SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital España
Rotación cirugía- ortopedia
Tema: Trauma Facial
Dr. Migsar Gutiérrez
Trauma facial:
Trauma se define como el daño que sufren los
tejidos y órganos por acción de un agente
vulnerante. El trauma maxilofacial es aquél que
compromete tanto partes blandas como óseas de
la región facial y ocurre en aproximadamente el
10 a 30% de los politraumatizados.
Generalidades
• El trauma máxilo facial se encuentra hasta en un 30% de los
politraumatizados, con una relación hombre: mujer de 3:1.
• Su riesgo es la muerte por asfixia, hemorragias y asociación
de lesiones de columna vertebral y sistema nervioso central.
• Las secuelas pueden ser estéticas y funcionales (como
alteraciones de la oclusión, ventilación, visión, etc.).
• Las lesiones de la cara pueden implicar fracturas faciales
puras, lesiones de partes blandas puras, ambas en forma
concomitante, lesiones nerviosas y viscerales.
ANATOMÍA
El esqueleto cráneo-máxilo-facial está diseñado para
proteger estructuras blandas vitales que incluyen el sistema
nervioso, ojos, vías respiratorias y digestivas.
• La cabeza está constituida por la bóveda craneana y
por el macizo maxilofacial. Este último a su vez está
formado por vigas y pilares.
• Las vigas y pilares son elementos maestros que
permitirán reconstruir el esqueleto y fijar las
osteosíntesis.
• Vigas (arbotantes horizontales): reborde orbitario
superior en inferior, arco cigomático, reborde alveolar del
maxilar, cuerpo mandibular.
• Pilares (arbotantes verticales): rebordes orbitarios lateral
y medial (apófisis ascendente del maxilar), unión
cigomático maxilar, unión pterigo-maxilar, rama
mandibular
ANATOMÍA
En la cara tenemos 14 huesos,
que sirven para proteger los
órganos de los sentidos y para la
masticación.
Huesos de la cara
• El maxilar inferior
• El vómer,
• Dos nasales,
• Dos lacrimales,
• Dos pómulos o Malares,
• Dos cornetes,
• Dos maxilares superiores y
• Dos palatinos.
CLASIFICACIÓN
1. Según el tipo de fractura:
- Cerradas / abiertas
- Simples / conminutas
- Desplazadas / no desplazadas
- Estables / inestables
2. Según los elementos afectados y su
localización
• Trauma de partes blandas.
• Trauma del esqueleto facial:
A. Tercio superior
- Fracturas fronto-orbitarias.
B. Tercio medio
- Fracturas naso-órbito-etmoidales (NOE)
- Fracturas cigomático-maxilares
C. Tercio inferior - Fracturas mandibulares
• Afectan tejidos y huesos blandos de tres
aéreas anatómicas bien definidas:
El examen físico facial debe ser
sistematizado y ordenado.
- Inspección: la presencia de heridas o
abrasiones, al igual que las equimosis,
orientan hacia la zona del impacto. Muy
importante es identificar asimetrías,
falta de fuerza, deformidades, etc.
- - Palpación: cefálico a caudal, de
posterior a anterior, terminando con una
palpación de la mandíbula y de las
regiones de las articulaciones
temporomandibulares.
Examen intraoral: identificar hematomas,
equimosis, cuerpos extraños, ausencias dentarias,
escalones óseos, y muy importante, la relación
oclusal.
- Palpación de columna cervical.
- Terminar siempre con una especuloscopía nasal
Evaluación inicial: ABCDE - ATLS
Los puntos más importantes relacionados con el trauma maxilofacial
son:
- Manejo de vía aérea
A. Coágulos, dientes, fragmentos óseos, edema (piso de boca,
faringe y laringe); retroposición del hioides (fracturas de mandíbula) y
aspiración de fluidos (saliva, jugo gástrico) pueden ser algunas de
las causas.
- Control de la hemorragia
a. La hemorragia masiva por un trauma maxilofacial es poco
frecuente.
b. Lesiones masivas del cuero cabelludo, heridas penetrantes de
partes blandas y fracturas del tercio facial medio pueden ser
algunas de las causas.
c. En la mayoría de los casos se controlan con presión y hemostasia
en pabellón. d. Las fracturas de tercio medio producen sangrados
desde fuentes menos accesibles (arterias oftálmicas, maxilar,
faríngea ascendente).
La secuencia de tratamiento en estos casos es:
taponamiento nasal anterior y posterior; fijación
intermaxilar; angiografía y embolización selectiva;
ligadura de arterias carótida externa y temporal
superficial.
- Lesiones traumáticas asociadas
a. Lesión de columna cervical grave 2-4%.
b. TEC en un 50% (lesión intracraneal 5-10%,
fractura de base de cráneo 25%).
c. Lesión ocular 25-29%, ceguera 2-6%.
Fracturas Del Tercio Superior
• Fractura
frontobasal:
Sobre el reborde supra-
orbitario de la base
craneal anterior y senos
paranasales vecinos
Clínica
• Anosmias
• Prolapso encefálico nasal
• Hematoma en gafa
• Epistaxis
• Neumoencefalo
Diagnóstico
1. Anamnesis y tipo de accidente
2. Radiografías panorámicas del
cráneo en dos planos
3. Radiografías senos paranasales
(occipitomentoniana,
occipitofrontal, axial)
4. TAC: helicoidal
Fracturas del Tercio Medio
• Fracturas nasales.
Clínica
Se registran signos de epistaxis uni o bilateral, edema,
tumefacción nasal, hundimiento de las paredes laterales,
desviación nasal lateral, depresión del dorso nasal, heridas
cutáneas, hematomas.
El diagnóstico se hará por anamnesis, examen físico y
estudio radiológico que incluirá radiografía de huesos
