SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO CRANEOENCÉFALICO (TCE)
La incidencia del TCE en la clínica de perros y gatos es elevada, y esta asociado con
una alta mortalidad. La causas más comunes incluyen accidentes de tráfico, caídas
desde gran altura, agresiones y heridas por armas.
El tratamiento de los animales afectados debe ser inmediato para aumentar las
posibilidades de recuperación a un nivel tanto funcional como aceptable para el
propietario.
Traumatismo craneoencéfalico
Los traumatismos de cráneo o craneoencefálicos son las lesiones físicas producidas
sobre el tejido cerebral que alteran de forma temporal o permanente la función
cerebral
LESION
PRIMARIA
LESION
SECUNDARIA
Es consecuencia de lesiones
mecánicas directas en el momento del
traumatismo ( contusión, laceración,
daño axonal difuso, hemorragia
intracraneal, fractura del cráneo,
etc..).
La lesión secundaria tiene lugar
varios minutos o días después del
traumatismo y es consecuencia de
alteraciones extracraneales que
inducen cambios bioquímicos y
exacerban las lesiones en el
parénquima cerebral.
La lesión primariadependeráde la fuerzadel impacto y generalmenteestafueradel control clínico, por
ello el clínico se centra en reconocer,tratar y prevenir la lesión encefálica secundaria.
Estas se dividen en
dos categorías
Diagnóstico
El diagnóstico se basa:
●Historia clínica: Accidente reciente
●Examen físico: Lesiones en cráneo ( no siempre)
●Examen neurológico: Estado mental alterado, déficit en los nervios
craneales ( evaluar reflejos pupilares, movimientos oculocefalicos)
La localización de la lesión y la extensión de la misma se refleja en los signos
clínicos:
• LESION CEREBRAL Marcha en círculos, ceguera, ataxia, pérdida de consciencia.
• LESION DEL TRONCO DEL ENCEFALO Alteración pupilar, ausencia del nistagmo
fisiológico, alteración grave del estado mental (estupor, coma)
• LESION CEREBELAR/SISTEMA VESTIBULAR Ladeo de la cabeza, giros sobre el eje
corporal, nistagmo, hipermetría, ataxia, caída hacia un lado.
EVALUACIÓN Y MANEJO EN URGENCIAS
En los casos de trauma craneal, al igual que cualquier paciente politraumatizado, el manejo de las vías
aéreas, el control sobre la respiración y el estado cardiovascular deben examinarse y estabilizarse de manera
inmediata.
La analítica básica de
urgencias consistirá en:
• Hematocrito
• Proteínas
• Glucemia
• Electrolitos
• Gases sanguíneos
Terapia extracraneal
Fluidoterapia
Oxigenación y ventilación
Examen neurológico
Terapia intracraneal
Estado mental
Posición y movimientos
oculares
Alteraciones pupilares
Terapia adicional
Anticonvulsivos
Analgesia
Protectores gástricos
Nutrición
Diagnóstico por imagen avanzada
Esta indicado especialmente en aquellos animales que no
responden al tratamiento médico agresivo o empeoran
después de haber respondido.
Imagen de TC donde se observa
una fractura del hueso parietal
derecho.
Las modalidades de elección son dos:
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética
CASO CLÍNICO
Traumatismo encefálico con fractura
de cráneo.
Tratamiento médico y quirúrgico.
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
ISSN:0120-0690
rccpecuarias@rccp.udea.edu.com
Universidad de Antioquia Colombia
Un canino de raza Pinscher miniatura, hembra de 6 años,
de 3.5 kg de peso, llegó al Consultorio Veterinario de la
Universidad de Antioquia en estado de delirio y
presentando episodios de convulsiones posterior a ser
agredida por otro perro de raza grande, siendo golpeada
violentamente contra el suelo.
El evento había sucedido 6 horas antes. La propietaria le
suministró 250 mg de acetaminofén y le aplicó paños de
agua tibia en la cabeza.
Frecuencia cardíaca: 200 latidos por minutos.
TRC: 4 segundos.
Mucosas: Pálidas
Pulso: Débil casi imperceptible.
Caso Clínico
Al examen físico general la paciente se encontraba en estado de delirio con movimientos
incontrolados de la cabeza y de extremidades, vocalizando, por momentos presentaba rigidez
extensora de los miembros torácicos y se hallaba en decúbito lateral.
Se inició terapia de líquidos para choque con solución salina al 0.9% intravenoso (IV), aplicación
de dexametasona 4mg IV y de midazolam vía IV 1 mg para el control de la convulsión.
A la palpación del cráneo se percibió una zona de depresión en la región parietal izquierda,
con severa inflamación del tejido subcutáneo adyacente.
• Hubo respuesta normal a la evaluación del
reflejo pupilar directo y consensual, No hubo
respuesta al reflejo de amenaza.
• Los demás reflejos de pares craneales y
extensores medulares eran normales. Las
reacciones posturales no se evaluaron debido a
la alteración del estado de conciencia del
paciente y por la aplicación de la
