SlideShare una empresa de Scribd logo
R1 Myriam Guadalupe Del Río Partida
Microcorrientes y
Träbert
Coordinador Dr. Pavel Loeza
Medicina Física y Rehabilitación
istoria
Fisiólogo alemán
Träbert
(1929) D.C.
Fue el primero en interpretar que se podía
producir un efecto terapéutico sin tratar
de forma directa o local el segmento
afectado.
http://es.slideshare.net/prexicastillo/corriente-trabert-expo
Cirujano ortopédico norteamericano, pionero en el campo de
la regeneración y bioelectromagnética, informó sobre su
éxito usando electrodos de plata en su libro “El cuerpo
eléctrico” (1985).
Robert O. Becker
(1923-2008) D.C.
“Una corriente de lesión, en el rango de
μA, está presente en el tejido humano,
después del trauma y enfermedad, y ésta
corriente endógena puede ser importante
en la reparación tisular”.
Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
El primer reporte publicado de terapia con microcorrientes
para curación de heridas en humanos fue por
Assimacopoulos.
Primer Reporte
(1968) D.C.
Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
Microcorrientes
Microcorrient
esIntensidad de pico máxima < 1mA o 1.000 μA
Formadas por pulsos de muy corta duración (< 500 μs)
Frecuencias variables muy bajas (< 30 Hz)
Estimulación eléctrica a nivel subsensorial
Acción directa sobre la célula y elementos subcelulares
(tejido conjuntivo y vascular)
Regeneración hística
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Microcorrient
es
Tisular
Colágeno
Estímulo
de
actividad
biológica
Regeneración
Rodríguez, M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana.
Microcorrient
es
No provocan estímulo sensitivo ni motor directo sobre el
paciente
Con cierta frecuencia se les denomina corrientes “de
estimulación sensitiva y muscular” de muy baja intensidad,
pero nunca llegan a producir respuesta sensitiva directa y
mucho menos muscular
Rodríguez, M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana.
Microcorrient
es
Pulsos monofásicos
Pulsos bifásicos (desfasados o consecutivos)
En burst
En modulaciones de frecuencia
En frecuencia fija
Se aplican como:
Rodríguez, M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana.
Microcorrient
es
Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
2 formas de onda básicas, la
amplitud máxima nunca
excede 1 mA (1,000 μA)
La primera corriente → onda
continua monofásica con una
inversión de la polaridad
La segunda corriente → onda
monofásica pulsada
rectangular, con una inversión
de la polaridad
Microcorrient
es
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
• Frecuencias ultrabajas entre 1 y 10 Hz
• Intesidades ultrabajas 10-100 μA
Trastornos de la cicatrización
• Rangos de frecuencia de 3 Hz (electropuntura)
hasta 30 Hz
• Intensidades entre 150 y 600 μA
Modular dolor crónico
Microcorrient
es
Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
Secuencia propuesta de eventos fisiológicos y terapéuticos
asociados con las microcorrientes
MICROCORRIENTES
Microamperaje continuo / Flujo de corriente pulsada
Simula batería de la piel en el sitio de lesión
Aumenta las amplitudes de las corrientes de lesión generadas por las baterías de
la piel
Induce migración, bajo el ánodo y cátodo, de varias células polarizadas (p. ej.
neutrófilos, macrófagos, y fibroblastos) que juegan un rol mayor en el proceso
ligado al tejido de granulación, acción bactericida, y granulación epitelial
Promueven curación
Microcorrient
es
Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
Consideraciones básicas para la aplicación
Tipo de electrodo
 Lámina de aluminio (desechable)
 Goma impregnada de carbón (reusable)
 Acero inoxidable (reusable)
Interfaz de acoplamiento
 Terapia de lesión
• Gasa/esponja empapada con agua caliente
• Almohadilla de hidrogel caliente
Otras indicaciones
• Gel electroconductivo
Microcorrient
es
Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
Consideraciones básicas para la aplicación
Polaridad de corriente
• Se recomienda invertir la polaridad en la terapia de lesión
Modo
• Continuo
• Pulsado
Colocación de electrodos
Terapia de lesión
Un electrodo sobre la lesión
Un electrodo 5-15 cm distal de la lesión
Kirsch, D. (2006). Microcurrent Electrical Therapy (MET): A Tutorial. Electromedicine, 59-64.
Corrientes de
Träbert
Definición
Es una corriente de aplicación continuada
formada por impulsos cuadrangulares de 2
ms de impulso, 5 ms de reposo, componente
galvánico del 28,5 % y 142 Hz de frecuencia.
Träbert
Rodríguez, M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana.
Corrientes Ultraexcitantes
de Träbert
Ultra-Reiz
Ultraexcitantes
Farádicas
Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L.
Corrientes Ultraexcitantes
de Träbert
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L.
Se aplican con electrodos grandes, de placa
Técnica bipolar
Abarcando el área de tratamiento
Aplicaciones paravertebrales colocando el cátodo
