SlideShare una empresa de Scribd logo
“TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN SARCOPENIA”
Realizado por: Mayra Guadalupe Montes Contreras
Fecha de publicación: 4 de febrero 2021
RESUMEN:
La sarcopenia, sé definida como la reducción de la masa de la fuerza y de la función
muscular; fue descrita por primera vez por Rosenberg en 1989 en su resumen del
«Meeting in Albuquerque, New México», sobre la salud y la nutrición en las personas
mayores; El proceso de envejecimiento humano comporta una serie de cambios a
nivel de los diferentes sistemas del organismo que se traducen en una pérdida
progresiva de diferentes funciones. Uno de los cambios bien descritos es el que se
produce en la composición corporal y que se caracteriza por una disminución de la
masa magra junto con un incremento paralelo de la masa grasa, diferentes factores,
intrínsecos y extrínsecos, suelen conllevar en el anciano una disminución en la
ingesta, lo que suele traducirse en niveles importantes de desnutrición (en especial
proteica). Entre la segunda y la octava década de vida la ingesta energética total
disminuye entre 800 y 1,200 Kcal/día y paralelamente también lo hace la ingesta
proteica. Por consiguiente, se produce una pérdida de masa muscular al producirse
un catabolismo negativo.
Palabras Claves: Envejecimiento – sarcopenia – Desnutrición
ABSTRACT:
Sarcopenia is defined as a reduction in the mass of muscle strength and function; it
was first described by Rosenberg in 1989 in his summary of the "Meeting in
Albuquerque, New Mexico" on health and nutrition in the elderly; The human aging
process involves a series of changes at the level of the different body systems that
result in a progressive loss of different functions. One of the well-described changes
is the one that occurs in body composition and is characterized by a decrease in
lean mass together with a parallel increase in fat mass.Different factors, intrinsic and
extrinsic, usually lead to a decrease in the elderly. in intake, which usually translates
into significant levels of malnutrition (especially protein). Between the second and
eighth decade of life, the total energy intake decreases between 800 and 1,200 Kcal
2
/ day and, in parallel, so does the protein intake. Consequently, there is a loss of
muscle mass due to negative catabolis
Keywords: Aging - sarcopenia - Malnutrition
INTRODUCCIÓN
El proceso de envejecimiento humano comporta una serie de cambios a nivel de los
diferentes sistemas del organismo que se traducen en una pérdida progresiva de
diferentes funciones. Uno de los cambios bien descritos es el que se produce en la
composición corporal y que se caracteriza por una disminución de la masa magra
junto con un incremento paralelo de la masa grasa. El sistema muscular esquelético
a partir de la tercera década de la vida sufre una lenta pero progresiva pérdida de
la masa y fuerza muscular, circunstancia que se acentúa a partir de los 65–70 años
(The American Journal of Clinical Nutrition, 1989). A partir de los 50 años la masa
muscular disminuye entre un 1–2% anualmente y la fuerza muscular lo hace entre
un 1,5–3% a partir de los 60 años. En los varones el proceso es más progresivo,
mientras que las mujeres presentan un brusco descenso coincidiendo con la
menopausia (operational diagnosis of sarcopenia. J Appl Physiol. 2003).
Con el envejecimiento, el músculo esquelético disminuye en volumen debido a una
reducción de las unidades motoras que afecta tanto a las fibras nerviosas (menor
número, en torno al 50%, y diámetro de las moto neuronas alfa) como a las
musculares, en especial por la pérdida de fibras de tipo II (menor porcentaje 20–
60% y área seccional) y que se traduce en una alteración de la capacidad contráctil.
También se observa una disminución en el número de capilares. A nivel bioquímico,
se observa un incremento del estrés oxidativo que parece comportar modificaciones
a nivel del ADN (nuclear y mitocondrial), que a su vez podrían ser la base de las
alteraciones macroscópicas y microscópicas presentes. También se observan
cambios moleculares tanto en las cadenas de miosina como en las de actina.
METODOLOGÍA:
3
Se ha realizado una revisión sobre tratamiento nutricional en sarcopenia; utilizando
bases de datos como SciELO, ELSEVIER, PubMed entre algunos otros y se
incluyeron estudios científicos recientes acerca del tema.
DESARROLLO
¿Qué es la sarcopenia?
La sarcopenia, sé definida como la reducción de la masa de la fuerza y de la función
muscular; fue descrita por primera vez por Rosenberg en 1989 en su resumen del
«Meeting in Albuquerque, New México», sobre la salud y la nutrición en las personas
mayores (The American Journal of Clinical Nutrition, 1989). Pero fueron Evans y
Campbell en 1993 quienes empezaron a hablar de la importante asociación entre la
composicióncorporal de los mayores y su capacidadfuncional (Evans,W. Campbell,
W. 1993). Desde entonces, la investigación sobre la sarcopenia se ha incrementado
de forma exponencial (figura 1). La relación entre la pérdida de masa, fuerza y
función muscular no es lineal , lo cual parece indicar que hay algo más que regula
la función muscular, y a pesar de que la etiología de la sarcopenia no está del todo
clara, cada día son más las hipótesis que apuntan hacia un origen multifactorial
(Clark, B. Manini, M. 2010).
Fisiopatología
Figura 1. Número de artículos publicados sobre sarcopenia.
Fuente: ISI-Web of KnowledgeSM (Thomson Reuters),
limitando la búsquedaa los artículos queincluyan las palabras
sarcopenia o sarcopenic en el título. La línea indica la
tendencia de las publicaciones en los años.
4
Al igual que en el proceso fisiológico del envejecimiento, en el desarrollo de la
sarcopenia intervienen múltiples factores que con diferente intensidad modulan su
evolución. Su conocimiento es de gran utilidad dado que nos permitirá conocer
aquellos factores implicados que nos expliquen su mayor o menor intensidad. Entre
estos factores destacan el grado de ejercicio físico, el estado nutricional, ciertos
cambios hormonales, alteraciones bioquímicas secundarias a cambios en la
respuesta inflamatoria, el incremento de ciertos factores moduladores, como la
miostatina, y una base genética predisponente (fig. 2). Los factores citados
Anteriormente, por otra parte, se encuentran interrelacionados y pueden potenciar
el efecto negativo sobre la masa y fuerza muscular de los ancianos (operational
diagnosis of sarcopenia 2021).
Masane, F. Tora, N, et al. / Semin Fund Esp Reumatol. 2010;11(1):14–23
Actividad física
Es conocida la relación entre el nivel de actividad física y la pérdida de masa,
