SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS DEL CRÁNEO
Lesiones por golpe y
caída, su relación con la
línea del ala del sombrero.
RESISTENCIA DEL CRÁNEO:
ARQUITECTURA ÓSEA
. Una fractura se produce
en el momento que se
rebasan los límites de
resistencia (elasticidad)
del cráneo.
RESISTENCIA DEL CRÁNEO: ARQUITECTURA
ÓSEA
RESISTENCIA DEL CRÁNEO: ARQUITECTURA
ÓSEA
• PUNTOS REFORZADOS:
representados por piezas
óseas
1. Punto anteroposterior
central-basilar: aguj. Occipital
a la silla turca.
2. Punto anterosuperior
central-superior (pieza
sincipital): bregma hasta el
vértice del cráneo
PUNTOS PERIFÉRICOS (VIGAS ARBOTANTES DEL
CRÁNEO)
• ZONA IMPARES:
3. Anterior: representada por la zona
frontoetmoidal que une el punto
anteroposterior central basilar al punto
anteroposterior central superior.
4. Posterior: representada por la pieza
occipital que va desde el vértice del
cráneo a la pieza basilar.
PUNTOS PERIFÉRICOS (VIGAS ARBOTANTES DEL
CRÁNEO)
• ZONA PARES:
• Anterolateral: representado por la pieza
orbitoesfenoidal, se une con la pieza basilar
por el ala del esfenoides y con la pieza
sincipital por la porción anterior de la escama
del temporal y posterior del frontal.
• Posterolaeral: representado por la pieza
petromastoidea extendida de la pieza
sincipital a la apófisis mastoides y de esta por
el peñasco a la pieza basilar.
PUNTOS DÉBILES
• Área frontoesfenoidal: corresponde al
compartimento anterior de la base
endocraneal.
• Áerea esfenopetrosa: que corresponde
al compartimento medio de la base
endocraneal.
• Área occipitopetrosa: que forma el
compartimento posterior de la base
endocraneal.
TRAUMATISMO
• Se entiende como traumatismo al impacto o la incidencia de un objeto contra los
tejidos del cuerpo y que causa una lesión. Traumatismo maxilofacial es la ruptura en
la continuidad ósea, localizada en el esqueleto facial, siendo el resultado de una
acción mecánica. Se puede diagnosticar mediante valoración clínica y radiográfica.
FRACTURAS DE LA BÓVEDA
FRACTURAS DEPRIMIDAS: Un
fragmento óseo se desplaza hacia el
interior
FRACTURAS LINEALES: Tipo más
frecuente, generalmente se producen
en el lugar de impacto.
FRACTURAS CONMINUTAS: El hueso
se rompe en muchos fragmentos.
FRACTURA POR CONTRAGOLPE
CLASIFICACIÓN
• Fractura cerrada
• Fractura alterada, abierta
o compuesta
• Fractura lineal
• Fractura estelar
• Fractura cominutos
• Fractura deprimida
• Fractura no deprimida
• Fractura basilar
CLASIFICACIÓN
• Fractura cerrada
• Fractura alterada, abierta
o compuesta
• Fractura lineal
• Fractura estelar
• Fractura cominutos
• Fractura deprimida
• Fractura no deprimida
• Fractura basilar
• FRACTURA CERRADA: Cuando los fragmentos
óseos no se comunican con el exterior.
• FRACTURA ABIERTA: Comúnmente llamadas
expuestas, cuando el trazo de fractura se
comunica con el exterior ya sea a través de la
piel, mucosa o ligamento periodontal.
• FRACTURA UNICA: Presenta solamente un
trazo de fractura en la región. FRACTURA
MULTIPLE: Cuando dos o mas trazos de
fractura ocurren en el mismo hueso.
• FRACTURA CONMINUTA: Cuando una única
región esta dividida en diversos fragmentos
de pequeño tamaño, generalmente causadas
por proyectiles de arma de fuego.
• FRACTURA IMPACTADA: Aquella en la cual un
fragmento óseo se incrusta en otro.
• FRACTURAS CON PERDIDA DE SUSTANCIA:
Cuando hay ausencia de algún segmento
óseo en la región fracturada
• FRACTURAS EN TALLO VERDE: Aquella que no
atraviesa completamente el hueso y por lo tanto se
presenta solución de continuidad en un lado pero
en el otro no.
• FRACTURAS COMPLETAS: Atraviesan los huesos
tanto como en espesor como en altura.
• FRACTURAS INCOMPLETAS: Afectan solamente en
una porción. De forma general la región facial se
divide en tres regiones categorizadas en tercios:
tercio superior, tercio medio y tercio inferior
MECANISMOS DE FRACTURA DEL CRÁNEO
• Después de un traumatismo de la región frontal:
el trazo de la fractura se ve descender hacia la
base, pasar por la escotadura supraorbitaria
recorre el techo de la órbita y detenerse en las
alas mayores del esfenoides.
.Si el traumatismo es violento: lámina cribosa del
etmoides – atraviesa el conducto óptico – la
hendidura esfenoidal – agujero redondo mayor –
agujero oval – agujero redondo menor – vértice
del peñasco.
• Después de un traumatismo
sobre la región temporal:
desciende al compartimento
medio de la base del cráneo y
llega al agujero rasgado anterior
(lesión del nervio mediano) –
canal del seno petroso superior
(lesión del seno petroso superior,
y raíces del n. trigémino)
produciendo la fractura paralela
o longitudinal del peñasco.
MECANISMOS DE FRACTURA DEL
CRÁNEO
• Después de un traumatismo
sobre la región temporal:
. Esta fractura puede propagarse
por la silla turca (lesión del seno
esfenoidal, glándula hipófisis, seno
cavernoso carótida interna, nervio
oculomotor) .
. Tambien puede penetrar en el
compartimento posterior posterior
del cráneo, fracturando al peñasco
perpendicularmente a su eje
(fractura prpendicular del peñasco)
MECANISMOS DE FRACTURA DEL
CRÁNEO
• Después de un traumatismo en la región
occipital: la línea de fractura recorre la
fosa cerebelosa y puede limitarse a ella.
. Si el traumatismo es violento: la fisura
invade al lado opuesto rodeando el agujero
occipital (lesión del bulbo raquídeo
provocando parálisis cardiorespiratoria y
muerte) o se propaga a los
compartimentos medio y anterior,
siguiendo la sutura petrobasilar – silla turca
– lámina cribosa del etmoides (Anosmia).
