalles sensoriales y emocionales. Para los niños, su cuento favorito, para los
grandes, cosas que les interesen, especialmente cortadas a la medida.
Transformar estímulos cinestésicos en visuales:
- “fíjate qué sangre tan fuerte tienes, es de un rojo muy intenso, fíjate
cuánto tarda el agua en hacerse rosita, cada vez más clara”
Evocar sensaciones conocidas en donde no se percibe el dolor, por ejemplo,
imaginar que tenemos la mano metida en una cubeta con hielos, recordar
alguna anestesia en la boca y extenderla a otra parte del cuerpo. Para algunas
personas es útil imaginar que su mano o una parte de su cuerpo es de hule, o
como un tronco o como un corcho.
6.2 BARRER EL DOLOR
Si tu dolor tuviera un color, ¿de qué color sería?” Si la persona dice que no
tiene color, preguntarle: “¿qué forma tendría el dolor y todo lo que produce el
dolor?” y pasar al siguiente ejercicio:
Dolor – Cuaderno de Trabajo
8
- Pon el trabajo en manos de tu Parte Sabia
- Pídele que con tu respiración barra el color poco a poco o tal vez rápido
cada vez que respiras
- Observa cómo el aire entra, llega al color, lo barre y sale. (puede mirarlo,
sentirlo o escuchar al airecito, cualquier cosa está bien. “Observa” incluye
todo)
- ¿Ya te diste cuenta qué va quedando ahí donde tu respiración ya barrió el
dolor?
- ¿Como cuánto del color ya se barrió?
Cuando ya se barrió una parte importante del color, preguntar:
- Qué sientes ahora, donde quedó… (lo que respondió, forma o color)
Puede haber varias respuestas:
a) Si queda dolor repetir el procedimiento
b) Si no hay casi nada de dolor, etiquetar lo que queda como
adolorimiento, es decir, lo que se siente cuando el dolor ya pasó pero
esa parte de su cuerpo está cansada de tanto tiempo de dolor y poco a
poco pasa.
c) Si va bien pero muy lento, pedir a la Parte Sabia que continúe barriendo
el color todo el tiempo necesario con la respiración, y pedir a la persona
que de vez en cuando eche un ojito para ver cómo va.
6.3 ENTREGA EL DOLOR A LA PARTE SABIA DESDE SUS RAICES
(este ejercicio puede usarse tanto para dolor agúdo como crónico y
especialemente en casos críticos)
- ¿Cómo imaginas ese dolor y lo que produce el dolor? Puede ser cualquier
cosa.
- ¿Cómo percibes a tu Parte Sabia? Llámala, y mientras va apareciendo….
(Tenemos varias opciones, dependiendo de cómo percibe la persona el dolor,
lo que produce el dolor y la Parte Sabia):
a) Si la Parte Sabia es algo donde la persona pueda entrar y acomodarse,
como una luz, un color, una nube o energía, decirle que entre, y que
con su respiración, permita que la Parte Sabia vaya entrando en él, en
ella y ocupándose del dolor y de lo que produce el dolor, pero desde
sus raíces, desde su origen, desde lo más profundo de ti o tal vez
desde afuera.
b) Si la Parte Sabia es cualquier otra cosa o un personaje, decirle que:
tome el dolor y lo que lo produce desde sus raíces y se lo
entregue a la Parte Sabia
Dolor – Cuaderno de Trabajo
9
si la persona dice que no puede, que le pida a la Parte
Sabia que lo haga.
c) Cuando le símbolo del dolor o de lo que produce el dolor, sea algo que
“agarra” o agrede como una mano que estrangula, un insecto que se
clava en el pecho, cadenas o cuerdas que lo amarran, preguntar si eso
es parte suya o no, y si dice que no es, decirle: “Desde mi (el nombre
que le de a su Parte Sabia), te digo que no te acepto en mi, en mi vida,
en mis espacios. ¡FUERA DE AQUÍ!, te deseo te transformes en algo
más positivo para ti y para los demás”.
- Fíjate ahora que hay ahora donde antes estaban (los símbolos del dolor y
de lo que lo producía)
- Preguntar si lo que hay está bien, si dice que no, repetir lo que hizo con los
símbolos anteriores.
- Fíjate ahora, qué sientes, ahí donde está (el nuevo símbolo). Si no está
bien, repetir desde el principio.
- Si está bien, agradece a tu Parte Sabia.
- A cada rato echa un ojo ahí donde ya estás sintiéndo (el calificativo que
usó la persona para decir bien), si sigue bien o mejor, agradece a tu Parte
Sabia y si no, vuelve a hacer esto todas las veces necesarias.
Dentro de la sesión que la persona eche un ojo varias veces para que
practique.
7. TRABAJO CON DOLOR CRÓNICO
Es muy duro y desgastante trabajar con personas con dolor crónico, si a eso
nos dedicamos. Tenemos una tendencia natural a evitar el dolor, así que
siguiéndola siempre que trabajes con este tipo de pacientes, entra en tu Parte
Sabia o pídele que te envuelva y te proteja para que con tu barda distingas
claramente que el dolor y la situación de vida del otro están fuera de ti y
agradécele porque tienes salud.
7.1) Esquema del trabajo con dolor crónico
Primera sesión
A. Es indispensable tener un diagnóstico médico antes de empezar a trabajar.
B. Considerar al dolor como parte de una enfermedad crónica como si lo
hubiera y a la persona, completa, en su familia y su contexto.
C. Establecer los diferentes niveles de dolor
D. Decidir si es útil o inútil
E. Trabajar miedos, tensión, fantasías y expectativas (según los niveles del
dolor)
F. Proponer que la persona deje de pelearse con el dolor y quede en paz con
él para que le transmita su mensaje
G. Empezar a trabajar con el dolor , utilizando con el ejercicio que está 6.3
Dolor – Cuaderno de Trabajo
10
H. Entrenar a la persona en autohipnosis según el ejercicio 6.3
I. Proponerle que es muy fácil, entregar a la Parte Sabia siempre y cuando no
haga esfuerzos, sino deje que sucedan las cosas, pero que si en algún
momento se le atora repetir elejercicio, nos puede llamar.
Siguientes sesiones
Se utilizarán ejercicios que se encuentren a continuación:
A) Revisar cómo va entregando el dolor y lo que lo produjo a su
Parte Sabia. Iniciar todas las sesiones con este punto.
B) Dolores heredados
C) Separar dolor y sufrimiento (Ya trabajamos con dolor)
D) Trabajar con el sufrimiento para convertirlo en fuerza de vida.
E) Si hubo elementos qué trabajar en el nivel de la interacción,
trabajarlos dentro de la mente de la persona y cuando sea
posible, con quien corresponda: pareja, familia, equipo médico
tratante.
a. Para esto sugerimos quedar en paz unos con otros
b. Hacer el ejercicio del problema del paciente identificado
en cada una de las personas implicadas. - En este caso
será del dolor y sus dificultades para sanarse. Podemos
ver Cuaderno del Trabajo Indirecto con Familias
F) Si hay elementos, trabajar creencias como ya saben, respetando
los valores y los rituales siempre que no dañen a nadie.
G) Utilizar todas las técnicas aprendidas en otros talleres
cortándolas a la medida del paciente para lo que sea necesario.
Siempre promover la autonomía del paciente y que retome el control de
su cuerpo y vida. Es importante que el terapeuta esté disponible por si la
persona lo necesita
8. DOLORES HEREDADOS
Si la persona ha comentado que su mamá, un tío abuelo, cualquier ancestro
tuvo ese dolor, hacer este ejercicio.
- Llama a tu Parte Sabia y pídele que te ayude en este ejercicio trabajando
en equipo con la Parte Sabia de (los nombres de sus ancestros que
sufrieron de ese dolor y/o enfermedad)
- Imagina que frente a ti están las personas que antes de tí sufrieron este
dolor o enfermedad. Las que conoces y las que no conoces de mucho más
atrás, desde tus raíces.
- Diles que sientes mucho que hayan sufrido eso,
Dolor – Cuaderno de Trabajo
11
- Que te perdonen si no sigues la tradición, pero que tú quieres vivir tu vida
disfrutando y hacerlo, es una manera de honrarlos,
- Agradéceles la vida que te llegó a travéz de ellos y de muchos más
- Diles que los quieres mucho
- Date un momento para dales, transmitirle tu Amor y diles que quieres
ayudarlos a sentirse mejor, en este momento, ahí donde estén.
- Explícales que pasado, presente y futuro están sucediendo en este
momento. Que el momento de su muerte sigue siendo presente en el
pasado.
- Invítalos a regresar protegidamente a ese momento y diles: “los invito a que
en este momento dejen en sus cuerpos todos los dolores, las molestias, lo
que la persona ha vivido con este dolor y/o enfermedad), las tristezas, los
enojos, todas las emociones que les estorbaban y que salgan de su cuerpo
limpios de todo eso, limpios, llevando solo lo bueno que tuvieron en la vida
y lo que aprendieron”. Repetirlo las veces que sea necesario.
- Preguntarle si ya se fueron limpios, (según sus creencias, proponer la