sobre el punto doloroso sin inversión de la
polaridad
Corrientes Ultraexcitantes
de Träbert
Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L.
La intensidad no debe superar los 30 mA
Duración del tratamiento, 10-20 minutos
Una vez terminada la sesión el paciente puede
referir una sensación de fatiga o cansancio
Corrientes Ultraexcitantes
de Träbert
Efectos
Aumentando progresivamente la intensidad de la corriente para obtener un
umbral más alto.
Analgesia
Por ser de tipo farádico ya que los impulsos son menores a 10 ms.
Estimulación muscular
Causada por la influencia segmentaria en tratamientos paravertebrales y por
estimulación directa sobre la piel.
Estimulación de la circulación
Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L.
Efectos
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
-Favorece el trofismo
y alcaliniza el medio
-Adecuado para los
procesos con bajo
nivel inflamatorio y
cúmulo de
catabolitos
-↓ actividad
metabólica, coagula
y ↓ la
hiperexitabilidad de
las terminaciones
nerviosas
generadoras de dolor
Tipos de
Electrodos
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Electrodos de 6 x 8 cm u 8 x 12 cm
Intensidad
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Es importante, llegar a una intensidad
elevada, hasta el nivel máximo de
tolerancia
“Fenómeno de acomodación”
Elevar discretamente la intensidad
Intensidad
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
La sensación que produce en el
paciente debe ser de presión o
aplastamiento
La sensación de compresión en la
zona de aplicación ofrece un nivel
de seguridad, de que la
transmisión del impulso se lleva a
cabo por fibras nerviosas gruesas
Intensidad
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Estímulo Núcleos basales
Corteza
Conexiones directas
con el área
hipotalámica
Liberación de
opioides endógenos
(endorfinas)
Analgesia
Duración de la
Sesión
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
15-20 min
Si se va a utilizar inversión de la polaridad,
hacerlo en la mitad de la sesión
No debe ser necesario más de 5 sesiones
sin obtener resultados, generalmente se
obtienen hacia la tercera sesión
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Técnica de
Aplicación
1. Técnica paravertebral
2. Técnica longitudinal
3. Técnica para abordajes de troncos
nerviosos
4. Técnica transregional
5. Técnica sobre puntos dolorosos
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
1. Técnica
Paravertebral
Electrodo (-) → proximal a C1-C2
Electrodo (+) → caudal C6-D1
Aplicación Cervical
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
1. Técnica
Paravertebral
Método I
Electrodo (+) proximal → (parte
alta de la columna dorsal)
Electrodo (-) distal → (parte media
inferior de la columna dorsal)
Aplicación Dorsal
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
1. Técnica
Paravertebral
Método II
Electrodo (+) proximal → (parte
inferior dorsal)
Electrodo (-) distal → (a nivel
lumbar)
Aplicación Dorsolumbar
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
1. Técnica
Paravertebral
Método III
1. Técnica
Paravertebral
Electrodo (+) → Región lumbar
Electrodo (-) → Región sacra
Aplicación Lumbosacara
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Método IV
2. Técnica
Longitudinal
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Ubicado
de manera
proximal
Ubicado
de manera
distal
Se aplica fundamentalmente
en los miembros
Siempre dentro del mismo
segmento
3. Técnica Para Abordajes de
Troncos Nerviosos
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
A nivel de la
emergencia
de la raíz del
nervio en
cuestión
En algún lugar
distal del
recorrido del
mismo nervio
4. Técnica
Transregional
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Específicamente para el trabajo en articulaciones
Ambos electrodos quedan contrapuestos abarcando
la articulación
5. Técnica Sobre Puntos
Dolorosos
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
En punto
doloroso
“gatillo”
(trigger point)
En posición
proximal
Indicaciones
Dolor tipo muscular, paravertebral o articular
Dolor derivado de contracturas
Dolor postraumático
Dolor tipo crónico
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Precauciones
Explicar al paciente la sensación de fatiga que
puede provocarle este tipo de corriente
Emplear esponjas gruesas y bien húmedas
Trabajar de manera muy cuidadosa al aumentar
progresivamente la intensidad de la corriente,
para no causar sensaciones desagradables al
paciente
Evitar alcanzar el umbral doloroso
Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
Contraindicaci
ones
Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L.
Implantes metálicos
Lesiones cutáneas
Marcapaso
Embarazo
Hipersensibilidad
GRACIAS
myriamdelriop@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
Maritza Gonzalez
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Whicho Cande
 
