SlideShare una empresa de Scribd logo
COMIENZO DE LA TF
EN EL PACIENTE
QUEMADO
 Ejercicio: Dosificado y cuantificado de acuerdo a
la situación clínica de cada paciente.
 Respiratorio: En general a casi todos los
pacientes con técnicas para eliminar secreciones
bronquiales y de relajación.
 Isométrico: A zonas donadoras a las 24 hs.
Glúteos y abdominales cuando no es posible aun
la movilización libre, siempre y cuando no existan
contra indicaciones.
 Isotónico: Con desplazamiento de segmento
articular, activo o activo-asistido.
 De resistencia progresiva: Bajo programa diseñado
específicamente.
 De estiramiento: 4 movilizaciones suaves, relajantes y
la 5ª. Sostenida hasta empezar a notar “aclaramiento”
de la zona para no provocar lesión.
 Orofaciales: También llamados gestos, cuando esta
afectada la cara.
 Contraindicaciones: En etapa inflamatoria (l0 días
promedio), exposición tendinosa, zona injertada, la
cual iniciara ejercicio prescrito por personal de
rehabilitación experto en comunicación y de manera
gradual y progresiva. Las condiciones clínicas en que
se encuentre el paciente también son evaluadas
integralmente.
MEDIOS FÍSICOS Y
CONTRAINDICACIONE
S.
hidroterapia
Como la hidroterapia no inmersiva, que se
utiliza de esta forma en los principales centros
de atención a quemados en lugar del método
inmersivo de las tinas de remolino o de Hubbard
que condicionan una mayor incidencia de
infecciones y en ocasiones desequilibrio
hidroelectrolitico en el gran quemado en etapa
hospitalaria. En etapa de convalecencia, la piel
se torna mas seca y quebradiza por lo que si se
llega a usar este procedimiento, debe ser
seguido de una lubricación adecuada.
Objetivos de la
Hidroterapia:
- Lavado de las heridas
- Renover detritus
cutáneos
- Prevención de
infecciones
- Confort del Paciente
- Promover reepitelización
disminución importante del prurito y
el dolor que acompaña las grandes
quemaduras, y también se modifica
el aspecto físico de la quemadura,
para el posterior tratamiento
quirúrgico (injertos, colgajos,
plastias, etc...).
 Consideraciones
 Las desventajas de la hidroterapia incluyen la
autocontaminación y los desbalances electrolíticos.
 Las contraindicaciones incluyen líneas invasivas, injertos
recién colocados,
 La presencia de sitios donadores que deben mantenerse
secos y cualquier condición del paciente que obligue a
mantenerlo en cama.
 Las camillas para duchas "shower carts" y mesas de
duchados son de uso actual en la mayoría de las unidades
de quemados. Difieren de la tina de Hubbard en los
siguientes aspectos:
 Los pacientes no son sumergidos en agua; si no que son
lavados con duchas usando un chorro fino de agua tibia
Las cremas, ungüentos y detritus son lavados
rápidamente, por lo tanto reduciendo el potencial de
autocontaminación.
Las unidades de duchas son mas pequeñas, por lo
tanto utilizan menos espacios. Esto permite mayor
acercamiento al paciente desde y hacia las
habitaciones y son mas fáciles de limpiar y
mantener.
Con las duchas no se presentan los beneficios de
los chorros jets y de su efecto terapéutico para
promover relajación para la terapia física.
El Láser
da buen resultado en lesiones limitadas. Estos y
otros recursos, no representan una panacea y
cada paciente debe ser tratado de acuerdo con
la valoración de personal experimentado.
 DOLOR
 INFLAMACION
 CICATRIZACION DE HERIDAS
Fluidoterapia
es otro recurso que se puede usar, siempre bajo
vigilancia, ya que algunos pacientes presentan
mayor respuesta inflamatoria
Parafina
 Aplicada en su modalidad de guante o con
brocha, también es un excelente recurso en la
fase de convalecencia que se maneja en las
Unidades de Medicina Física
Ultrasonido terapéutico
Para las contracturas secundarias a cicatriz
hipertrófica y retráctil es excelente seguido de
ejercicio de estiramiento y férulas en caso
necesario, algunos pacientes no toleran el paso
del cabezal.
 Para la regeneración tisular, el haz ultrasónico
provoca un efecto de cavitación que aumenta