manera en que se van, por ejemplo, un ángel viene por ellos o se
transforman en Luz o energía y se integran al Universo, etc.)
- Dale las gracias a tu Parte Sabia, a la Parte Sabia de ellos, a la Sabiduría
Universal y cuando quieras, haz una respiración a tu estilo y abre los ojos.
9. DIFERENCIA ENTRE DOLOR Y SUFRIMIENTO Y
TRABAJO CON EL SUFRIMIENTO
Hacer conversación hipnótica sobre la diferencia entre los dos:
- Dolor es físico
- Sufrimiento es la experiencia emocional del dolor, de una historia de
fracasos para controlarlo y todo lo que eso implica.
Para soportar el sufrimiento tuvimos que desarrollar una gran fortaleza y
ganamos muchos aprendizajes. Vamos a recuperarlos.
Ejercicio
- Llama a tu Parte Sabia y mientras aparece pídele que te ayude a recuperar
los aprendizajes y la fortaleza que has desarrollado de esta historia de dolor
con todo su sentimiento y frustraciones.
- Observa cómo has usado esa fortaleza en otros años de tu vida.
- Imagínate ahora usando esa fortaleza, esos aprendizajes en este momento
de tu vida
- Agradece a tu Parte Sabia que te ha acompañado durante todos estos años
apoyando aunque tú no te des cuenta
- Cuando quieras, haz una respiración a tu estilo y abre tus ojos.
Dolor – Cuaderno de Trabajo
12
10. CUANDO EL DOLOR APARECE DE NOCHE
Conversación hipnótica
Tenemos una capacidad limitada para percibir. En cada centímetro de nuestra
piel hay miles de terminaciones nerviosas. No percibimos las señales de todas.
Cuando estamos escuchando una conferencia interesante, puede ser que no
percibamos que la silla nos está cortando la circulación. Nos damos cuenta
hasta que la conferencia termina.
Lo mismo sucede con el dolor. Cuando estamos entretenidos lo percibimos
menos porque nuestro cerebro está ocupado en todas las otras cosas que hay
alrededor. Pero cuando estamos solos y aburridos o en la noche, cuando ya no
hay estímulos que nos distraigan, aparecen el dolor con toda su fuerza.
Te invito a que pruebes a mantener tu cerebro ocupado cuando no tengas que
hacer mientras estás en la cama.
Ponte a imaginar o a recordar cosas agradables con todo detalle, solo cosas
agradables y así pon a trabajar a tu cerebro tanto, tanto, que ya no pueda
pecibir el dolor.
Cuando imaginamos o recordamos, nuestro cerebro trabaja de manera muy
parecida a cuando soñamos con imágenes. Así que, aunque no durmieras en
toda la noche, si estás imaginando o recordando cosas agradablers con todo
detalel descansas mucho más que si durmieras. Si apareciera algo
desagradable, entrégaselo a tu Parte Sabia.
Prueba a hacerlo y me platicas
11. SITUACIONES DOLOROSAS PREVISTAS
(Tratamientos, cirugías)
a. Desde el primer momento, es muy importante empezar a trabajar con
palabras protectoras, sugiriendo un buen resultado.
b. Invitar a la persona a que desde ese momento, cuando vaya a iniciar el
tratamiento y durante su recuperación,. entre adentro de ella y se quede
en manos de su Parte Sabia. Que le pida a su Parte Sabia que trabaje a
través de las manos de los médicos y que ponga en sus oídos unos filtros
que dejen pasar solamente la información y los sonidos que le hacen
bien.
c. Trabajar con los miedos (convirtiéndolos en aliados) y con las fantasías para
digerirlas y verlas de un modo diferente.
d. Trabajar con experiencias similares previas:
- las positivas, se usan como recursos,
- las negativas, para sugerir que ésta es diferente.
Dolor – Cuaderno de Trabajo
13
e. Ofrecer información sobre el tratamiento, si es posible, en conjunto con el
médico que esté a cargo de él. Preveer las sensaciones que pueden
aparecer y etiquetarlas como indicadores del proceso de curación.
f. Elaborar una metáfora en donde la intervención y cada uno de sus pasos
sea visto como parte del proceso de cambio y de crecimiento que la
persona necesita en ese momento de su vida, en donde se puede incluir
el material que surgió al trabajar con las experiencias previas.
g. Proponer que todo lo que suceda de ahora en adelante es un paso en el
camino hacia la recuperación completa de la salud (ver lo que ya se
logró, más que lo que falta).
h. Ensayar diferentes técnicas para manejo de dolor.
i. Explorar las posibles complicaciones.
j. ENSAYO de todo el camino, con palabras de protección. Y pedirle a la
persona que lo repita en la sesión, para asegurarnos de que lo hace bien.
Dejar como tarea que lo repita al menos en la noche antes de dormir,
todos los días.
Ya durante el tratamiento, si el terapeuta está presente
a. Utilizar los imprevistos que surjan en el proceso.
b. Las sugestiones para después de la intervención pueden incluir:
a) activar sus recursos internos para lograr una buena y rápida
recuperación,
b) mantener el dolor en un nivel tolerable que aumente en caso de
complicaciones, para que éstas sean atendidas,
c) otras que refuercen la metáfora de crecimiento.
CIRUGIA MAYOR CON ANALGESIA HIPNOTICA.
Por los doctores: Teresa Robles y Jorge Abia
Teresa como psicoterapeuta y Jorge como médico especializado en Medicina
Interna, trabajábamos ayudando a pacientes con dolor agudo y crónico a
manejar su dolor con técnicas de hipnosis natural. Con este tipo de hipnosis el
sujeto permanece despierto, participando activamente en su proceso mientras
focaliza su atención en sensaciones físicas o se encuentra imaginando,
soñando despierto.
Dolor – Cuaderno de Trabajo
14
Cuando supimos que Teresa debía sufrir una extracción de vesícula,
decidimos hacerla con analgesia hipnótica, en primer lugar, por congruencia
con nuestro trabajo, y en segundo lugar, para probar la efectividad de este
procedimiento. Trabajamos a partir de la proposición de que las realidades
construidas en la fantasía transforman la realidad corporal.
Existe integración de funciones diferentes en ambos lados del cerebro. El
izquierdo se dedica al razonamiento lógico, el análisis y el lenguaje verbal y
esta relacionado con la consciencia, mientras que el derecho sería
considerado el hemisferio del inconsciente, de los símbolos, la imaginación, la
síntesis y que probablemente influye sobre el funcionamiento automático del
cuerpo. La hipnosis trabaja bajo el predominio de éste último.
Toda cirugía requiere de un doble trabajo psicoprofiláctico dando información
técnica al paciente y manejando sus emociones. Desde el primer momento de
la psicoprofilaxis es necesario iniciar la labor hipnótica sugiriendo protección,
seguridad, comodidad
El hablar de cada uno de los pasos de la cirugía y de las posibles sensaciones
que el paciente puede experimentar permite que estas no sean interpretadas
como dolor sino como sensaciones nuevas, distintas, y que además sean
utilizadas para profundizar el trance.
En un primer momento se realizaron en el Centro de Servicios Psicológicos de
la Universidad Nacional Autónoma de México pruebas para medir la
profundidad del trance y la capacidad de la paciente para transformar la
percepción de sensaciones dolorosas en imágenes visuales.
Posteriormente se practicó una serie de inducciones centradas en diversos
temas:
- Se elaboraron las fantasías y temores respecto de la hospitalización
y la cirugía.
- Se revivieron y reetiquetaron las experiencias quirúrgicas de la
paciente, como situaciones protegidas, que fueron señaladas como
Dolor – Cuaderno de Trabajo
15
recursos para esta nueva cirugía, ubicados en el hemisferio cerebral
derecho.
- Se utilizó la técnica de ensayo para vivir en forma anticipada la
intervención.
- Se exploraron las posibles interferencias al desarrollo del trance y
- Se realizaron pruebas de control de dolor utilizando diversas
técnicas.
El día de la cirugía y sin medicación previa, se indujo el estado de trance
hipnótico diez minutos antes de entrar al quirófano. Se inició la inducción con
la imagen simbólica de desconectar el hemisferio izquierdo y dejar el derecho
con el control de la situación, mientras la paciente se imaginaba buceando en
el fondo del mar. Se sugirió que con cada respiración, aumentaba su
capacidad para evitar el dolor y disfrutaba más la experiencia. En su fantasía,
el oleaje se fue tornando blanco hasta que todo el abdomen quedó constituido
por una pasta maleable, blanca, sensible a todos los estímulos e insensible al
dolor. También se utilizó la técnica de levitación de la mano para focalizar la
atención de la paciente en una parte del cuerpo diferente de la zona operada.