propios bilateral y radiografía de Waters
Fracturas maxilares
• En las fracturas Le-Fort I se aprecia edema facial, movilidad
del maxilar superior y cambios en la oclusión.
• En fracturas Le-Fort II se encuentra edema facial, telecanto
traumático, hemorragia subconjuntival, movilidad del maxilar
en la sutura nasofrontal, epistaxis, cambios oclusales y
algunas veces rinorrea (emisión liquido).
• En fracturas Le-Fort III hay edema masivo con elongación y
aplanamiento facial, mordida abierta anterior y movilidad de
todo el tercio medio cuando se manipulan los dientes del
maxilar superior; frecuentemente se encuentran epistaxis y
rinorrea.
Fracturas del Tercio Inferior
• Fracturas del Maxilar inferior
Es un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas
débiles que son el cuello del cóndilo mandibular, la zona
canina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido
a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la
presencia de la muela del juicio.
•Es más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años
Tipos :
A: Sinfisaria y
parasinfisaria
B: Cuerpo mandibular
C: Angulo mandibular
D: Cóndilo
E: Ap. Coronoides
F: Rama ascendente
G: Alveolo dentaria
Las fracturas de mandíbula mas
frecuentes son :
del cuerpo (33%)
del condilo mandibular (29%),
fractura del ángulo (23%).
Estas fracturas suelen caracterizarse por:
• Impotencia funcional articular (imposibilidad de abrir
o cerrar completamente la boca), deformidad del
arco mandibular (oclusión inapropiada)
• Crepitación
• Desplazamiento
• Anormal movilidad
• Inflamación, dolorosa a la palpación
• Asimetría facial (por fractura o luxación ósea)
• Desgarro de la mucosa
• Parestesias, disestesias o anestesia de los labios
por lesión del nervio alveolar inferior
Diagnostico
INSPECCION
• Edema y equimosis sobre
la zona de traumatismos,
heridas y laceraciones en
la mucosa oral sobre el
sitio de fractura
• La mandíbula está
desplazada hacia abajo,
hacia atrás o hacia un
costado (dificultades para
hablar o deglutir).
• Colección de saliva y olor
fétido por la acumulación
de detritus y sangre.
PALPACION
• Buscar irregularidad de
su contorno
• Existencia de zonas de
hipo o hiperestesia
• Percibir la entrada y
salida del cóndilo de la
fosa glenoidea
• Desviación mandibular
hacia un lado
• Al manipular la
mandíbula: crepitación en
el sitio de fractura.
Radiografías simples
- Cráneo AP
a. Paciente sentado con la punta de la nariz
apoyada en el chasis.
b. Rayo con dirección dorsal a ventral.
Permite observar los rebordes orbitarios
superiores, zona frontal, reborde mandibular,
senos frontales y etmoidales, y cuerpos extraños.
Sobreproyección de la base del cráneo en el
tercio medio.
- Cráneo lateral a. Muestra los huesos de la cara,
la silla turca, seno frontal, huesos nasales, espina
nasal y mandíbula.
Waters
a. Tomada en 45º y visión superior para
desproyectar base de cráneo del tercio facial
medio.
b. Es la toma más utilizada para tercio medio y
permite observar senos maxilares, cigomas,
rebordes infraorbitarios, suturas frontomalares,
apófisis piramidales, arcos cigomáticos, apófisis
ascendentes de los maxilares, tabique nasal y
pirámide nasal, huesos nasales.
Proyección de Waters
Senos paranasales
Proyección lateral.
Huesos propios nasales
a. Visualiza los huesos propios y la espina nasal
en una vista lateral.
b. Además con técnica blanda permite ver
estructuras cartilaginosas.
Malar oblicua
a. El paciente queda apoyando la zona
cigomática sobre el centro de la placa.
b. Permite apreciar mejor el malar, el reborde
infraorbitario de ese lado, el piso de la órbita,
proceso piramidal, seno maxilar, y arco
cigomático.
Huesos propios nasales
Hirtz
a. Paciente apoya la calota sobre el chasis, con el
plano sagital perpendicular al suelo.
a. Permite evaluar los arcos cigomáticos.
c. Si se usa la técnica bilateral se puede comparar
los arcos entre sí, no en la unilateral.
- Towne
a. Vista posterior que permite evaluar las ramas y
cóndilos mandibulares.
b. b. Nula utilidad para el resto de la cara.
Panorámica u ortopantomografía
a. Toma circunferencial que permite ver en un
plano y en forma completa el maxilar superior y
la mandíbula.
b. Además permite ver los cóndilos y hacerse
una idea de la oclusión.
Bibliografía
• MANEJO DEL TRAUMA FACIAL: UNA GUÍA PRÁCTICA ELSEVIER.
DR. RODRIGO HERNÁNDEZ N. (1) 1. Cirujano Cabeza y Cuello y Plástica Máxilo Facial. Hospital del Trabajador. Clínica Santa
María.
• TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES
Dr. D. Alfonso Daura Sáez. Médico Adjunto de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga.
www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/traumaxi.pdf
• Posiciones Radiográficas Manual de bolsillo.
Cynthia A. Dennis
Chris R. Way
Ronald L.Einsenberg
• TRAUMA MAXILOFACIAL
Dr. Patricio Andrades y Dr. Carlos Sciaraffia
www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/trauma_maxilo.pdf
GRACIAS..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Manuel Ángel Usandivaras
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Laura Dominguez
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
asrissvera
 