la permeabilidad de la membrana celular así
como precipita la de granulación de
los mastocitos y la liberación e histamina para,
de una manera controlada, iniciar la respuesta
inflamatoria previa a toda regeneración
fibroblástica
MASAJE
El masaje tipo Eflurage a las zonas proximales
no afectadas, mejora el retorno venoso,
disminuyendo el edema
FERULAS
Las férulas son de tipo preventivo o correctivo,
en sentido opuesto al patrón de contractura,
dependiendo de la gravedad de la quemadura y
la cooperación del paciente y familia. Las férulas
nunca deben ser a favor de la contractura y las
“yesotomias” están proscritas
VENDAJE
 El vendaje siempre de distal a proximal
tratando de mantener alineado el segmento,
pudiéndose evitar el uso de férulas.
PRESOTERAPIA
 La presión constante a 24 mmHg permite al
colágeno realinear sus fibras en sentido
paralelo a la superficie; disminuye la
vascularidad y por lo tanto la síntesis
exagerada de fibroblastos.
 Para que sea efectiva es necesario que el
proceso de cicatrización esté aún activo, lo
cual se manifiesta por la coloración rojiza de la
cicatriz y que con la digitopresión la cicatriz se
torne blanquecina.
 La presoterapia se aplica a través de los
masajes sobre la cicatriz, el uso de trajes de
lycra y la aplicación de láminas de silicona.
 Ayudan a aliviar el dolor, el prurito. Se realizan
previa hidratación de la cicatriz y en posición
de estiramiento.
ONDAS DE CHOQUE
 Una sola sesión de terapia con ondas de choque
extracorpórea aceleró significativamente la
curación de heridas por quemaduras en un
ensayo clínico de Fase II.
 Los pacientes con quemaduras superficiales de
segundo grado y tratados con terapia con ondas
de choque extracorpórea no focalizada de baja
energía dentro de las 24 horas del
desbridamiento lograron una curación completa
tres días antes que un grupo de control tratado
con los cuidados habituales.
 100 impulsos/cm2 a 0,1 mJ/mm2
la terapia con ondas de choque funciona porque
aumenta el flujo de sangre a los tejidos y tiene
un efecto antiinflamatorio.
Laminas de Silicona
 Genera cargas electroestáticas
 Su impermeabilidad aumenta la
hidratación del tejido
 Reduce la hiperemia capilar
en el área de la cicatriz, así como
la coloración , el prurito, suaviza la
textura y disminuye la hipertrofia
Crioterapia
El frío incrementa el umbral del dolor, la
viscosidad y la deformación plástica de los
tejidos, pero disminuye el rendimiento motor.
No se suelen presentar efectos secundarios
aunque hay que vigilar la aplicación de hielo
para que no se produzcan quemaduras en la
piel o daños en el sistema nervioso.
OZONOTERAPIA
ESTIMULA EL TEJIDO DE GRANULACION
Estimula la cicatrización de las heridas, que
cicatrizan más deprisa. Es especialmente útil
para quemaduras graves y llagas de gente
mayor.
- agua ozonizada: en heridas y quemaduras de
piel,
Contraindicaciones absolutas y relativas son:
- hiperfunción tiroidea
- intoxicación alcohólica aguda
- infarto cardiaco reciente
- hemofilia
- alergia al ozono
- hemorragias recientes
- enfermos tratados con anticoagulantes
- embarazo
- favismo (déficit de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa)
TENS
ofrece una alternativa útil para disminuir el dolor
en pacientes con quemaduras de segundo
grado superficial.
 Utilización de estimulador de baja frecuencia
Sinapsis.
 Tratamiento de electroanalgesia por 30
minutos diarios, con máximo de 20 sesiones.
 Medición de la intensidad del dolor, pre y pos
tratamiento en cada sesión a través de la
Escala Visual Análoga (EVA).
Bibliografia.
 ROSSETTI R., CONTREAS V., MAURO E.; lmpiego deii'ozono nelle ulcere degli arti
inferiori. descrizione di un caso.Medicina militare 1991; 345-348.
 Rodríguez Martín Jose Ma. Electroterapia en Fisioterapia, panamericana 2a Edicion
 Capote Cabrera Ariel et al,Agentes Físicos Editorial ciencia medicas La Habana Cuba,
2009
 Analgesia por Medios fisicos, Juan Plaja, Mc Graw Hill Editorial interamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
pccfyo
 