Se tomaron las medidas de cuidado habituales en toda cirugía mayor, se
instalaron soluciones para hidratar a la paciente, que no contenían
medicamento alguno. Se siguió el control de presión arterial y vigilancia de la
función cardíaca con uso de monitor. Mientras tanto se continuaba con el
trance hipnótico, sugiriendo que cada estímulo era un paso hacia la
terminación del proceso y servía para profundizar el trance.
Un evento interesante que ocurrió durante la cirugía, fue la percepción, por
parte de la paciente, de que el cirujano estaba ligando el conducto vesicular,
no obstante que teóricamente no existe sensibilidad visceral de este tipo.
Una vez terminada la extracción de la vesícula se solicitó al cirujano un
compás de tiempo para que Teresa acomodara su cuerpo y profundizara en el
trance antes de empezar a suturar.
Dolor – Cuaderno de Trabajo
16
Durante la sutura de la piel ella comentó que sentía el peso de la aguja como
un ligero ardor, producido en su fantasía por la espuma del mar. A medida que
se aproximaba la terminación de la cirugía, se relajo la tensión y el equipo,
incluida la paciente, empezó a conversar y a bromear.
En el postoperatorio inmediato se hicieron sugestiones para desinflamar,
controlar el dolor de manera que se mantuviera a un nivel muy bajo, que
funcionara como alarma para evitar movimientos bruscos y que aumentara en
caso de que se presentara alguna complicación. Se sugirió también obtener
una cicatrización rápida y poco perceptible.
La recuperación de la paciente fue espectacular, no se requirió medicamento
alguno. A las seis horas de terminada la cirugía toleró líquidos por vía oral y
fue posible retirar la solución intravenosa. Al día siguiente desayunó sólidos,
se vistió con ropa de calle y bajo a cenar a la cafetería del hospital. Al segundo
día del postoperatorio egresó del hospital y al tercero empezó a trabajar.
Una semana después de efectuar la cirugía se realizó una evaluación en
donde se concluyó que es posible trabajar con hipnosis en lugar de o como
apoyo a la anestesia química.
Nuestro trabajo durante los diez años siguientes con estas técnicas, nos ha
demostrado su fuerza y eficacia no sólo como apoyo en tratamientos médicos,
sino en la psicoterapia para resolver situaciones complicadas, consideradas
incluso como irresolubles en otros tipos de terapias, sin necesidad de
procesos largos y dolorosos.
Bibliografía
BARBER, Joseph and Cheri Adrian, Psychological Approches to the
Management of Pain, Brunner / Mazel, Publishers, New York, U.S.A., 1982.
CHERTOK, L., Psychosomatic methods in painless childbirth: Pergamon Press,
1959.
DANE, Joseph R. And Rowlingston John C., “Hynosis in the Management of
Postherpetic Neuralgia: Three Case Studies”, American Journal of Clinical
Hynosis, v. 31, No. 2, October 1988.
Dolor – Cuaderno de Trabajo
17
DORCUS, R.M.: Hypnosis and its therapeutic applications, Mcgraw Hill, New
York, 1956.
ERICKSON, Milton H.: “Hypnosis : A general review”, Dis. Nerv. Syst., 1941, 2,
13-18.
----& Erickson, E.M.: “Hypnotic investigation of psychosomatic phenomena: I.
Psychosomatic interrelationships studied by experimental hypnosis”,
Psychosom. Med., 1943, 5, 51-58.
----Seymour Hershman and Irving I. Secter, The Practical Application of
Medical and Dental Hynosis, Brunner / Mazel Publishers, New York , U.S.A.,
1990.
----& Hill, Lewis B.: “ An experimental investigation of the hypnotic subject´s
apparent ability to become unaware of stimuli”, J. Gen Psychol., 1944, 31, 191-
212.
----: The therapy of a psychosomatic headache”, J. Clin. & Exper. Hypnosis,
1954, 2, 1, 27-41.
----: “ Book review: Marmer´s hypnosis in anesthesiology”, American Journal of
Clinical Hynosis, 1960, 3, 1, 63.
ESDAILE, James: Hypnosis in medicine and surgery, Julioan Press, Inc., 1957.
GRAVITZ, Melvin A., “Early Uses of Hypnosis as Surgical Anesthesia”,
American Journal of Clinical Hypnosis, v. 30, No. 3, January 1988 pp. 201-208.
HERON, W.T. & Abramson, M.: “ Hypnosis as an anesthetic”, British Journal of
Medical Hypnotism, 1955, 6, 20-26.
----& Hershman, Seymour: “An old art returns to medicine”, Seminars on
Hypnosis, 1958.
----: “Hypnosis in Medicine “, Minnesota Medicine, 1959, 42,, 941-943.
HERSHMAN, Seymour: “ Hypnosis in Medicine and surgery”, Journal of the
American Arkansas Medical Society, 1957.
----: “ Use of hypnosis in obstetrics”, Northwest Medicine, 1959.
KUTTNER, Leora, “Favorite Stories: A Hypnotic Pain – Reduction Technique
for Children in Acute Pain”, American Journal of Clinical Hypnosis, v. 30, No. 4,
April 1988.
MALONE, Marguerite D., Richard M. Kurtz and Michael J. Strube, “The effects
of Hypnotic Suggestion on Pain Report”, American Journal of Clinical
Hypnosis, v. 31, No. 4, April 1989.
Dolor – Cuaderno de Trabajo
18
PATTERSON, David R., Kent A. Questad, and Bárbara J. De Lateur,
“Hypnotherapy as an Adjunt to Narcotic Analgesia for the treatment of Pain for
Burn Debridement”, American Journal of Clinical Hypnosis, v. 31 No. 3,
January 1989, pp. 156-163.
PATTIE, F.A.”The genuineness of hypnotically produced anesthesia of the
skin”, Amer. J. Psychol., 1937, 49, 435-443.
ROBLES, Teresa. Concierto para cuatros cerebros en psicoterapia, Editorial
del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México. S.A. de C.V., 1990.
---- “El uso de procedimientos médicos y odontológicos para promover
procesos de crecimiento personal” en Compartiendo experiencias de terapia
con hipnosis, Editado por Elizabeth Méndez Chavero, , Editorial del Instituto
Milton H. Erickson de la Ciudad de México. S.A. de C.V., 1996, pp.: 139 - 146
SECTER, I. I. & Heron, W.T. “Hypnotherapy for the relief of pain”, Dent. Items
Interest,1953,75,393.
----:”Clinical applications of hypnosis in dentistry”, Dent. Survey., 1954, 30,
331-333.
ROSS, Deborah, “Symbolic pain: Metaphors of Dis-ease”, en Ericksonian
Psychotherapy Volume II: Clinical Applications, Brunner / Mazel, Publishers,
new York, U.S.A., 1985, pp. 447-463.
ROSSI, Ernest L. The Psychobiology of Mind-Body Healing. New concepts of
therapeutic Hypnosis., W..W. Norton & Company, New York, U.S.A., 1988.
SPINHOVER, Philip, “Similarities and Dissimilarities in Hypnotic and
Nonhypnotic Procedures for Headache Control : A review”, American Journal of
Clinical Hypnosis , v. 30, No. 3, January 1988, pp. 183-194.
TANENBAUM, Bruce L.M, “Ericksonian techniques in Emergency Situations:
Pain Control ”Ericksonian Psychotherapy Volume II: Clinical Applications,
Brunner / Mazel, Publishers, New York, U.S.A.,1985, pp. 439-446.
WOLBERG, Lewis: Medical hypnosis, Volume 1 and 2: Grune & Stratton, 1948.
CABRAL, Antonio R., "Conceptos históricos y teorías del dolor", Ciencias Vol.
No. 31, UNAM, México, 1993, pp.: 21 - 27
DOMÍNGUEZ, Benjamín, "Factores psicoemocionales y dolor crónico",
Ciencias Vol. No. 31, UNAM, México, 1993, pp: 45 - 49
GRAVITZ, Melvin A., "Early uses of Hypnosis as Surgical Anesthesia",
American Journal of Clinical Hypnosis, Vol. 30, Núm. 3, Estados Unidos, 1988,
pp.: 201 - 208
Dolor – Cuaderno de Trabajo
19
MALONE, Marguerite D., Richard M. Kurtz, and Michael J. Strube, " The effects
of Hypnotic Suggestion on Pain Report", American Journal of Clinical Hypnosis,
Vol. 31, Núm. 4, Estados Unidos, 1989, pp.: 221 - 230
PATTERSON, David R., Kent A. Questad y Barbara J. de Lateur,
"Hypnotherapy as an Adjunct to Narcotic Analgesia for the Treatment of Pain
for Burn Debridement", American Journal of Clinical Hypnosis, Vol. 31, Núm. 3,
Estados Unidos, 1989, pp.: 156 - 163
PELLICER, Francisco, "Mecanismos de dolor y antialgesia", Ciencias Vol. No.
31, UNAM, México, 1993, pp.: 29 - 31
ROBLES, Teresa, ”La utilización de procedimientos médicos y odontológicos
para promover procesos de crecimiento personal” en Compartiendo
experiencias de terapia con hipnosis, editado por Elizabeth Méndez Chavero,
Editorial del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México, México, 1996,
pp.: 139 - 146.
SPINHOVEN, Philip, "Similarities and Dissimilarities in Hypnotic and
Nonhypnotic Procedures for Headache Control: A Review", American Journal
of Clinical Hypnosis, Vol. 30, Núm. 3, Estados Unidos, 1988, pp.: 183 - 194
RAMOS Monserrat. CD Para volver a dormir como antes. Alom Editores,
México 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
Centro de Salud El Coto
 