TENS
TENSTENS
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
Hugo Ernesto Mejía
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
Jessica Burnham
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
Victor Trujillo
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Oscar Hidalgo
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
Tens
TensTens
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaMaria Vazquez
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Gerardo Luna
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaJessi Aguirre
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
Juan Brmúdz
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
Larissa Mendoza
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 

La actualidad más candente (20)

Microcorrientes
Microcorrientes Microcorrientes
Microcorrientes
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2Corrienteselctricasenfisioterapia2
Corrienteselctricasenfisioterapia2
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Electroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitaciónElectroterapia en rehabilitación
Electroterapia en rehabilitación
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Tens
TensTens
Tens
 
Corrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media FrecuenciaCorrientes de Media Frecuencia
Corrientes de Media Frecuencia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 

Similar a Microcorrientes y Trabert

Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
Larissa Mendoza
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROMAYETAMARIZ
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
izumiaoi
 
CORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptx
CORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptxCORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptx
CORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptx
RuthPerez85
 
Parcial 1 sandra sanchez
Parcial 1 sandra sanchezParcial 1 sandra sanchez
Parcial 1 sandra sanchezsamasao
 
Ensayo 1 electroterapia
Ensayo 1 electroterapiaEnsayo 1 electroterapia
Ensayo 1 electroterapiajordydavid
 
Corrientes Kotz
Corrientes KotzCorrientes Kotz
Corrientes Kotz
Larissa Mendoza
 
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptxPRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
monicacruzuc
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Mario Trigo
 
La magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicina
La magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicinaLa magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicina
La magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicina
Ivana Gaona
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
geralexis
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
Ale Mozzo
 
Resumen fisio
Resumen fisioResumen fisio
Resumen fisio
Achu Ferreira
 
Vancouver electroterapia
Vancouver electroterapiaVancouver electroterapia
Vancouver electroterapia
Alejandro Asqui
 
Electroterapia 1
Electroterapia 1Electroterapia 1
Electroterapia 1
Yasbek Davila
 

Similar a Microcorrientes y Trabert (20)

Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFARO
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
CORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptx
CORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptxCORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptx
CORRIENTES DE ALTAS Y BAJAS FRECUENCIAS.pptx
 
1
11
1
 
Ensayo electroterapia
Ensayo electroterapiaEnsayo electroterapia
Ensayo electroterapia
 
Parcial 1 sandra sanchez
Parcial 1 sandra sanchezParcial 1 sandra sanchez
Parcial 1 sandra sanchez
 
Ensayo 1 electroterapia
Ensayo 1 electroterapiaEnsayo 1 electroterapia
Ensayo 1 electroterapia
 
Corrientes Kotz
Corrientes KotzCorrientes Kotz
Corrientes Kotz
 
Electroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulaciónElectroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulación
 
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptxPRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
PRINCIPIOS Y PROPIEDAD ELECTROFISICAS EN C.E 2022 NOVIEMBRE.pptx
 
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
Ensayoelectroterapia 120709191718-phpapp02
 
La magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicina
La magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicinaLa magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicina
La magnetoterapia y sus aplicaciones en la medicina
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
agentes fisicos
agentes fisicosagentes fisicos
agentes fisicos
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Resumen fisio
Resumen fisioResumen fisio
Resumen fisio
 
Vancouver electroterapia
Vancouver electroterapiaVancouver electroterapia
Vancouver electroterapia
 
Electroterapia 1
Electroterapia 1Electroterapia 1
Electroterapia 1
 

Más de Myriam Del Río

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
Myriam Del Río
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
Myriam Del Río
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
Myriam Del Río
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
Myriam Del Río
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
Myriam Del Río
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
Myriam Del Río
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
Myriam Del Río
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
Myriam Del Río
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
Myriam Del Río
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
Myriam Del Río
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Myriam Del Río
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Myriam Del Río
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
Myriam Del Río
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
Myriam Del Río
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
FENa
FENaFENa
Sistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosasSistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosas
Myriam Del Río
 

