SlideShare una empresa de Scribd logo
Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com
8
NEUROCIRUGÍA
Caso clínico
Hemangioblastoma
sólido supratentorial
no asociado a la
enfermedad de Von
Hippel Lindau
Estas lesiones comúnmente asociadas a la enfermedad de Von Hippel
Lindau constituyen el 2,5% de todos los tumores intracraneales. Afectan
preferentemente cerebelo, médula espinal y tronco del encéfalo. Su
localización en el espacio supratentorial es inferior al 10% de los casos
reportados. La presentación de estas lesiones en ese espacio en su
forma sólida, no asociadas a la enfermedad de VHL, es atípica.
Damián Lastra Copello
Especialista 1er grado en Neurocirugía, diplomado en
Cuidados Intensivos y Emergentes, Hospital Docente
Clínico Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez, Universidad de
La Habana. Cuba.
Yohana Camejo Sánchez
Especialista 1er grado en Neurocirugía, especialista
1er grado en Medicina General Integral, diplomado en
Cuidados Intensivos y Emergentes, Hospital Docente
Clínico Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez Universidad de La
Habana. Cuba.
Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com
9
OPCIÓN MÉDICA
E
l Hemangioblastoma es una entidad
neoplásica del Sistema Nervioso Cen-
tral (SNC) poco frecuente, la clasifica-
ción según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) de 2016 para los tumores del
SNC clasifica esta lesión como un tumor tipo
mesenquimatoso no meningotelial grado 1,
lesión muy vascularizada cuyo diagnóstico
diferencial más frecuente son las metástasis
cerebrales, meningiomas, las malformacio-
nes arteriovenosas y lesiones con compo-
nente quístico en un gran número de casos
estudiados.
Se clasifican desde el punto de vista ma-
croscópicos en quísticos (tipo1 -6%); predo-
minantemente quísticos (tipo 2 -65%); só-
lidos (tipo 3 -25%) y microquísticos (tipo 4
-4%). [1 -4]
Caso clínico: paciente que se recibe en
nuestro centro luego de presentar episodio
convulsivo con duración de más de 15 mi-
nutos acompañado de marcado deterioro
de su estado de conciencia, es atendida en
unidad de cuidados intensivos inicialmente y
mediante técnicas de estudios de neuroima-
gen se diagnostica lesión supratentorial que
capta contraste en su totalidad, muy vascu-
larizada con efecto de masa que desplaza es-
tructuras de la línea media.
Se realiza abordaje quirúrgico mediante
craneotomía osteoplástica parietooccipital
derecha lográndose exéresis parcial de la le-
sión y obteniéndose tejido de lesión tumoral
para biopsia, con lo que se realizó el diagnós-
tico anatomopatológico de hemangioblasto-
ma sólido supratentorial.
Conclusión: la localización de los heman-
gioblastomas en el espacio supratentorial
como lesión única, sólida, no asociada a la
enfermedad de Von Hippel Lindau, es infre-
cuente. Se han descrito muy pocos casos con
estas características y presentación clínica en
status convulsivo en la literatura revisada en
los últimos siete años. La cirugía permitió
mejorar el estado clínico de la paciente brin-
dándole la posibilidad de recibir tratamiento
oncológico y así perpetuar y mejorar su cali-
dad de vida.
Introducción
Estas lesiones comúnmente asociadas a
la enfermedad de Von Hippel Lindau (VHL)
se localizan generalmente en fosa posterior,
vérmix y hemisferios cerebelosos, constituyen
el 2,5 % de todos los tumores intracraneales.
Afectan preferentemente cerebelo, médula
espinal y tronco del encéfalo. Su localización
en el espacio supratentorial es inferior al 10
% de los casos reportados. La presentación
de estas lesiones en ese espacio, en su for-
ma sólida, no asociadas a la enfermedad de
VHL es atípica. Cuando aparecen este tipo de
lesiones en cualquiera de sus formas de pre-
sentación y características morfológicas en el
espacio supratentorial se localizan general-