La fractura sigue el canal del seno lateral
(fractura oblicua del peñasco).
MECANISMOS DE FRACTURA DEL
CRÁNEO
CLÍNICA
• Las 2/3 partes de las fracturas del cráneo causan lesiones intracraneales
significativas.
• Lesiones de los pares craneales
• Fracturas craneales basilares.
CLÍNICA
• SIGNOS:
• Hemotímpano: presencia de
sangre por detrás de la
membrana timpánina.
• Signo de Battle: equimosis de
aparición tardía sobre la
apófisis mastoides
(retroauricular).
CLÍNICA
• Signo del mapache: equimosis
periorbitaria sugiere una
fractura que afecta a la fosa
craneal anterior.
• Rinorrea de LCR: el LCR puede
filtrarse a través de la lámina
cribosa o células etmidales,
produciendo una secresión
acuosa en la nariz. Fractura en la
FCA.
CLÍNICA
• SIGNOS:
• Fractura de la silla turca: disfunción neuroendocrina
• Fracturas del dorso de la silla turca: parálisis del VI y VII pares craneales, en fractura
de la FCP.
• Lesión del II PC.
• Fractura del peñasco en su eje mayor: parálisis del VII PC, otorrea del LCR, lesión de
los huesecillos del OM.
• Anosmia
• Fracturas de la FCP: falta de equilibrio, disminución del tono.
FRACTURA DE BÓVEDA
• Del hueso frontal: afectan a los senos frontales y paranasales.
• De la protuberancia occipital externa: hemorragia a la prensa de Herófilo, pérdida de
la visión.
• A nivel de la línea media del cráneo: rotura del seno venoso.
• Las fractura craneales deprimidas suelen ser compuestos y neurológicamente
asintomáticos.
COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE CRÁNEO
• Los pacientes que se golpean en la parte posterosuperior de la cabeza presentan:
. Pérdida aparente del gusto
. Anosmia: esto se debe al desplazamiento del cerebelo y al cizallamiento que
sufren las fibras del nervio olfatorio.
• Las fracturas del hueso esfenoida: pueden lesionar o seccionar el n. óptico,
ocasionando:
. Ceguera unilateral, parcial o completa
. Fractura del ala menor: lesión del n. IV (diplopía)
• Lesion del VIII PC en las fracturas de peñasco provoca:
. Pérdida de la audición, vértigo, nistagmo, sordera para los tonos altos (contusión
coclear directa)
COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE
CRÁNEO
• Conmoción: pérdida trancitoria de la conciencia, se asocia con un corto periodo de
amnesia.
• Contusiones: fuerzas mecánicas que mueven los hemisferios cerebrales con respecto
al cráneo (lesión por contragolpe)
. Clínica : Hemiparesia
- Hesviación de la mirada conjugada
- Abulia
COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE
CRÁNEO
• Hematoma subdural agudo:
. Tumor de sangre situado debajo de la
duramadre.
. Generalmente es de origen venoso
. La mayor parte se localiza en la región
frontotemporal.
. CLÍNICA: producen síntomas al cabo de
minutos u horas.
. Cefalea unilatera
. Aumento del tamaño pupilar
ipsolateral.
. Hemiparesia.
. Disminución del estado de
alerta.
COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE
CRÁNEO
• Hematoma epidural:
. Entre el cráneo y la
duramadre
. Generalmente por la
rotura de la art.
MENINGEA MEDIA o una
de sus ramas.
. Hematoma epidural
crónico: se expanden en
forma gradual,
comportándose como
tumores.
ESPACIO DESPEGABLE DE
GERARD-MARCHANT
ESPACIO DECOLABLE DE
MARCHAFF
COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE
CRÁNEO
Hematoma epidural agudo: evolucionan con mayor rapidez
. Los pacientes están lúcidos por varios minutos
. La mayoría de los pacientes con esta patología, presentan patologías el la porción
escamosa de peñasco (pterion) ESPACIO DECOLABLE DE GERAD – MARCHAFF.
. Se comprime la porción interna del lóbulo temporal sobre el borde de la tienda del
cerebelo y origina comprencion del IIIPC. La comprensión del pedúnculo cerebral del mismo
lado.
. La presencia de coma, pupilas fijadas y descerebración son una triada clásica que indica
HERNIACIÓN TRANSTENTARIAL.
FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL
• CLASIFICACIÓN
 Fracturas del tercio superior:
. Poco frecuentes , pero son
potencialmente las más graves
de todas las fracturas de os
huesos faciales
. Diagnóstico: depresión
globular y supraorbitaria puede
ser disminuida por la hinchazón
.
FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL
•CLASIFICACIÓN
 Fracturas del tercio superior:
•Región fronto-orbitaria.
•Región frontal media
•Región fronto-parietal
. El tercio superior facial comprende principalmente
las regiones fronto-orbitaria y frontal media,
respectivamente, equivalentes aproximadamente a
2/3 partes del hueso frontal.
FRACTURAS DEL TERCIO SUPERIOR
La región fronto-orbitaria
comprende los arcos superciliares
y borde superior de las órbitas
derecha e izquierda, es decir, va
de lado a
lado, incluyendo la prominencia
frontal
media o glabela y porción fronto-
nasal;
esta región forma el techo orbitario
y
encontramos en su espesor al
seno frontal.
FRACTURAS DEL TERCIO SUPERIOR
La región fronto-parietal:
comprende la porción del
hueso frontal que limita con
los huesos parietales,
siguiendo una distribución
paralela a la unión fronto-
parietal.
La región frontal media:
comprende la porción que se
encuentra entre las dos
anteriormente
descritas; incluye las
eminencias frontales
laterales derecha e izquierda.
FRACTURAS DEL TERCIO SUPERIOR
FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL
•CLASIFICACIÓN
 Fracturas del tercio medio
. Fracturas unilaterales
.fracturas antrales: ocupa el segundo lugar en cuanto a
la frecuencia en cuanto a fracturas del 1/3 superior, luego