benzodiacepina.
Se realizó evaluación neurológica según escala de coma
obteniendo un puntaje total de 13, interpretándose esto
como un pronóstico pobre a moderado.
El examen clínico y neurológico hicieron sospechar de una fractura en la bóveda
craneal, a la cual se le atribuyeron los signos clínicos que presentaba la paciente,
ya que probablemente el fragmento óseo estaba ejerciendo una compresión directa
sobre la corteza cerebral o el desarrollo de un hematoma y edema inflamatorio pos
- traumático, ocasionando un aumento de la presión intracraneal (PIC).
Por tanto se procedió a administrar vía IV los siguientes medicamentos:
• 80mg de succinato sódico de metilprednisolona
• 1 ml de dimetil sulfóxido (DMSO) al 90 % diluido en 9 ml de solución salina
fisiológica
• 10 mg de furosemida
• 10 ml de manitol.
Se mantuvo la cabeza elevada en un ángulo aproximado de 40ª para favorecer el
drenaje venoso cerebral.
Una hora posterior la paciente presentó otra convulsión por lo que se aplicó 1mg de
midazolam vía parenteral. Se repitió la dosis de succinato sódico de metil
prednisolona IV dos horas después de su aplicación inicial.
Dos horas mas tarde:
El paciente presenta una nueva convulsión aplicándose 20 mg de tiopental endovenoso con el fin de
controlar el estatus epiléptico.
Esto facilitó la manipulación de la paciente, para tomas radiográficas
de cráneo, las cuales confirmaron una fractura en la región parietal
derecha
Radiografía lateral de cráneo donde se
aprecia pérdida de la continuidad ósea a
nivel del hueso parietal continuándose
hasta la región occipital.
Px continuó con episodios
convulsivos, los cuales
indicaron claramente que su
estado neurológico no había
mejorado, se decide realizar
craneotomía para retirar o
afrontar el fragmento óseo, o
retirar el hematoma, para
disminuir la presión
intracraneal
Fue pre anestesiado con diazepam a 0.5 mg/kg IV, se indujo
con tiopental a 10 mg/kg IV y se mantuvo con halotano. se
retiró un hematoma subdural de aproximadamente 2 cm de
diámetro, apreciándose la corteza cerebral inmediatamente
debajo. No hubo presencia de esquirlas ni de tejido necrosado.
Se tomaron radiografías posquirúrgicas inmediatas, donde se
aprecia la resolución de la fractura del hueso parietal derecho.
Radiografía lateral posquirúrgica inmediata
donde se observa la continuidad ósea Radiografía ventrodorsal posquirúrgica inmediata donde se
aprecia el afrontamiento del fragmento óseo.
La paciente se recuperó satisfactoriamente
del proceso anestésico. 8 horas después de
la intervención quirúrgica se reportó una
convulsión de corta duración y poca
severidad, por lo cual se le suministró
diazepam endovenoso, nuevamente un bolo
de succinato sódico de metilprednisolona a
15 mg/kg y DMSO IV.
Se dio de alta cuando estuvo clínicamente
estable. Se mantuvo un constante monitoreo
telefónico de la paciente, la cual regresó a
los 10 días para retirar los puntos,
encontrándose al examen físico general
todo dentro de parámetros normales.
A los 3 meses la paciente fue evaluada
nuevamente sin ninguna novedad
CONCLUSIÓN
• El pronóstico de todo paciente con traumatismo cráneo encefálico es
de reservado a malo.
Predecir el resultado es difícil, pero mediante la evaluación del nivel de
conciencia, presencia o ausencia de reflejos del tallo encefálico, edad,
presencia de lesiones concomitantes y severidad de estas, se puede llegar a
tener una aproximación.
El éxito obtenido en la evolución de esta paciente, se debió a varios factores como:
La evaluación y rápida instauración de un tratamiento enfocados a disminuir la presión
intracraneal y la pronta decisión de intervenir quirúrgicamente, basados en la constante
evaluación mediante la Tabla de Coma.
En este paciente la prioridad inicial fue restablecer la volémia y
controlar las convulsiones para poder normalizar sus parámetros
fisiológicos. Es imperativo mantener la euvolemia en el paciente con
TCE mediante el uso de cristaloides hasta que los parámetros
fisiológicos indiquen una adecuada perfusión, se ha reevaluado el
concepto de que éstos ocasionaban un aumento del edema cerebral.
El animal en estado de delirio o con convulsiones debe ser sedado con
diazepam o fenobarbital. Las convulsiones asociadas a lesiones
intracraneales, deben ser igualmente tratadas con diazepam IV (5 a 10
mg), mientras que las convulsiones persistentes pueden ser
manejadas con pentobarbital (3 a 16 mg/ kg IV). En este paciente se
utilizó el midazolam obteniendo buenos resultados para el
control inmediato de las crisis convulsivas.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
Ely Vaquedano
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
Annie Ariza Palacio
 