Tema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronicoTema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronico
mjosemp
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
tallerempleomf
 
Dolor conceptos
Dolor conceptosDolor conceptos
Dolor conceptos
Ingrid Caicedo
 
Dolor oncológico
Dolor oncológicoDolor oncológico
Dolor oncológico
Isa Martinez
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
jalmenarez
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
DR. CARLOS Azañero
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
Calidad de Vida - Huancayo
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
nAyblancO
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
caro yerovi
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
MAVILA
 
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancer
Anestesia Dolor
 
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronicoTratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Centro de Salud El Greco
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertas
gris guzman
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
DolorDolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
aaedolor
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
DR. CARLOS Azañero
 

La actualidad más candente (20)

Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 
Tema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronicoTema+4.+dolor+cronico
Tema+4.+dolor+cronico
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Dolor conceptos
Dolor conceptosDolor conceptos
Dolor conceptos
 
Dolor oncológico
Dolor oncológicoDolor oncológico
Dolor oncológico
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Tratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronicoTratamiento del dolor cronico
Tratamiento del dolor cronico
 
Cuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolorCuidados al pte con dolor
Cuidados al pte con dolor
 
Anamesis del dolor
Anamesis del dolorAnamesis del dolor
Anamesis del dolor
 
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
(2012-10-04)Tratamiento integral del dolor oncologico en Atencion Primaria.(doc)
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Dolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancerDolor incidental-por-cancer
Dolor incidental-por-cancer
 
Abordaje del dolor
Abordaje   del    dolorAbordaje   del    dolor
Abordaje del dolor
 
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronicoTratamiento psicologico del_dolor_cronico
Tratamiento psicologico del_dolor_cronico
 
Teoria de las Compuertas
Teoria de las CompuertasTeoria de las Compuertas
Teoria de las Compuertas
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
 
Dolor Y Clasificacion
Dolor Y ClasificacionDolor Y Clasificacion
Dolor Y Clasificacion
 

Destacado

OVN Live concert ads
OVN Live concert adsOVN Live concert ads
OVN Live concert ads
jonathan johnson
 
Hybrid approach to maximum peak power
Hybrid approach to maximum peak powerHybrid approach to maximum peak power
Hybrid approach to maximum peak power
prj_publication
 
Introduccionalacomputacion
IntroduccionalacomputacionIntroduccionalacomputacion
Introduccionalacomputacion
JUAN CARLOS HERNANDEZ
 
Effect of microsilica 600
Effect of microsilica  600Effect of microsilica  600
Effect of microsilica 600
prj_publication
 
положення про преміювання
положення про преміюванняположення про преміювання
положення про преміювання
Yurij Shum
 
Q6
Q6Q6
Task 3 task 2- initial responses – idea generation (word doc.)
Task 3  task 2- initial responses – idea generation (word doc.)Task 3  task 2- initial responses – idea generation (word doc.)
Task 3 task 2- initial responses – idea generation (word doc.)
SophieBaker98
 
Materiais i 14 - concretos especiais
Materiais i   14 - concretos especiaisMateriais i   14 - concretos especiais
Materiais i 14 - concretos especiais
Julia Mendes
 

Destacado (8)

OVN Live concert ads
OVN Live concert adsOVN Live concert ads
OVN Live concert ads
 
Hybrid approach to maximum peak power
Hybrid approach to maximum peak powerHybrid approach to maximum peak power
Hybrid approach to maximum peak power
 
Introduccionalacomputacion
IntroduccionalacomputacionIntroduccionalacomputacion
Introduccionalacomputacion
 
Effect of microsilica 600
Effect of microsilica  600Effect of microsilica  600
Effect of microsilica 600
 
положення про преміювання
положення про преміюванняположення про преміювання
положення про преміювання
 
Q6
Q6Q6
Q6
 
Task 3 task 2- initial responses – idea generation (word doc.)
Task 3  task 2- initial responses – idea generation (word doc.)Task 3  task 2- initial responses – idea generation (word doc.)
Task 3 task 2- initial responses – idea generation (word doc.)
 
Materiais i 14 - concretos especiais
Materiais i   14 - concretos especiaisMateriais i   14 - concretos especiais
Materiais i 14 - concretos especiais
 

Similar a Trabajo con dolor

El dolor es una experiencia sensitiva y emocional
El dolor es una experiencia sensitiva y emocionalEl dolor es una experiencia sensitiva y emocional
El dolor es una experiencia sensitiva y emocional
keilylovera
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
lauraandreaosbaldo
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad
03med
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
Andrés Toro Poveda
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Órganos fantasma, características y su impacto psicológico
Órganos fantasma, características y su impacto psicológicoÓrganos fantasma, características y su impacto psicológico
Órganos fantasma, características y su impacto psicológico
Andrey1594
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
Moises Garcia
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
Pedro Reyes Balbas
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La fibromialgia, presentación
La fibromialgia, presentaciónLa fibromialgia, presentación
La fibromialgia, presentación
laurarogo
 
Clase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdfClase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdf
RossGR1
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
WALTER PORTAL REATEGUI
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
WALTER PORTAL REATEGUI
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
violeta158642
 
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
manuel584566
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
Cathy Guerrero
 
Guia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdf
Guia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdfGuia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdf
Guia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdf
RalMella
 
El dolor
El dolorEl dolor

Similar a Trabajo con dolor (20)

El dolor es una experiencia sensitiva y emocional
El dolor es una experiencia sensitiva y emocionalEl dolor es una experiencia sensitiva y emocional
El dolor es una experiencia sensitiva y emocional
 
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humanoAbordajes teóricos para comprender el dolor humano
Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
 
Dolor y personalidad
Dolor y personalidadDolor y personalidad
Dolor y personalidad
 
Dolor crónico
Dolor crónicoDolor crónico
Dolor crónico
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Órganos fantasma, características y su impacto psicológico
Órganos fantasma, características y su impacto psicológicoÓrganos fantasma, características y su impacto psicológico
Órganos fantasma, características y su impacto psicológico
 
Dolor y sufrimiento
Dolor y sufrimientoDolor y sufrimiento
Dolor y sufrimiento
 
Guia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolorGuia de practica clinica manejo del dolor
Guia de practica clinica manejo del dolor
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológicaProceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)(2018 09-25) dolor agudo (doc)
(2018 09-25) dolor agudo (doc)
 
La fibromialgia, presentación
La fibromialgia, presentaciónLa fibromialgia, presentación
La fibromialgia, presentación
 
Clase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdfClase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdf
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
 
Exposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinicoExposicion del dolor cronico caso clinico
Exposicion del dolor cronico caso clinico
 
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptxDOLOR ONCOLÓGICO.pptx
DOLOR ONCOLÓGICO.pptx
 
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)valoración y diagnostico (Anamnesis y el  Dolor)
valoración y diagnostico (Anamnesis y el Dolor)
 
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptxcuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
cuidados paliativos y cuidados de enfermeria.pptx
 
Guia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdf
Guia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdfGuia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdf
Guia-Pacientes-Dolor-Pélvico-v-3.0-definitiva.pdf
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (11)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

