SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN
DURANTE EL EMBARAZO
Manuel Barranco Armenteros, Alicia Moreno-Manzanaro Corrales, Alberto
Puertas Prieto.
INTRODUCCION
Tras el diagnostico de los trastornos hipertensivos que pueden presentarse
durante el embarazo tales como la hipertensión crónica previa a la gestación, la
hipertensión gestacional, la preeclampsia-eclampsia o la preeclampsia-
eclampsia superpuesta sobre hipertensión crónica, hay que decidir su
tratamiento considerando los beneficios y riesgos que puede acarrear para la
madre y el feto, teniendo en cuenta otros factores importantes, como la
etiología de la hipertensión arterial (HTA) y el momento de finalización del
embarazo.
No hay evidencia del beneficio del uso de los fármacos hipotensores para el
tratamiento de la HTA leve a moderada durante el embarazo1 aunque el riesgo
de HTA grave se reduce a la mitad con el uso de antihipertensivos. Sin
embargo, los antihipertensivos no se asociaron con cambios en el riesgo de
preeclampsia, muerte fetal-neonatal, parto prematuro o neonato pequeño para
la edad gestacional. La bajada de la tensión arterial no afecta el curso de la
preeclampsia porque su proceso patogénico primario es la alteración de la
vascularización placentaria que conduce a una baja perfusión de la placenta y
provoca la liberación de factores que causan una amplia disfunción endotelial y
multiorgánica en la gestante.
Por otra parte el crecimiento fetal puede verse retardado por la bajada de la
presión arterial media causada por los hipotensores2 (una bajada de 10 mmHg
de presión arterial media materna se asocia con 176 g de disminución en el
peso al nacimiento) sin relación con el tipo de HTA o de fármaco hipotensor.
INDICACIONES DE TRATAMIENTO DE LA HTA EN EL EMBARAZO
El tratamiento de la HTA leve (140-150/90-100 mmHg) a moderada (150-
159/100-109 mmHg) no ha demostrado beneficios para la madre y el feto,
especialmente en tratamientos de corta duración en gestaciones a término, y
por el contrario puede reducir la perfusión placentaria y causar retraso del
crecimiento fetal. Así, no se recomienda3 el tratamiento de gestantes con HTA
inferior a 150/100 mmHg sin otras comorbilidades.
El nivel de la tensión arterial es el factor más importante para comenzar su
terapia, ya que el tratamiento de la HTA grave (presión arterial sistólica ≥160
mmHg y / o diastólica ≥110 mmHg) tiene un beneficio bien establecido de
reducción en el riesgo de accidente cerebro-vascular en la gestante.
La HTA debe ser tratada con fármacos cuando supera 150/100 mmHg para
prevenir complicaciones vasculares cerebrales o cardiacas, aunque puede
tratarse con tensiones por debajo de este límite (>140/90) si hay signos o
síntomas cardiacos o cerebrales3 (molestias torácicas, taquipnea, cefalea
intensa o trastornos visuales), o lesiones en órganos diana tales como
hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad renal crónica o retinopatía
hipertensiva4.
También hay otros subgrupos de mujeres con HTA leve a moderada que
parecen tener mayores riesgos de complicaciones materno-fetales y que
pueden beneficiarse de tratamiento hipotensor5 para mantener tensiones entre
120-140/80-90 como son aquellas con HTA secundaria, dislipidemia, edad
materna mayor de 40 años, antecedentes de accidente cerebro vascular,
pérdida perinatal previa y diabetes.
TRATAMIENTO NO-FARMACOLÓGICO: MOMENTO DEL PARTO, DIETA Y
ESTILO DE VIDA3,6
- El parto es la única intervención que inicia la resolución de la
preeclampsia y previene su aparición en HTA crónica previa e HTA
gestacional.
- Se recomienda la finalización de la gestación en la HTA crónica previa
en la semana 38 a 39+7 si no precisa medicación, en la semana 37 a la
39+6 si la HTA se controla con medicación, y en la 36 a 37+6 semanas si
hay una HTA severa difícil de controlar.
- En pacientes con HTA gestacional sin preeclampsia se debe finalizar a
partir de la semana 37
- En gestantes con preeclampsia no severa entre 24 y 33+6 semanas se
debe considerar un manejo expectante, solo en centros capaces de
tratar neonatos muy pretérmino.
- En gestantes con preeclampsia de > 370 semanas se recomienda la
finalización inmediata.
- En gestantes con preeclampsia severa se recomienda el parto
inmediatamente bien por vía vaginal o cesárea independientemente de
la edad gestacional.
- No hay pruebas suficientes para recomendar una restricción de sal en la
dieta en mujeres con cualquier tipo de trastorno hipertensivo del
embarazo.
- No hay pruebas suficientes para hacer una recomendación sobre la
utilidad de la reducción del ejercicio, de la carga de trabajo o disminución
del estrés. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG)
permite a las gestantes con hipertensión crónica bien controlada y en
ausencia de complicaciones, la práctica de ejercicio moderado.
- No se recomienda el reposo en cama para la mayoría de las
embarazadas con HTA, ya que no hay pruebas suficientes que evalúen
los beneficios y riesgos de tal actuación. En aquellas mujeres con
preeclampsia que precisen ingreso hospitalario, el reposo estricto en
cama no se recomienda.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
Todos los fármacos hipotensores atraviesan la placenta. No hay datos de
estudios de calidad en los que basarse para recomendar el uso de un fármaco
sobre otro. Los datos que comparan la eficacia en mejorar los resultados de la
gestación y la seguridad fetal son insuficientes para casi todos los fármacos
antihipertensivos.
Los siguientes son antihipertensivos3 efectivos con un perfil de seguridad