composición (relación tipo de fibras) y fuerza muscular a cualquier edad. Diversos
estudios sobre el efecto del encamamiento prolongado indican que incluso se pierde
la fuerza antes que la masa muscular. Debido a la asociación entre el
envejecimiento y la disminución de la actividad física, en muchas ocasiones
condicionada por diversos tipos de comorbilidad, el nivel de actividad física parece
jugar un papel importante tanto en el desarrollo como en la prevención de la
sarcopenia. Así, pues, el ejercicio físico tiene un efecto protector frente al desarrollo
de la sarcopenia (Morley, E. et al. 2001). No obstante, múltiples publicaciones
indican que dicho efecto viene condicionado por el tipo de ejercicio realizado y, en
Figura 2. Factores implicadosen el
desarrollo de la sarcopenia.
5
concreto, aquellas actividades aeróbicas (caminar, correr, bicicleta o nadar) que
incrementan el consumo máximo de O2 son las que se acompañan de una mejora
en la calidad muscular y a la vez se asocian a menor morbimortalidad. Este tipo de
ejercicio no contribuye a la hipertrofia muscular a diferencia de los ejercicios de
resistencia, pero estimulan la síntesis proteica muscular. Los ejercicios de
resistencia también se relacionan con una mejor función muscular y se ha descrito
un incremento de la fuerza incluso en personas muy mayores que los realizan
(Rolland, Y. et al. 2008). Cabe destacar que la actividad física derivada de
actividades lúdicas no es suficiente para prevenir la sarcopenia y debe ser un
programa de ejercicios, tanto aeróbicos como de resistencia, el que nos permita su
prevención.
Aspectos nutricionales
Diferentes factores, intrínsecos y extrínsecos, suelen conllevar en el anciano una
disminución en la ingesta, lo que suele traducirse en niveles importantes de
desnutrición (en especial proteica). Entre la segunda y la octava década de vida la
ingesta energética total disminuye entre 800 y 1,200 Kcal/día y paralelamente
también lo hace la ingesta proteica. Por consiguiente, se produce una pérdida de
masa muscular al producirse un catabolismo negativo (Morley, E. 2008); Deben
considerarse aquellos aspectos que potencian la anorexia (problemas dentales,
polifarmacia, depresión), ya que ésta es más prevalente en el anciano y por ello su
correcto tratamiento puede evitar una situación de malnutrición.
Muchos estudios han valorado el particular patrón que asocia el IMC a la
mortalidad, observando una relación en forma de U. En asociación al estudio de la
composición corporal (sarcopenia y obesidad) y a la valoración funcional, es
indispensable realizar escalas específicas para la evaluación del estado nutricional
y del riesgo de malnutrición. Una de las más utilizadas es el Mini Nutritional
Assessment (MNA), que nos permite valorar si hay un desequilibrio entre el aporte
y el gasto proteico/energético (Cuervo, M. Ansorena, D. Garcí, A. Astiasaran, I.
Martínez, J. 2015). Respecto a la valoración del gasto energético, dentro de la
6
valoración nutricional, puede ser útil la ecuación de Harris y Benedict (Harris, A.
Benedict, G. 1918). Una vez realizada esta valoración nutricional integral, la primera
medida terapéutica consistiría en intentar corregir las posibles conductas
inadecuadas o los factores que dificultan la ingesta, como la escasa higiene bucal
o la falta de dientes, y los hábitos como horarios desorganizados de las comidas.
Los consejos dietéticos representarían el siguiente paso, a los que hay que asociar
recomendaciones sobre estilos de vida saludable.
La sarcopenia es un síndrome geriátrico frecuente en la práctica clínica. La ingesta
de proteínas constituye el elemento fundamental para lograr una adecuada masa
muscular en la juventud con la finalidad que se mantenga hasta edades avanzadas
(The American Journal of Clinical Nutrition, 1989). Por este motivo, es necesario
optimizar la ingesta proteica en mayores, ya que se estima que un 32-41% de las
mujeres y un 22-38% de los varones con edad igual o superior a los 50 años
consumen proteínas por debajo de las recomendaciones existentes (IDR: Dietary
Reference Intakes) (Morley, E. 2015). En las personas mayores coinciden algunos
hechos fundamentales, que la ingesta proteica es inadecuada, y de hecho se
postula que las IDR para proteínas (0.8g/kg/día) no son suficientes. Así se propone
alcanzar 1.0-1.2 g/kg/día hasta obtener resultados concluyentes en los estudios en
proceso. Por ahora, no se aconseja exceder 1.6 g/kg/día (Vanitallie, 2019). El
empleo de las IDR está basado en cálculos de balance nitrogenado que no expresan
los requerimientos proteicos necesarios para prevenir la aparición de la sarcopenia.
Además, no considera las modificaciones que acompañan al adulto mayor
(reducción de masa muscular, incremento del compartimento graso, cambios en la
ingesta alimentaria, niveles de actividad física y existencia de comorbilidad. Si bien
no hay diferencias en la absorción intestinal de aminoácidos entre grupos de edad,
el déficit de ingesta de aminoácidos esenciales es relevante y obliga a intervenir
nutricionalmente con la suplementación oral, cobrando un papel fundamental la
leucina por menor sensibilidad metabólica a sus efectos anabólicos (Bales & Ritchie,
Ch. 2020). En el anciano se ha descrito una mayor resistencia a la insulina, que
mejora al realizar ejercicio aeróbico. Su efecto sobre la síntesis proteica depende
7
del aumento de la vascularización muscular mediada por el óxido nítrico. En las
personas mayores las concentraciones de endoltelina-1 en respuesta a la secreción
insulínica postprandial, actuando como antagonista del óxido nítrico. El aporte
proteico eleva los niveles de factor de crecimiento de tipo insulina (IGF-1), que tiene
efectos anabólicos sobre el músculo. El papel del estrés oxidativo en el
envejecimiento que provoca daño oxidativo en el AND, proteínas y lípidos (Morley,
E. 2015). El daño celular se explica por factores extrínsecos e intrínsecos. Dentro
de los factores extrínsecos se destaca una ingesta alimentaria pobre en elementos
antioxidantes, sobre todo carotenoides, que son el mayor marcador biológico del
consumo de frutas y verduras. Desde el punto de vista nutricional, la ingesta de
carotenoides puede contrarrestar este fenómeno y mejorar la calidad del músculo.
Estos elementos forman parte de la membrana celular e inhiben la peroxidación
lipídica. Para lograr una síntesis proteica muscular adecuada es fundamental el
aporte de aminoácidos derivados de la dieta, y provenientes de proteínas de alto
valor biológico (Vanitallie, 2019). Así, se ha observado que la ingesta de
aminoácidos esenciales como la leucina mejora la síntesis proteica cuando se