Trabajo con dolor

  • 1. Dolor – Cuaderno de Trabajo 1 CENTRO ERICKSONIANO DE MÉXICO un lugar de encuentro… TRABAJO CON DOLOR
  • 2. Dolor – Cuaderno de Trabajo 2 C O N T E N I D O 1. Definición de dolor. Tipos de dolor. Dolor útil - dolor inútil 2. Niveles del dolor 3. Actitudes del terapeuta a) Para mover al paciente 4. Factores que favorecen el miedo 5. Trabajo con el miedo 6. Trabajo con el dolor agudo 6.1 Técnicas rápidas para inducir el trance 6.2 Barrer el dolor 6.3 Entrega el dolor a la parte sabia desde sus raices 7. Trabajo con dolor crónico a) Consideraciones generales: Dolor y enfermedad. Necesidades del paciente, b) Esquema del trabajo con el dolor crónico. c) Aspectos del dolor crónico. d) Trabajo con el significado simbólico del dolor. e) Grabación de cintas. 8. Diferencias entre dolor y sufrimiento 9. Situaciones clínicas dolorosas previstas. a) Trabajo con los miedos b) Trabajo con experiencias similares previas c) Elaborar una metáfora d) Ofrecer información sobre el tratamiento e) Proponer que todo lo que suceda de ahora en adelante es un paso en el camino f) Grabar en audiocasette g) Ensayar diferentes técnicas para manejo de dolor h) Explorar las posibles complicaciones i) Utilizar los imprevistos que surjan en el proceso j) Con toda esta información integrar un ejercicio para el momento k) Las sugestiones para después de la intervención pueden incluir:
  • 3. Dolor – Cuaderno de Trabajo 3 1. DEFINICIONES. Dolor: " Es una experiencia subjetiva, sensorial y emocional, individual y displacentera, asociada con el actual o potencial daño de tejidos o descrita en términos de éste. Puede ser provocada tanto por estímulos físicos como psicológicos y generalmente tiene la función de proteger al organismo" (Asociación Internacional para el Control del Dolor). Dolor agudo: Ocurre cuando existe un tejido dañado y el tiempo de evolución del daño es menor a 3 meses. Al restablecerse el tejido o eliminarse la parte lastimada, el dolor desaparece. Por ejemplo: quemaduras, apendicitis, extracción de piezas dentales, etc. Dolor crónico: Su característica general es que sobrepasa los 3 meses de duración. Sin embargo conviene hacer la distinción entre dolor crónico maligno y dolor crónico benigno ya que existen diferencias importantes en la etiología de ambos y el manejo terapéutico también reviste modalidades distintas . El dolor crónico maligno es similar al agúdo, ya que también existe un mal orgánico, sin embargo, se presenta continuamente por más de 6 meses. El dolor crónico benigno se caracteriza por una larga historia de tratamientos sin éxito que han implicado múltiples cirugías y medicación. A este dolor se le califica de intratable, tenaz, rebelde o de difícil tratamiento ya que su etiología es imprecisa y el infortunado paciente es enviado de un especialista a otro sin alivio ostensible de sus síntomas. Ahora bien, el dolor tiene la función de avisarnos que hay un tejido dañado que hay que atender. Por esta razón, es muy importante investigar cuál es el origen del dolor, desde el punto de vista médico, antes de usar técnicas de ericksonianas para disminuir su percepción. Si pasamos por alto el alarma que nos da el dolor y no atendemos el tejido, el daño puede avanzar hasta llagar a situaciones graves e irremediables. Por otra parte, el dolor es para el médico un elemento de diagnóstico clínico muy importante. Si, por ejemplo, en el caso de dolor abdominal producido por apendicitis, controlamos el dolor antes de conocer qué nos está indicando, el apéndice puede ponerse cada vez peor, reventar y derivar en peritonitis que pone en peligro la vida de la persona. El gastroenterólogo que diagnostica si el enfermo tiene apendicitis o cualquier otro problema necesita conocer con exactitud las características del dolor para hacer el diagnóstico. En este sentido, el dolor es útil. Pero hay situaciones en que el dolor es inútil porque ya sabemos que hay un tejido dañado y ya está siendo tratado. Es el caso de los dolores de cáncer en una persona que ya está siguiendo el tratamiento médico. Es el caso también de un dolor de muelas después de que ya hicimos la cita con el dentista. Podemos pedir al dolor que regrese al llegar al dentista para que sirva de diagnóstico.
  • 4. Dolor – Cuaderno de Trabajo 4 Podemos distinguir diferentes niveles del dolor. Casi siempre están todos presentes en mayor o menor grado y es muy importante investigar el peso de cada uno antes de empezar a trabajar con un caso concreto de dolor. El nivel orgánico o físico, es el que tiene que ver con el daño de algún tejido. Es el que suele tener más peso en el dolor agudo, mientras que los otros niveles suelen tener más relevancia en el dolor crónico. El nivel subjetivo tiene que ver con varios aspectos. Uno de ellos es el significado simbólico del dolor. Por ejemplo, para una paciente con esclerosis múltiple, los dolores incontrolables en el estómago significaban para ella que su estómago estaba todavía vivo, es decir, no afectado por la enfermedad. Por eso, en lugar de eliminarlo, trabajamos para que su intensidad disminuyera hasta un volumen tolerable. El nivel emocional el temor, la angustia y la tensión, ya sea que estén provocados por las expectativas de tratamiento, las circunstancias del diagnótico y evolución de la enfermedad y la impotencia frente a ésta, o por otras circunstancias de la vida de la persona, disminuyen el umbral de percepción del dolor, por lo que el solo hecho de trabajarlos, disminuye el dolor. Lo que la persona sabe o cree respecto de la enfermedad y del dolor, constituye el nivel cognitivo que es otro punto que es muy importante trabajar. Por otra parte, se tiende a etiquetar de dolor las sensaciones desconocidas, por ejemplo, el restiramiento de la piel cuando una herida está cicatrizando. Un trabajo profiláctico importante es que la persona sepa todo lo posible sobre su enfermedad y su dolor y que se reetiqueten de una manera diferente las sensaciones que lo acompañan. Esto forma ya parte de las técnicas de sugestión aplicadas al dolor, por ejemplo, cuando el dolor ya disminuyó, podemos preguntar al paciente si “si se siente adolorido o lo que queda es adolorimiento, ya que esto es la señal de que ahí hubo un dolor y pasa con el tiempo, por sí solo”. Algunas veces, el dolor tiene una función en la interacción del paciente con otras personas cercanas o con el médico. Por ejemplo, quejarse o sentir dolor, puede ser la forma aprendida a lo largo de una historia de enfermedad o como estilo familiar, para obtener atención o para agredir a los sanos, provocándoles culpas. Si encontramos que está presente este nivel, habría que trabajarlo desde el principio, al mismo tiempo o antes que los otros. Por último, está el significado social y cultural de un dolor. Se habla, por ejemplo, de los dolores del parto y no de las contracciones. Hay un miedo generalizado de ir al dentista. Los campesinos mexicanos pueden seguir
  • 5. Dolor – Cuaderno de Trabajo 5 trabajando y haciendo su vida normal con dolores que meterían en cama a un citadino. El campesino mexicano va al médico cuando ya no puede trabajar y no antes. Estados Unidos es el país que consume más analgésicos por persona, probablemente porque sus habitantes están acostumbrados a un alto nivel de confort. Por último, como veremos más adelante, nosotros al igual que muchos de los expertos que trabajan con dolor, proponemos al paciente que aprenda a manejarlo o a disminuirlo, en lugar de eliminarlo, por dos razones. 1. Es útil seguir percibiendo el dolor a un nivel tolerable, como indicador de lo que está sucediendo en el cuerpo. 2. Es más fácil disminuirlo que quitarlo por completo y una vez eliminado un dolor, la persona puede continuar con la atención enfocada en el lugar donde estaba, observando si vuelve a aparecer o no y, estando en esta situación, puede interpretar cualquier sensación como señal de que el dolor está regresando, concluir que la técnica no sirvió y autosugerirse que el dolor regrese. 2. NIVELES DEL DOLOR Orgánico o físico (diagnóstico) - útil - inútil Subjetivo (lo que significa) - útil - inútil Emocional (tensión, miedo, culpa, enojo, etc.) Cognitivo (creencias, falta de información que lleva a fantasías) Interaccional (el dolor como una manera de agredir o llamar la atención a otros o de sentirse parte de un grupo) Dolores “heredados” incluso de ancestros ya muertos que sufrieron lo mismo o amenazaron a la persona con que lo iba a sufrir. Social-cultural (creencias, costumbres, valores, rituales)