Tutorial castracion cerdos
Tutorial castracion cerdosTutorial castracion cerdos
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcinoJugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
up
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Castracion en perros
Castracion en perrosCastracion en perros
Castracion en perros
Carlos Morales Mendoza
 
Presentación desplazamiento de abomaso
Presentación desplazamiento de abomasoPresentación desplazamiento de abomaso
Presentación desplazamiento de abomaso
Alexander Campo
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Trypanosoma equiperdum
Trypanosoma equiperdumTrypanosoma equiperdum
Trypanosoma equiperdum
Elida Martínez
 
Isoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equinaIsoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equina
Nico González
 
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia VeterinariaIntroducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Sonia Martinez
 
Urolitiasis. central de urgencias.
Urolitiasis. central de urgencias.Urolitiasis. central de urgencias.
Urolitiasis. central de urgencias.
Gabrica
 
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animalesPatologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
Paola Fierro
 
Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especies
FVETPATOLOGIA
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
Marcos Schiaffino
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
mateo200015
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
Yngrid garcia
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
AlejandraMachado16
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Brucelosis en Bovinos
Brucelosis en BovinosBrucelosis en Bovinos
Brucelosis en Bovinos
 
Arteritis viral equina
Arteritis viral equinaArteritis viral equina
Arteritis viral equina
 
Tutorial castracion cerdos
Tutorial castracion cerdosTutorial castracion cerdos
Tutorial castracion cerdos
 
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcinoJugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
Jugamiento de ganado y recoleccion de semn porcino
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Castracion en perros
Castracion en perrosCastracion en perros
Castracion en perros
 
Presentación desplazamiento de abomaso
Presentación desplazamiento de abomasoPresentación desplazamiento de abomaso
Presentación desplazamiento de abomaso
 
Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
 
Trypanosoma equiperdum
Trypanosoma equiperdumTrypanosoma equiperdum
Trypanosoma equiperdum
 
Isoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equinaIsoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equina
 
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia VeterinariaIntroducción a la Traumatologia Veterinaria
Introducción a la Traumatologia Veterinaria
 
Urolitiasis. central de urgencias.
Urolitiasis. central de urgencias.Urolitiasis. central de urgencias.
Urolitiasis. central de urgencias.
 