ofrece al finalizar la actividad física. El efecto estimulante de los aminoácidos
esenciales se debe a la acción directa de la leucina al comienzo de la síntesis
proteica. Aumentar la proporción de leucina en una mezcla de aminoácidos
esenciales puede mejorar la respuesta anabólica muscular en el sujeto mayor por
diferentes mecanismos (vías intracelulares de síntesis proteica muscular y
mecanismos independientes de la insulina) y ser similar al observado en sujetos
jóvenes. Este efecto anabólico se mantiene a largo plazo, aunque el proceso de
síntesis proteica es saturable, por lo que el aporte de aminoácidos esenciales debe
respetar ciertos niveles. Por otra parte, el volumen y aporte energético de los
suplementos utilizados debe ser razonable para no enlentecer el vaciamiento
gástrico y aumentar la saciedad. Para alcanzar la máxima eficacia en la formulación
se deben aportar los nutrientes que sean absolutamente necesarios para la síntesis
proteica, minimizando las fuentes de energía procedente de aminoácidos no
esenciales e hidratos de carbono.
DISCUSIÓN
8
La gran variabilidad en la prevalencia de sarcopenia en la población anciana se
debe a diferentes factores, pero esencialmente depende de las características de la
población estudiada (general, sana, enferma) y de la metodología empleada. En los
estudios con población anciana sana de la comunidad se observa una elevada
prevalencia, por lo general mayor en el sexo femenino y que se incrementa con la
edad. En uno de los primeros estudios realizados en EE. UU. Hace ya una década,
se describe una prevalencia de un 20% en los varones de entre 70 y 75 años que
alcanza hasta el 50% de los mayores de 80 años, y en las mujeres las cifras
descritas fueron del 25 y del 40%, respectivamente (Tichet, J. et. all. 1998). Un
trabajo más reciente efectuado en Francia ha mostrado unos datos de prevalencia
en ancianos del 12,5% en varones y del 23,6% en mujeres (Chien, M. Huang, T,
2008). Por el contrario, otros estudios similares realizados en Taiwán muestran
cifras del 23 y del 18,6%, respectivamente (Masane, F. Culla, J. 2011) Cuando se
realizan trabajos en los que la población presenta algún tipo de patología, por
ejemplo una fractura del fémur, las cifras de prevalencia son muy superiores. Así,
un trabajo realizado en Australia revela una prevalencia total de sarcopenia en
ancianos con fractura del fémur del 75% (Masane, F.et. al 2009). En otro estudio
realizado por nuestro grupo en ancianos con fractura del fémur, se puedo observar
una prevalencia del 43% en varones y del 64% en mujeres, es decir, prácticamente
el doble de la detectada en ancianos sanos de la comunidad (Lloyd, D. Williamson,
A., et al. 2014)
CONCLUSIÓN
En conclusión, la valoración de la composición corporal (sarcopenia y obesidad),
asociada a la valoración funcional y a una correcta valoración nutricional, representa
una parte esencial de la historia clínica que nos permite evidenciar la población con
más riesgo de desarrollar alteraciones funcionales, discapacidad y muerte, y que
puede beneficiarse de forma más significativa de una intervención nutricional. Es en
esta población diana donde una intervención nutricional controlada, asociada a una
corrección de las conductas dietéticas inadecuadas y unos consejos dietéticos y un
9
estilo de vida individualizado, puede mejorar la salud, reducir el riesgo de desarrollar
deterioro funcional y favorecer un envejecimiento saludable y activo.
Bibliografía
Bales, W. Ritchie, Ch. Sarcopenia, weight los, and nutritional frailty in the elderly. Annu Rev Nutr.
2020;22:309–23.
Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, Romero L, Heymsfield SB, Ross R, et al. Epidemiology
of sarcopenia among the elderly in New Mexico. Am J Epidemiol. 1998;147:755–63.
Chien, M. Huang, T, Prevalence of sarcopenia estimated using a bioelectrical impedance
analysis prediction equation in community-dwelling elderly people in Taiwan. J Am
Geriatr Soc. 2008; 56: 1710–5.
Clark, B. Manini, M. (2010). “Functional consequences of sarcopenia and dynapenia in the
elderly”. Curr Opin Clin Nutr Metab Care; 13: 271–6.
Cuervo, M. Ansorena, D .Garcí, A. Astiasaran, I. Martínez, J. Food consumption analysis in spanish
elderly based upon the mini nutritional assessment test. Ann Nutr Metab.
2015;52:299–307
Evans, W. Campbell, W. (1993). “Sarcopenia y cambios relacionados con la edad en la
composición corporal y la capacidad funcional”. 1993; 123 2 Suppl: 465 S–8S.
Harris, A. Benedict, G. A Biometric study of human basal metabolism. Proc Natl Acad Sci U S A.
1918;4:370–3.
Lloyd, D. Williamson, A., et all. Recurrent and injurios falls in the year following hip fracture: A
prospective study of incidence and risk factors from the Sarcopenia and Hip Fracture
study. J Gerontol A Sci Med Sci. 2014; 64: 599–609.
Masane, F. Culla, J. Prevalencia de sarcopenia en ancianos sanos de la comunidad. Rev Clin
Esp. 2011; 208:S65.
Masane, F.et. al. Prevalence of sarcopenia in elderlypeople with hip fracture. J Nutr Heath Aging.
2009;13: S425.
Morley, E. Baumgartner, N. Roubenoff, R. Mayer, J. Sreekumaran, K. Sarcopenia. J Lab Clin Med.
2001; 137:231–43.
Morley, E. Sarcopenia: Diagnosis and treatment. J Nutr Health Aging. 2015; 12: 452–456.
Operational diagnosis of sarcopenia. J Appl Physiol. 2003; 95: 1851–60. Baumgartner RN, Waters
DL, Gallagher D, Morley JE, Garry PJ. “Predictors of skeletal muscle mass in elderly
men and women”. Mecha Ageing Dev. 1999; 107: 123–36.
Rolland,Y. Czerwinski, S. Van Kan, A. Morley, E. Cesari, M. Onder, G. et al. Sarcopenia: Its
assessment, etiology, patogénesis, consequences and future perspectivas. J Nutr
Health Aging. 2008; 12: 433–50.
10
The American Journal of Clinical Nutrition, “Valoración y tratamiento nutricional de la
sarcopenia” Volumen 50, Número 5, noviembre de 1989, páginas 1231–
1233, https://doi.org/10.1093/ajcn/50.5.1231
Tichet, J. et. all. Prevalence of sarcopenia in the French senior population. J Nutr Health Aging.
1998;12:202–6.
Vanitallie, T. Frailty in the elderly: Contributions of sarcopenia and visceralm protein depletion.
Metabolism. 2019;52:22–6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y EjercicioSarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y Ejercicio
MarceloMuller2015
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIALObesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
manotazo
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Cambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayorCambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayor
Juan Camilo Zapata
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
Buddhist Mentality
 