  • 6. Dolor – Cuaderno de Trabajo 6 3. ACTITUDES DEL TERAPEUTA 1. Sé que te pasa o lo ignoro, pero te creo, que diga lo que diga la medicina, el dolor es REAL 2. yo no voy a quitarte el dolor, éste es un trabajo de colaboración, para que tú aprendas a manejarlo, 3. usar siempre un lenguaje tentativo. PARA PROMOVER EN EL PACIENTE 1. Autonomía, poder de decisión, 2. que se sienta aceptado, 3. un espacio de comunicación, 4. su responsabilidad de trabajar su dolor. 4. FACTORES QUE FAVORECEN EL MIEDO 1. Diagnóstico de enfermedad grave, 2. experiencias previas traumáticas o dolorosas, 3. historias familiares con dolor, 4. miedo a la muerte. 5. TRABAJO CON EL MIEDO 1. Reencuadrar esta experiencia como diferente, 2. connotar el miedo como útil, como señal de alarma. 3. transformar al miedo en aliado, convirtiéndolo en precaución saludable 4. entrenar al paciente a usar su respiración para relajarse y/o entregar a su Parte Sabia los miedos
  • 7. Dolor – Cuaderno de Trabajo 7 6. TRABAJO CON DOLOR AGUDO 6.1 TÉCNICAS RÁPIDAS PARA INDUCIR EL TRANCE (Usar varias técnicas a la vez) Uno de los principios en que se basan estas técnicas es que tenemos una capacidad limitada para percibir sensaciones. Si nos llenamos de sensaciones diferentes al dolor, no queda capacidad disponible para percibirlo. Provocar disociación: - “mientras dejas tu brazo aquí, cuidado por el doctor, platícame cómo se llamaban tus tres mejores amigos cuando estabas en el kinder” (o cualquier otra cosa en la que tenga que hacer esfuerzo para recordar y focalizar la atención ahí). Puedes seguir preguntando “¿a qué jugaban?, ¿en la calle o en el patio?, ¿qué te caía bien o mal de tu amigo?” con entremezclados de bienestar y comodidad. Narrar historias con entremezclados, cortadas a la medida.y con lujo de detalles sensoriales y emocionales. Para los niños, su cuento favorito, para los grandes, cosas que les interesen, especialmente cortadas a la medida. Transformar estímulos cinestésicos en visuales: - “fíjate qué sangre tan fuerte tienes, es de un rojo muy intenso, fíjate cuánto tarda el agua en hacerse rosita, cada vez más clara” Evocar sensaciones conocidas en donde no se percibe el dolor, por ejemplo, imaginar que tenemos la mano metida en una cubeta con hielos, recordar alguna anestesia en la boca y extenderla a otra parte del cuerpo. Para algunas personas es útil imaginar que su mano o una parte de su cuerpo es de hule, o como un tronco o como un corcho. 6.2 BARRER EL DOLOR Si tu dolor tuviera un color, ¿de qué color sería?” Si la persona dice que no tiene color, preguntarle: “¿qué forma tendría el dolor y todo lo que produce el dolor?” y pasar al siguiente ejercicio:
  • 8. Dolor – Cuaderno de Trabajo 8 - Pon el trabajo en manos de tu Parte Sabia - Pídele que con tu respiración barra el color poco a poco o tal vez rápido cada vez que respiras - Observa cómo el aire entra, llega al color, lo barre y sale. (puede mirarlo, sentirlo o escuchar al airecito, cualquier cosa está bien. “Observa” incluye todo) - ¿Ya te diste cuenta qué va quedando ahí donde tu respiración ya barrió el dolor? - ¿Como cuánto del color ya se barrió? Cuando ya se barrió una parte importante del color, preguntar: - Qué sientes ahora, donde quedó… (lo que respondió, forma o color) Puede haber varias respuestas: a) Si queda dolor repetir el procedimiento b) Si no hay casi nada de dolor, etiquetar lo que queda como adolorimiento, es decir, lo que se siente cuando el dolor ya pasó pero esa parte de su cuerpo está cansada de tanto tiempo de dolor y poco a poco pasa. c) Si va bien pero muy lento, pedir a la Parte Sabia que continúe barriendo el color todo el tiempo necesario con la respiración, y pedir a la persona que de vez en cuando eche un ojito para ver cómo va. 6.3 ENTREGA EL DOLOR A LA PARTE SABIA DESDE SUS RAICES (este ejercicio puede usarse tanto para dolor agúdo como crónico y especialemente en casos críticos) - ¿Cómo imaginas ese dolor y lo que produce el dolor? Puede ser cualquier cosa. - ¿Cómo percibes a tu Parte Sabia? Llámala, y mientras va apareciendo…. (Tenemos varias opciones, dependiendo de cómo percibe la persona el dolor, lo que produce el dolor y la Parte Sabia): a) Si la Parte Sabia es algo donde la persona pueda entrar y acomodarse, como una luz, un color, una nube o energía, decirle que entre, y que con su respiración, permita que la Parte Sabia vaya entrando en él, en ella y ocupándose del dolor y de lo que produce el dolor, pero desde sus raíces, desde su origen, desde lo más profundo de ti o tal vez desde afuera. b) Si la Parte Sabia es cualquier otra cosa o un personaje, decirle que: tome el dolor y lo que lo produce desde sus raíces y se lo entregue a la Parte Sabia
  • 9. Dolor – Cuaderno de Trabajo 9 si la persona dice que no puede, que le pida a la Parte Sabia que lo haga. c) Cuando le símbolo del dolor o de lo que produce el dolor, sea algo que “agarra” o agrede como una mano que estrangula, un insecto que se clava en el pecho, cadenas o cuerdas que lo amarran, preguntar si eso es parte suya o no, y si dice que no es, decirle: “Desde mi (el nombre que le de a su Parte Sabia), te digo que no te acepto en mi, en mi vida, en mis espacios. ¡FUERA DE AQUÍ!, te deseo te transformes en algo más positivo para ti y para los demás”. - Fíjate ahora que hay ahora donde antes estaban (los símbolos del dolor y de lo que lo producía) - Preguntar si lo que hay está bien, si dice que no, repetir lo que hizo con los símbolos anteriores. - Fíjate ahora, qué sientes, ahí donde está (el nuevo símbolo). Si no está bien, repetir desde el principio. - Si está bien, agradece a tu Parte Sabia. - A cada rato echa un ojo ahí donde ya estás sintiéndo (el calificativo que usó la persona para decir bien), si sigue bien o mejor, agradece a tu Parte Sabia y si no, vuelve a hacer esto todas las veces necesarias. Dentro de la sesión que la persona eche un ojo varias veces para que practique. 7. TRABAJO CON DOLOR CRÓNICO Es muy duro y desgastante trabajar con personas con dolor crónico, si a eso nos dedicamos. Tenemos una tendencia natural a evitar el dolor, así que siguiéndola siempre que trabajes con este tipo de pacientes, entra en tu Parte Sabia o pídele que te envuelva y te proteja para que con tu barda distingas claramente que el dolor y la situación de vida del otro están fuera de ti y agradécele porque tienes salud. 7.1) Esquema del trabajo con dolor crónico Primera sesión A. Es indispensable tener un diagnóstico médico antes de empezar a trabajar. B. Considerar al dolor como parte de una enfermedad crónica como si lo hubiera y a la persona, completa, en su familia y su contexto. C. Establecer los diferentes niveles de dolor D. Decidir si es útil o inútil E. Trabajar miedos, tensión, fantasías y expectativas (según los niveles del dolor) F. Proponer que la persona deje de pelearse con el dolor y quede en paz con él para que le transmita su mensaje G. Empezar a trabajar con el dolor , utilizando con el ejercicio que está 6.3
  • 10. Dolor – Cuaderno de Trabajo 10 H. Entrenar a la persona en autohipnosis según el ejercicio 6.3 I. Proponerle que es muy fácil, entregar a la Parte Sabia siempre y cuando no haga esfuerzos, sino deje que sucedan las cosas, pero que si en algún momento se le atora repetir elejercicio, nos puede llamar. Siguientes sesiones Se utilizarán ejercicios que se encuentren a continuación: A) Revisar cómo va entregando el dolor y lo que lo produjo a su Parte Sabia. Iniciar todas las sesiones con este punto. B) Dolores heredados C) Separar dolor y sufrimiento (Ya trabajamos con dolor) D) Trabajar con el sufrimiento para convertirlo en fuerza de vida. E) Si hubo elementos qué trabajar en el nivel de la interacción, trabajarlos dentro de la mente de la persona y cuando sea posible, con quien corresponda: pareja, familia, equipo médico tratante. a. Para esto sugerimos quedar en paz unos con otros b. Hacer el ejercicio del problema del paciente identificado en cada una de las personas implicadas. - En este caso será del dolor y sus dificultades para sanarse. Podemos ver Cuaderno del Trabajo Indirecto con Familias F) Si hay elementos, trabajar creencias como ya saben, respetando los valores y los rituales siempre que no dañen a nadie. G) Utilizar todas las técnicas aprendidas en otros talleres cortándolas a la medida del paciente para lo que sea necesario. Siempre promover la autonomía del paciente y que retome el control de su cuerpo y vida. Es importante que el terapeuta esté disponible por si la persona lo necesita 8. DOLORES HEREDADOS Si la persona ha comentado que su mamá, un tío abuelo, cualquier ancestro tuvo ese dolor, hacer este ejercicio. - Llama a tu Parte Sabia y pídele que te ayude en este ejercicio trabajando en equipo con la Parte Sabia de (los nombres de sus ancestros que sufrieron de ese dolor y/o enfermedad) - Imagina que frente a ti están las personas que antes de tí sufrieron este dolor o enfermedad. Las que conoces y las que no conoces de mucho más atrás, desde tus raíces. - Diles que sientes mucho que hayan sufrido eso,