Clase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapiaClase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapia
ismaelcuya
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
Oscar Lara
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Laser fisioterapia
Laser fisioterapiaLaser fisioterapia
Laser fisioterapia
 
Cyriax
Cyriax Cyriax
Cyriax
 
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del KinesiotapingTécnicas de Aplicación del Kinesiotaping
Técnicas de Aplicación del Kinesiotaping
 
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Clase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapiaClase 6 hidroterapia
Clase 6 hidroterapia
 
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientesCorrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
 
Tipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superiorTipos de Ortesis de miembro superior
Tipos de Ortesis de miembro superior
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 

Destacado (11)

Fisioterapia en pacientes con quemaduras
Fisioterapia en pacientes   con quemadurasFisioterapia en pacientes   con quemaduras
Fisioterapia en pacientes con quemaduras
 
ortesis para mano quemada
ortesis para mano quemadaortesis para mano quemada
ortesis para mano quemada
 
Tratamiento agudo en quemaduras clase
Tratamiento agudo en quemaduras claseTratamiento agudo en quemaduras clase
Tratamiento agudo en quemaduras clase
 
El Stretching
El  StretchingEl  Stretching
El Stretching
 
Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)Enfermedad de scheuermann(1)
Enfermedad de scheuermann(1)
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Lóbulo parietal
Lóbulo parietalLóbulo parietal
Lóbulo parietal
 
Ejercicios Para Amputados
Ejercicios Para AmputadosEjercicios Para Amputados
Ejercicios Para Amputados
 
Hidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medularHidroterapia en-lesión-medular
Hidroterapia en-lesión-medular
 
Electroterapia en parálisis facial
Electroterapia en parálisis facialElectroterapia en parálisis facial
Electroterapia en parálisis facial
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 

Similar a Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado

Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y RehabilitaciónAgentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
mpp80144
 

Similar a Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado (20)

Aparatologia
AparatologiaAparatologia
Aparatologia
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
todo.pptx
 
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
Cura de UPP de Grado I y II Experiencia con cura húmeda.
 
presentación upp.
presentación  upp.presentación  upp.
presentación upp.
 
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y RehabilitaciónAgentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
 
Hilos tensores
Hilos tensoresHilos tensores
Hilos tensores
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdfcuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
cuidadosdeenfermeriaenlasulceraporpresion-150420000046-conversion-gate01.pdf
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
Tratamientos Y Beneficios
Tratamientos Y Beneficios
Tratamientos Y Beneficios
Tratamientos Y Beneficios
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Quemados sss
Quemados sssQuemados sss
Quemados sss
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Equipos de estetica
Equipos de esteticaEquipos de estetica
Equipos de estetica
 
CLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptxCLASE DE ESCARA.pptx
CLASE DE ESCARA.pptx
 
Literatura Q Ty Rt
Literatura Q Ty RtLiteratura Q Ty Rt
Literatura Q Ty Rt
 
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
 

Más de Luis Alberto Palominos Trujillo

NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Luis Alberto Palominos Trujillo
 

Más de Luis Alberto Palominos Trujillo (6)

Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Guía del cuidador
Guía del cuidadorGuía del cuidador
Guía del cuidador
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptivaActividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
Actividades en colchoneta facilitación neuromuscular propioceptiva
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