aceptable en el embarazo. La elección depende de la severidad de la HTA, de
la rapidez de su aparición y de la vía de administración.
Alfametildopa: alfaagonista que inhibe la vasoconstricción a nivel central.
Ampliamente utilizado y es el antihipertensivo con mayor cantidad de datos
relativos a seguridad fetal. Se considera de primera línea en el embarazo, sin
embargo causa frecuentemente somnolencia que puede limitar su tolerabilidad.
Tiene un inicio de acción lento (3-6 horas) y el efecto hipotensor completo
puede no ocurrir hasta 2-3 días después de su uso continuo. Por vía oral se
inicia a dosis de 250 mg/12-8 h hasta un rango eficaz de 250-1000 mg en 2-3
dosis, hasta una dosis máxima diaria de 3000 mg.
Labetalol: actividad alfa/beta-bloqueante. Preserva el flujo útero placentario
mejor que los beta-bloqueantes tradicionales. Tiene un inicio de acción más
rápido que la metildopa (2 horas). En una revisión sistemática publicada en
2013, la exposición oral en el primer trimestre a beta-bloqueantes en
comparación con placebo producía un aumento global de malformaciones
congénitas mayores7. Sin embargo otros estudios han demostrado que el
labetalol es eficaz y generalmente seguro durante el embarazo1. Por vía oral se
inicia con 100 mg/12 h hasta 200-800 mg en 2 dosis hasta un máximo de 2400
mg al día.
Hidralazina: vasodilatador con efecto relajante directo sobre la musculatura
lisa en los vasos sanguíneos, predominantemente en las arteriolas. Por vía
intravenosa, se utiliza en el contexto de preeclampsia para el tratamiento agudo
de la HTA severa. Sin embargo, la respuesta hipotensora es menos predecible
que con otros agentes parenterales. También se puede usar por vía oral, pero
causa taquicardia refleja que limita su uso durante el embarazo. Por vía oral se
inicia a 10 mg/6h hasta un máximo de 200 mg/ día.
Nifedipino de acción prolongada: bloqueador de los canales del calcio, que
parece seguro8 durante el embarazo. El nifedipino de liberación inmediata no
se recomienda, ya sea por vía oral o sublingual, debido al descenso importante
de la presión arterial que provoca. Se administra vía oral comenzando con 30-
60 mg/24 h aumentando cada 7-14 días hasta un máximo de 120 mg/ 24 h en
una sola toma.
Nitroprusiato: Sólo indicado si han fracasado los otros tratamiento ya que es
fetotóxico por acúmulo de cianida si se utiliza más de 4 horas. Por lo tanto, se
trata de un agente de último recurso para el control urgente de la HTA severa y
refractaria.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) y
antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II): están
contraindicados4 en todas las etapas del embarazo. Se han asociado a
anomalías renales fetales cuando se administran en el segundo trimestre y
pueden provocar anomalías cardíacas en el primer trimestre. Se debe plantear
el cambio de fármaco en aquellas mujeres que planean quedarse
embarazadas.
Diuréticos tiazidicos: Podría haber riesgo de malformaciones congénitas y
complicaciones neonatales, aunque no definidas con claridad, si se toman
durante el embarazo. Plantear su cambio si se planea embarazo.
HTA CRÓNICA. HTA GESTACIONAL O PREECLAMPSIA LEVE
Se pueden utilizar los fármacos antes enumerados. La elección depende de las
características de la paciente, experiencia y de la existencia de
contraindicaciones.
PREECLAMPSIA GRAVE
Tradicionalmente, la HTA grave ha sido tratada con antihipertensivos
parenterales, más frecuentemente, hidralazina o labetalol. Estos fármacos han
sido más ampliamente estudiados y las revisiones sistemáticas no han
revelado diferencias claras entre ellos. Por otra parte, una revisión publicada en
2014 sobre el uso de antihipertensivos orales para el tratamiento de la
hipertensión severa, concluía que el antihipertensivo oral en el cual se
encuentra la mayoría de la evidencia para el tratamiento de la hipertensión
severa en el embarazo/postparto es el nifedipino (10 mg)9. Esto puede ser una
opción en aquellos medios en los que no se disponga o no haya posibilidad de
tratamiento intravenoso (iv). Se deben evitar descensos bruscos de la presión
arterial por el riesgo de hipoperfusión placentaria.
• Labetalol:
Posología: iniciar con un bolo iv lento (1-2 minutos) de 20mg. Repetir al cabo
de 20 minutos si no se controla la TA doblando la dosis (40, 80, 80 mg. No
sobrepasar los 200 mg). Seguir con perfusión continua (dosis comprendida
entre 50-400 mg/6h). Si la TA no se controla se puede doblar la perfusión cada
15 minutos hasta llegar a una dosis máxima de 400 mg/ 6h. Con dosis > 300
mg/6h se aconseja asociar hidralazina.
Dosis máxima diaria: 2400 mg = 400mg/6h.
Efectos secundarios: bradicardia fetal. En prematuros se ha de alejar el
máximo posible del nacimiento.
Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca congestiva, bradicardia materna,
asma.
• Hidralazina:
Posología: iniciar con bolo iv lento (1-2 minutos) de 5 mg. Se pueden repetir un
máximo de 4 bolos en intervalos de 20 minutos. Continuar perfusión de 3-7
mg/h iv.
Dosis máxima diaria: 200 mg.
Efectos secundarios: taquicardia materna y cefalea.
Contraindicaciones: taquicardia, enfermedad coronaria y cardiopatía.
• Nifedipino
Posología: dosis inicial: 10 mg vía oral o masticada. Se puede repetir en 30
min. Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/6-8h.
Dosis máxima diaria: 60 mg.
Contraindicada la vía sublingual por el riesgo de hipotensión severa.
Efectos secundarios: cefalea, rubor, taquicardia y edemas. Contraindicación
relativa en pacientes con estenosis intestinal (posibilidad de clínica obstructiva)