Más de Myriam Del Río (20)

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
FENa
FENaFENa
FENa
 
Sistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosasSistema inmunitario de las mucosas
Sistema inmunitario de las mucosas
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Microcorrientes y Trabert

  • 1. R1 Myriam Guadalupe Del Río Partida Microcorrientes y Träbert Coordinador Dr. Pavel Loeza Medicina Física y Rehabilitación
  • 3. Fisiólogo alemán Träbert (1929) D.C. Fue el primero en interpretar que se podía producir un efecto terapéutico sin tratar de forma directa o local el segmento afectado. http://es.slideshare.net/prexicastillo/corriente-trabert-expo
  • 4. Cirujano ortopédico norteamericano, pionero en el campo de la regeneración y bioelectromagnética, informó sobre su éxito usando electrodos de plata en su libro “El cuerpo eléctrico” (1985). Robert O. Becker (1923-2008) D.C. “Una corriente de lesión, en el rango de μA, está presente en el tejido humano, después del trauma y enfermedad, y ésta corriente endógena puede ser importante en la reparación tisular”. Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
  • 5. El primer reporte publicado de terapia con microcorrientes para curación de heridas en humanos fue por Assimacopoulos. Primer Reporte (1968) D.C. Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins.
  • 7. Microcorrient esIntensidad de pico máxima < 1mA o 1.000 μA Formadas por pulsos de muy corta duración (< 500 μs) Frecuencias variables muy bajas (< 30 Hz) Estimulación eléctrica a nivel subsensorial Acción directa sobre la célula y elementos subcelulares (tejido conjuntivo y vascular) Regeneración hística Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
  • 9. Microcorrient es No provocan estímulo sensitivo ni motor directo sobre el paciente Con cierta frecuencia se les denomina corrientes “de estimulación sensitiva y muscular” de muy baja intensidad, pero nunca llegan a producir respuesta sensitiva directa y mucho menos muscular Rodríguez, M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana.
  • 10. Microcorrient es Pulsos monofásicos Pulsos bifásicos (desfasados o consecutivos) En burst En modulaciones de frecuencia En frecuencia fija Se aplican como: Rodríguez, M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana.
  • 11. Microcorrient es Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins. 2 formas de onda básicas, la amplitud máxima nunca excede 1 mA (1,000 μA) La primera corriente → onda continua monofásica con una inversión de la polaridad La segunda corriente → onda monofásica pulsada rectangular, con una inversión de la polaridad
  • 12. Microcorrient es Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. • Frecuencias ultrabajas entre 1 y 10 Hz • Intesidades ultrabajas 10-100 μA Trastornos de la cicatrización • Rangos de frecuencia de 3 Hz (electropuntura) hasta 30 Hz • Intensidades entre 150 y 600 μA Modular dolor crónico
  • 13. Microcorrient es Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins. Secuencia propuesta de eventos fisiológicos y terapéuticos asociados con las microcorrientes MICROCORRIENTES Microamperaje continuo / Flujo de corriente pulsada Simula batería de la piel en el sitio de lesión Aumenta las amplitudes de las corrientes de lesión generadas por las baterías de la piel Induce migración, bajo el ánodo y cátodo, de varias células polarizadas (p. ej. neutrófilos, macrófagos, y fibroblastos) que juegan un rol mayor en el proceso ligado al tejido de granulación, acción bactericida, y granulación epitelial Promueven curación
  • 14. Microcorrient es Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins. Consideraciones básicas para la aplicación Tipo de electrodo  Lámina de aluminio (desechable)  Goma impregnada de carbón (reusable)  Acero inoxidable (reusable) Interfaz de acoplamiento  Terapia de lesión • Gasa/esponja empapada con agua caliente • Almohadilla de hidrogel caliente Otras indicaciones • Gel electroconductivo
  • 15. Microcorrient es Bélanger, A. (2003). Evidence-Based Guide to Therapeutic Physical Agents. Philadelphia: Lippincontt Williams & Wilkins. Consideraciones básicas para la aplicación Polaridad de corriente • Se recomienda invertir la polaridad en la terapia de lesión Modo • Continuo • Pulsado Colocación de electrodos Terapia de lesión Un electrodo sobre la lesión Un electrodo 5-15 cm distal de la lesión
  • 16. Kirsch, D. (2006). Microcurrent Electrical Therapy (MET): A Tutorial. Electromedicine, 59-64.
  • 18. Definición Es una corriente de aplicación continuada formada por impulsos cuadrangulares de 2 ms de impulso, 5 ms de reposo, componente galvánico del 28,5 % y 142 Hz de frecuencia. Träbert Rodríguez, M. (2014). Electroterapia en Fisioterapia. Madrid: Panamericana.
  • 19. Corrientes Ultraexcitantes de Träbert Ultra-Reiz Ultraexcitantes Farádicas Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L.
  • 20. Corrientes Ultraexcitantes de Träbert Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