de las fracturas de los HPN. Impactación del malar dentro
del seno maxilar. Diagnóstico: equimosis periorbitaria,
hundimiento del pómulo, hipoestesia en el territorio del
nervio infraorbitario.
FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL
• CLASIFICACIÓN
 Fracturas del tercio medio
. Fractura de piso de órbita: se observa diplopía, limitación de los m. extrínsecos
del ojo. M. oblicuo menor y recto interno por herniación hacia el seno maxilar.
. Fractura del arco cigomático: impacto directo en la región lateral de la cara.
Diagnóstico: hundimiento de la r. cigomática, limitación de la apertura local
(trismus).
. Fractura del reborde alveolar: limitadas a una porción del mismo. Movilidad
alveolo-dentaria en block de dos o mas piezas dentarias, condicionan la alteración
de la masticación
FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL
• CLASIFICACIÓN
 Fracturas del tercio medio
. Fractura del reborde alveolar: limitadas a una porción del mismo. Movilidad
alveolo-dentaria en block de dos o mas piezas dentarias, condicionan la alteración
de la masticación.
. Fractura del compejo cigomático-maxilar: fractura unilateral en trípodeque se
localiza en la región del pómulo. Hay compromiso en tres puntos:
. Arco cigomático
. Pared lateral de la órbita
. Reborde suborbitario y pared anterior del maxilar superior.
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
• Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal
de maxilar superior:
. Es una fractura transversal, empezando en
la escotadura piriforme, sigue por encima de
los ápices dentarios, a través de la pared
anterior del seno maxilar, siguiendo hasta la
tuberosidad del maxilar y terminando en la
apófisis pterigoides del esfenoides,
separando así al cuerpo del maxilar superior
del tercio medio facial.
. Esta separación se conoce como “maxilar
flotante”.
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
• Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal
de maxilar superior
. CLÍNICA:
• Paladar flotante: recorrido a nivel de suelo
de fosas nasales y senos maxilares por
sobre ápices dentales, compromete hacia
atrás las apófisis pterigoides.
• Signo de Guerin: dolor a la palpación en
zona retropalatina-retromolar por fractura
de apófisis pterigoides del
esfenoides. Presente en Lefort I - II - III.
• Signo de Maurel: equimosis del paladar y
senos maxilares velados.
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
• Fractura Le Fort I o de Guerin o
transversal de maxilar superior
. CLÍNICA:
. Equimosis en herradura en el fondo del vestíbulo
superior y en el velo del paladar.
. Movilidad de toda la poción dento-alveolar del
maxilar. . Normalmente el paciente tiene la boca
abierta para que los dientes no le choquen con los
antagonistas y le produzcan dolor.
. Suele haber desviación de la línea media del maxilar y
las piezas de un lado están mas bajas que las del otro.
. No tienen equimosis ni edema periorbitario, pero
suelen tener gran edema en el labio superior, ya que
este suele estar lesionado.
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
• Fractura Le Fort II : Se extiende como dos líneas oblicuas que
parte desde los huesos nasales, afectan las paredes internas
de las orbitas, reborde infraorbitario y piso orbitario, pasan
por el etmoides, involucran el septum nasal y los senos
maxilares, se dirigen hacia abajo y hacia atrás y terminan en la
apófisis pterigoides del esfenoides
• Como resultado toda la parte central de la cara, incluido del
paladar duro y los procesos alveolares, queda separada del
resto del cráneo. También llama fractura piramidal o
triangular.
• Hacia dentro afecta a la pared lateral de las fosas nasales,
aproximadamente entre el cornete medio y el inferior, el
vómer y la lámina perpendicular del etmoides.
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
• Fractura Le Fort II
• CLÍNICA
- Maxilar flotante: recorrido por pared interna de órbita, fisura
esfeno-maxilar, fisura cigomática-maxilar.
- Cara de plato.
- Telecanto: aumento del espacio intercantal por algún trauma
debido al aplanamiento y ensanchamiento del puente nasal.
- Epifora: Lagrimeo abundante y constante debido a una
obstrucción de los canales lagrimales
- Epistaxis, rinorraquia
- Hipoestesia del nervio suborbitario bilateral
- Escalones óseos frontonasal – suborbitario y piramidal
- Mordida abierta anterior por tope molar posterior bilateral
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
•Fractura Le Fort III o disyunción
cráneo facial:
. corre desde la sutura frontonasal y
frontomaxilar sobre el unguis,
siguiendo por la pared interna de la
orbita.
. rodeando el agujero óptico, hasta
la fisura orbitaria superior,
continuando por la pared externa de
la orbita. En este punto la línea de
fractura se divide en dos.
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
•Fractura Le Fort III o disyunción cráneo
facial:
. Una línea sigue por la fosa pterigopalatina
hasta la base de la apófisis pterigoides;
. la otra parte del extremo anterior de la
hendidura esfenomaxilar hasta dividir el
reborde lateral de la orbita al nivel de la
sutura cigomaticofrontal.
. separación completa de los huesos de la
cara con la base del cráneo.
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
•Fractura Le Fort III o disyunción
cráneo facial:
. CLÍNICA
- Bataille: arruga fronto-nasal.
- Equimosis retroauricular (signo de batle) ,
otorragia,
- Telecanto
- epistaxis, salida de LCR.
- Equimosis periorbitaria bilateral, hay que pensar