• Nitroglicerina
Posología: 5 mcg/min. y aumento gradual doblando la dosis cada 5 minutos si
precisa (dosis máxima de 100 mcg/min).
Contraindicada en encefalopatía hipertensiva ya que puede aumentar el flujo
sanguíneo cerebral y la presión intracraneal. Es una buena opción de
tratamiento para la HTA asociada a edema pulmonar.
Prevención de las convulsiones
Las gestantes con HTA grave o preeclampsia severa deben recibir
sulfato de magnesio intravenoso intraparto y postparto para prevenir la
eclampsia3,4. Se debe considerar su administración cuando se prevea el parto
en un plazo de 24 horas. La dosis de carga de 4,5 gramos debe administrarse
por vía intravenosa durante 5 minutos, seguido de una infusión de 1 g/hora y
mantener durante 24 horas. Las convulsiones recurrentes deben ser tratadas
con una dosis adicional de 2 a 4 gramos durante 5 minutos.
Independientemente, estará indicada su administración como
neuroprotector fetal utilizando la misma posología, en aquellas gestantes con
HTA severa que se encuentren entre las 24 y 31+6 semanas con previsión de
parto en las próximas 24 horas.
Corticoides para acelerar la madurez fetal
Cuando se administran a las ≤ 34+6 semanas de gestación, los
corticoides prenatales aceleran la madurez pulmonar fetal y disminuyen la
mortalidad y la morbilidad neonatal, incluidas las mujeres con preeclampsia.
Los efectos beneficiosos se pueden observar incluso cuando la primera dosis
ha sido administrada dentro de 4 h antes del nacimiento. El tratamiento con
corticoides debe considerarse en aquellas gestantes con preeclampsia con ≤
34+6 semanas de gestación en las que se contemple el parto en los próximos 7
días4,6.
TRATAMIENTO DURANTE EL PUERPERIO
La tensión arterial puede ser significativamente mayor en el período
inmediatamente posterior al parto, que antes o durante el parto. Esto puede ser
debido a la administración intraparto de un gran volumen de solución salina, la
vasodilatación producida después del parto, la movilización de fluido
extracelular, la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
como analgésicos o la administración de los derivados del cornezuelo de
centeno para tratar la hemorragia postparto.
Los beta-bloqueantes y los bloqueadores de los canales de calcio pasan
a la leche materna; Sin embargo, la mayoría parecen seguros durante la
lactancia y se consideran "compatibles" por la mayoría de expertos3,6. Los
antihipertensivos generalmente aceptables para su uso en la lactancia materna
incluyen: nifedipino de acción prolongada, labetalol, metildopa, captopril y
enalapril6 aunque la metildopa tiene relación con la aparición de depresión
postparto y la guía europea recomienda evitarla.10
Los AINEs no se deben administrar6 después del parto si la hipertensión
es difícil de controlar, hay evidencia de daño renal (oliguria y/o elevación de la
creatinina) o disminución de plaquetas. Además debemos considerar
especialmente la tromboprofilaxis postparto en mujeres con preeclampsia, en
particular en presencia de otros factores de riesgo6.
BIBLIOGRAFIA
1
Abalos E, Duley L, Steyn D. Tratamiento con medicamentos antihipertensivos para la
hipertensión leve o moderada durante el embarazo. Cochrane Database of Systematic Reviews
2014 Issue 2. Art. No.: CD002252. DOI: 10.1002/14651858.CD002252
2 von Dadelszen P, Magee LA. Fall in mean arterial pressure and fetal growth restriction in
pregnancy hypertension: an updated metaregression analysis. J Obstet Gynaecol Can 2002;
24:941.
3 August P. Management of hypertension in pregnant and postpartum women. In: UpToDate,
Lockwood CJ, Bakris GL,Barss VA (Eds), UpToDate, Waltham, MA, 2014
4 National Collaborating Centre for Women's and Children's Health. Hypertension in pregnancy.
The management of hypertensive disorders during pregnancy. London (UK): National Institute
for Health and Clinical Excellence (NICE); 2010 Aug. 46 p. (Clinical guideline; no. 107)
http://www.guideline.gov/content.aspx?id=24122.
5 Chronic hypertension in pregnancy. Sibai BM. Obstet Gynecol. 2002;100(2):369.
6
Magee LA, Pels A, Helewa M, Rey E, von Dadelszen. Diagnosis,evaluation and management
of the hypertensive disorders of pregnancy. Pregnancy Hypertension: An international journal of
women´s cardiovascular health. 2014;105:145
7 Yakoob MY, Bateman BT, Ho E, et al. The risk of congenital malformations associated with
exposure to β-blockers early in pregnancy: a meta-analysis. Hypertension 2013; 62:375.
8
Smith P, Anthony J, Johanson R. Nifedipine in pregnancy. BJOG 2000; 107:299
9 Firoz T, Magee LA, MacDonell K, Payne BA, Gordon R, Vidler M et al. Oral antihypertensive
therapy for severe hypertension in pregnancy and postpartum: a systematic review. BJOG
2014; 1120-18.
10 European Society of Gynecology (ESG), Association for European Paediatric Cardiology
(AEPC), German Society for Gender Medicine (DGesGM), et al. ESC Guidelines on the
management of cardiovascular diseases during pregnancy: the Task Force on the Management
of Cardiovascular Diseases during Pregnancy of the European Society of Cardiology (ESC).
Eur Heart J 2011; 32:3147.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 hta
12 hta12 hta
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos orales
Mildred De León
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Jennifer Carolina Marin Correa
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
Mishell Stefania
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
solrac26
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
TbNuevoLeon
 