Fisiología del ejercicio en el adulto mayor
Fisiología del ejercicio en el adulto mayorFisiología del ejercicio en el adulto mayor
Fisiología del ejercicio en el adulto mayor
juaper10
 
Beneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanasBeneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanas
Eveling Ortega Minaya
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
GabrielaSalas45
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
Emma Garcia
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Oswaldo A. Garibay
 
IsabellaAlvaradodoc
IsabellaAlvaradodocIsabellaAlvaradodoc
IsabellaAlvaradodoc
IsabellaAlvarado5
 
Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011
Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011
Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011
José López Chicharro
 
La relación de la actividad física y la salud
La relación de la actividad física y la saludLa relación de la actividad física y la salud
La relación de la actividad física y la salud
Diego Tenreyro
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
RODRIGO
 
El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...
El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...
El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...
Ricardo Rendón-Rodríguez
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Dr. Ramiro Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Sarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y EjercicioSarcopenia y Ejercicio
Sarcopenia y Ejercicio
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIALObesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
Obesidad Sarcopénica en el Adulto Mayor OFICIAL
 
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Cambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayorCambio osteomusculares adulto mayor
Cambio osteomusculares adulto mayor
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 
Fisiología del ejercicio en el adulto mayor
Fisiología del ejercicio en el adulto mayorFisiología del ejercicio en el adulto mayor
Fisiología del ejercicio en el adulto mayor
 
Beneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanasBeneficios del ejercicio en personas sanas
Beneficios del ejercicio en personas sanas
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y SarcopeniaSíndromes Geriátricos y Sarcopenia
Síndromes Geriátricos y Sarcopenia
 
IsabellaAlvaradodoc
IsabellaAlvaradodocIsabellaAlvaradodoc
IsabellaAlvaradodoc
 
Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011
Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011
Efectos fisiologicos envejecimiento jl chicharro 2011
 
La relación de la actividad física y la salud
La relación de la actividad física y la saludLa relación de la actividad física y la salud
La relación de la actividad física y la salud
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia  del ejercicioFisiologia  del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...
El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...
El papel de la nutrición en la prevención y manejo de la sarcopenia en el adu...
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicioFundamentos de la fisiologia del ejercicio
Fundamentos de la fisiologia del ejercicio
 

Similar a Tratamiento nutricional en sarcopenia

Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
alcivargonzalo67
 
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
jmoya7274
 
Fuerza y edad
Fuerza y edadFuerza y edad
Nutricion ciclo de vida adultos
Nutricion ciclo de vida adultosNutricion ciclo de vida adultos
Nutricion ciclo de vida adultos
MelanieSanchez20
 
Investigacion 3ra edad
Investigacion 3ra edadInvestigacion 3ra edad
Investigacion 3ra edad
maritanastumvid
 
327 efisioterapia
327 efisioterapia327 efisioterapia
327 efisioterapia
fabian valenzuela flores
 
Efectos ejercicio en la densidad ósea
Efectos ejercicio en la densidad óseaEfectos ejercicio en la densidad ósea
Efectos ejercicio en la densidad ósea
Isidoro Interino JCCM Educación
 
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestraPeniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Felipe Molina
 
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayoresEjercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Universidad de Chiclayo
 
Sarcopenia, la próxima epidemia
Sarcopenia, la próxima epidemiaSarcopenia, la próxima epidemia
Sarcopenia, la próxima epidemia
Alejandro Melo-Florián M.D., F.A.C.P.
 
Cambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicas
Cambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicasCambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicas
Cambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicas
Jose Luis Torres
 
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORSINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
dregla
 
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdfEvaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
HLeyva1
 
Repercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporal
Repercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporalRepercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporal
Repercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporal
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINOTEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
MeraryVera
 
54
5454
Articulo origin45
Articulo origin45Articulo origin45
Articulo origin45
enriqueta jimenez cuadra
 
Osteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdfOsteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdf
DianaLuciaHernndez
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
Myriam Del Río
 
Ejercicio en lamenopausia
Ejercicio en lamenopausiaEjercicio en lamenopausia
Ejercicio en lamenopausia
Sandra Carreño
 

Similar a Tratamiento nutricional en sarcopenia (20)

Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
 
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
 
Fuerza y edad
Fuerza y edadFuerza y edad
Fuerza y edad
 
Nutricion ciclo de vida adultos
Nutricion ciclo de vida adultosNutricion ciclo de vida adultos
Nutricion ciclo de vida adultos
 
Investigacion 3ra edad
Investigacion 3ra edadInvestigacion 3ra edad
Investigacion 3ra edad
 
327 efisioterapia
327 efisioterapia327 efisioterapia
327 efisioterapia
 
Efectos ejercicio en la densidad ósea
Efectos ejercicio en la densidad óseaEfectos ejercicio en la densidad ósea
Efectos ejercicio en la densidad ósea
 
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestraPeniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
Peniche nutricion deporte_1a_capitulo_muestra
 
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayoresEjercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
 
Sarcopenia, la próxima epidemia
Sarcopenia, la próxima epidemiaSarcopenia, la próxima epidemia
Sarcopenia, la próxima epidemia
 
Cambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicas
Cambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicasCambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicas
Cambio paradigma-sobrepeso-enfermedades-cardiometabolicas
 
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYORSINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
SINDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
 
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdfEvaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
 
Repercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporal
Repercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporalRepercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporal
Repercusiones metabólicas de los desórdenes de la composición corporal
 
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINOTEORÍA  DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ENDOCRINO
 
54
5454
54
 
Articulo origin45
Articulo origin45Articulo origin45
Articulo origin45
 
Osteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdfOsteoporosis.pdf
Osteoporosis.pdf
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Ejercicio en lamenopausia
Ejercicio en lamenopausiaEjercicio en lamenopausia
Ejercicio en lamenopausia
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Tratamiento nutricional en sarcopenia