Fracturas de cara
Fracturas de caraFracturas de cara
Fracturas de cara
Oscar Gonzalez
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Tratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas facialesTratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas facialesViiviiana Naviia
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas craneales
Fracturas cranealesFracturas craneales
Fracturas craneales
Student
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesGuencho Diaz
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
Benjamín Alvarado
 
Traumatismo Maxilofacial - Perú
Traumatismo Maxilofacial - PerúTraumatismo Maxilofacial - Perú
Traumatismo Maxilofacial - Perú
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
mcmj86
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
Trauma de cara
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Fracturas de cara
Fracturas de caraFracturas de cara
Fracturas de cara
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticasFracturas cigomaticas
Fracturas cigomaticas
 
Tratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas facialesTratamiento de las fracturas faciales
Tratamiento de las fracturas faciales
 
Traumatismo facial
Traumatismo facialTraumatismo facial
Traumatismo facial
 
Fractura maxilar
Fractura maxilarFractura maxilar
Fractura maxilar
 
Trauma nasal
Trauma nasalTrauma nasal
Trauma nasal
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Fracturas craneales
Fracturas cranealesFracturas craneales
Fracturas craneales
 
Fracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y facialesFracturas nasales y faciales
Fracturas nasales y faciales
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
 
Traumatismo Maxilofacial - Perú
Traumatismo Maxilofacial - PerúTraumatismo Maxilofacial - Perú
Traumatismo Maxilofacial - Perú
 
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
Fracturas faciales. Tercio Superior y Medio
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
 

Similar a Trauma facial...

Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
lesli10cayao
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
RosarioOchoaPrez
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
RocioCordovazacarias
 
FRACTURA DE LE FORT.pptx
FRACTURA DE LE FORT.pptxFRACTURA DE LE FORT.pptx
FRACTURA DE LE FORT.pptx
AngelYadiel
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialespipebarra
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas facialesFatimAR -
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
Alison Vasquez
 
Cirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuelloCirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuello
Israel Cristhian Urquiola Molina
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacialJannnett
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasDavid Parra
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasdoctorvaldivia
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasdoctorvaldivia
 
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptxtraumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
fernandanava36
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
LuisChirino8
 
Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)cintelix
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal

Similar a Trauma facial... (20)

Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
 
FRACTURA DE LE FORT.pptx
FRACTURA DE LE FORT.pptxFRACTURA DE LE FORT.pptx
FRACTURA DE LE FORT.pptx
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Fracturas nasales
Fracturas nasalesFracturas nasales
Fracturas nasales
 
Cirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuelloCirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuello
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De FisurasPresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
PresentacióN De Ev Y T To De Fisuras
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
 
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptxtraumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
trauma nasal
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Trauma facial...

  • 1. Hospital España Rotación cirugía- ortopedia Tema: Trauma Facial Dr. Migsar Gutiérrez
  • 2. Trauma facial: Trauma se define como el daño que sufren los tejidos y órganos por acción de un agente vulnerante. El trauma maxilofacial es aquél que compromete tanto partes blandas como óseas de la región facial y ocurre en aproximadamente el 10 a 30% de los politraumatizados.
  • 3. Generalidades • El trauma máxilo facial se encuentra hasta en un 30% de los politraumatizados, con una relación hombre: mujer de 3:1. • Su riesgo es la muerte por asfixia, hemorragias y asociación de lesiones de columna vertebral y sistema nervioso central. • Las secuelas pueden ser estéticas y funcionales (como alteraciones de la oclusión, ventilación, visión, etc.). • Las lesiones de la cara pueden implicar fracturas faciales puras, lesiones de partes blandas puras, ambas en forma concomitante, lesiones nerviosas y viscerales.
  • 4. ANATOMÍA El esqueleto cráneo-máxilo-facial está diseñado para proteger estructuras blandas vitales que incluyen el sistema nervioso, ojos, vías respiratorias y digestivas. • La cabeza está constituida por la bóveda craneana y por el macizo maxilofacial. Este último a su vez está formado por vigas y pilares. • Las vigas y pilares son elementos maestros que permitirán reconstruir el esqueleto y fijar las osteosíntesis.
  • 5. • Vigas (arbotantes horizontales): reborde orbitario superior en inferior, arco cigomático, reborde alveolar del maxilar, cuerpo mandibular. • Pilares (arbotantes verticales): rebordes orbitarios lateral y medial (apófisis ascendente del maxilar), unión cigomático maxilar, unión pterigo-maxilar, rama mandibular
  • 6. ANATOMÍA En la cara tenemos 14 huesos, que sirven para proteger los órganos de los sentidos y para la masticación. Huesos de la cara • El maxilar inferior • El vómer, • Dos nasales, • Dos lacrimales, • Dos pómulos o Malares, • Dos cornetes, • Dos maxilares superiores y • Dos palatinos.