mente en región frontal e interhemisférica,
no se han reportado con frecuencia casos en
su forma sólida y como lesión única al menos
en las publicaciones realizadas sobre el tema
durante los últimos siete años.
Los criterios diagnósticos para la enferme-
dad de VHL son los siguientes:
• Una o varias lesiones dentro del SNC.
• Presencia de lesión visceral (con fre-
cuencia en riñón o páncreas).
• Antecedentes familiares de la enfer-
medad
Con antecedentes positivos familiares, es
suficiente detectar una sola lesión indepen-
dientemente de su localización para estable-
cer el diagnóstico.
En el caso de pacientes que no presenten
historia familiar positiva, se necesita consta-
tar dos o más lesiones en el SNC o una lesión
visceral además de otra localizada en encéfa-
lo o médula espinal. [4 -7]
Caso Clínico
Presentamos el caso de paciente de 58
años de edad con antecedentes de enfer-
medad de hipertensión arterial para la cual
cumplía tratamiento regular, sin anteceden-
tes familiares de enfermedad neoplásica ni
facomatosis, recibida en nuestro centro por
haber presentado cuadro convulsivo durante
más de 15 minutos y pérdida de conciencia
durante 40 minutos aproximadamente en
unidad de cuidados intensivos y emergentes,
donde se le brinda atención médica bajo tra-
tamiento neurointensivo interpretándose las
manifestaciones clínicas como episodio de
status convulsivo en estado post-ictus en el
momento de su recepción.
• Datos positivos físico al examen:
• Cifras de tensión arterial elevadas
(180/120 mmHg).
• Escala de Glasgow para el coma 7/15
puntos.
• Fondo de ojo: edema de la papila bi-
lateral.
• Se realizaron varios estudios neuroi-
magenológicos con el objetivo de es-
tablecer el diagnóstico de certeza en
la paciente:
• Tomografía axial computarizada (TAC)
de cráneo simple y contrastada.
• Angio-TAC
• Resonancia magnética nuclear (RMN)
simple y contrastada.
En el estudio de TAC contrastada se des-
cribe imagen que impresiona presencia de
conglomerado de vasos en región tempo-
roparietal derecha, que capta contraste en
su totalidad y mide 5,7 por 5 centímetros,
se nutre de las ramas de la arteria cerebral
media derecha, asociada a edema que colap-
sa y desplaza el sistema ventricular hacia la
izquierda un centímetro. (Figura 1 y 2 mues-
tran estudios de neuroimagen TAC de crá-
neo; RMN y reconstrucción de Angio-TAC).
Figura 1. Muestra estudio de TAC y RMN de cráneo
contrastadas.
Figura 2. Imagen reconstructiva de Angio-TAC de
cráneo.
Se realiza craneotomía osteoplástica su-
pratentorial parietooccipital derecha como
Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com
10
NEUROCIRUGÍA
abordaje quirúrgico lográndose exéresis par-
cial de la lesión y obteniéndose muestra de
tejido tumoral para estudio anatomopatoló-
gico en el que fueron constatadas y descri-
tas las siguientes imágenes a la observación
microscópica. (Figura 3: muestra imagen mi-
croscópica de biopsia).
Figura 3. Imagen microscópica de biopsia postqui-
rúrgica.
Se informa por el servicio de Anatomía
Patológica de nuestro centro luego de reali-
zado el estudio describiéndose las siguientes
características:
• Células de citoplasma cargados de lí-
pidos que forman el estroma.
• Numerosos vasos capilares sin tejido
nervioso interpuesto.
• Mastocitos.
• Pericitos.
• Células estromales poligonales.
El diagnóstico definitivo se establece por
biopsia de tejido tumoral cerebral concluyén-
dose el caso con diagnóstico de hemangio-
blastoma supratentorial sólido parietooccipi-
tal derecho. Se realizaron otros estudios de
imagen durante el período postquirúrgico y
estadía hospitalaria de la paciente:
• Ultrasonido abdominal (USD).
• TAC de pulmón.
• RMN de columna vertebral.
Se realizó examen de retina y fondo de ojo
con la colaboración de servicio de Oftalmo-