  • 11. Dolor – Cuaderno de Trabajo 11 - Que te perdonen si no sigues la tradición, pero que tú quieres vivir tu vida disfrutando y hacerlo, es una manera de honrarlos, - Agradéceles la vida que te llegó a travéz de ellos y de muchos más - Diles que los quieres mucho - Date un momento para dales, transmitirle tu Amor y diles que quieres ayudarlos a sentirse mejor, en este momento, ahí donde estén. - Explícales que pasado, presente y futuro están sucediendo en este momento. Que el momento de su muerte sigue siendo presente en el pasado. - Invítalos a regresar protegidamente a ese momento y diles: “los invito a que en este momento dejen en sus cuerpos todos los dolores, las molestias, lo que la persona ha vivido con este dolor y/o enfermedad), las tristezas, los enojos, todas las emociones que les estorbaban y que salgan de su cuerpo limpios de todo eso, limpios, llevando solo lo bueno que tuvieron en la vida y lo que aprendieron”. Repetirlo las veces que sea necesario. - Preguntarle si ya se fueron limpios, (según sus creencias, proponer la manera en que se van, por ejemplo, un ángel viene por ellos o se transforman en Luz o energía y se integran al Universo, etc.) - Dale las gracias a tu Parte Sabia, a la Parte Sabia de ellos, a la Sabiduría Universal y cuando quieras, haz una respiración a tu estilo y abre los ojos. 9. DIFERENCIA ENTRE DOLOR Y SUFRIMIENTO Y TRABAJO CON EL SUFRIMIENTO Hacer conversación hipnótica sobre la diferencia entre los dos: - Dolor es físico - Sufrimiento es la experiencia emocional del dolor, de una historia de fracasos para controlarlo y todo lo que eso implica. Para soportar el sufrimiento tuvimos que desarrollar una gran fortaleza y ganamos muchos aprendizajes. Vamos a recuperarlos. Ejercicio - Llama a tu Parte Sabia y mientras aparece pídele que te ayude a recuperar los aprendizajes y la fortaleza que has desarrollado de esta historia de dolor con todo su sentimiento y frustraciones. - Observa cómo has usado esa fortaleza en otros años de tu vida. - Imagínate ahora usando esa fortaleza, esos aprendizajes en este momento de tu vida - Agradece a tu Parte Sabia que te ha acompañado durante todos estos años apoyando aunque tú no te des cuenta - Cuando quieras, haz una respiración a tu estilo y abre tus ojos.
  • 12. Dolor – Cuaderno de Trabajo 12 10. CUANDO EL DOLOR APARECE DE NOCHE Conversación hipnótica Tenemos una capacidad limitada para percibir. En cada centímetro de nuestra piel hay miles de terminaciones nerviosas. No percibimos las señales de todas. Cuando estamos escuchando una conferencia interesante, puede ser que no percibamos que la silla nos está cortando la circulación. Nos damos cuenta hasta que la conferencia termina. Lo mismo sucede con el dolor. Cuando estamos entretenidos lo percibimos menos porque nuestro cerebro está ocupado en todas las otras cosas que hay alrededor. Pero cuando estamos solos y aburridos o en la noche, cuando ya no hay estímulos que nos distraigan, aparecen el dolor con toda su fuerza. Te invito a que pruebes a mantener tu cerebro ocupado cuando no tengas que hacer mientras estás en la cama. Ponte a imaginar o a recordar cosas agradables con todo detalle, solo cosas agradables y así pon a trabajar a tu cerebro tanto, tanto, que ya no pueda pecibir el dolor. Cuando imaginamos o recordamos, nuestro cerebro trabaja de manera muy parecida a cuando soñamos con imágenes. Así que, aunque no durmieras en toda la noche, si estás imaginando o recordando cosas agradablers con todo detalel descansas mucho más que si durmieras. Si apareciera algo desagradable, entrégaselo a tu Parte Sabia. Prueba a hacerlo y me platicas 11. SITUACIONES DOLOROSAS PREVISTAS (Tratamientos, cirugías) a. Desde el primer momento, es muy importante empezar a trabajar con palabras protectoras, sugiriendo un buen resultado. b. Invitar a la persona a que desde ese momento, cuando vaya a iniciar el tratamiento y durante su recuperación,. entre adentro de ella y se quede en manos de su Parte Sabia. Que le pida a su Parte Sabia que trabaje a través de las manos de los médicos y que ponga en sus oídos unos filtros que dejen pasar solamente la información y los sonidos que le hacen bien. c. Trabajar con los miedos (convirtiéndolos en aliados) y con las fantasías para digerirlas y verlas de un modo diferente. d. Trabajar con experiencias similares previas: - las positivas, se usan como recursos, - las negativas, para sugerir que ésta es diferente.
  • 13. Dolor – Cuaderno de Trabajo 13 e. Ofrecer información sobre el tratamiento, si es posible, en conjunto con el médico que esté a cargo de él. Preveer las sensaciones que pueden aparecer y etiquetarlas como indicadores del proceso de curación. f. Elaborar una metáfora en donde la intervención y cada uno de sus pasos sea visto como parte del proceso de cambio y de crecimiento que la persona necesita en ese momento de su vida, en donde se puede incluir el material que surgió al trabajar con las experiencias previas. g. Proponer que todo lo que suceda de ahora en adelante es un paso en el camino hacia la recuperación completa de la salud (ver lo que ya se logró, más que lo que falta). h. Ensayar diferentes técnicas para manejo de dolor. i. Explorar las posibles complicaciones. j. ENSAYO de todo el camino, con palabras de protección. Y pedirle a la persona que lo repita en la sesión, para asegurarnos de que lo hace bien. Dejar como tarea que lo repita al menos en la noche antes de dormir, todos los días. Ya durante el tratamiento, si el terapeuta está presente a. Utilizar los imprevistos que surjan en el proceso. b. Las sugestiones para después de la intervención pueden incluir: a) activar sus recursos internos para lograr una buena y rápida recuperación, b) mantener el dolor en un nivel tolerable que aumente en caso de complicaciones, para que éstas sean atendidas, c) otras que refuercen la metáfora de crecimiento. CIRUGIA MAYOR CON ANALGESIA HIPNOTICA. Por los doctores: Teresa Robles y Jorge Abia Teresa como psicoterapeuta y Jorge como médico especializado en Medicina Interna, trabajábamos ayudando a pacientes con dolor agudo y crónico a manejar su dolor con técnicas de hipnosis natural. Con este tipo de hipnosis el sujeto permanece despierto, participando activamente en su proceso mientras focaliza su atención en sensaciones físicas o se encuentra imaginando, soñando despierto.
  • 14. Dolor – Cuaderno de Trabajo 14 Cuando supimos que Teresa debía sufrir una extracción de vesícula, decidimos hacerla con analgesia hipnótica, en primer lugar, por congruencia con nuestro trabajo, y en segundo lugar, para probar la efectividad de este procedimiento. Trabajamos a partir de la proposición de que las realidades construidas en la fantasía transforman la realidad corporal. Existe integración de funciones diferentes en ambos lados del cerebro. El izquierdo se dedica al razonamiento lógico, el análisis y el lenguaje verbal y esta relacionado con la consciencia, mientras que el derecho sería considerado el hemisferio del inconsciente, de los símbolos, la imaginación, la síntesis y que probablemente influye sobre el funcionamiento automático del cuerpo. La hipnosis trabaja bajo el predominio de éste último. Toda cirugía requiere de un doble trabajo psicoprofiláctico dando información técnica al paciente y manejando sus emociones. Desde el primer momento de la psicoprofilaxis es necesario iniciar la labor hipnótica sugiriendo protección, seguridad, comodidad El hablar de cada uno de los pasos de la cirugía y de las posibles sensaciones que el paciente puede experimentar permite que estas no sean interpretadas como dolor sino como sensaciones nuevas, distintas, y que además sean utilizadas para profundizar el trance. En un primer momento se realizaron en el Centro de Servicios Psicológicos de la Universidad Nacional Autónoma de México pruebas para medir la profundidad del trance y la capacidad de la paciente para transformar la percepción de sensaciones dolorosas en imágenes visuales. Posteriormente se practicó una serie de inducciones centradas en diversos temas: - Se elaboraron las fantasías y temores respecto de la hospitalización y la cirugía. - Se revivieron y reetiquetaron las experiencias quirúrgicas de la paciente, como situaciones protegidas, que fueron señaladas como