que la mayoría de las veces esto es por un golpe
frontal.
- Cara con forma alargada y aplanada o cóncava,
descrita típicamente como “cara de plato”
FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT
•Fractura Le Fort IV
.abarca la zona frontal, combinable
con Lefort II y Lefort III.
* Leffort IVa: toma reborde
orbitario.
* Leffort IVb: toma reborde
supraorbitario y base craneal
anterior.
* Leffort IVc: toma base craneal
anterior con minuta.
FRACTURAS NASO – ORBITO – ETMOIDALES
• FRACTURA NASAL - CLÍNICA
- Es la fractura más frecuente, según Bascones y Raspall.
Pueden estar afectadas tanto la porción ósea como la
cartilaginosa.
- afectación del maxilar superior, del hueso etmoides y del
vómer.
- Aplanamiento del dorso nasal
- Aspecto de silla de montar, si se presenta hundimiento de
la apófisis ascendente del maxilar superior
- Edema. - Equimosis. - Hematoma periorbitario. Dificultad
respiratoria
• FRACTURA ORBITARIA
• Según la porción de órbita que se fracture.
• Las fracturas pueden ser del techo, del piso o de las paredes laterales
(interna o externa) de la órbita.
• Pueden presentarse aislada o en combinación con otros huesos, las
fracturas orbitarias pueden estar asociadas a fracturas del hueso malar,
fracturas naso-orbito-etmoidales y a fracturas Le Fort II y Le Fort III.
• Un tipo particular de fractura orbitaria es la fractura blow-out, en la cual por
efecto de un impacto directo al globo ocular, este es impulsado hacia
dentro de la órbita y fractura de manera aislada alguna de las paredes más
débiles (piso o pared interna, siendo el primero, el de fractura más
frecuente).
• FRACTURA ORBITARIA – CLÍNICA
- Equimosis o hematoma periorbitario.
- Edema periorbitario. –
- Escalones o irregularidades en el reborde
orbitario.
- Ptosis.
- Proptosis: desplazamiento del globo ocular
hacia adelante
- Telecanto - Enoftalmos - exoftalmos - Diplopía
- Desplazamiento del globo ocular (blown-in o
blow-out)
- Limitación a los movimientos oculares.
- Hemorragia subconjuntival.
FRACTURA DEL HUESO MALAR
• Esta fractura por lo general es unilateral y se presenta
como una separación del hueso malar de sus uniones con
los huesos maxilar, frontal y temporal.
• Cuando es bilateral ocurre generalmente asociada a
fracturas Le Fort II o Le Fort III.
• su fractura tiende a afectar las paredes externa e inferior
(piso) de la órbita.
FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
FRACTURA DEL HUESO MALAR - CLÍNICA
• Hemorragia subconjuntival. Hematoma palpebral.
Enoftalmos.
• La aparición de trismus (reducción de apertura de
los maxilares o quijadas causado por el espasmo de los
músculos de la masticación) por fractura de arco
cigomático y diplopía que ocurre por atrapamiento de la
musculatura extrínseca ocular y/o grasa periorbitaria en los
casos de fractura se suelo de orbita.
FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
FRACTURA DEL ARCO CIGOMÁTICO
• El arco cigomático está compuesto por la apófisis
cigomática del hueso malar y la apófisis cigomática del
hueso temporal.
• Este arco suele fracturarse por un golpe directo sobre el
aspecto lateral del mismo, por lo que su fractura tiende a
ser unilateral.
• Su punto más débil se encuentra aproximadamente a 1
cm. por detrás de la sutura cigomático temporal y es allí
donde tiende a fracturarse.
FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
FRACTURA DEL ARCO CIGOMÁTICO - CLÍNICA
• Un signo seguro de fractura del arco cigomático, pero no
constante, es el hoyuelo en la piel sobre el arco observable
y palpable.
• Imposibilidad de abrir y cerrar la boca por atrapamiento de
la apófisis coronoides.
• Edema o equimosis en la región lesionada.
• El hundimiento del arco cigomático se acompaña de una
deformidad estética característica (signo del hachazo)
FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
• región condilar (de la cabeza o el cuello) 29.1 %
• ángulo 24.5%
• sínfisis 22.0%
• cuerpo 16.0%
• proceso alveolar 3.1 %
• No específica 2.2%
• Rama ascendente 1.7%
• Apófisis coronoides 1.3%
FRACTURAS MANDIBULARES
• El trismo (rose de los dos fragmentos óseos de un
hueso fracturado) es frecuente especialmente en las
fracturas del ángulo o de la rama ascendente.
• Se puede notar anestesia, especialmente en la encía y
en el labio hasta la línea media, cuando el nervio
alveolar inferior ha sido traumatizado
• La equimosis de la encía o de la mucosa en la pared
lingual o en la pared bucal puede sugerir el sitio de la
fractura.
• Salivación y halitosis (fetidez de aliento)
FRACTURAS MANDIBULARES - CLÍNICA
• FRACTURAS SAGITALES O VERTICALES:
* Cigomático-malar
* Naso-órbito-etmoidal: diplopía,
distopía, proptosis ocular, telecanto,
mapache.
* Frontal
* Senos frontales: crépito, rinoragia,
rinorraquia, neumoencéfalo, meningitis.
Fracturas craneales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
Max Joao Martínez Utrera
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchmErnesto Dominguez
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
Paola Dominguez
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
Reyna Payamps
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesDanisel Gil
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos MaxilaresLaTia Tuca
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofacialesGeneralidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Enrique Javier Cedillo Aleman
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Manuel Meléndez
 