logía. No se constataron alteraciones al exa-
men físico ni presencia de lesiones en otros
órganos en los estudios imagenológicos rea-
lizados, descartándose como posible causa
de la lesión descrita la enfermedad de VHL.
Estado postquirúrgico
de la paciente a las 72 horas.
• Desorientación en espacio.
• Disfasia sensitiva.
• No déficit motor.
• Escala de Glasgow para el coma 14/15
puntos.
Consideraciones en relación
al caso
• Los estudios de extensión (USD, Rx de
tórax, examen de retina, fondo de ojo,
determinación de ácido vanilil mandé-
lico en orina en 24 horas) deben ser
realizados antes del tratamiento qui-
rúrgico si existen los medios y el es-
tado clínico de la paciente lo permite
preferentemente.
• La determinación de ácido vanilil
mandélico es el estudio de elección
para el diagnóstico de feocromocito-
ma en caso de lesión visceral consta-
tada imagenológicamente permitien-
do realizar diagnóstico diferencial.
• Todo paciente neuroquirúrgico se so-
mete a un proceso de tratamiento que
incluye entre otros pilares la cirugía
como eje central y el tratamiento de
las posibles complicaciones que pue-
dan aparecer, así como la terapia co-
adyuvante para aplicar a determinada
patología neuroquirúrgica.
• La cirugía con el advenimiento de la
terapia a endovascular previa la mis-
ma y los abordajes microquirúrgicos
constituye pilar fundamental en el
tratamiento de estas lesiones.
• El uso de betabloquentes como el
propanolol, con el objetivo de lograr
redistribución de flujo sanguíneo y
disminuir el sangrado durante el acto
quirúrgico es una terapia a tener en
cuenta durante el tratamiento de es-
tos casos.
• La planificación quirúrgica minuciosa
guiada por neuroimagen, así como
la máxima resección segura durante
el acto quirúrgico de este tipo de le-
siones son de vital importancia con
carácter mandatorio en el tratamiento
de estas lesiones.
• Disminuir la presión intracraneal con
la resección tumoral y la obtención de
muestra de tejido para biopsia cons-
tituyen objetivos fundamentales de la
cirugía.
• Con la cirugía se logró la exéresis par-
cial de la lesión, mejorar el estado
clínico de la paciente y obtención de
tejido para biopsia.
• El estudio de tejido permitió trazar
pautas para iniciar tratamiento neu-
rooncológico (radioterapia, gamma
Knyfe).
• Es necesario el registro de un mayor
número de casos y el empleo de las
variantes terapéuticas de forma in-
dividualizada para la adquisición de
experiencia y establecer basado en
evidencia el protocolo de actuación
idóneo en el tratamiento a estos pa-
cientes. [8 -10]
Discusión
El sitio más frecuente de localización de
los hemangioblastomas es en el espacio in-
fratentorial en fosa posterior, su diagnóstico
debe hacer pensar en la presencia de la enfer-
medad de VHL asociada, por lo que se hace
indispensable la realización de los estudios
de extensión pertinentes con el objetivo de
determinar la presencia de una o más lesio-
nes en otros órganos que puedan confirmar
o descartar el diagnóstico de la enfermedad.
Los estudios de neuroimagen son de vi-
tal importancia para establecer un correcto
diagnóstico y planificación quirúrgica.
Al realizar el examen microscópico, debi-
do a la elevada vascularización que presen-
tan este tipo de tumores, pueden observarse
además de células estromales, lípidos en el
citoplasma celular, procesos de angiogénesis
y la presencia de microhemorragias intratu-
morales.
El síntoma más frecuente que presentan
los pacientes con hemangioblastoma es la
cefalea, al producirse un rápido crecimiento
de la lesión, comportándose esta como masa
Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com
11
OPCIÓN MÉDICA
Bibliografía
1. Greenberg M. Tumor. En Greenberg M, editor. Handbook of Neurosurgery, 8°ed, Florida: Greenberg Graphic 2016; pp 701-703.