  • 1. “TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN SARCOPENIA” Realizado por: Mayra Guadalupe Montes Contreras Fecha de publicación: 4 de febrero 2021 RESUMEN: La sarcopenia, sé definida como la reducción de la masa de la fuerza y de la función muscular; fue descrita por primera vez por Rosenberg en 1989 en su resumen del «Meeting in Albuquerque, New México», sobre la salud y la nutrición en las personas mayores; El proceso de envejecimiento humano comporta una serie de cambios a nivel de los diferentes sistemas del organismo que se traducen en una pérdida progresiva de diferentes funciones. Uno de los cambios bien descritos es el que se produce en la composición corporal y que se caracteriza por una disminución de la masa magra junto con un incremento paralelo de la masa grasa, diferentes factores, intrínsecos y extrínsecos, suelen conllevar en el anciano una disminución en la ingesta, lo que suele traducirse en niveles importantes de desnutrición (en especial proteica). Entre la segunda y la octava década de vida la ingesta energética total disminuye entre 800 y 1,200 Kcal/día y paralelamente también lo hace la ingesta proteica. Por consiguiente, se produce una pérdida de masa muscular al producirse un catabolismo negativo. Palabras Claves: Envejecimiento – sarcopenia – Desnutrición ABSTRACT: Sarcopenia is defined as a reduction in the mass of muscle strength and function; it was first described by Rosenberg in 1989 in his summary of the "Meeting in Albuquerque, New Mexico" on health and nutrition in the elderly; The human aging process involves a series of changes at the level of the different body systems that result in a progressive loss of different functions. One of the well-described changes is the one that occurs in body composition and is characterized by a decrease in lean mass together with a parallel increase in fat mass.Different factors, intrinsic and extrinsic, usually lead to a decrease in the elderly. in intake, which usually translates into significant levels of malnutrition (especially protein). Between the second and eighth decade of life, the total energy intake decreases between 800 and 1,200 Kcal
  • 2. 2 / day and, in parallel, so does the protein intake. Consequently, there is a loss of muscle mass due to negative catabolis Keywords: Aging - sarcopenia - Malnutrition INTRODUCCIÓN El proceso de envejecimiento humano comporta una serie de cambios a nivel de los diferentes sistemas del organismo que se traducen en una pérdida progresiva de diferentes funciones. Uno de los cambios bien descritos es el que se produce en la composición corporal y que se caracteriza por una disminución de la masa magra junto con un incremento paralelo de la masa grasa. El sistema muscular esquelético a partir de la tercera década de la vida sufre una lenta pero progresiva pérdida de la masa y fuerza muscular, circunstancia que se acentúa a partir de los 65–70 años (The American Journal of Clinical Nutrition, 1989). A partir de los 50 años la masa muscular disminuye entre un 1–2% anualmente y la fuerza muscular lo hace entre un 1,5–3% a partir de los 60 años. En los varones el proceso es más progresivo, mientras que las mujeres presentan un brusco descenso coincidiendo con la menopausia (operational diagnosis of sarcopenia. J Appl Physiol. 2003). Con el envejecimiento, el músculo esquelético disminuye en volumen debido a una reducción de las unidades motoras que afecta tanto a las fibras nerviosas (menor número, en torno al 50%, y diámetro de las moto neuronas alfa) como a las musculares, en especial por la pérdida de fibras de tipo II (menor porcentaje 20– 60% y área seccional) y que se traduce en una alteración de la capacidad contráctil. También se observa una disminución en el número de capilares. A nivel bioquímico, se observa un incremento del estrés oxidativo que parece comportar modificaciones a nivel del ADN (nuclear y mitocondrial), que a su vez podrían ser la base de las alteraciones macroscópicas y microscópicas presentes. También se observan cambios moleculares tanto en las cadenas de miosina como en las de actina. METODOLOGÍA:
  • 3. 3 Se ha realizado una revisión sobre tratamiento nutricional en sarcopenia; utilizando bases de datos como SciELO, ELSEVIER, PubMed entre algunos otros y se incluyeron estudios científicos recientes acerca del tema. DESARROLLO ¿Qué es la sarcopenia? La sarcopenia, sé definida como la reducción de la masa de la fuerza y de la función muscular; fue descrita por primera vez por Rosenberg en 1989 en su resumen del «Meeting in Albuquerque, New México», sobre la salud y la nutrición en las personas mayores (The American Journal of Clinical Nutrition, 1989). Pero fueron Evans y Campbell en 1993 quienes empezaron a hablar de la importante asociación entre la composicióncorporal de los mayores y su capacidadfuncional (Evans,W. Campbell, W. 1993). Desde entonces, la investigación sobre la sarcopenia se ha incrementado de forma exponencial (figura 1). La relación entre la pérdida de masa, fuerza y función muscular no es lineal , lo cual parece indicar que hay algo más que regula la función muscular, y a pesar de que la etiología de la sarcopenia no está del todo clara, cada día son más las hipótesis que apuntan hacia un origen multifactorial (Clark, B. Manini, M. 2010). Fisiopatología Figura 1. Número de artículos publicados sobre sarcopenia. Fuente: ISI-Web of KnowledgeSM (Thomson Reuters), limitando la búsquedaa los artículos queincluyan las palabras sarcopenia o sarcopenic en el título. La línea indica la tendencia de las publicaciones en los años.