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna VertebralTomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
 
Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales Quistes los arcos branquiales
Quistes los arcos branquiales
 
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
5.3 anatomía seccional de los senos paranasales por tchm
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatosohematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
hematoma subdural, epidural, intraparenquimatoso
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Fx arco cigomatico
Fx arco cigomaticoFx arco cigomatico
Fx arco cigomatico
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico ImagenológicoTrauma de tórax diagnóstico Imagenológico
Trauma de tórax diagnóstico Imagenológico
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
 
Fracturas de craneo
Fracturas de craneoFracturas de craneo
Fracturas de craneo
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Fracturas Mandibulares
Fracturas MandibularesFracturas Mandibulares
Fracturas Mandibulares
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Generalidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofacialesGeneralidades de malformaciones craneofaciales
Generalidades de malformaciones craneofaciales
 
Hematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronicoHematoma epidural subdural agudo cronico
Hematoma epidural subdural agudo cronico
 
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas GanglionaresExploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
 
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna VertebralTomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
 

Destacado

Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas facialesFatimAR -
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
RadioCrazy mama!!!
 
Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
neuroamico
 
Fracturas De Piso Anterior
Fracturas De Piso AnteriorFracturas De Piso Anterior
Fracturas De Piso AnteriorEdith12345
 
Pancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaPancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaTeLimon
 
Imagenologia en ca de pancreas
 Imagenologia en ca de pancreas Imagenologia en ca de pancreas
Imagenologia en ca de pancreas
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Agudaradiologiaroclapy
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Simeón Fresa González
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
Catherin Chango
 
Traumatismos faciales
Traumatismos  facialesTraumatismos  faciales
Traumatismos facialesDeila Vannia
 
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- finalTraumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Israel Cristhian Urquiola Molina
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Astrid Herrera
 
Ultrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazoUltrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazo
Carlos Turcios
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
LinaCampoverde
 
Ecografia
EcografiaEcografia
EcografiaM2id3
 

Destacado (20)

Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
 
Fracturas De Piso Anterior
Fracturas De Piso AnteriorFracturas De Piso Anterior
Fracturas De Piso Anterior
 
Pancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologiaPancreatitis aguda imagenologia
Pancreatitis aguda imagenologia
 
Imagenologia en ca de pancreas
 Imagenologia en ca de pancreas Imagenologia en ca de pancreas
Imagenologia en ca de pancreas
 
El páncreas. rx
El páncreas. rxEl páncreas. rx
El páncreas. rx
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
 
Eco_jornadas_semfyc_novartis
Eco_jornadas_semfyc_novartisEco_jornadas_semfyc_novartis
Eco_jornadas_semfyc_novartis
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFELICO - MACIZO FACIAL.
 
Traumatismos faciales
Traumatismos  facialesTraumatismos  faciales
Traumatismos faciales
 
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- finalTraumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Ultrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazoUltrasonido en el embarazo
Ultrasonido en el embarazo
 
Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello Traumatismo facial y de cuello
Traumatismo facial y de cuello
 
Principios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografíaPrincipios básicos de ecografía
Principios básicos de ecografía
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 

Similar a Fracturas craneales

Trauma de femur
Trauma de femurTrauma de femur
Trauma de femur
Katherine Burgos Ponce
 
TEC
TECTEC
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Manuel Ángel Usandivaras
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaOsimar Juarez
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
lesli10cayao
 
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptxtraumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
fernandanava36
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
RocioCordovazacarias
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
RosarioOchoaPrez
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
José Luis Ac
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
IMSS
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
Cabeza osea, cavidad craneal
Cabeza osea, cavidad cranealCabeza osea, cavidad craneal
Cabeza osea, cavidad craneal
Yahaira Mac
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 
Patologias craneales
Patologias cranealesPatologias craneales
Patologias craneales
jose luis foronda rios
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 

Similar a Fracturas craneales (20)

Trauma de femur
Trauma de femurTrauma de femur
Trauma de femur
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
 
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptxtraumatismo-lesiones deportivas.pptx
traumatismo-lesiones deportivas.pptx
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Traumatismo Craneoncefalico
Traumatismo CraneoncefalicoTraumatismo Craneoncefalico
Traumatismo Craneoncefalico
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 
Cabeza osea, cavidad craneal
Cabeza osea, cavidad cranealCabeza osea, cavidad craneal
Cabeza osea, cavidad craneal
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
Patologias craneales
Patologias cranealesPatologias craneales
Patologias craneales
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Fracturas craneales