2. David N Louis, Arie Perry, Guido Reifenberger, Andreas Von Deimling, Dominique Figarella-Branger, Webster K Cavenee, Hiroko Ohgaki, Otmar D Wiestler, Paul Kleihues,
and David W Ellison. The 2016 world health organization classification of tumors of the central nervous system: a summary. Acta neuropathological. 2016.
3. Yasargil G. Vascular Tumors. En Yasargil G, editor. Microneurosurgery. New York: Thieme.1996; pp 385-9.
4. Temprano, T; Fernández-de León, R; Rial, J. C; Fernández, J. M; Mateos, V. Hemangioblastoma quístico de bulbo raquídeo / Cystic bulbar hemangioblastoma. Rev. neurol.
(Ed. impr.); 2008; 47: 134-136
5. Gelabert-Gonzáles M. Hemangioblastomas de fosa posterior. Neurología 2007; 22: 853-9.
6. Catapano D, Muscarella L, Guarnieri V et al. Hemangioblastomas of central nervous system, molecular genetic analysis and clinical management. Neurosurgery. 2005;
56: 1215-1221.
7. Takeuchi S, Tanaka R, Fujii Y, Abe H, Ito Y. Surgical treatment of hemangioblastomas with presurgical endovascular embolization. Neurol Med Chir (Tokyo). 2001;
41: 246-251.
8. Tempieri D, Leblanc R, Ter Brugge K. Preoperative embolization of brain and spinal hemangioblastomas. Neurosurgery. 2002; 33: 502-505.
9. Peyre M, David P, van Effenterre R et al. Natural history of supratentorial hemangioblastomas in von Hippel-Lindau disease. Neurosurgery.2010; 67: 557-587.
10. Orakcioglu B, Sakowitz OW, Perren A, Heppner FL, Yonekawa Y. An
unusual case of highly progressive supratentorial capillary hemangioblastoma-histopathological considerations. Acta Neurochir. 2007;149: 419-423.
11. Lonser RR, Butman JA, Huntoon K, et al. Prospective natural history study
of central nervous system hemangioblastomas in von Hippel-Lindau disease. J Neurosurg. 2014; 120:1055 –1062
12. Ye DY, Bakhtian KD, Asthagiri AR, et al. Effect of pregnancy on
hemangioblastoma development and progression in von Hippel-Lindau
disease. J Neurosurg. 2012; 117:818–824.
13. Ye DY, Bakhtian KD, Asthagiri AR, et al. Response. J Neurosurg.
2013;118: 1380–1382.
14. Brundl E, Schodel P, Ullrich OW et al. Surgical resection of sporadic and hereditary hemangioblastoma: Our 10-year experience and a literature review. Surg
Neurol Int 5: 138- 142; 2014.
15. Epari S, Bhatkar R, Moyaidi A et al. Histomorphological spectrum and immunohistochemical cracaterization of hemangioblastomas: An entity of unclear histo-
genesis. Indian J Pathol Microbiol 57: 542-8; 2014.
16. Fukuda M, Takao T, Hiraishi T et al. Clinical factors predicting outcomes after surgical resection for sporadic cerebellar hemangioblastomas. World Neurosur 82
(5): 815-21; 2014.
ocupativa de espacio dentro de la bóveda
craneana, desencadenando un aumento
de la presión intracraneal que se traduce y
expresa clínicamente con signos y síntomas
del síndrome de hipertensión endocraneana
(SHE).
El tratamiento de elección que se erige en
la actualidad para el hemangioblastoma es la
cirugía, el empleo de la terapia multimodal
contribuye a la disminución considerable de
la mortalidad en estos pacientes determina-
da estadísticamente de hasta 24% del total
de los casos reportados. La taza de recidiva
tumoral está cifrada entre 16% y 30% de los
casos. [11 -15]
Conclusión
El hemangioblastoma es una entidad
neoplásica del SNC poco frecuente, cuyo
diagnóstico diferencial son las metástasis ce-
rebrales, meningiomas, las malformaciones
arteriovenosas y lesiones con componente
quístico. La localización de los hemangio-
blastomas en el espacio supratentorial como
lesión única, sólida, no asociada a la enfer-
medad de Von Hippel Lindau es infrecuente,
así como su presentación clínica en status
convulsivo. La cirugía permitió mejorar el
estado clínico de la paciente brindándole la
posibilidad de recibir tratamiento oncológico
y así perpetuar y mejorar su calidad de vida.

