SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
La rehabilitación de un paciente amputado debe
realizarse por un equipo multidisciplinar.
El medico rehabilitador valorara la situación funcional del paciente y el
estado del muñón.
Con ayuda del técnico ortopédico aconsejará y controlará la elección y ajuste
de la prótesis más conveniente, así como le enseñará al paciente a
colocarse y retirase la prótesis.
El médico rehabilitador planificará los ejercicios que el paciente, según su
estado de salud puede realizar.
El fisioterapeuta será el encargado de enseñarle a cómo cuidar el muñón, los
ejercicios que debe realizar y a reeducar la marcha.
Sería conveniente el poder contar con la
ayuda de un psicólogo así como un
trabajador social en el equipo a fin de una
completa rehabilitación emocional como
social y laboral.
Se sabe que las amputaciones de miembros inferiores son 7 u 8 veces más
frecuentes que las de miembro superior.
La fisioterapia interviene de manera activa durante el entrenamiento de estos
pacientes amputados de extremidades inferiores para su rehabilitación.
DESARROLLO
La palabra amputación viene del latín amputatio que significa separación de
un miembro o parte del mismo, de una parte saliente del cuerno.
Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante
traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía.
Se distingue entre:
1. Amputación de partes blandas
(ej. amputación de mamas)
2. Amputación de extremidades (ej.muslo).
La amputación de miembro inferior puede
ser unilateral o bilateral. Si la amputación se
realiza en una articulación, se denomina
“desarticulación”. Después de una
amputación, prácticamente el 100% de las
personas experimenta la sensación de
Miembro fantasma, que suele describir como la percepción de que el
miembro amputado todavía está presente.
Muñón: Porción de un miembro amputado,
comprendida entre la superficie de sección y
la articulación próxima. La forma ideal del muñón
es cónica.
Prótesis: Es una extensión artificial que
reemplaza o provee una parte del cuerpo
que falta, el principal objetivo de una prótesis
es sustituir una parte del cuerpo que haya
sido perdida por una amputación, además se suele utilizar con fines
estéticos.
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LA
AMPUTACION DE MIEMBRO INFERIOR:
- Trastornos de la circulación sanguínea p. ej., arteriosclerosis, diabetes
mellitus, (ulcera indolente varicosa de la pierna), obstrucción de las arterias
(p. ej., “pierna de fumador”)-
- Traumatismos (p. ej., avulsión, sección, explosión, aplastamiento)-
- Herida causada por arma de fuego
- Pseudoartrosis infectada
- Quemaduras
- Congelaciones
- Enfermedades cancerosas
- Infecciones (p. ej., gangrena gaseosa, tuberculosis)
- Inflamaciones (p. ej., osteomielitis)
- Deformidades congénitas graves
TIPOS DE AMPUTACION DE MIEMBRO
INFERIOR
 Se reconocen los siguientes tipos de amputación en los miembros
inferiores:
 Amputación de dedos
 Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc)
 Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff)
 Amputación debajo de la rodilla (transtibial)
 Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla)
 Amputación arriba de la rodilla (transfemoral)
 Rotación de Van-ness (Rotación del pie y
reimplantación de forma que la articulación
del tobillo se utiliza como rodilla.)
 Desarticulación de la cadera
 Amputación en la pelvis
¿Qué cuidados se deben tener previamente al uso de
una prótesis y Cuidados del muñón?
 En primer lugar es muy importante prevenir las deformidades articulares
por malas posiciones en las articulaciones próximas, ya que si aparecen
nos dificultarán la confección y uso de la prótesis; para ello evitaremos el
poner cojines o almohadas debajo del muñón, podemos colocar un tablero
debajo del colchón, y deberá el paciente mantener el muñón lo más
extendido posible.
 Por otro lado se animará al paciente a
realizar movimientos de las articulaciones
próximas, como la cadera si es un amputado
transfemoral o de la rodilla si está amputado
por debajo de esta.
Otro de los objetivos será el luchar contra la inflamación del muñón, que
aparece tras la amputación, por lo que al paciente se le deberá enseñar