  • 4. 4 Al igual que en el proceso fisiológico del envejecimiento, en el desarrollo de la sarcopenia intervienen múltiples factores que con diferente intensidad modulan su evolución. Su conocimiento es de gran utilidad dado que nos permitirá conocer aquellos factores implicados que nos expliquen su mayor o menor intensidad. Entre estos factores destacan el grado de ejercicio físico, el estado nutricional, ciertos cambios hormonales, alteraciones bioquímicas secundarias a cambios en la respuesta inflamatoria, el incremento de ciertos factores moduladores, como la miostatina, y una base genética predisponente (fig. 2). Los factores citados Anteriormente, por otra parte, se encuentran interrelacionados y pueden potenciar el efecto negativo sobre la masa y fuerza muscular de los ancianos (operational diagnosis of sarcopenia 2021). Masane, F. Tora, N, et al. / Semin Fund Esp Reumatol. 2010;11(1):14–23 Actividad física Es conocida la relación entre el nivel de actividad física y la pérdida de masa, composición (relación tipo de fibras) y fuerza muscular a cualquier edad. Diversos estudios sobre el efecto del encamamiento prolongado indican que incluso se pierde la fuerza antes que la masa muscular. Debido a la asociación entre el envejecimiento y la disminución de la actividad física, en muchas ocasiones condicionada por diversos tipos de comorbilidad, el nivel de actividad física parece jugar un papel importante tanto en el desarrollo como en la prevención de la sarcopenia. Así, pues, el ejercicio físico tiene un efecto protector frente al desarrollo de la sarcopenia (Morley, E. et al. 2001). No obstante, múltiples publicaciones indican que dicho efecto viene condicionado por el tipo de ejercicio realizado y, en Figura 2. Factores implicadosen el desarrollo de la sarcopenia.
  • 5. 5 concreto, aquellas actividades aeróbicas (caminar, correr, bicicleta o nadar) que incrementan el consumo máximo de O2 son las que se acompañan de una mejora en la calidad muscular y a la vez se asocian a menor morbimortalidad. Este tipo de ejercicio no contribuye a la hipertrofia muscular a diferencia de los ejercicios de resistencia, pero estimulan la síntesis proteica muscular. Los ejercicios de resistencia también se relacionan con una mejor función muscular y se ha descrito un incremento de la fuerza incluso en personas muy mayores que los realizan (Rolland, Y. et al. 2008). Cabe destacar que la actividad física derivada de actividades lúdicas no es suficiente para prevenir la sarcopenia y debe ser un programa de ejercicios, tanto aeróbicos como de resistencia, el que nos permita su prevención. Aspectos nutricionales Diferentes factores, intrínsecos y extrínsecos, suelen conllevar en el anciano una disminución en la ingesta, lo que suele traducirse en niveles importantes de desnutrición (en especial proteica). Entre la segunda y la octava década de vida la ingesta energética total disminuye entre 800 y 1,200 Kcal/día y paralelamente también lo hace la ingesta proteica. Por consiguiente, se produce una pérdida de masa muscular al producirse un catabolismo negativo (Morley, E. 2008); Deben considerarse aquellos aspectos que potencian la anorexia (problemas dentales, polifarmacia, depresión), ya que ésta es más prevalente en el anciano y por ello su correcto tratamiento puede evitar una situación de malnutrición. Muchos estudios han valorado el particular patrón que asocia el IMC a la mortalidad, observando una relación en forma de U. En asociación al estudio de la composición corporal (sarcopenia y obesidad) y a la valoración funcional, es indispensable realizar escalas específicas para la evaluación del estado nutricional y del riesgo de malnutrición. Una de las más utilizadas es el Mini Nutritional Assessment (MNA), que nos permite valorar si hay un desequilibrio entre el aporte y el gasto proteico/energético (Cuervo, M. Ansorena, D. Garcí, A. Astiasaran, I. Martínez, J. 2015). Respecto a la valoración del gasto energético, dentro de la
  • 6. 6 valoración nutricional, puede ser útil la ecuación de Harris y Benedict (Harris, A. Benedict, G. 1918). Una vez realizada esta valoración nutricional integral, la primera medida terapéutica consistiría en intentar corregir las posibles conductas inadecuadas o los factores que dificultan la ingesta, como la escasa higiene bucal o la falta de dientes, y los hábitos como horarios desorganizados de las comidas. Los consejos dietéticos representarían el siguiente paso, a los que hay que asociar recomendaciones sobre estilos de vida saludable. La sarcopenia es un síndrome geriátrico frecuente en la práctica clínica. La ingesta de proteínas constituye el elemento fundamental para lograr una adecuada masa muscular en la juventud con la finalidad que se mantenga hasta edades avanzadas (The American Journal of Clinical Nutrition, 1989). Por este motivo, es necesario optimizar la ingesta proteica en mayores, ya que se estima que un 32-41% de las mujeres y un 22-38% de los varones con edad igual o superior a los 50 años consumen proteínas por debajo de las recomendaciones existentes (IDR: Dietary Reference Intakes) (Morley, E. 2015). En las personas mayores coinciden algunos hechos fundamentales, que la ingesta proteica es inadecuada, y de hecho se postula que las IDR para proteínas (0.8g/kg/día) no son suficientes. Así se propone alcanzar 1.0-1.2 g/kg/día hasta obtener resultados concluyentes en los estudios en proceso. Por ahora, no se aconseja exceder 1.6 g/kg/día (Vanitallie, 2019). El empleo de las IDR está basado en cálculos de balance nitrogenado que no expresan los requerimientos proteicos necesarios para prevenir la aparición de la sarcopenia. Además, no considera las modificaciones que acompañan al adulto mayor (reducción de masa muscular, incremento del compartimento graso, cambios en la ingesta alimentaria, niveles de actividad física y existencia de comorbilidad. Si bien no hay diferencias en la absorción intestinal de aminoácidos entre grupos de edad, el déficit de ingesta de aminoácidos esenciales es relevante y obliga a intervenir nutricionalmente con la suplementación oral, cobrando un papel fundamental la leucina por menor sensibilidad metabólica a sus efectos anabólicos (Bales & Ritchie, Ch. 2020). En el anciano se ha descrito una mayor resistencia a la insulina, que mejora al realizar ejercicio aeróbico. Su efecto sobre la síntesis proteica depende