Más contenido relacionado

Similar a Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel Lindau

Linfoma en SNC
Linfoma en SNCLinfoma en SNC
Linfoma en SNC
Shirley Gallo
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.
Pablo Sebastian Sosa
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
Brenda Pérez
 
GPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdf
GPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdfGPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdf
GPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdf
HubierasidocomotOfic
 
Traumatismo craneoenfecalico.pptx
Traumatismo craneoenfecalico.pptxTraumatismo craneoenfecalico.pptx
Traumatismo craneoenfecalico.pptx
JeffreyMendoza23
 
Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010
Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010
Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010
mitla343
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Guencho Diaz
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Viridiana Ojeda
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Lesión medular en anestesia subaracnoidea
Lesión medular en anestesia subaracnoideaLesión medular en anestesia subaracnoidea
Lesión medular en anestesia subaracnoidea
Jimmy Roman Lazarinos
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
Sendy Montenegro
 
Ateneo final 2013
Ateneo final 2013Ateneo final 2013
Ateneo final 2013
clinicosha
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
carlaclicia
 
Hemorragia intracerebral crónica en paciente con vih
Hemorragia intracerebral crónica en paciente con vihHemorragia intracerebral crónica en paciente con vih
Hemorragia intracerebral crónica en paciente con vih
Dr. Damian Lastra Copello
 
PRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptx
PRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptxPRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptx
PRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptx
ImefSumire
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
katherine massa mendoza
 

Similar a Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel Lindau (20)

Linfoma en SNC
Linfoma en SNCLinfoma en SNC
Linfoma en SNC
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
Dr. Damian lastra Copello. Hemorragia Cerebral aguda Espontánea en el Espacio...
 
Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.Caso clínico. linfoma óseo.
Caso clínico. linfoma óseo.
 
SUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptxSUPRATENTORIALES.pptx
SUPRATENTORIALES.pptx
 
GPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdf
GPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdfGPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdf
GPC-HERNIAS INGUINALES Y FEMORALES DX Y TX .pdf
 
Traumatismo craneoenfecalico.pptx
Traumatismo craneoenfecalico.pptxTraumatismo craneoenfecalico.pptx
Traumatismo craneoenfecalico.pptx
 
Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010
Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010
Casos anatomoclínicos. Hospital General La Villa. oct-2010
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 
Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Lesión medular en anestesia subaracnoidea
Lesión medular en anestesia subaracnoideaLesión medular en anestesia subaracnoidea
Lesión medular en anestesia subaracnoidea
 
Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
 
Ateneo final 2013
Ateneo final 2013Ateneo final 2013
Ateneo final 2013
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
 
Hemorragia intracerebral crónica en paciente con vih
Hemorragia intracerebral crónica en paciente con vihHemorragia intracerebral crónica en paciente con vih
Hemorragia intracerebral crónica en paciente con vih
 
PRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptx
PRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptxPRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptx
PRINCIPIOS DE CANCER RENAL.pptx
 
Anestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotideaAnestesia para endarterectomia carotidea
Anestesia para endarterectomia carotidea
 

Más de Dr. Damian Lastra Copello

Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptxCerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdfSolid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Dr. Damian Lastra Copello
 
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptxLamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Dr. Damian Lastra Copello
 
Tractografía cerebral
Tractografía cerebralTractografía cerebral
Tractografía cerebral
Dr. Damian Lastra Copello
 
Via visual dr damian
Via visual dr damianVia visual dr damian
Via visual dr damian
Dr. Damian Lastra Copello
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Dr. Damian Lastra Copello
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Dr. Damian Lastra Copello
 
Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...
Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...
Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...
Dr. Damian Lastra Copello
 

Más de Dr. Damian Lastra Copello (18)

Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
Microanatomía Quirúrgica del 3er Ventrículo. Un viaje al Centro del Cerebro H...
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
 
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
Caracterización clínica-quirúrgica de los pacientes operados de hernia discal...
 