  • 7. CLASIFICACIÓN 1. Según el tipo de fractura: - Cerradas / abiertas - Simples / conminutas - Desplazadas / no desplazadas - Estables / inestables
  • 8. 2. Según los elementos afectados y su localización • Trauma de partes blandas. • Trauma del esqueleto facial: A. Tercio superior - Fracturas fronto-orbitarias. B. Tercio medio - Fracturas naso-órbito-etmoidales (NOE) - Fracturas cigomático-maxilares C. Tercio inferior - Fracturas mandibulares
  • 9. • Afectan tejidos y huesos blandos de tres aéreas anatómicas bien definidas:
  • 10. El examen físico facial debe ser sistematizado y ordenado. - Inspección: la presencia de heridas o abrasiones, al igual que las equimosis, orientan hacia la zona del impacto. Muy importante es identificar asimetrías, falta de fuerza, deformidades, etc. - - Palpación: cefálico a caudal, de posterior a anterior, terminando con una palpación de la mandíbula y de las regiones de las articulaciones temporomandibulares.
  • 11. Examen intraoral: identificar hematomas, equimosis, cuerpos extraños, ausencias dentarias, escalones óseos, y muy importante, la relación oclusal. - Palpación de columna cervical. - Terminar siempre con una especuloscopía nasal
  • 12. Evaluación inicial: ABCDE - ATLS Los puntos más importantes relacionados con el trauma maxilofacial son: - Manejo de vía aérea A. Coágulos, dientes, fragmentos óseos, edema (piso de boca, faringe y laringe); retroposición del hioides (fracturas de mandíbula) y aspiración de fluidos (saliva, jugo gástrico) pueden ser algunas de las causas. - Control de la hemorragia a. La hemorragia masiva por un trauma maxilofacial es poco frecuente. b. Lesiones masivas del cuero cabelludo, heridas penetrantes de partes blandas y fracturas del tercio facial medio pueden ser algunas de las causas. c. En la mayoría de los casos se controlan con presión y hemostasia en pabellón. d. Las fracturas de tercio medio producen sangrados desde fuentes menos accesibles (arterias oftálmicas, maxilar, faríngea ascendente).
  • 13. La secuencia de tratamiento en estos casos es: taponamiento nasal anterior y posterior; fijación intermaxilar; angiografía y embolización selectiva; ligadura de arterias carótida externa y temporal superficial. - Lesiones traumáticas asociadas a. Lesión de columna cervical grave 2-4%. b. TEC en un 50% (lesión intracraneal 5-10%, fractura de base de cráneo 25%). c. Lesión ocular 25-29%, ceguera 2-6%.
  • 14. Fracturas Del Tercio Superior • Fractura frontobasal: Sobre el reborde supra- orbitario de la base craneal anterior y senos paranasales vecinos Clínica • Anosmias • Prolapso encefálico nasal • Hematoma en gafa • Epistaxis • Neumoencefalo Diagnóstico 1. Anamnesis y tipo de accidente 2. Radiografías panorámicas del cráneo en dos planos 3. Radiografías senos paranasales (occipitomentoniana, occipitofrontal, axial) 4. TAC: helicoidal
  • 15. Fracturas del Tercio Medio • Fracturas nasales.
  • 16. Clínica Se registran signos de epistaxis uni o bilateral, edema, tumefacción nasal, hundimiento de las paredes laterales, desviación nasal lateral, depresión del dorso nasal, heridas cutáneas, hematomas. El diagnóstico se hará por anamnesis, examen físico y estudio radiológico que incluirá radiografía de huesos propios bilateral y radiografía de Waters
  • 17. Fracturas maxilares • En las fracturas Le-Fort I se aprecia edema facial, movilidad del maxilar superior y cambios en la oclusión. • En fracturas Le-Fort II se encuentra edema facial, telecanto traumático, hemorragia subconjuntival, movilidad del maxilar en la sutura nasofrontal, epistaxis, cambios oclusales y algunas veces rinorrea (emisión liquido). • En fracturas Le-Fort III hay edema masivo con elongación y aplanamiento facial, mordida abierta anterior y movilidad de todo el tercio medio cuando se manipulan los dientes del maxilar superior; frecuentemente se encuentran epistaxis y rinorrea.