  • 2. Lesiones por golpe y caída, su relación con la línea del ala del sombrero.
  • 3. RESISTENCIA DEL CRÁNEO: ARQUITECTURA ÓSEA . Una fractura se produce en el momento que se rebasan los límites de resistencia (elasticidad) del cráneo.
  • 4. RESISTENCIA DEL CRÁNEO: ARQUITECTURA ÓSEA
  • 5. RESISTENCIA DEL CRÁNEO: ARQUITECTURA ÓSEA • PUNTOS REFORZADOS: representados por piezas óseas 1. Punto anteroposterior central-basilar: aguj. Occipital a la silla turca. 2. Punto anterosuperior central-superior (pieza sincipital): bregma hasta el vértice del cráneo
  • 6. PUNTOS PERIFÉRICOS (VIGAS ARBOTANTES DEL CRÁNEO) • ZONA IMPARES: 3. Anterior: representada por la zona frontoetmoidal que une el punto anteroposterior central basilar al punto anteroposterior central superior. 4. Posterior: representada por la pieza occipital que va desde el vértice del cráneo a la pieza basilar.
  • 7. PUNTOS PERIFÉRICOS (VIGAS ARBOTANTES DEL CRÁNEO) • ZONA PARES: • Anterolateral: representado por la pieza orbitoesfenoidal, se une con la pieza basilar por el ala del esfenoides y con la pieza sincipital por la porción anterior de la escama del temporal y posterior del frontal. • Posterolaeral: representado por la pieza petromastoidea extendida de la pieza sincipital a la apófisis mastoides y de esta por el peñasco a la pieza basilar.
  • 8. PUNTOS DÉBILES • Área frontoesfenoidal: corresponde al compartimento anterior de la base endocraneal. • Áerea esfenopetrosa: que corresponde al compartimento medio de la base endocraneal. • Área occipitopetrosa: que forma el compartimento posterior de la base endocraneal.
  • 9. TRAUMATISMO • Se entiende como traumatismo al impacto o la incidencia de un objeto contra los tejidos del cuerpo y que causa una lesión. Traumatismo maxilofacial es la ruptura en la continuidad ósea, localizada en el esqueleto facial, siendo el resultado de una acción mecánica. Se puede diagnosticar mediante valoración clínica y radiográfica.
  • 10. FRACTURAS DE LA BÓVEDA FRACTURAS DEPRIMIDAS: Un fragmento óseo se desplaza hacia el interior FRACTURAS LINEALES: Tipo más frecuente, generalmente se producen en el lugar de impacto. FRACTURAS CONMINUTAS: El hueso se rompe en muchos fragmentos. FRACTURA POR CONTRAGOLPE
  • 11. CLASIFICACIÓN • Fractura cerrada • Fractura alterada, abierta o compuesta • Fractura lineal • Fractura estelar • Fractura cominutos • Fractura deprimida • Fractura no deprimida • Fractura basilar
  • 12. CLASIFICACIÓN • Fractura cerrada • Fractura alterada, abierta o compuesta • Fractura lineal • Fractura estelar • Fractura cominutos • Fractura deprimida • Fractura no deprimida • Fractura basilar
  • 13. • FRACTURA CERRADA: Cuando los fragmentos óseos no se comunican con el exterior. • FRACTURA ABIERTA: Comúnmente llamadas expuestas, cuando el trazo de fractura se comunica con el exterior ya sea a través de la piel, mucosa o ligamento periodontal. • FRACTURA UNICA: Presenta solamente un trazo de fractura en la región. FRACTURA MULTIPLE: Cuando dos o mas trazos de fractura ocurren en el mismo hueso.
  • 14. • FRACTURA CONMINUTA: Cuando una única región esta dividida en diversos fragmentos de pequeño tamaño, generalmente causadas por proyectiles de arma de fuego. • FRACTURA IMPACTADA: Aquella en la cual un fragmento óseo se incrusta en otro. • FRACTURAS CON PERDIDA DE SUSTANCIA: Cuando hay ausencia de algún segmento óseo en la región fracturada
  • 15. • FRACTURAS EN TALLO VERDE: Aquella que no atraviesa completamente el hueso y por lo tanto se presenta solución de continuidad en un lado pero en el otro no. • FRACTURAS COMPLETAS: Atraviesan los huesos tanto como en espesor como en altura. • FRACTURAS INCOMPLETAS: Afectan solamente en una porción. De forma general la región facial se divide en tres regiones categorizadas en tercios: tercio superior, tercio medio y tercio inferior
  • 16. MECANISMOS DE FRACTURA DEL CRÁNEO • Después de un traumatismo de la región frontal: el trazo de la fractura se ve descender hacia la base, pasar por la escotadura supraorbitaria recorre el techo de la órbita y detenerse en las alas mayores del esfenoides. .Si el traumatismo es violento: lámina cribosa del etmoides – atraviesa el conducto óptico – la hendidura esfenoidal – agujero redondo mayor – agujero oval – agujero redondo menor – vértice del peñasco.
  • 17. • Después de un traumatismo sobre la región temporal: desciende al compartimento medio de la base del cráneo y llega al agujero rasgado anterior (lesión del nervio mediano) – canal del seno petroso superior (lesión del seno petroso superior, y raíces del n. trigémino) produciendo la fractura paralela o longitudinal del peñasco. MECANISMOS DE FRACTURA DEL CRÁNEO
  • 18. • Después de un traumatismo sobre la región temporal: . Esta fractura puede propagarse por la silla turca (lesión del seno esfenoidal, glándula hipófisis, seno cavernoso carótida interna, nervio oculomotor) . . Tambien puede penetrar en el compartimento posterior posterior del cráneo, fracturando al peñasco perpendicularmente a su eje (fractura prpendicular del peñasco) MECANISMOS DE FRACTURA DEL CRÁNEO
  • 19. • Después de un traumatismo en la región occipital: la línea de fractura recorre la fosa cerebelosa y puede limitarse a ella. . Si el traumatismo es violento: la fisura invade al lado opuesto rodeando el agujero occipital (lesión del bulbo raquídeo provocando parálisis cardiorespiratoria y muerte) o se propaga a los compartimentos medio y anterior, siguiendo la sutura petrobasilar – silla turca – lámina cribosa del etmoides (Anosmia). La fractura sigue el canal del seno lateral (fractura oblicua del peñasco). MECANISMOS DE FRACTURA DEL CRÁNEO
  • 20. CLÍNICA • Las 2/3 partes de las fracturas del cráneo causan lesiones intracraneales significativas. • Lesiones de los pares craneales • Fracturas craneales basilares.
  • 21. CLÍNICA • SIGNOS: • Hemotímpano: presencia de sangre por detrás de la membrana timpánina. • Signo de Battle: equimosis de aparición tardía sobre la apófisis mastoides (retroauricular).
  • 22. CLÍNICA • Signo del mapache: equimosis periorbitaria sugiere una fractura que afecta a la fosa craneal anterior. • Rinorrea de LCR: el LCR puede filtrarse a través de la lámina cribosa o células etmidales, produciendo una secresión acuosa en la nariz. Fractura en la FCA.
  • 23. CLÍNICA • SIGNOS: • Fractura de la silla turca: disfunción neuroendocrina • Fracturas del dorso de la silla turca: parálisis del VI y VII pares craneales, en fractura de la FCP. • Lesión del II PC. • Fractura del peñasco en su eje mayor: parálisis del VII PC, otorrea del LCR, lesión de los huesecillos del OM. • Anosmia • Fracturas de la FCP: falta de equilibrio, disminución del tono.
  • 24. FRACTURA DE BÓVEDA • Del hueso frontal: afectan a los senos frontales y paranasales. • De la protuberancia occipital externa: hemorragia a la prensa de Herófilo, pérdida de la visión. • A nivel de la línea media del cráneo: rotura del seno venoso. • Las fractura craneales deprimidas suelen ser compuestos y neurológicamente asintomáticos.