Caso clínico en anticoncepción.
Caso clínico en anticoncepción.Caso clínico en anticoncepción.
Caso clínico en anticoncepción.
Gabinete Médico Velázquez
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Jose Olmedo
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
arangogranadosMD
 
Tiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadasTiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadas
CFUK 22
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! final
jefersonmancilla
 
Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazo
Maxmax60
 
Patologias de tiroides y embarazo
Patologias de tiroides y embarazoPatologias de tiroides y embarazo
Patologias de tiroides y embarazo
OrelysJordn
 
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoaguladoBarranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Patología tiroidea y gestación
Patología tiroidea y gestaciónPatología tiroidea y gestación
Patología tiroidea y gestación
Enrique Piriz Lopez
 
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El EmbarazoHCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
Carmelo Gallardo
 
Cefadroxilo oral
Cefadroxilo oralCefadroxilo oral
Cefadroxilo oral
Eleazer Jonatan Cho Choc
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Salomón Valencia Anaya
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
cristina garcia Balsalobre
 

La actualidad más candente (19)

12 hta
12 hta12 hta
12 hta
 
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos orales
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 Enfermedad tiroidea en el embarazo Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
Anticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonalesAnticonceptivos hormonales
Anticonceptivos hormonales
 
Tratamiento hta
Tratamiento htaTratamiento hta
Tratamiento hta
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Caso clínico en anticoncepción.
Caso clínico en anticoncepción.Caso clínico en anticoncepción.
Caso clínico en anticoncepción.
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Hipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazoHipertiroidismo y embarazo
Hipertiroidismo y embarazo
 
Tiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadasTiroideopatías en embarazadas
Tiroideopatías en embarazadas
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! final
 
Taller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazoTaller tiroidesembarazo
Taller tiroidesembarazo
 