  • 15. Dolor – Cuaderno de Trabajo 15 recursos para esta nueva cirugía, ubicados en el hemisferio cerebral derecho. - Se utilizó la técnica de ensayo para vivir en forma anticipada la intervención. - Se exploraron las posibles interferencias al desarrollo del trance y - Se realizaron pruebas de control de dolor utilizando diversas técnicas. El día de la cirugía y sin medicación previa, se indujo el estado de trance hipnótico diez minutos antes de entrar al quirófano. Se inició la inducción con la imagen simbólica de desconectar el hemisferio izquierdo y dejar el derecho con el control de la situación, mientras la paciente se imaginaba buceando en el fondo del mar. Se sugirió que con cada respiración, aumentaba su capacidad para evitar el dolor y disfrutaba más la experiencia. En su fantasía, el oleaje se fue tornando blanco hasta que todo el abdomen quedó constituido por una pasta maleable, blanca, sensible a todos los estímulos e insensible al dolor. También se utilizó la técnica de levitación de la mano para focalizar la atención de la paciente en una parte del cuerpo diferente de la zona operada. Se tomaron las medidas de cuidado habituales en toda cirugía mayor, se instalaron soluciones para hidratar a la paciente, que no contenían medicamento alguno. Se siguió el control de presión arterial y vigilancia de la función cardíaca con uso de monitor. Mientras tanto se continuaba con el trance hipnótico, sugiriendo que cada estímulo era un paso hacia la terminación del proceso y servía para profundizar el trance. Un evento interesante que ocurrió durante la cirugía, fue la percepción, por parte de la paciente, de que el cirujano estaba ligando el conducto vesicular, no obstante que teóricamente no existe sensibilidad visceral de este tipo. Una vez terminada la extracción de la vesícula se solicitó al cirujano un compás de tiempo para que Teresa acomodara su cuerpo y profundizara en el trance antes de empezar a suturar.
  • 16. Dolor – Cuaderno de Trabajo 16 Durante la sutura de la piel ella comentó que sentía el peso de la aguja como un ligero ardor, producido en su fantasía por la espuma del mar. A medida que se aproximaba la terminación de la cirugía, se relajo la tensión y el equipo, incluida la paciente, empezó a conversar y a bromear. En el postoperatorio inmediato se hicieron sugestiones para desinflamar, controlar el dolor de manera que se mantuviera a un nivel muy bajo, que funcionara como alarma para evitar movimientos bruscos y que aumentara en caso de que se presentara alguna complicación. Se sugirió también obtener una cicatrización rápida y poco perceptible. La recuperación de la paciente fue espectacular, no se requirió medicamento alguno. A las seis horas de terminada la cirugía toleró líquidos por vía oral y fue posible retirar la solución intravenosa. Al día siguiente desayunó sólidos, se vistió con ropa de calle y bajo a cenar a la cafetería del hospital. Al segundo día del postoperatorio egresó del hospital y al tercero empezó a trabajar. Una semana después de efectuar la cirugía se realizó una evaluación en donde se concluyó que es posible trabajar con hipnosis en lugar de o como apoyo a la anestesia química. Nuestro trabajo durante los diez años siguientes con estas técnicas, nos ha demostrado su fuerza y eficacia no sólo como apoyo en tratamientos médicos, sino en la psicoterapia para resolver situaciones complicadas, consideradas incluso como irresolubles en otros tipos de terapias, sin necesidad de procesos largos y dolorosos. Bibliografía BARBER, Joseph and Cheri Adrian, Psychological Approches to the Management of Pain, Brunner / Mazel, Publishers, New York, U.S.A., 1982. CHERTOK, L., Psychosomatic methods in painless childbirth: Pergamon Press, 1959. DANE, Joseph R. And Rowlingston John C., “Hynosis in the Management of Postherpetic Neuralgia: Three Case Studies”, American Journal of Clinical Hynosis, v. 31, No. 2, October 1988.
  • 17. Dolor – Cuaderno de Trabajo 17 DORCUS, R.M.: Hypnosis and its therapeutic applications, Mcgraw Hill, New York, 1956. ERICKSON, Milton H.: “Hypnosis : A general review”, Dis. Nerv. Syst., 1941, 2, 13-18. ----& Erickson, E.M.: “Hypnotic investigation of psychosomatic phenomena: I. Psychosomatic interrelationships studied by experimental hypnosis”, Psychosom. Med., 1943, 5, 51-58. ----Seymour Hershman and Irving I. Secter, The Practical Application of Medical and Dental Hynosis, Brunner / Mazel Publishers, New York , U.S.A., 1990. ----& Hill, Lewis B.: “ An experimental investigation of the hypnotic subject´s apparent ability to become unaware of stimuli”, J. Gen Psychol., 1944, 31, 191- 212. ----: The therapy of a psychosomatic headache”, J. Clin. & Exper. Hypnosis, 1954, 2, 1, 27-41. ----: “ Book review: Marmer´s hypnosis in anesthesiology”, American Journal of Clinical Hynosis, 1960, 3, 1, 63. ESDAILE, James: Hypnosis in medicine and surgery, Julioan Press, Inc., 1957. GRAVITZ, Melvin A., “Early Uses of Hypnosis as Surgical Anesthesia”, American Journal of Clinical Hypnosis, v. 30, No. 3, January 1988 pp. 201-208. HERON, W.T. & Abramson, M.: “ Hypnosis as an anesthetic”, British Journal of Medical Hypnotism, 1955, 6, 20-26. ----& Hershman, Seymour: “An old art returns to medicine”, Seminars on Hypnosis, 1958. ----: “Hypnosis in Medicine “, Minnesota Medicine, 1959, 42,, 941-943. HERSHMAN, Seymour: “ Hypnosis in Medicine and surgery”, Journal of the American Arkansas Medical Society, 1957. ----: “ Use of hypnosis in obstetrics”, Northwest Medicine, 1959. KUTTNER, Leora, “Favorite Stories: A Hypnotic Pain – Reduction Technique for Children in Acute Pain”, American Journal of Clinical Hypnosis, v. 30, No. 4, April 1988. MALONE, Marguerite D., Richard M. Kurtz and Michael J. Strube, “The effects of Hypnotic Suggestion on Pain Report”, American Journal of Clinical Hypnosis, v. 31, No. 4, April 1989.
  • 18. Dolor – Cuaderno de Trabajo 18 PATTERSON, David R., Kent A. Questad, and Bárbara J. De Lateur, “Hypnotherapy as an Adjunt to Narcotic Analgesia for the treatment of Pain for Burn Debridement”, American Journal of Clinical Hypnosis, v. 31 No. 3, January 1989, pp. 156-163. PATTIE, F.A.”The genuineness of hypnotically produced anesthesia of the skin”, Amer. J. Psychol., 1937, 49, 435-443. ROBLES, Teresa. Concierto para cuatros cerebros en psicoterapia, Editorial del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México. S.A. de C.V., 1990. ---- “El uso de procedimientos médicos y odontológicos para promover procesos de crecimiento personal” en Compartiendo experiencias de terapia con hipnosis, Editado por Elizabeth Méndez Chavero, , Editorial del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México. S.A. de C.V., 1996, pp.: 139 - 146 SECTER, I. I. & Heron, W.T. “Hypnotherapy for the relief of pain”, Dent. Items Interest,1953,75,393. ----:”Clinical applications of hypnosis in dentistry”, Dent. Survey., 1954, 30, 331-333. ROSS, Deborah, “Symbolic pain: Metaphors of Dis-ease”, en Ericksonian Psychotherapy Volume II: Clinical Applications, Brunner / Mazel, Publishers, new York, U.S.A., 1985, pp. 447-463. ROSSI, Ernest L. The Psychobiology of Mind-Body Healing. New concepts of therapeutic Hypnosis., W..W. Norton & Company, New York, U.S.A., 1988. SPINHOVER, Philip, “Similarities and Dissimilarities in Hypnotic and Nonhypnotic Procedures for Headache Control : A review”, American Journal of Clinical Hypnosis , v. 30, No. 3, January 1988, pp. 183-194. TANENBAUM, Bruce L.M, “Ericksonian techniques in Emergency Situations: Pain Control ”Ericksonian Psychotherapy Volume II: Clinical Applications, Brunner / Mazel, Publishers, New York, U.S.A.,1985, pp. 439-446. WOLBERG, Lewis: Medical hypnosis, Volume 1 and 2: Grune & Stratton, 1948. CABRAL, Antonio R., "Conceptos históricos y teorías del dolor", Ciencias Vol. No. 31, UNAM, México, 1993, pp.: 21 - 27 DOMÍNGUEZ, Benjamín, "Factores psicoemocionales y dolor crónico", Ciencias Vol. No. 31, UNAM, México, 1993, pp: 45 - 49 GRAVITZ, Melvin A., "Early uses of Hypnosis as Surgical Anesthesia", American Journal of Clinical Hypnosis, Vol. 30, Núm. 3, Estados Unidos, 1988, pp.: 201 - 208
  • 19. Dolor – Cuaderno de Trabajo 19 MALONE, Marguerite D., Richard M. Kurtz, and Michael J. Strube, " The effects of Hypnotic Suggestion on Pain Report", American Journal of Clinical Hypnosis, Vol. 31, Núm. 4, Estados Unidos, 1989, pp.: 221 - 230 PATTERSON, David R., Kent A. Questad y Barbara J. de Lateur, "Hypnotherapy as an Adjunct to Narcotic Analgesia for the Treatment of Pain for Burn Debridement", American Journal of Clinical Hypnosis, Vol. 31, Núm. 3, Estados Unidos, 1989, pp.: 156 - 163 PELLICER, Francisco, "Mecanismos de dolor y antialgesia", Ciencias Vol. No. 31, UNAM, México, 1993, pp.: 29 - 31 ROBLES, Teresa, ”La utilización de procedimientos médicos y odontológicos para promover procesos de crecimiento personal” en Compartiendo experiencias de terapia con hipnosis, editado por Elizabeth Méndez Chavero, Editorial del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México, México, 1996, pp.: 139 - 146. SPINHOVEN, Philip, "Similarities and Dissimilarities in Hypnotic and Nonhypnotic Procedures for Headache Control: A Review", American Journal of Clinical Hypnosis, Vol. 30, Núm. 3, Estados Unidos, 1988, pp.: 183 - 194 RAMOS Monserrat. CD Para volver a dormir como antes. Alom Editores, México 2007