como vendarse el muñón, esto ayudará a reducir el tamaño y a darle forma
al muñón.
Los vendajes se realizan con vendas elásticas anchas, sin hacer una presión
excesiva y abarcando todo el muñón. Deben utilizarse todo el día mientras
no se está protetizado y debe continuarse una vez se tiene la prótesis
durante el tiempo que no se usa ésta.
Durante esta fase previa a la protetización es importante fortalecer los
músculos del muñón, ya que va a ser éste quién impulse la prótesis.
CUIDADOS GENERALES
Se enseñara ejercicios respiratorios evitar complicaciones
secundarias .
al encamamiento.
Se fortalecerá la otra pierna evitar la pérdida de masa muscular
y falta . de uso.
Se potenciará la fuerza de los brazos caminar con bastones.
La rehabilitación una vez el paciente tiene la prótesis
El paciente se acostumbra a la sensación de presión de la prótesis
sobre el muñón.
También a echar el peso sobre la prótesis y la pierna sana
alternamente. Estos ejercicios se le enseñara en las barras paralelas.
• Se le enseñara a caminar de lado, apoyado de las barras
• Se le enseñara una marcha normal
Cuando domine estos ejercicios
• Se le enseñara la marcha con ayuda de bastones
• La realización de movimientos, como levantarse y sentarse en una
silla,etc.
Tratamiento rehabilitador
Se divide en 4 fases la rehabilitación del paciente amputado:
1. Fase pre-quirúrgica o pre-operatoria
2. Fase quirúrgica
3. Tratamiento pre-prótesico
4. Tratamiento prótesico
Como debe usarse la prótesis
• Se debe adaptar en los primeros días.
• No usar continuamente la prótesis, no para dormir.
• No usar cremas, ni lociones ni polvos entre la prótesis y el
muñón, ya que pueden ocasionar aparición de heridas. Y si es
necesario usar comprobar su absorción completa.
• Debe usarse una medida de algodón entre el encaje y la piel.
• La prótesis debe limpiarse según las indicaciones ortopedicas.
• Evitar someter la prótesis a temperaturas elevadas de calor.
Fases del rehabilitamiento del amputado
1. Fase pre-operatoria
El tratamiento de rehabilitación inicia antes de la amputación real. Se
lleva
acabo:
• Terapia respiratoria
• Cambios de postura
• Vendaje de las zona que será amputada
• Series de movimiento de forma intermitente: Movilización (mov.
activo. pasivo, etc.), Estabilización, (fortalecimiento de las
extremidades) y Aprendizaje del uso (conocimiento de la prótesis)
2. Fase quirúrgica:
Es importante que el nivel de amputación sea el adecuado para el
paciente y
que el muñón este en condiciones para una correcta rehabilitación.
3. Tratamiento pre-prótesica:
Si el tratamiento no se inicia antes de la cirugía debe ser
realizado despues de la cirugía.
Se debe conseguir una independencia en los autocuidados
y movilidad sin una prótesis, también preparar al paciente
para el uso de la prótesis.
4. Desarrollo de la etapa prótesica:
Cuando el paciente ha agarrado fuerza muscular, buena configuración
del
Muñón y no presenta complicaciones pasamos a la etapa prótesica.
Se divide en 4 fases:
Primera fase:
• Aprender a colocarse y quitarse la prótesis.
• Transmitir el peso corporal a la prótesis y
mantener el equilibrio.
• Establecer un patrón de marcha, moviendo la
prótesis usando el muñón.
• Corrección postural frente al espejo
• Adiestrar el peso del cuerpo sobre ambos
miembros inferiores
Segunda fase:
Dinámica de la marcha y postura entre paralelas.
• Entrenamiento de la marcha entre paralelas con
prótesis
• Conseguir postura frente al espejo.
• Destreza en el manejo de bastones.
• Corregir fases de la marcha.
Tercera fase:
• Dinámica de la marcha y postura fuera
de las paralelas.
• Training de marcha por incremento en
terrenos planos.
• Disminuir la ayuda ortopédica para la marcha.
Cuarta fase:
• Dinámica de la marcha y postura fuera de las paralelas en
terrenos irregulares.
• Marcha por terrenos irregulares.
• Subir y bajar escalones por planos inclinados.
• Adiestrar la incorporación desde el piso,
primero en colchón y en césped.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Santiago Naranjo
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
jessyrengifo
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
SAMFYRE
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
Oscar Lara
 