  • 18. Fracturas del Tercio Inferior • Fracturas del Maxilar inferior Es un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas débiles que son el cuello del cóndilo mandibular, la zona canina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la presencia de la muela del juicio. •Es más frecuente en varones jóvenes entre 20 y 30 años
  • 19. Tipos : A: Sinfisaria y parasinfisaria B: Cuerpo mandibular C: Angulo mandibular D: Cóndilo E: Ap. Coronoides F: Rama ascendente G: Alveolo dentaria Las fracturas de mandíbula mas frecuentes son : del cuerpo (33%) del condilo mandibular (29%), fractura del ángulo (23%).
  • 20. Estas fracturas suelen caracterizarse por: • Impotencia funcional articular (imposibilidad de abrir o cerrar completamente la boca), deformidad del arco mandibular (oclusión inapropiada) • Crepitación • Desplazamiento • Anormal movilidad • Inflamación, dolorosa a la palpación • Asimetría facial (por fractura o luxación ósea) • Desgarro de la mucosa • Parestesias, disestesias o anestesia de los labios por lesión del nervio alveolar inferior
  • 21. Diagnostico INSPECCION • Edema y equimosis sobre la zona de traumatismos, heridas y laceraciones en la mucosa oral sobre el sitio de fractura • La mandíbula está desplazada hacia abajo, hacia atrás o hacia un costado (dificultades para hablar o deglutir). • Colección de saliva y olor fétido por la acumulación de detritus y sangre. PALPACION • Buscar irregularidad de su contorno • Existencia de zonas de hipo o hiperestesia • Percibir la entrada y salida del cóndilo de la fosa glenoidea • Desviación mandibular hacia un lado • Al manipular la mandíbula: crepitación en el sitio de fractura.
  • 22. Radiografías simples - Cráneo AP a. Paciente sentado con la punta de la nariz apoyada en el chasis. b. Rayo con dirección dorsal a ventral. Permite observar los rebordes orbitarios superiores, zona frontal, reborde mandibular, senos frontales y etmoidales, y cuerpos extraños. Sobreproyección de la base del cráneo en el tercio medio. - Cráneo lateral a. Muestra los huesos de la cara, la silla turca, seno frontal, huesos nasales, espina nasal y mandíbula.
  • 23. Waters a. Tomada en 45º y visión superior para desproyectar base de cráneo del tercio facial medio. b. Es la toma más utilizada para tercio medio y permite observar senos maxilares, cigomas, rebordes infraorbitarios, suturas frontomalares, apófisis piramidales, arcos cigomáticos, apófisis ascendentes de los maxilares, tabique nasal y pirámide nasal, huesos nasales.
  • 26. Huesos propios nasales a. Visualiza los huesos propios y la espina nasal en una vista lateral. b. Además con técnica blanda permite ver estructuras cartilaginosas. Malar oblicua a. El paciente queda apoyando la zona cigomática sobre el centro de la placa. b. Permite apreciar mejor el malar, el reborde infraorbitario de ese lado, el piso de la órbita, proceso piramidal, seno maxilar, y arco cigomático.
  • 28. Hirtz a. Paciente apoya la calota sobre el chasis, con el plano sagital perpendicular al suelo. a. Permite evaluar los arcos cigomáticos. c. Si se usa la técnica bilateral se puede comparar los arcos entre sí, no en la unilateral. - Towne a. Vista posterior que permite evaluar las ramas y cóndilos mandibulares. b. b. Nula utilidad para el resto de la cara.
  • 29. Panorámica u ortopantomografía a. Toma circunferencial que permite ver en un plano y en forma completa el maxilar superior y la mandíbula. b. Además permite ver los cóndilos y hacerse una idea de la oclusión.
  • 30. Bibliografía • MANEJO DEL TRAUMA FACIAL: UNA GUÍA PRÁCTICA ELSEVIER. DR. RODRIGO HERNÁNDEZ N. (1) 1. Cirujano Cabeza y Cuello y Plástica Máxilo Facial. Hospital del Trabajador. Clínica Santa María. • TRAUMATISMOS MAXILOFACIALES Dr. D. Alfonso Daura Sáez. Médico Adjunto de Cirugía Oral y Maxilofacial. Hospital Regional Universitario “Carlos Haya”. Málaga. www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/traumaxi.pdf • Posiciones Radiográficas Manual de bolsillo. Cynthia A. Dennis Chris R. Way Ronald L.Einsenberg • TRAUMA MAXILOFACIAL Dr. Patricio Andrades y Dr. Carlos Sciaraffia www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/trauma_maxilo.pdf