Comienzo de la TERAPIA FISICA en el paciente quemado

  • 1. COMIENZO DE LA TF EN EL PACIENTE QUEMADO
  • 2.  Ejercicio: Dosificado y cuantificado de acuerdo a la situación clínica de cada paciente.  Respiratorio: En general a casi todos los pacientes con técnicas para eliminar secreciones bronquiales y de relajación.  Isométrico: A zonas donadoras a las 24 hs. Glúteos y abdominales cuando no es posible aun la movilización libre, siempre y cuando no existan contra indicaciones.  Isotónico: Con desplazamiento de segmento articular, activo o activo-asistido.
  • 3.  De resistencia progresiva: Bajo programa diseñado específicamente.  De estiramiento: 4 movilizaciones suaves, relajantes y la 5ª. Sostenida hasta empezar a notar “aclaramiento” de la zona para no provocar lesión.  Orofaciales: También llamados gestos, cuando esta afectada la cara.  Contraindicaciones: En etapa inflamatoria (l0 días promedio), exposición tendinosa, zona injertada, la cual iniciara ejercicio prescrito por personal de rehabilitación experto en comunicación y de manera gradual y progresiva. Las condiciones clínicas en que se encuentre el paciente también son evaluadas integralmente.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. hidroterapia Como la hidroterapia no inmersiva, que se utiliza de esta forma en los principales centros de atención a quemados en lugar del método inmersivo de las tinas de remolino o de Hubbard que condicionan una mayor incidencia de infecciones y en ocasiones desequilibrio hidroelectrolitico en el gran quemado en etapa hospitalaria. En etapa de convalecencia, la piel se torna mas seca y quebradiza por lo que si se llega a usar este procedimiento, debe ser seguido de una lubricación adecuada.
  • 9. Objetivos de la Hidroterapia: - Lavado de las heridas - Renover detritus cutáneos - Prevención de infecciones - Confort del Paciente - Promover reepitelización disminución importante del prurito y el dolor que acompaña las grandes quemaduras, y también se modifica el aspecto físico de la quemadura, para el posterior tratamiento quirúrgico (injertos, colgajos, plastias, etc...).
  • 10.  Consideraciones  Las desventajas de la hidroterapia incluyen la autocontaminación y los desbalances electrolíticos.  Las contraindicaciones incluyen líneas invasivas, injertos recién colocados,  La presencia de sitios donadores que deben mantenerse secos y cualquier condición del paciente que obligue a mantenerlo en cama.  Las camillas para duchas "shower carts" y mesas de duchados son de uso actual en la mayoría de las unidades de quemados. Difieren de la tina de Hubbard en los siguientes aspectos:  Los pacientes no son sumergidos en agua; si no que son lavados con duchas usando un chorro fino de agua tibia
  • 11. Las cremas, ungüentos y detritus son lavados rápidamente, por lo tanto reduciendo el potencial de autocontaminación. Las unidades de duchas son mas pequeñas, por lo tanto utilizan menos espacios. Esto permite mayor acercamiento al paciente desde y hacia las habitaciones y son mas fáciles de limpiar y mantener. Con las duchas no se presentan los beneficios de los chorros jets y de su efecto terapéutico para promover relajación para la terapia física.
  • 12. El Láser da buen resultado en lesiones limitadas. Estos y otros recursos, no representan una panacea y cada paciente debe ser tratado de acuerdo con la valoración de personal experimentado.  DOLOR  INFLAMACION  CICATRIZACION DE HERIDAS
  • 13. Fluidoterapia es otro recurso que se puede usar, siempre bajo vigilancia, ya que algunos pacientes presentan mayor respuesta inflamatoria
  • 14. Parafina  Aplicada en su modalidad de guante o con brocha, también es un excelente recurso en la fase de convalecencia que se maneja en las Unidades de Medicina Física
  • 15. Ultrasonido terapéutico Para las contracturas secundarias a cicatriz hipertrófica y retráctil es excelente seguido de ejercicio de estiramiento y férulas en caso necesario, algunos pacientes no toleran el paso del cabezal.