  • 21. Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L. Se aplican con electrodos grandes, de placa Técnica bipolar Abarcando el área de tratamiento Aplicaciones paravertebrales colocando el cátodo sobre el punto doloroso sin inversión de la polaridad Corrientes Ultraexcitantes de Träbert
  • 22. Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L. La intensidad no debe superar los 30 mA Duración del tratamiento, 10-20 minutos Una vez terminada la sesión el paciente puede referir una sensación de fatiga o cansancio Corrientes Ultraexcitantes de Träbert
  • 23. Efectos Aumentando progresivamente la intensidad de la corriente para obtener un umbral más alto. Analgesia Por ser de tipo farádico ya que los impulsos son menores a 10 ms. Estimulación muscular Causada por la influencia segmentaria en tratamientos paravertebrales y por estimulación directa sobre la piel. Estimulación de la circulación Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L.
  • 24. Efectos Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. -Favorece el trofismo y alcaliniza el medio -Adecuado para los procesos con bajo nivel inflamatorio y cúmulo de catabolitos -↓ actividad metabólica, coagula y ↓ la hiperexitabilidad de las terminaciones nerviosas generadoras de dolor
  • 25. Tipos de Electrodos Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. Electrodos de 6 x 8 cm u 8 x 12 cm
  • 26. Intensidad Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. Es importante, llegar a una intensidad elevada, hasta el nivel máximo de tolerancia “Fenómeno de acomodación” Elevar discretamente la intensidad
  • 27. Intensidad Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. La sensación que produce en el paciente debe ser de presión o aplastamiento La sensación de compresión en la zona de aplicación ofrece un nivel de seguridad, de que la transmisión del impulso se lleva a cabo por fibras nerviosas gruesas
  • 28. Intensidad Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. Estímulo Núcleos basales Corteza Conexiones directas con el área hipotalámica Liberación de opioides endógenos (endorfinas) Analgesia
  • 29. Duración de la Sesión Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. 15-20 min Si se va a utilizar inversión de la polaridad, hacerlo en la mitad de la sesión No debe ser necesario más de 5 sesiones sin obtener resultados, generalmente se obtienen hacia la tercera sesión
  • 30. Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. Técnica de Aplicación 1. Técnica paravertebral 2. Técnica longitudinal 3. Técnica para abordajes de troncos nerviosos 4. Técnica transregional 5. Técnica sobre puntos dolorosos
  • 31. Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. 1. Técnica Paravertebral
  • 32. Electrodo (-) → proximal a C1-C2 Electrodo (+) → caudal C6-D1 Aplicación Cervical Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. 1. Técnica Paravertebral Método I
  • 33. Electrodo (+) proximal → (parte alta de la columna dorsal) Electrodo (-) distal → (parte media inferior de la columna dorsal) Aplicación Dorsal Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. 1. Técnica Paravertebral Método II
  • 34. Electrodo (+) proximal → (parte inferior dorsal) Electrodo (-) distal → (a nivel lumbar) Aplicación Dorsolumbar Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. 1. Técnica Paravertebral Método III
  • 35. 1. Técnica Paravertebral Electrodo (+) → Región lumbar Electrodo (-) → Región sacra Aplicación Lumbosacara Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. Método IV
  • 36. 2. Técnica Longitudinal Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. Ubicado de manera proximal Ubicado de manera distal Se aplica fundamentalmente en los miembros Siempre dentro del mismo segmento
  • 37. 3. Técnica Para Abordajes de Troncos Nerviosos Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. A nivel de la emergencia de la raíz del nervio en cuestión En algún lugar distal del recorrido del mismo nervio
  • 38. 4. Técnica Transregional Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. Específicamente para el trabajo en articulaciones Ambos electrodos quedan contrapuestos abarcando la articulación
  • 39. 5. Técnica Sobre Puntos Dolorosos Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed. En punto doloroso “gatillo” (trigger point) En posición proximal
  • 40. Indicaciones Dolor tipo muscular, paravertebral o articular Dolor derivado de contracturas Dolor postraumático Dolor tipo crónico Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
  • 41. Precauciones Explicar al paciente la sensación de fatiga que puede provocarle este tipo de corriente Emplear esponjas gruesas y bien húmedas Trabajar de manera muy cuidadosa al aumentar progresivamente la intensidad de la corriente, para no causar sensaciones desagradables al paciente Evitar alcanzar el umbral doloroso Martín, J. (2008). Agentes Físicos Terapéuticos. La Habana: Ecimed.
  • 42. Contraindicaci ones Arcas, M. (2004). Manual de Fisioterapia, Generalidades. Sevilla: Mad, S.L. Implantes metálicos Lesiones cutáneas Marcapaso Embarazo Hipersensibilidad