  • 25. COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE CRÁNEO • Los pacientes que se golpean en la parte posterosuperior de la cabeza presentan: . Pérdida aparente del gusto . Anosmia: esto se debe al desplazamiento del cerebelo y al cizallamiento que sufren las fibras del nervio olfatorio. • Las fracturas del hueso esfenoida: pueden lesionar o seccionar el n. óptico, ocasionando: . Ceguera unilateral, parcial o completa . Fractura del ala menor: lesión del n. IV (diplopía) • Lesion del VIII PC en las fracturas de peñasco provoca: . Pérdida de la audición, vértigo, nistagmo, sordera para los tonos altos (contusión coclear directa)
  • 26. COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE CRÁNEO • Conmoción: pérdida trancitoria de la conciencia, se asocia con un corto periodo de amnesia. • Contusiones: fuerzas mecánicas que mueven los hemisferios cerebrales con respecto al cráneo (lesión por contragolpe) . Clínica : Hemiparesia - Hesviación de la mirada conjugada - Abulia
  • 27. COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE CRÁNEO • Hematoma subdural agudo: . Tumor de sangre situado debajo de la duramadre. . Generalmente es de origen venoso . La mayor parte se localiza en la región frontotemporal. . CLÍNICA: producen síntomas al cabo de minutos u horas. . Cefalea unilatera . Aumento del tamaño pupilar ipsolateral. . Hemiparesia. . Disminución del estado de alerta.
  • 28. COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE CRÁNEO • Hematoma epidural: . Entre el cráneo y la duramadre . Generalmente por la rotura de la art. MENINGEA MEDIA o una de sus ramas. . Hematoma epidural crónico: se expanden en forma gradual, comportándose como tumores.
  • 29.
  • 31. COMPLICACIONES DE LA FRACTURA DE CRÁNEO Hematoma epidural agudo: evolucionan con mayor rapidez . Los pacientes están lúcidos por varios minutos . La mayoría de los pacientes con esta patología, presentan patologías el la porción escamosa de peñasco (pterion) ESPACIO DECOLABLE DE GERAD – MARCHAFF. . Se comprime la porción interna del lóbulo temporal sobre el borde de la tienda del cerebelo y origina comprencion del IIIPC. La comprensión del pedúnculo cerebral del mismo lado. . La presencia de coma, pupilas fijadas y descerebración son una triada clásica que indica HERNIACIÓN TRANSTENTARIAL.
  • 32. FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL • CLASIFICACIÓN  Fracturas del tercio superior: . Poco frecuentes , pero son potencialmente las más graves de todas las fracturas de os huesos faciales . Diagnóstico: depresión globular y supraorbitaria puede ser disminuida por la hinchazón .
  • 33. FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL •CLASIFICACIÓN  Fracturas del tercio superior: •Región fronto-orbitaria. •Región frontal media •Región fronto-parietal . El tercio superior facial comprende principalmente las regiones fronto-orbitaria y frontal media, respectivamente, equivalentes aproximadamente a 2/3 partes del hueso frontal.
  • 34. FRACTURAS DEL TERCIO SUPERIOR La región fronto-orbitaria comprende los arcos superciliares y borde superior de las órbitas derecha e izquierda, es decir, va de lado a lado, incluyendo la prominencia frontal media o glabela y porción fronto- nasal; esta región forma el techo orbitario y encontramos en su espesor al seno frontal.
  • 35. FRACTURAS DEL TERCIO SUPERIOR La región fronto-parietal: comprende la porción del hueso frontal que limita con los huesos parietales, siguiendo una distribución paralela a la unión fronto- parietal. La región frontal media: comprende la porción que se encuentra entre las dos anteriormente descritas; incluye las eminencias frontales laterales derecha e izquierda.
  • 37. FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL •CLASIFICACIÓN  Fracturas del tercio medio . Fracturas unilaterales .fracturas antrales: ocupa el segundo lugar en cuanto a la frecuencia en cuanto a fracturas del 1/3 superior, luego de las fracturas de los HPN. Impactación del malar dentro del seno maxilar. Diagnóstico: equimosis periorbitaria, hundimiento del pómulo, hipoestesia en el territorio del nervio infraorbitario.
  • 38. FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL • CLASIFICACIÓN  Fracturas del tercio medio . Fractura de piso de órbita: se observa diplopía, limitación de los m. extrínsecos del ojo. M. oblicuo menor y recto interno por herniación hacia el seno maxilar. . Fractura del arco cigomático: impacto directo en la región lateral de la cara. Diagnóstico: hundimiento de la r. cigomática, limitación de la apertura local (trismus). . Fractura del reborde alveolar: limitadas a una porción del mismo. Movilidad alveolo-dentaria en block de dos o mas piezas dentarias, condicionan la alteración de la masticación
  • 39. FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL • CLASIFICACIÓN  Fracturas del tercio medio . Fractura del reborde alveolar: limitadas a una porción del mismo. Movilidad alveolo-dentaria en block de dos o mas piezas dentarias, condicionan la alteración de la masticación. . Fractura del compejo cigomático-maxilar: fractura unilateral en trípodeque se localiza en la región del pómulo. Hay compromiso en tres puntos: . Arco cigomático . Pared lateral de la órbita . Reborde suborbitario y pared anterior del maxilar superior.
  • 40. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT • Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior: . Es una fractura transversal, empezando en la escotadura piriforme, sigue por encima de los ápices dentarios, a través de la pared anterior del seno maxilar, siguiendo hasta la tuberosidad del maxilar y terminando en la apófisis pterigoides del esfenoides, separando así al cuerpo del maxilar superior del tercio medio facial. . Esta separación se conoce como “maxilar flotante”.
  • 41. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT • Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior . CLÍNICA: • Paladar flotante: recorrido a nivel de suelo de fosas nasales y senos maxilares por sobre ápices dentales, compromete hacia atrás las apófisis pterigoides. • Signo de Guerin: dolor a la palpación en zona retropalatina-retromolar por fractura de apófisis pterigoides del esfenoides. Presente en Lefort I - II - III. • Signo de Maurel: equimosis del paladar y senos maxilares velados.
  • 42. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT • Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior . CLÍNICA: . Equimosis en herradura en el fondo del vestíbulo superior y en el velo del paladar. . Movilidad de toda la poción dento-alveolar del maxilar. . Normalmente el paciente tiene la boca abierta para que los dientes no le choquen con los antagonistas y le produzcan dolor. . Suele haber desviación de la línea media del maxilar y las piezas de un lado están mas bajas que las del otro. . No tienen equimosis ni edema periorbitario, pero suelen tener gran edema en el labio superior, ya que este suele estar lesionado.