Patologias de tiroides y embarazo
Patologias de tiroides y embarazoPatologias de tiroides y embarazo
Patologias de tiroides y embarazo
 
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoaguladoBarranquet Guia del paciente anticoagulado
Barranquet Guia del paciente anticoagulado
 
Patología tiroidea y gestación
Patología tiroidea y gestaciónPatología tiroidea y gestación
Patología tiroidea y gestación
 
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El EmbarazoHCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
HCM - Egreso - Hipertiroidismo Durante El Embarazo
 
Cefadroxilo oral
Cefadroxilo oralCefadroxilo oral
Cefadroxilo oral
 
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo. Enfermedades tiroideas en el embarazo.
Enfermedades tiroideas en el embarazo.
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 

Similar a tratamiento hipertension_durante_embarazo

FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdfFARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
CristinaSilva706243
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
andres5671
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
Milsargomez
 
Hta embarazo scielo
Hta embarazo scieloHta embarazo scielo
Hta embarazo scielo
Laura Morales
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
EmmaZambrano6
 
Hipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazoHipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazo
Yolimar Ortiz
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
lesteryahh
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
BeatrizOs1
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
Lizeth Paola Salamanca Navas
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
EmilioErazo2
 
trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..
SANDRAPANTOJA13
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
MeliWong1
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Yuriy Kurnat
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
Wanderly Gonzalez
 
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.pptTaller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
yaile
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
MOSQUETERO36
 

Similar a tratamiento hipertension_durante_embarazo (20)

FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdfFARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
FARMACOLOGIA_CLASE_3_HTA__3_MOD_III.pdf
 
Andres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. PreeclampsiaAndres Ricaurte. Preeclampsia
Andres Ricaurte. Preeclampsia
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdftrastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
trastornoshipertensivosdelembarazo-160405153731.pdf
 
Hta embarazo scielo
Hta embarazo scieloHta embarazo scielo
Hta embarazo scielo
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
 
Hipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazoHipertension en el embarazo
Hipertension en el embarazo
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazoManejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
Manejo de trastorno hipertensivo inducido por el embarazo
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
 
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
¿Cómo se diagnostican los trastornos hipertensivos del embarazo_.pdf
 
Trastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivosTrastornos hipertensivos
Trastornos hipertensivos
 
preeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptxpreeclampsiia.pptx
preeclampsiia.pptx
 
trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..trastornos hipertensivos del embarazos ..
trastornos hipertensivos del embarazos ..
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.pptTaller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
Taller de trastornos hipertensivos del embarazo.ppt
 
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
Trastornos hipertensivos durante el embarazo guía nice 2010
 

Último

Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 

Último (9)

Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 

tratamiento hipertension_durante_embarazo

  • 1. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO Manuel Barranco Armenteros, Alicia Moreno-Manzanaro Corrales, Alberto Puertas Prieto. INTRODUCCION Tras el diagnostico de los trastornos hipertensivos que pueden presentarse durante el embarazo tales como la hipertensión crónica previa a la gestación, la hipertensión gestacional, la preeclampsia-eclampsia o la preeclampsia- eclampsia superpuesta sobre hipertensión crónica, hay que decidir su tratamiento considerando los beneficios y riesgos que puede acarrear para la madre y el feto, teniendo en cuenta otros factores importantes, como la etiología de la hipertensión arterial (HTA) y el momento de finalización del embarazo. No hay evidencia del beneficio del uso de los fármacos hipotensores para el tratamiento de la HTA leve a moderada durante el embarazo1 aunque el riesgo de HTA grave se reduce a la mitad con el uso de antihipertensivos. Sin embargo, los antihipertensivos no se asociaron con cambios en el riesgo de preeclampsia, muerte fetal-neonatal, parto prematuro o neonato pequeño para la edad gestacional. La bajada de la tensión arterial no afecta el curso de la preeclampsia porque su proceso patogénico primario es la alteración de la vascularización placentaria que conduce a una baja perfusión de la placenta y provoca la liberación de factores que causan una amplia disfunción endotelial y multiorgánica en la gestante. Por otra parte el crecimiento fetal puede verse retardado por la bajada de la presión arterial media causada por los hipotensores2 (una bajada de 10 mmHg de presión arterial media materna se asocia con 176 g de disminución en el peso al nacimiento) sin relación con el tipo de HTA o de fármaco hipotensor. INDICACIONES DE TRATAMIENTO DE LA HTA EN EL EMBARAZO El tratamiento de la HTA leve (140-150/90-100 mmHg) a moderada (150- 159/100-109 mmHg) no ha demostrado beneficios para la madre y el feto, especialmente en tratamientos de corta duración en gestaciones a término, y
  • 2. por el contrario puede reducir la perfusión placentaria y causar retraso del crecimiento fetal. Así, no se recomienda3 el tratamiento de gestantes con HTA inferior a 150/100 mmHg sin otras comorbilidades. El nivel de la tensión arterial es el factor más importante para comenzar su terapia, ya que el tratamiento de la HTA grave (presión arterial sistólica ≥160 mmHg y / o diastólica ≥110 mmHg) tiene un beneficio bien establecido de reducción en el riesgo de accidente cerebro-vascular en la gestante. La HTA debe ser tratada con fármacos cuando supera 150/100 mmHg para prevenir complicaciones vasculares cerebrales o cardiacas, aunque puede tratarse con tensiones por debajo de este límite (>140/90) si hay signos o síntomas cardiacos o cerebrales3 (molestias torácicas, taquipnea, cefalea intensa o trastornos visuales), o lesiones en órganos diana tales como hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad renal crónica o retinopatía hipertensiva4. También hay otros subgrupos de mujeres con HTA leve a moderada que parecen tener mayores riesgos de complicaciones materno-fetales y que pueden beneficiarse de tratamiento hipotensor5 para mantener tensiones entre 120-140/80-90 como son aquellas con HTA secundaria, dislipidemia, edad materna mayor de 40 años, antecedentes de accidente cerebro vascular, pérdida perinatal previa y diabetes. TRATAMIENTO NO-FARMACOLÓGICO: MOMENTO DEL PARTO, DIETA Y ESTILO DE VIDA3,6 - El parto es la única intervención que inicia la resolución de la preeclampsia y previene su aparición en HTA crónica previa e HTA gestacional. - Se recomienda la finalización de la gestación en la HTA crónica previa en la semana 38 a 39+7 si no precisa medicación, en la semana 37 a la 39+6 si la HTA se controla con medicación, y en la 36 a 37+6 semanas si hay una HTA severa difícil de controlar. - En pacientes con HTA gestacional sin preeclampsia se debe finalizar a partir de la semana 37 - En gestantes con preeclampsia no severa entre 24 y 33+6 semanas se debe considerar un manejo expectante, solo en centros capaces de tratar neonatos muy pretérmino.
  • 3. - En gestantes con preeclampsia de > 370 semanas se recomienda la finalización inmediata. - En gestantes con preeclampsia severa se recomienda el parto inmediatamente bien por vía vaginal o cesárea independientemente de la edad gestacional. - No hay pruebas suficientes para recomendar una restricción de sal en la dieta en mujeres con cualquier tipo de trastorno hipertensivo del embarazo. - No hay pruebas suficientes para hacer una recomendación sobre la utilidad de la reducción del ejercicio, de la carga de trabajo o disminución del estrés. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) permite a las gestantes con hipertensión crónica bien controlada y en ausencia de complicaciones, la práctica de ejercicio moderado. - No se recomienda el reposo en cama para la mayoría de las embarazadas con HTA, ya que no hay pruebas suficientes que evalúen los beneficios y riesgos de tal actuación. En aquellas mujeres con preeclampsia que precisen ingreso hospitalario, el reposo estricto en cama no se recomienda. FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS Todos los fármacos hipotensores atraviesan la placenta. No hay datos de estudios de calidad en los que basarse para recomendar el uso de un fármaco sobre otro. Los datos que comparan la eficacia en mejorar los resultados de la gestación y la seguridad fetal son insuficientes para casi todos los fármacos antihipertensivos. Los siguientes son antihipertensivos3 efectivos con un perfil de seguridad aceptable en el embarazo. La elección depende de la severidad de la HTA, de la rapidez de su aparición y de la vía de administración. Alfametildopa: alfaagonista que inhibe la vasoconstricción a nivel central. Ampliamente utilizado y es el antihipertensivo con mayor cantidad de datos relativos a seguridad fetal. Se considera de primera línea en el embarazo, sin embargo causa frecuentemente somnolencia que puede limitar su tolerabilidad. Tiene un inicio de acción lento (3-6 horas) y el efecto hipotensor completo