La actualidad más candente (20)

Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
 
Amputaciones aaot
Amputaciones  aaotAmputaciones  aaot
Amputaciones aaot
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp  metodo kabatlic. jessica rengifoFnp  metodo kabatlic. jessica rengifo
Fnp metodo kabatlic. jessica rengifo
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
 
Amputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adultoAmputaciones en el niño y el adulto
Amputaciones en el niño y el adulto
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobilloOrtesis y ferulas de mano y tobillo
Ortesis y ferulas de mano y tobillo
 
Fisioterapia 1
Fisioterapia 1Fisioterapia 1
Fisioterapia 1
 

Destacado

Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento
pccfyo
 
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
pccfyo
 
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA. CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
pccfyo
 
Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis
angelicawendolin
 
Tx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazoTx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazo
pccfyo
 
Plan de tratamiento- Amputación MS Izq
Plan de tratamiento-  Amputación MS IzqPlan de tratamiento-  Amputación MS Izq
Plan de tratamiento- Amputación MS Izq
pccfyo
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
Norma Obaid
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Osvaldo Toscano ILTEC
 

Destacado (20)

AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Programación
Programación Programación
Programación
 
Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento
 
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
 
Posturas incorrectas en amputados
Posturas incorrectas en amputadosPosturas incorrectas en amputados
Posturas incorrectas en amputados
 
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA. CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
 
Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis Tratamiento de la arterioesclerosis
Tratamiento de la arterioesclerosis
 
Tx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazoTx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazo
 
Plan de tratamiento- Amputación MS Izq
Plan de tratamiento-  Amputación MS IzqPlan de tratamiento-  Amputación MS Izq
Plan de tratamiento- Amputación MS Izq
 
Miembro superior alumnos
Miembro superior alumnosMiembro superior alumnos
Miembro superior alumnos
 
Anatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articularAnatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior osteo articular
 
Rehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del AmputadoRehabilitacion Del Amputado
Rehabilitacion Del Amputado
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembroTerapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
Terapia ocupacional despues_de_la_amputacion_del_miembro
 
Manual para Amputados MM/II
Manual para Amputados MM/IIManual para Amputados MM/II
Manual para Amputados MM/II
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 

Similar a Rehabilitacion del amputado

Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
JosuM3
 
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
ALEXANDRAMOSQUERAGAR
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicos
katherine Hoyos
 

Similar a Rehabilitacion del amputado (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
 
Material ii protesis
Material ii protesisMaterial ii protesis
Material ii protesis
 
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3
 
AMPUTACIONES
AMPUTACIONESAMPUTACIONES
AMPUTACIONES
 
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdfejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
ejercicios-activos-y-pasivos_compress.pdf
 
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
CUADERNILLO BIOTEC Cap2- 3
 
Sarcoma smodificado
Sarcoma smodificadoSarcoma smodificado
Sarcoma smodificado
 
Diapo
DiapoDiapo
Diapo
 
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptxPOSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
POSICIONES Y ABORDAJES QUIRÚRGICOS1.pptx
 
SEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptxSEMANA 03.pptx
SEMANA 03.pptx
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
abordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptxabordaje quiururgco de la patela.pptx
abordaje quiururgco de la patela.pptx
 
Tratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicosTratamientos ortopedicos
Tratamientos ortopedicos
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
 

Más de Yulissa Cortez

Más de Yulissa Cortez (11)

Interaccion social - pausas activas
Interaccion social -  pausas activasInteraccion social -  pausas activas
Interaccion social - pausas activas
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Sindrome de reiter
Sindrome de reiterSindrome de reiter
Sindrome de reiter
 
Kinesiologia de la columna lumbar
Kinesiologia de la columna lumbarKinesiologia de la columna lumbar
Kinesiologia de la columna lumbar
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
PATOLOGÍAS OSTEOMIOARTICULAR DE MIEMBRO INFERIOR
PATOLOGÍAS OSTEOMIOARTICULAR DE MIEMBRO INFERIORPATOLOGÍAS OSTEOMIOARTICULAR DE MIEMBRO INFERIOR
PATOLOGÍAS OSTEOMIOARTICULAR DE MIEMBRO INFERIOR
 
Reporte de-interaccion-social
Reporte de-interaccion-socialReporte de-interaccion-social
Reporte de-interaccion-social
 
Trabajo de-pausas-activas
Trabajo de-pausas-activasTrabajo de-pausas-activas
Trabajo de-pausas-activas
 