  • 7. 7 del aumento de la vascularización muscular mediada por el óxido nítrico. En las personas mayores las concentraciones de endoltelina-1 en respuesta a la secreción insulínica postprandial, actuando como antagonista del óxido nítrico. El aporte proteico eleva los niveles de factor de crecimiento de tipo insulina (IGF-1), que tiene efectos anabólicos sobre el músculo. El papel del estrés oxidativo en el envejecimiento que provoca daño oxidativo en el AND, proteínas y lípidos (Morley, E. 2015). El daño celular se explica por factores extrínsecos e intrínsecos. Dentro de los factores extrínsecos se destaca una ingesta alimentaria pobre en elementos antioxidantes, sobre todo carotenoides, que son el mayor marcador biológico del consumo de frutas y verduras. Desde el punto de vista nutricional, la ingesta de carotenoides puede contrarrestar este fenómeno y mejorar la calidad del músculo. Estos elementos forman parte de la membrana celular e inhiben la peroxidación lipídica. Para lograr una síntesis proteica muscular adecuada es fundamental el aporte de aminoácidos derivados de la dieta, y provenientes de proteínas de alto valor biológico (Vanitallie, 2019). Así, se ha observado que la ingesta de aminoácidos esenciales como la leucina mejora la síntesis proteica cuando se ofrece al finalizar la actividad física. El efecto estimulante de los aminoácidos esenciales se debe a la acción directa de la leucina al comienzo de la síntesis proteica. Aumentar la proporción de leucina en una mezcla de aminoácidos esenciales puede mejorar la respuesta anabólica muscular en el sujeto mayor por diferentes mecanismos (vías intracelulares de síntesis proteica muscular y mecanismos independientes de la insulina) y ser similar al observado en sujetos jóvenes. Este efecto anabólico se mantiene a largo plazo, aunque el proceso de síntesis proteica es saturable, por lo que el aporte de aminoácidos esenciales debe respetar ciertos niveles. Por otra parte, el volumen y aporte energético de los suplementos utilizados debe ser razonable para no enlentecer el vaciamiento gástrico y aumentar la saciedad. Para alcanzar la máxima eficacia en la formulación se deben aportar los nutrientes que sean absolutamente necesarios para la síntesis proteica, minimizando las fuentes de energía procedente de aminoácidos no esenciales e hidratos de carbono. DISCUSIÓN
  • 8. 8 La gran variabilidad en la prevalencia de sarcopenia en la población anciana se debe a diferentes factores, pero esencialmente depende de las características de la población estudiada (general, sana, enferma) y de la metodología empleada. En los estudios con población anciana sana de la comunidad se observa una elevada prevalencia, por lo general mayor en el sexo femenino y que se incrementa con la edad. En uno de los primeros estudios realizados en EE. UU. Hace ya una década, se describe una prevalencia de un 20% en los varones de entre 70 y 75 años que alcanza hasta el 50% de los mayores de 80 años, y en las mujeres las cifras descritas fueron del 25 y del 40%, respectivamente (Tichet, J. et. all. 1998). Un trabajo más reciente efectuado en Francia ha mostrado unos datos de prevalencia en ancianos del 12,5% en varones y del 23,6% en mujeres (Chien, M. Huang, T, 2008). Por el contrario, otros estudios similares realizados en Taiwán muestran cifras del 23 y del 18,6%, respectivamente (Masane, F. Culla, J. 2011) Cuando se realizan trabajos en los que la población presenta algún tipo de patología, por ejemplo una fractura del fémur, las cifras de prevalencia son muy superiores. Así, un trabajo realizado en Australia revela una prevalencia total de sarcopenia en ancianos con fractura del fémur del 75% (Masane, F.et. al 2009). En otro estudio realizado por nuestro grupo en ancianos con fractura del fémur, se puedo observar una prevalencia del 43% en varones y del 64% en mujeres, es decir, prácticamente el doble de la detectada en ancianos sanos de la comunidad (Lloyd, D. Williamson, A., et al. 2014) CONCLUSIÓN En conclusión, la valoración de la composición corporal (sarcopenia y obesidad), asociada a la valoración funcional y a una correcta valoración nutricional, representa una parte esencial de la historia clínica que nos permite evidenciar la población con más riesgo de desarrollar alteraciones funcionales, discapacidad y muerte, y que puede beneficiarse de forma más significativa de una intervención nutricional. Es en esta población diana donde una intervención nutricional controlada, asociada a una corrección de las conductas dietéticas inadecuadas y unos consejos dietéticos y un
  • 9. 9 estilo de vida individualizado, puede mejorar la salud, reducir el riesgo de desarrollar deterioro funcional y favorecer un envejecimiento saludable y activo. Bibliografía Bales, W. Ritchie, Ch. Sarcopenia, weight los, and nutritional frailty in the elderly. Annu Rev Nutr. 2020;22:309–23. Baumgartner RN, Koehler KM, Gallagher D, Romero L, Heymsfield SB, Ross R, et al. Epidemiology of sarcopenia among the elderly in New Mexico. Am J Epidemiol. 1998;147:755–63. Chien, M. Huang, T, Prevalence of sarcopenia estimated using a bioelectrical impedance analysis prediction equation in community-dwelling elderly people in Taiwan. J Am Geriatr Soc. 2008; 56: 1710–5. Clark, B. Manini, M. (2010). “Functional consequences of sarcopenia and dynapenia in the elderly”. Curr Opin Clin Nutr Metab Care; 13: 271–6. Cuervo, M. Ansorena, D .Garcí, A. Astiasaran, I. Martínez, J. Food consumption analysis in spanish elderly based upon the mini nutritional assessment test. Ann Nutr Metab. 2015;52:299–307 Evans, W. Campbell, W. (1993). “Sarcopenia y cambios relacionados con la edad en la composición corporal y la capacidad funcional”. 1993; 123 2 Suppl: 465 S–8S. Harris, A. Benedict, G. A Biometric study of human basal metabolism. Proc Natl Acad Sci U S A. 1918;4:370–3. Lloyd, D. Williamson, A., et all. Recurrent and injurios falls in the year following hip fracture: A prospective study of incidence and risk factors from the Sarcopenia and Hip Fracture study. J Gerontol A Sci Med Sci. 2014; 64: 599–609. Masane, F. Culla, J. Prevalencia de sarcopenia en ancianos sanos de la comunidad. Rev Clin Esp. 2011; 208:S65. Masane, F.et. al. Prevalence of sarcopenia in elderlypeople with hip fracture. J Nutr Heath Aging. 2009;13: S425. Morley, E. Baumgartner, N. Roubenoff, R. Mayer, J. Sreekumaran, K. Sarcopenia. J Lab Clin Med. 2001; 137:231–43. Morley, E. Sarcopenia: Diagnosis and treatment. J Nutr Health Aging. 2015; 12: 452–456. Operational diagnosis of sarcopenia. J Appl Physiol. 2003; 95: 1851–60. Baumgartner RN, Waters DL, Gallagher D, Morley JE, Garry PJ. “Predictors of skeletal muscle mass in elderly men and women”. Mecha Ageing Dev. 1999; 107: 123–36. Rolland,Y. Czerwinski, S. Van Kan, A. Morley, E. Cesari, M. Onder, G. et al. Sarcopenia: Its assessment, etiology, patogénesis, consequences and future perspectivas. J Nutr Health Aging. 2008; 12: 433–50.
  • 10. 10 The American Journal of Clinical Nutrition, “Valoración y tratamiento nutricional de la sarcopenia” Volumen 50, Número 5, noviembre de 1989, páginas 1231– 1233, https://doi.org/10.1093/ajcn/50.5.1231 Tichet, J. et. all. Prevalence of sarcopenia in the French senior population. J Nutr Health Aging. 1998;12:202–6. Vanitallie, T. Frailty in the elderly: Contributions of sarcopenia and visceralm protein depletion. Metabolism. 2019;52:22–6.