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
Metástasis Cerebrales. Discusiones, Controversias y Actualización sobre el te...
 
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
Clowards Anterior approach with Interbody fusion in a patient with AO Spine C...
 
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptxCerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
Cerebelo. Configuracion Interna y Externa. Dr. Damian Lastra Copello.DEF.pptx
 
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
2d international conference Hemangioblastoma Supratentorial [Autoguardado].pptx
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
 
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdfSolid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
Solid Supratentorial Hemangioblastoma not associated.pdf
 
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptxLamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
Lamina cuadrigemina. Dr. Damian Lastra Copello.pptx
 
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
“Método práctico para la administración de drogas hipotensoras y vasoactivas ...
 
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
 
Tractografía cerebral
Tractografía cerebralTractografía cerebral
Tractografía cerebral
 
Via visual dr damian
Via visual dr damianVia visual dr damian
Via visual dr damian
 
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...Intervención y procederes de enfermería  en la atención  a  pacientes  con tr...
Intervención y procederes de enfermería en la atención a pacientes con tr...
 
Meningiomas
MeningiomasMeningiomas
Meningiomas
 
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subduralHemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
Hemorragia cerebral espontánea en el espacio subdural
 
Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...
Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...
Traumatismo craneoencefálico y raquimedular cervical penetrante por arpón en ...
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Hemangioblastoma Solido Supratentorial no Asociado a Enfermedad de Von Hippel Lindau