Dayana venegas guachalla
Dayana venegas guachallaDayana venegas guachalla
Dayana venegas guachalla
 
Aguas contaminadas en bolivia
Aguas contaminadas en boliviaAguas contaminadas en bolivia
Aguas contaminadas en bolivia
 
Contaminacion del aire
Contaminacion del aireContaminacion del aire
Contaminacion del aire
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Rehabilitacion del amputado

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION La rehabilitación de un paciente amputado debe realizarse por un equipo multidisciplinar. El medico rehabilitador valorara la situación funcional del paciente y el estado del muñón. Con ayuda del técnico ortopédico aconsejará y controlará la elección y ajuste de la prótesis más conveniente, así como le enseñará al paciente a colocarse y retirase la prótesis. El médico rehabilitador planificará los ejercicios que el paciente, según su estado de salud puede realizar.
  • 3. El fisioterapeuta será el encargado de enseñarle a cómo cuidar el muñón, los ejercicios que debe realizar y a reeducar la marcha. Sería conveniente el poder contar con la ayuda de un psicólogo así como un trabajador social en el equipo a fin de una completa rehabilitación emocional como social y laboral. Se sabe que las amputaciones de miembros inferiores son 7 u 8 veces más frecuentes que las de miembro superior. La fisioterapia interviene de manera activa durante el entrenamiento de estos pacientes amputados de extremidades inferiores para su rehabilitación.
  • 4. DESARROLLO La palabra amputación viene del latín amputatio que significa separación de un miembro o parte del mismo, de una parte saliente del cuerno. Es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo (también llamado avulsión) o cirugía. Se distingue entre: 1. Amputación de partes blandas (ej. amputación de mamas) 2. Amputación de extremidades (ej.muslo). La amputación de miembro inferior puede ser unilateral o bilateral. Si la amputación se realiza en una articulación, se denomina “desarticulación”. Después de una amputación, prácticamente el 100% de las personas experimenta la sensación de Miembro fantasma, que suele describir como la percepción de que el miembro amputado todavía está presente.
  • 5. Muñón: Porción de un miembro amputado, comprendida entre la superficie de sección y la articulación próxima. La forma ideal del muñón es cónica. Prótesis: Es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta, el principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo que haya sido perdida por una amputación, además se suele utilizar con fines estéticos.
  • 6. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LA AMPUTACION DE MIEMBRO INFERIOR: - Trastornos de la circulación sanguínea p. ej., arteriosclerosis, diabetes mellitus, (ulcera indolente varicosa de la pierna), obstrucción de las arterias (p. ej., “pierna de fumador”)- - Traumatismos (p. ej., avulsión, sección, explosión, aplastamiento)- - Herida causada por arma de fuego - Pseudoartrosis infectada - Quemaduras - Congelaciones - Enfermedades cancerosas - Infecciones (p. ej., gangrena gaseosa, tuberculosis) - Inflamaciones (p. ej., osteomielitis) - Deformidades congénitas graves
  • 7. TIPOS DE AMPUTACION DE MIEMBRO INFERIOR  Se reconocen los siguientes tipos de amputación en los miembros inferiores:  Amputación de dedos  Amputación parcial de pie (Chopart, Lisfranc)  Desarticulación del tobillo (Syme, Pyrogoff)  Amputación debajo de la rodilla (transtibial)  Amputación en la rodilla (desarticulación de la rodilla)  Amputación arriba de la rodilla (transfemoral)  Rotación de Van-ness (Rotación del pie y reimplantación de forma que la articulación del tobillo se utiliza como rodilla.)  Desarticulación de la cadera  Amputación en la pelvis
  • 8. ¿Qué cuidados se deben tener previamente al uso de una prótesis y Cuidados del muñón?  En primer lugar es muy importante prevenir las deformidades articulares por malas posiciones en las articulaciones próximas, ya que si aparecen nos dificultarán la confección y uso de la prótesis; para ello evitaremos el poner cojines o almohadas debajo del muñón, podemos colocar un tablero debajo del colchón, y deberá el paciente mantener el muñón lo más extendido posible.  Por otro lado se animará al paciente a realizar movimientos de las articulaciones próximas, como la cadera si es un amputado transfemoral o de la rodilla si está amputado por debajo de esta.