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animalesPatologia clinica del aparato reproductor de animales
Patologia clinica del aparato reproductor de animales
 
Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especies
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Papilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdfPapilomatosis.pdf
Papilomatosis.pdf
 
Ascariosis porcina
Ascariosis porcinaAscariosis porcina
Ascariosis porcina
 
Colera aviar exposicion
Colera aviar exposicionColera aviar exposicion
Colera aviar exposicion
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 

Similar a Traumatismo craneoenfecalico.pptx

Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
julian simon
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
Blankis Bonni
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
Camilo Corchuelo
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
ariverarodr
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptxtrauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
Mario169930
 
Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........
FREDERICKJHONTHOMASM1
 
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Dr. Damian Lastra Copello
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
Abel Quintana
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
MAYU0301667845
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
romamedu
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
DiegoAyalaBlas1
 
MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptx
MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptxMANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptx
MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptx
GustavoCondecorona
 
Clasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.ppt
Clasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.pptClasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.ppt
Clasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.ppt
manuelsosa81
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Paulo Tabera
 
Trm umayor 2011
Trm umayor 2011Trm umayor 2011
Trm umayor 2011
jdelvallea
 
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
JennyMaribelHuamanHu
 

Similar a Traumatismo craneoenfecalico.pptx (20)

Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
 
Caso clínico TEC
Caso clínico TECCaso clínico TEC
Caso clínico TEC
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptxtrauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx
 
Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........Contusión cerebral en neurocirugia ........
Contusión cerebral en neurocirugia ........
 
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel...
 
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
traumatismo cráneo encefálico, evento cerebral vascular
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tec ges
Tec gesTec ges
Tec ges
 
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común esCrisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
Crisis convulsivas y tumores cerebrales.....que tan común es
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptx
MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptxMANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptx
MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÌA AL PACIENTE CON TCE-1.pptx
 
Clasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.ppt
Clasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.pptClasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.ppt
Clasificacion y tratamiento del Traumatismo craneoencefálico.ppt
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Trm umayor 2011
Trm umayor 2011Trm umayor 2011
Trm umayor 2011
 
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
CASO CLINICO TEC, SHOCK HIPOVOLEMICO
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeriaTEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 