  • 16.  Para la regeneración tisular, el haz ultrasónico provoca un efecto de cavitación que aumenta la permeabilidad de la membrana celular así como precipita la de granulación de los mastocitos y la liberación e histamina para, de una manera controlada, iniciar la respuesta inflamatoria previa a toda regeneración fibroblástica
  • 17. MASAJE El masaje tipo Eflurage a las zonas proximales no afectadas, mejora el retorno venoso, disminuyendo el edema
  • 18. FERULAS Las férulas son de tipo preventivo o correctivo, en sentido opuesto al patrón de contractura, dependiendo de la gravedad de la quemadura y la cooperación del paciente y familia. Las férulas nunca deben ser a favor de la contractura y las “yesotomias” están proscritas
  • 19. VENDAJE  El vendaje siempre de distal a proximal tratando de mantener alineado el segmento, pudiéndose evitar el uso de férulas.
  • 20. PRESOTERAPIA  La presión constante a 24 mmHg permite al colágeno realinear sus fibras en sentido paralelo a la superficie; disminuye la vascularidad y por lo tanto la síntesis exagerada de fibroblastos.  Para que sea efectiva es necesario que el proceso de cicatrización esté aún activo, lo cual se manifiesta por la coloración rojiza de la cicatriz y que con la digitopresión la cicatriz se torne blanquecina.
  • 21.  La presoterapia se aplica a través de los masajes sobre la cicatriz, el uso de trajes de lycra y la aplicación de láminas de silicona.  Ayudan a aliviar el dolor, el prurito. Se realizan previa hidratación de la cicatriz y en posición de estiramiento.
  • 22. ONDAS DE CHOQUE  Una sola sesión de terapia con ondas de choque extracorpórea aceleró significativamente la curación de heridas por quemaduras en un ensayo clínico de Fase II.  Los pacientes con quemaduras superficiales de segundo grado y tratados con terapia con ondas de choque extracorpórea no focalizada de baja energía dentro de las 24 horas del desbridamiento lograron una curación completa tres días antes que un grupo de control tratado con los cuidados habituales.
  • 23.  100 impulsos/cm2 a 0,1 mJ/mm2 la terapia con ondas de choque funciona porque aumenta el flujo de sangre a los tejidos y tiene un efecto antiinflamatorio.
  • 24. Laminas de Silicona  Genera cargas electroestáticas  Su impermeabilidad aumenta la hidratación del tejido  Reduce la hiperemia capilar en el área de la cicatriz, así como la coloración , el prurito, suaviza la textura y disminuye la hipertrofia
  • 25. Crioterapia El frío incrementa el umbral del dolor, la viscosidad y la deformación plástica de los tejidos, pero disminuye el rendimiento motor. No se suelen presentar efectos secundarios aunque hay que vigilar la aplicación de hielo para que no se produzcan quemaduras en la piel o daños en el sistema nervioso.
  • 26. OZONOTERAPIA ESTIMULA EL TEJIDO DE GRANULACION Estimula la cicatrización de las heridas, que cicatrizan más deprisa. Es especialmente útil para quemaduras graves y llagas de gente mayor. - agua ozonizada: en heridas y quemaduras de piel,
  • 27. Contraindicaciones absolutas y relativas son: - hiperfunción tiroidea - intoxicación alcohólica aguda - infarto cardiaco reciente - hemofilia - alergia al ozono - hemorragias recientes - enfermos tratados con anticoagulantes - embarazo - favismo (déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa)
  • 28. TENS ofrece una alternativa útil para disminuir el dolor en pacientes con quemaduras de segundo grado superficial.  Utilización de estimulador de baja frecuencia Sinapsis.  Tratamiento de electroanalgesia por 30 minutos diarios, con máximo de 20 sesiones.  Medición de la intensidad del dolor, pre y pos tratamiento en cada sesión a través de la Escala Visual Análoga (EVA).
  • 29.
  • 30.
  • 31. Bibliografia.  ROSSETTI R., CONTREAS V., MAURO E.; lmpiego deii'ozono nelle ulcere degli arti inferiori. descrizione di un caso.Medicina militare 1991; 345-348.  Rodríguez Martín Jose Ma. Electroterapia en Fisioterapia, panamericana 2a Edicion  Capote Cabrera Ariel et al,Agentes Físicos Editorial ciencia medicas La Habana Cuba, 2009  Analgesia por Medios fisicos, Juan Plaja, Mc Graw Hill Editorial interamericana