  • 43. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT • Fractura Le Fort II : Se extiende como dos líneas oblicuas que parte desde los huesos nasales, afectan las paredes internas de las orbitas, reborde infraorbitario y piso orbitario, pasan por el etmoides, involucran el septum nasal y los senos maxilares, se dirigen hacia abajo y hacia atrás y terminan en la apófisis pterigoides del esfenoides • Como resultado toda la parte central de la cara, incluido del paladar duro y los procesos alveolares, queda separada del resto del cráneo. También llama fractura piramidal o triangular. • Hacia dentro afecta a la pared lateral de las fosas nasales, aproximadamente entre el cornete medio y el inferior, el vómer y la lámina perpendicular del etmoides.
  • 44. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT • Fractura Le Fort II • CLÍNICA - Maxilar flotante: recorrido por pared interna de órbita, fisura esfeno-maxilar, fisura cigomática-maxilar. - Cara de plato. - Telecanto: aumento del espacio intercantal por algún trauma debido al aplanamiento y ensanchamiento del puente nasal. - Epifora: Lagrimeo abundante y constante debido a una obstrucción de los canales lagrimales - Epistaxis, rinorraquia - Hipoestesia del nervio suborbitario bilateral - Escalones óseos frontonasal – suborbitario y piramidal - Mordida abierta anterior por tope molar posterior bilateral
  • 45. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT •Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: . corre desde la sutura frontonasal y frontomaxilar sobre el unguis, siguiendo por la pared interna de la orbita. . rodeando el agujero óptico, hasta la fisura orbitaria superior, continuando por la pared externa de la orbita. En este punto la línea de fractura se divide en dos.
  • 46. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT •Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: . Una línea sigue por la fosa pterigopalatina hasta la base de la apófisis pterigoides; . la otra parte del extremo anterior de la hendidura esfenomaxilar hasta dividir el reborde lateral de la orbita al nivel de la sutura cigomaticofrontal. . separación completa de los huesos de la cara con la base del cráneo.
  • 47. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT •Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial: . CLÍNICA - Bataille: arruga fronto-nasal. - Equimosis retroauricular (signo de batle) , otorragia, - Telecanto - epistaxis, salida de LCR. - Equimosis periorbitaria bilateral, hay que pensar que la mayoría de las veces esto es por un golpe frontal. - Cara con forma alargada y aplanada o cóncava, descrita típicamente como “cara de plato”
  • 48. FRACTURAS BILATERALES O DE LEFORT •Fractura Le Fort IV .abarca la zona frontal, combinable con Lefort II y Lefort III. * Leffort IVa: toma reborde orbitario. * Leffort IVb: toma reborde supraorbitario y base craneal anterior. * Leffort IVc: toma base craneal anterior con minuta.
  • 49. FRACTURAS NASO – ORBITO – ETMOIDALES • FRACTURA NASAL - CLÍNICA - Es la fractura más frecuente, según Bascones y Raspall. Pueden estar afectadas tanto la porción ósea como la cartilaginosa. - afectación del maxilar superior, del hueso etmoides y del vómer. - Aplanamiento del dorso nasal - Aspecto de silla de montar, si se presenta hundimiento de la apófisis ascendente del maxilar superior - Edema. - Equimosis. - Hematoma periorbitario. Dificultad respiratoria
  • 50. • FRACTURA ORBITARIA • Según la porción de órbita que se fracture. • Las fracturas pueden ser del techo, del piso o de las paredes laterales (interna o externa) de la órbita. • Pueden presentarse aislada o en combinación con otros huesos, las fracturas orbitarias pueden estar asociadas a fracturas del hueso malar, fracturas naso-orbito-etmoidales y a fracturas Le Fort II y Le Fort III. • Un tipo particular de fractura orbitaria es la fractura blow-out, en la cual por efecto de un impacto directo al globo ocular, este es impulsado hacia dentro de la órbita y fractura de manera aislada alguna de las paredes más débiles (piso o pared interna, siendo el primero, el de fractura más frecuente).
  • 51. • FRACTURA ORBITARIA – CLÍNICA - Equimosis o hematoma periorbitario. - Edema periorbitario. – - Escalones o irregularidades en el reborde orbitario. - Ptosis. - Proptosis: desplazamiento del globo ocular hacia adelante - Telecanto - Enoftalmos - exoftalmos - Diplopía - Desplazamiento del globo ocular (blown-in o blow-out) - Limitación a los movimientos oculares. - Hemorragia subconjuntival.
  • 52. FRACTURA DEL HUESO MALAR • Esta fractura por lo general es unilateral y se presenta como una separación del hueso malar de sus uniones con los huesos maxilar, frontal y temporal. • Cuando es bilateral ocurre generalmente asociada a fracturas Le Fort II o Le Fort III. • su fractura tiende a afectar las paredes externa e inferior (piso) de la órbita. FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
  • 53. FRACTURA DEL HUESO MALAR - CLÍNICA • Hemorragia subconjuntival. Hematoma palpebral. Enoftalmos. • La aparición de trismus (reducción de apertura de los maxilares o quijadas causado por el espasmo de los músculos de la masticación) por fractura de arco cigomático y diplopía que ocurre por atrapamiento de la musculatura extrínseca ocular y/o grasa periorbitaria en los casos de fractura se suelo de orbita. FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
  • 54. FRACTURA DEL ARCO CIGOMÁTICO • El arco cigomático está compuesto por la apófisis cigomática del hueso malar y la apófisis cigomática del hueso temporal. • Este arco suele fracturarse por un golpe directo sobre el aspecto lateral del mismo, por lo que su fractura tiende a ser unilateral. • Su punto más débil se encuentra aproximadamente a 1 cm. por detrás de la sutura cigomático temporal y es allí donde tiende a fracturarse. FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
  • 55. FRACTURA DEL ARCO CIGOMÁTICO - CLÍNICA • Un signo seguro de fractura del arco cigomático, pero no constante, es el hoyuelo en la piel sobre el arco observable y palpable. • Imposibilidad de abrir y cerrar la boca por atrapamiento de la apófisis coronoides. • Edema o equimosis en la región lesionada. • El hundimiento del arco cigomático se acompaña de una deformidad estética característica (signo del hachazo) FRACTURAS CIGOMATICO-MALARES
  • 56. • región condilar (de la cabeza o el cuello) 29.1 % • ángulo 24.5% • sínfisis 22.0% • cuerpo 16.0% • proceso alveolar 3.1 % • No específica 2.2% • Rama ascendente 1.7% • Apófisis coronoides 1.3% FRACTURAS MANDIBULARES
  • 57. • El trismo (rose de los dos fragmentos óseos de un hueso fracturado) es frecuente especialmente en las fracturas del ángulo o de la rama ascendente. • Se puede notar anestesia, especialmente en la encía y en el labio hasta la línea media, cuando el nervio alveolar inferior ha sido traumatizado • La equimosis de la encía o de la mucosa en la pared lingual o en la pared bucal puede sugerir el sitio de la fractura. • Salivación y halitosis (fetidez de aliento) FRACTURAS MANDIBULARES - CLÍNICA
  • 58. • FRACTURAS SAGITALES O VERTICALES: * Cigomático-malar * Naso-órbito-etmoidal: diplopía, distopía, proptosis ocular, telecanto, mapache. * Frontal * Senos frontales: crépito, rinoragia, rinorraquia, neumoencéfalo, meningitis.