Traumatismo craneoenfecalico.pptx

  • 1.
  • 2. TRAUMATISMO CRANEOENCÉFALICO (TCE) La incidencia del TCE en la clínica de perros y gatos es elevada, y esta asociado con una alta mortalidad. La causas más comunes incluyen accidentes de tráfico, caídas desde gran altura, agresiones y heridas por armas. El tratamiento de los animales afectados debe ser inmediato para aumentar las posibilidades de recuperación a un nivel tanto funcional como aceptable para el propietario.
  • 3. Traumatismo craneoencéfalico Los traumatismos de cráneo o craneoencefálicos son las lesiones físicas producidas sobre el tejido cerebral que alteran de forma temporal o permanente la función cerebral LESION PRIMARIA LESION SECUNDARIA Es consecuencia de lesiones mecánicas directas en el momento del traumatismo ( contusión, laceración, daño axonal difuso, hemorragia intracraneal, fractura del cráneo, etc..). La lesión secundaria tiene lugar varios minutos o días después del traumatismo y es consecuencia de alteraciones extracraneales que inducen cambios bioquímicos y exacerban las lesiones en el parénquima cerebral. La lesión primariadependeráde la fuerzadel impacto y generalmenteestafueradel control clínico, por ello el clínico se centra en reconocer,tratar y prevenir la lesión encefálica secundaria. Estas se dividen en dos categorías
  • 4. Diagnóstico El diagnóstico se basa: ●Historia clínica: Accidente reciente ●Examen físico: Lesiones en cráneo ( no siempre) ●Examen neurológico: Estado mental alterado, déficit en los nervios craneales ( evaluar reflejos pupilares, movimientos oculocefalicos) La localización de la lesión y la extensión de la misma se refleja en los signos clínicos: • LESION CEREBRAL Marcha en círculos, ceguera, ataxia, pérdida de consciencia. • LESION DEL TRONCO DEL ENCEFALO Alteración pupilar, ausencia del nistagmo fisiológico, alteración grave del estado mental (estupor, coma) • LESION CEREBELAR/SISTEMA VESTIBULAR Ladeo de la cabeza, giros sobre el eje corporal, nistagmo, hipermetría, ataxia, caída hacia un lado.
  • 5. EVALUACIÓN Y MANEJO EN URGENCIAS En los casos de trauma craneal, al igual que cualquier paciente politraumatizado, el manejo de las vías aéreas, el control sobre la respiración y el estado cardiovascular deben examinarse y estabilizarse de manera inmediata. La analítica básica de urgencias consistirá en: • Hematocrito • Proteínas • Glucemia • Electrolitos • Gases sanguíneos Terapia extracraneal Fluidoterapia Oxigenación y ventilación Examen neurológico Terapia intracraneal Estado mental Posición y movimientos oculares Alteraciones pupilares Terapia adicional Anticonvulsivos Analgesia Protectores gástricos Nutrición
  • 6. Diagnóstico por imagen avanzada Esta indicado especialmente en aquellos animales que no responden al tratamiento médico agresivo o empeoran después de haber respondido. Imagen de TC donde se observa una fractura del hueso parietal derecho. Las modalidades de elección son dos:  Tomografía computarizada  Resonancia magnética
  • 7. CASO CLÍNICO Traumatismo encefálico con fractura de cráneo. Tratamiento médico y quirúrgico. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias ISSN:0120-0690 rccpecuarias@rccp.udea.edu.com Universidad de Antioquia Colombia
  • 8. Un canino de raza Pinscher miniatura, hembra de 6 años, de 3.5 kg de peso, llegó al Consultorio Veterinario de la Universidad de Antioquia en estado de delirio y presentando episodios de convulsiones posterior a ser agredida por otro perro de raza grande, siendo golpeada violentamente contra el suelo. El evento había sucedido 6 horas antes. La propietaria le suministró 250 mg de acetaminofén y le aplicó paños de agua tibia en la cabeza.
  • 9. Frecuencia cardíaca: 200 latidos por minutos. TRC: 4 segundos. Mucosas: Pálidas Pulso: Débil casi imperceptible. Caso Clínico Al examen físico general la paciente se encontraba en estado de delirio con movimientos incontrolados de la cabeza y de extremidades, vocalizando, por momentos presentaba rigidez extensora de los miembros torácicos y se hallaba en decúbito lateral. Se inició terapia de líquidos para choque con solución salina al 0.9% intravenoso (IV), aplicación de dexametasona 4mg IV y de midazolam vía IV 1 mg para el control de la convulsión. A la palpación del cráneo se percibió una zona de depresión en la región parietal izquierda, con severa inflamación del tejido subcutáneo adyacente.
  • 10. • Hubo respuesta normal a la evaluación del reflejo pupilar directo y consensual, No hubo respuesta al reflejo de amenaza. • Los demás reflejos de pares craneales y extensores medulares eran normales. Las reacciones posturales no se evaluaron debido a la alteración del estado de conciencia del paciente y por la aplicación de la benzodiacepina. Se realizó evaluación neurológica según escala de coma obteniendo un puntaje total de 13, interpretándose esto como un pronóstico pobre a moderado.