  • 9. Otro de los objetivos será el luchar contra la inflamación del muñón, que aparece tras la amputación, por lo que al paciente se le deberá enseñar como vendarse el muñón, esto ayudará a reducir el tamaño y a darle forma al muñón. Los vendajes se realizan con vendas elásticas anchas, sin hacer una presión excesiva y abarcando todo el muñón. Deben utilizarse todo el día mientras no se está protetizado y debe continuarse una vez se tiene la prótesis durante el tiempo que no se usa ésta. Durante esta fase previa a la protetización es importante fortalecer los músculos del muñón, ya que va a ser éste quién impulse la prótesis.
  • 10. CUIDADOS GENERALES Se enseñara ejercicios respiratorios evitar complicaciones secundarias . al encamamiento. Se fortalecerá la otra pierna evitar la pérdida de masa muscular y falta . de uso. Se potenciará la fuerza de los brazos caminar con bastones. La rehabilitación una vez el paciente tiene la prótesis El paciente se acostumbra a la sensación de presión de la prótesis sobre el muñón. También a echar el peso sobre la prótesis y la pierna sana alternamente. Estos ejercicios se le enseñara en las barras paralelas. • Se le enseñara a caminar de lado, apoyado de las barras • Se le enseñara una marcha normal Cuando domine estos ejercicios • Se le enseñara la marcha con ayuda de bastones • La realización de movimientos, como levantarse y sentarse en una silla,etc.
  • 11. Tratamiento rehabilitador Se divide en 4 fases la rehabilitación del paciente amputado: 1. Fase pre-quirúrgica o pre-operatoria 2. Fase quirúrgica 3. Tratamiento pre-prótesico 4. Tratamiento prótesico Como debe usarse la prótesis • Se debe adaptar en los primeros días. • No usar continuamente la prótesis, no para dormir. • No usar cremas, ni lociones ni polvos entre la prótesis y el muñón, ya que pueden ocasionar aparición de heridas. Y si es necesario usar comprobar su absorción completa. • Debe usarse una medida de algodón entre el encaje y la piel. • La prótesis debe limpiarse según las indicaciones ortopedicas. • Evitar someter la prótesis a temperaturas elevadas de calor.
  • 12. Fases del rehabilitamiento del amputado 1. Fase pre-operatoria El tratamiento de rehabilitación inicia antes de la amputación real. Se lleva acabo: • Terapia respiratoria • Cambios de postura • Vendaje de las zona que será amputada • Series de movimiento de forma intermitente: Movilización (mov. activo. pasivo, etc.), Estabilización, (fortalecimiento de las extremidades) y Aprendizaje del uso (conocimiento de la prótesis) 2. Fase quirúrgica: Es importante que el nivel de amputación sea el adecuado para el paciente y que el muñón este en condiciones para una correcta rehabilitación.
  • 13. 3. Tratamiento pre-prótesica: Si el tratamiento no se inicia antes de la cirugía debe ser realizado despues de la cirugía. Se debe conseguir una independencia en los autocuidados y movilidad sin una prótesis, también preparar al paciente para el uso de la prótesis. 4. Desarrollo de la etapa prótesica: Cuando el paciente ha agarrado fuerza muscular, buena configuración del Muñón y no presenta complicaciones pasamos a la etapa prótesica. Se divide en 4 fases:
  • 14. Primera fase: • Aprender a colocarse y quitarse la prótesis. • Transmitir el peso corporal a la prótesis y mantener el equilibrio. • Establecer un patrón de marcha, moviendo la prótesis usando el muñón. • Corrección postural frente al espejo • Adiestrar el peso del cuerpo sobre ambos miembros inferiores Segunda fase: Dinámica de la marcha y postura entre paralelas. • Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis • Conseguir postura frente al espejo. • Destreza en el manejo de bastones. • Corregir fases de la marcha.
  • 15. Tercera fase: • Dinámica de la marcha y postura fuera de las paralelas. • Training de marcha por incremento en terrenos planos. • Disminuir la ayuda ortopédica para la marcha. Cuarta fase: • Dinámica de la marcha y postura fuera de las paralelas en terrenos irregulares. • Marcha por terrenos irregulares. • Subir y bajar escalones por planos inclinados. • Adiestrar la incorporación desde el piso, primero en colchón y en césped.