  • 4. puede no ocurrir hasta 2-3 días después de su uso continuo. Por vía oral se inicia a dosis de 250 mg/12-8 h hasta un rango eficaz de 250-1000 mg en 2-3 dosis, hasta una dosis máxima diaria de 3000 mg. Labetalol: actividad alfa/beta-bloqueante. Preserva el flujo útero placentario mejor que los beta-bloqueantes tradicionales. Tiene un inicio de acción más rápido que la metildopa (2 horas). En una revisión sistemática publicada en 2013, la exposición oral en el primer trimestre a beta-bloqueantes en comparación con placebo producía un aumento global de malformaciones congénitas mayores7. Sin embargo otros estudios han demostrado que el labetalol es eficaz y generalmente seguro durante el embarazo1. Por vía oral se inicia con 100 mg/12 h hasta 200-800 mg en 2 dosis hasta un máximo de 2400 mg al día. Hidralazina: vasodilatador con efecto relajante directo sobre la musculatura lisa en los vasos sanguíneos, predominantemente en las arteriolas. Por vía intravenosa, se utiliza en el contexto de preeclampsia para el tratamiento agudo de la HTA severa. Sin embargo, la respuesta hipotensora es menos predecible que con otros agentes parenterales. También se puede usar por vía oral, pero causa taquicardia refleja que limita su uso durante el embarazo. Por vía oral se inicia a 10 mg/6h hasta un máximo de 200 mg/ día. Nifedipino de acción prolongada: bloqueador de los canales del calcio, que parece seguro8 durante el embarazo. El nifedipino de liberación inmediata no se recomienda, ya sea por vía oral o sublingual, debido al descenso importante de la presión arterial que provoca. Se administra vía oral comenzando con 30- 60 mg/24 h aumentando cada 7-14 días hasta un máximo de 120 mg/ 24 h en una sola toma. Nitroprusiato: Sólo indicado si han fracasado los otros tratamiento ya que es fetotóxico por acúmulo de cianida si se utiliza más de 4 horas. Por lo tanto, se trata de un agente de último recurso para el control urgente de la HTA severa y refractaria. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II): están contraindicados4 en todas las etapas del embarazo. Se han asociado a anomalías renales fetales cuando se administran en el segundo trimestre y pueden provocar anomalías cardíacas en el primer trimestre. Se debe plantear
  • 5. el cambio de fármaco en aquellas mujeres que planean quedarse embarazadas. Diuréticos tiazidicos: Podría haber riesgo de malformaciones congénitas y complicaciones neonatales, aunque no definidas con claridad, si se toman durante el embarazo. Plantear su cambio si se planea embarazo. HTA CRÓNICA. HTA GESTACIONAL O PREECLAMPSIA LEVE Se pueden utilizar los fármacos antes enumerados. La elección depende de las características de la paciente, experiencia y de la existencia de contraindicaciones. PREECLAMPSIA GRAVE Tradicionalmente, la HTA grave ha sido tratada con antihipertensivos parenterales, más frecuentemente, hidralazina o labetalol. Estos fármacos han sido más ampliamente estudiados y las revisiones sistemáticas no han revelado diferencias claras entre ellos. Por otra parte, una revisión publicada en 2014 sobre el uso de antihipertensivos orales para el tratamiento de la hipertensión severa, concluía que el antihipertensivo oral en el cual se encuentra la mayoría de la evidencia para el tratamiento de la hipertensión severa en el embarazo/postparto es el nifedipino (10 mg)9. Esto puede ser una opción en aquellos medios en los que no se disponga o no haya posibilidad de tratamiento intravenoso (iv). Se deben evitar descensos bruscos de la presión arterial por el riesgo de hipoperfusión placentaria. • Labetalol: Posología: iniciar con un bolo iv lento (1-2 minutos) de 20mg. Repetir al cabo de 20 minutos si no se controla la TA doblando la dosis (40, 80, 80 mg. No sobrepasar los 200 mg). Seguir con perfusión continua (dosis comprendida entre 50-400 mg/6h). Si la TA no se controla se puede doblar la perfusión cada 15 minutos hasta llegar a una dosis máxima de 400 mg/ 6h. Con dosis > 300 mg/6h se aconseja asociar hidralazina. Dosis máxima diaria: 2400 mg = 400mg/6h. Efectos secundarios: bradicardia fetal. En prematuros se ha de alejar el máximo posible del nacimiento. Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca congestiva, bradicardia materna, asma.