  • 11. El examen clínico y neurológico hicieron sospechar de una fractura en la bóveda craneal, a la cual se le atribuyeron los signos clínicos que presentaba la paciente, ya que probablemente el fragmento óseo estaba ejerciendo una compresión directa sobre la corteza cerebral o el desarrollo de un hematoma y edema inflamatorio pos - traumático, ocasionando un aumento de la presión intracraneal (PIC). Por tanto se procedió a administrar vía IV los siguientes medicamentos: • 80mg de succinato sódico de metilprednisolona • 1 ml de dimetil sulfóxido (DMSO) al 90 % diluido en 9 ml de solución salina fisiológica • 10 mg de furosemida • 10 ml de manitol. Se mantuvo la cabeza elevada en un ángulo aproximado de 40ª para favorecer el drenaje venoso cerebral. Una hora posterior la paciente presentó otra convulsión por lo que se aplicó 1mg de midazolam vía parenteral. Se repitió la dosis de succinato sódico de metil prednisolona IV dos horas después de su aplicación inicial.
  • 12. Dos horas mas tarde: El paciente presenta una nueva convulsión aplicándose 20 mg de tiopental endovenoso con el fin de controlar el estatus epiléptico. Esto facilitó la manipulación de la paciente, para tomas radiográficas de cráneo, las cuales confirmaron una fractura en la región parietal derecha Radiografía lateral de cráneo donde se aprecia pérdida de la continuidad ósea a nivel del hueso parietal continuándose hasta la región occipital. Px continuó con episodios convulsivos, los cuales indicaron claramente que su estado neurológico no había mejorado, se decide realizar craneotomía para retirar o afrontar el fragmento óseo, o retirar el hematoma, para disminuir la presión intracraneal
  • 13. Fue pre anestesiado con diazepam a 0.5 mg/kg IV, se indujo con tiopental a 10 mg/kg IV y se mantuvo con halotano. se retiró un hematoma subdural de aproximadamente 2 cm de diámetro, apreciándose la corteza cerebral inmediatamente debajo. No hubo presencia de esquirlas ni de tejido necrosado. Se tomaron radiografías posquirúrgicas inmediatas, donde se aprecia la resolución de la fractura del hueso parietal derecho. Radiografía lateral posquirúrgica inmediata donde se observa la continuidad ósea Radiografía ventrodorsal posquirúrgica inmediata donde se aprecia el afrontamiento del fragmento óseo.
  • 14. La paciente se recuperó satisfactoriamente del proceso anestésico. 8 horas después de la intervención quirúrgica se reportó una convulsión de corta duración y poca severidad, por lo cual se le suministró diazepam endovenoso, nuevamente un bolo de succinato sódico de metilprednisolona a 15 mg/kg y DMSO IV. Se dio de alta cuando estuvo clínicamente estable. Se mantuvo un constante monitoreo telefónico de la paciente, la cual regresó a los 10 días para retirar los puntos, encontrándose al examen físico general todo dentro de parámetros normales. A los 3 meses la paciente fue evaluada nuevamente sin ninguna novedad
  • 15. CONCLUSIÓN • El pronóstico de todo paciente con traumatismo cráneo encefálico es de reservado a malo. Predecir el resultado es difícil, pero mediante la evaluación del nivel de conciencia, presencia o ausencia de reflejos del tallo encefálico, edad, presencia de lesiones concomitantes y severidad de estas, se puede llegar a tener una aproximación. El éxito obtenido en la evolución de esta paciente, se debió a varios factores como: La evaluación y rápida instauración de un tratamiento enfocados a disminuir la presión intracraneal y la pronta decisión de intervenir quirúrgicamente, basados en la constante evaluación mediante la Tabla de Coma.
  • 16. En este paciente la prioridad inicial fue restablecer la volémia y controlar las convulsiones para poder normalizar sus parámetros fisiológicos. Es imperativo mantener la euvolemia en el paciente con TCE mediante el uso de cristaloides hasta que los parámetros fisiológicos indiquen una adecuada perfusión, se ha reevaluado el concepto de que éstos ocasionaban un aumento del edema cerebral. El animal en estado de delirio o con convulsiones debe ser sedado con diazepam o fenobarbital. Las convulsiones asociadas a lesiones intracraneales, deben ser igualmente tratadas con diazepam IV (5 a 10 mg), mientras que las convulsiones persistentes pueden ser manejadas con pentobarbital (3 a 16 mg/ kg IV). En este paciente se utilizó el midazolam obteniendo buenos resultados para el control inmediato de las crisis convulsivas.