Notas del editor

  1. Terapia segmentaria.
  2. -Caracterísitca que les proporciona su nombre -La frecuencia oscila entre 1 y 300 Hz (nunca pasa de 1.000 Hz) -Duty cicle del 50% -Es utilizada, en la práctica, en casos en que existe daño hísitco asociado a inflamación. Es la forma de electroterapia diseñada específicamente para estimular la regeneración hística.
  3. -Si se aplican sobre zonas con terminaciones nerviosas hipersensibles, después de algunos minutos generan picor muy localizado y superficial (debido al efecto de galvanopalapación).
  4. -moduladas en frecuencia: se evita el efecto de acostumbramiento del sistema nervioso sensitivo. -Los BURST o Trenes de Onda son cuando una corriente se emite por cierto tiempo (por ej. 5 segundos) y se detiene por otro cierto tiempo (ej. 2 segundos) y así sucesivamente. Las Ondas Rusas actúan en trenes de onda.
  5. -También se denomina ultraexcitante de Trabert por su fuerte estímulo sensitivo. -Adecuada para estimular fibras de contracción rápida.*
  6. También se conocen como:
  7. Fue descubierta por Trabert, el cual se basó en una corriente galvánica, interumpiéndola cada 5 ms con un estímulo rectangular de 2 ms y una frecuencia resultante de 142 Hz.
  8. Cuando tratemos zonas de dolor difuso la ubicación de los electrodos no es tan sistemática y se puede invertir la polaridad.
  9. -Reducción del dolor: Se plantea que es capaz de aumentar el umbral doloroso a nivel de la médula, a través del mecanismo de la “puerta de entrada”. Actúa además, como un estímulo analgésico de contrairritación y vasodilatación regional, que estimula solo al componente sensitivo y no al componente motor. -Estimulación muscular: la desventaja es que producen fatiga muscular. La intensidad se ajusta una vez que desaparecen las contracciones a los pocos minutos de empezar, pues son de corta duración pero sin llegar a provocar fuertes contracciones. -Estimulación de la circulación sanguínea. Se produce estimulación directa y efecto Joule sobre la piel, mejora la circulación como consecuencia de la relajación muscular y, por último, a nivel segmentario se produce una influencia ortosimpática. Este proceso es más evidente en polo negativo.
  10. El polo…
  11. -Considerar que puede existir un fenómeno de acomodación…
  12. El estímulo, para hacerse consciente, antes de llegar a la corteza, debe llegar a los núcleos basales. Cuando la intensidad de este tipo de estímulo es significativa a nivel de los núcleos del tálamo, se producirán conexiones directas con el área hipotalámica, y a través de esta vía se estimula la liberación de opioides endógenos como las endorfinas. Con gran beneficio analgésico para el paciente.
  13. -En caso contrario hay que revisar una vez más el diagnóstico o utilizar otra estrategia de analgesia.
  14. Trabert describió cuatro localizaciones paravertebrales de los electrodos (cervical, dorsal, dorsolumbar y lumbosacra), porque sugería el tratamiento de la columna previo al de la periferia por la influencia segmentaria.
  15. Similar a la anterior.
  16. No se aplica mucho este tipo de corriente con esta técnica por considerar otras modalidades físicas más efectivas.
  17. Cuando la estructura lesionada es superficial o cuando se puede influir a través de la metámera, en procesos radiculares crónicos o en troncos nerviosos específicos.
  18. -Esponjas: debido al componente galvánico
  19. No se debe aplicar esta corriente sobre implantes metálicos o cerca de es estos, ya que por su efecto electroforético, la placa provocaría en el interior del organismo un fenómeno de electrólisis y la consiguiente quemadura electroquímica. Los electrodos deben alejarse del implante metálico o endoprótesis, al menos una distancia que garantice que el campo eléctrico no se desviará hasta el metal (de 15 a 20 cm).