  • 6. • Hidralazina: Posología: iniciar con bolo iv lento (1-2 minutos) de 5 mg. Se pueden repetir un máximo de 4 bolos en intervalos de 20 minutos. Continuar perfusión de 3-7 mg/h iv. Dosis máxima diaria: 200 mg. Efectos secundarios: taquicardia materna y cefalea. Contraindicaciones: taquicardia, enfermedad coronaria y cardiopatía. • Nifedipino Posología: dosis inicial: 10 mg vía oral o masticada. Se puede repetir en 30 min. Dosis de mantenimiento: 10-20 mg/6-8h. Dosis máxima diaria: 60 mg. Contraindicada la vía sublingual por el riesgo de hipotensión severa. Efectos secundarios: cefalea, rubor, taquicardia y edemas. Contraindicación relativa en pacientes con estenosis intestinal (posibilidad de clínica obstructiva) • Nitroglicerina Posología: 5 mcg/min. y aumento gradual doblando la dosis cada 5 minutos si precisa (dosis máxima de 100 mcg/min). Contraindicada en encefalopatía hipertensiva ya que puede aumentar el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal. Es una buena opción de tratamiento para la HTA asociada a edema pulmonar. Prevención de las convulsiones Las gestantes con HTA grave o preeclampsia severa deben recibir sulfato de magnesio intravenoso intraparto y postparto para prevenir la eclampsia3,4. Se debe considerar su administración cuando se prevea el parto en un plazo de 24 horas. La dosis de carga de 4,5 gramos debe administrarse por vía intravenosa durante 5 minutos, seguido de una infusión de 1 g/hora y mantener durante 24 horas. Las convulsiones recurrentes deben ser tratadas con una dosis adicional de 2 a 4 gramos durante 5 minutos. Independientemente, estará indicada su administración como neuroprotector fetal utilizando la misma posología, en aquellas gestantes con HTA severa que se encuentren entre las 24 y 31+6 semanas con previsión de parto en las próximas 24 horas.
  • 7. Corticoides para acelerar la madurez fetal Cuando se administran a las ≤ 34+6 semanas de gestación, los corticoides prenatales aceleran la madurez pulmonar fetal y disminuyen la mortalidad y la morbilidad neonatal, incluidas las mujeres con preeclampsia. Los efectos beneficiosos se pueden observar incluso cuando la primera dosis ha sido administrada dentro de 4 h antes del nacimiento. El tratamiento con corticoides debe considerarse en aquellas gestantes con preeclampsia con ≤ 34+6 semanas de gestación en las que se contemple el parto en los próximos 7 días4,6. TRATAMIENTO DURANTE EL PUERPERIO La tensión arterial puede ser significativamente mayor en el período inmediatamente posterior al parto, que antes o durante el parto. Esto puede ser debido a la administración intraparto de un gran volumen de solución salina, la vasodilatación producida después del parto, la movilización de fluido extracelular, la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) como analgésicos o la administración de los derivados del cornezuelo de centeno para tratar la hemorragia postparto. Los beta-bloqueantes y los bloqueadores de los canales de calcio pasan a la leche materna; Sin embargo, la mayoría parecen seguros durante la lactancia y se consideran "compatibles" por la mayoría de expertos3,6. Los antihipertensivos generalmente aceptables para su uso en la lactancia materna incluyen: nifedipino de acción prolongada, labetalol, metildopa, captopril y enalapril6 aunque la metildopa tiene relación con la aparición de depresión postparto y la guía europea recomienda evitarla.10 Los AINEs no se deben administrar6 después del parto si la hipertensión es difícil de controlar, hay evidencia de daño renal (oliguria y/o elevación de la creatinina) o disminución de plaquetas. Además debemos considerar especialmente la tromboprofilaxis postparto en mujeres con preeclampsia, en particular en presencia de otros factores de riesgo6.
  • 8. BIBLIOGRAFIA 1 Abalos E, Duley L, Steyn D. Tratamiento con medicamentos antihipertensivos para la hipertensión leve o moderada durante el embarazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. No.: CD002252. DOI: 10.1002/14651858.CD002252 2 von Dadelszen P, Magee LA. Fall in mean arterial pressure and fetal growth restriction in pregnancy hypertension: an updated metaregression analysis. J Obstet Gynaecol Can 2002; 24:941. 3 August P. Management of hypertension in pregnant and postpartum women. In: UpToDate, Lockwood CJ, Bakris GL,Barss VA (Eds), UpToDate, Waltham, MA, 2014 4 National Collaborating Centre for Women's and Children's Health. Hypertension in pregnancy. The management of hypertensive disorders during pregnancy. London (UK): National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2010 Aug. 46 p. (Clinical guideline; no. 107) http://www.guideline.gov/content.aspx?id=24122. 5 Chronic hypertension in pregnancy. Sibai BM. Obstet Gynecol. 2002;100(2):369. 6 Magee LA, Pels A, Helewa M, Rey E, von Dadelszen. Diagnosis,evaluation and management of the hypertensive disorders of pregnancy. Pregnancy Hypertension: An international journal of women´s cardiovascular health. 2014;105:145 7 Yakoob MY, Bateman BT, Ho E, et al. The risk of congenital malformations associated with exposure to β-blockers early in pregnancy: a meta-analysis. Hypertension 2013; 62:375. 8 Smith P, Anthony J, Johanson R. Nifedipine in pregnancy. BJOG 2000; 107:299 9 Firoz T, Magee LA, MacDonell K, Payne BA, Gordon R, Vidler M et al. Oral antihypertensive therapy for severe hypertension in pregnancy and postpartum: a systematic review. BJOG 2014; 1120-18. 10 European Society of Gynecology (ESG), Association for European Paediatric Cardiology (AEPC), German Society for Gender Medicine (DGesGM), et al. ESC Guidelines on the management of cardiovascular diseases during pregnancy: the Task Force on the Management of Cardiovascular Diseases during Pregnancy of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J 2011; 32:3147.