  • 1. Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com 8 NEUROCIRUGÍA Caso clínico Hemangioblastoma sólido supratentorial no asociado a la enfermedad de Von Hippel Lindau Estas lesiones comúnmente asociadas a la enfermedad de Von Hippel Lindau constituyen el 2,5% de todos los tumores intracraneales. Afectan preferentemente cerebelo, médula espinal y tronco del encéfalo. Su localización en el espacio supratentorial es inferior al 10% de los casos reportados. La presentación de estas lesiones en ese espacio en su forma sólida, no asociadas a la enfermedad de VHL, es atípica. Damián Lastra Copello Especialista 1er grado en Neurocirugía, diplomado en Cuidados Intensivos y Emergentes, Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez, Universidad de La Habana. Cuba. Yohana Camejo Sánchez Especialista 1er grado en Neurocirugía, especialista 1er grado en Medicina General Integral, diplomado en Cuidados Intensivos y Emergentes, Hospital Docente Clínico Quirúrgico Dr. Miguel Enríquez Universidad de La Habana. Cuba.
  • 2. Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com 9 OPCIÓN MÉDICA E l Hemangioblastoma es una entidad neoplásica del Sistema Nervioso Cen- tral (SNC) poco frecuente, la clasifica- ción según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016 para los tumores del SNC clasifica esta lesión como un tumor tipo mesenquimatoso no meningotelial grado 1, lesión muy vascularizada cuyo diagnóstico diferencial más frecuente son las metástasis cerebrales, meningiomas, las malformacio- nes arteriovenosas y lesiones con compo- nente quístico en un gran número de casos estudiados. Se clasifican desde el punto de vista ma- croscópicos en quísticos (tipo1 -6%); predo- minantemente quísticos (tipo 2 -65%); só- lidos (tipo 3 -25%) y microquísticos (tipo 4 -4%). [1 -4] Caso clínico: paciente que se recibe en nuestro centro luego de presentar episodio convulsivo con duración de más de 15 mi- nutos acompañado de marcado deterioro de su estado de conciencia, es atendida en unidad de cuidados intensivos inicialmente y mediante técnicas de estudios de neuroima- gen se diagnostica lesión supratentorial que capta contraste en su totalidad, muy vascu- larizada con efecto de masa que desplaza es- tructuras de la línea media. Se realiza abordaje quirúrgico mediante craneotomía osteoplástica parietooccipital derecha lográndose exéresis parcial de la le- sión y obteniéndose tejido de lesión tumoral para biopsia, con lo que se realizó el diagnós- tico anatomopatológico de hemangioblasto- ma sólido supratentorial. Conclusión: la localización de los heman- gioblastomas en el espacio supratentorial como lesión única, sólida, no asociada a la enfermedad de Von Hippel Lindau, es infre- cuente. Se han descrito muy pocos casos con estas características y presentación clínica en status convulsivo en la literatura revisada en los últimos siete años. La cirugía permitió mejorar el estado clínico de la paciente brin- dándole la posibilidad de recibir tratamiento oncológico y así perpetuar y mejorar su cali- dad de vida. Introducción Estas lesiones comúnmente asociadas a la enfermedad de Von Hippel Lindau (VHL) se localizan generalmente en fosa posterior, vérmix y hemisferios cerebelosos, constituyen el 2,5 % de todos los tumores intracraneales. Afectan preferentemente cerebelo, médula espinal y tronco del encéfalo. Su localización en el espacio supratentorial es inferior al 10 % de los casos reportados. La presentación de estas lesiones en ese espacio, en su for- ma sólida, no asociadas a la enfermedad de VHL es atípica. Cuando aparecen este tipo de lesiones en cualquiera de sus formas de pre- sentación y características morfológicas en el espacio supratentorial se localizan general- mente en región frontal e interhemisférica, no se han reportado con frecuencia casos en su forma sólida y como lesión única al menos en las publicaciones realizadas sobre el tema durante los últimos siete años. Los criterios diagnósticos para la enferme- dad de VHL son los siguientes: • Una o varias lesiones dentro del SNC. • Presencia de lesión visceral (con fre- cuencia en riñón o páncreas). • Antecedentes familiares de la enfer- medad Con antecedentes positivos familiares, es suficiente detectar una sola lesión indepen- dientemente de su localización para estable- cer el diagnóstico. En el caso de pacientes que no presenten historia familiar positiva, se necesita consta- tar dos o más lesiones en el SNC o una lesión visceral además de otra localizada en encéfa- lo o médula espinal. [4 -7] Caso Clínico Presentamos el caso de paciente de 58 años de edad con antecedentes de enfer- medad de hipertensión arterial para la cual cumplía tratamiento regular, sin anteceden- tes familiares de enfermedad neoplásica ni facomatosis, recibida en nuestro centro por haber presentado cuadro convulsivo durante más de 15 minutos y pérdida de conciencia durante 40 minutos aproximadamente en unidad de cuidados intensivos y emergentes, donde se le brinda atención médica bajo tra- tamiento neurointensivo interpretándose las manifestaciones clínicas como episodio de status convulsivo en estado post-ictus en el momento de su recepción. • Datos positivos físico al examen: • Cifras de tensión arterial elevadas (180/120 mmHg). • Escala de Glasgow para el coma 7/15 puntos. • Fondo de ojo: edema de la papila bi- lateral. • Se realizaron varios estudios neuroi- magenológicos con el objetivo de es- tablecer el diagnóstico de certeza en la paciente: • Tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo simple y contrastada. • Angio-TAC • Resonancia magnética nuclear (RMN) simple y contrastada. En el estudio de TAC contrastada se des- cribe imagen que impresiona presencia de conglomerado de vasos en región tempo- roparietal derecha, que capta contraste en su totalidad y mide 5,7 por 5 centímetros, se nutre de las ramas de la arteria cerebral media derecha, asociada a edema que colap- sa y desplaza el sistema ventricular hacia la izquierda un centímetro. (Figura 1 y 2 mues- tran estudios de neuroimagen TAC de crá- neo; RMN y reconstrucción de Angio-TAC). Figura 1. Muestra estudio de TAC y RMN de cráneo contrastadas. Figura 2. Imagen reconstructiva de Angio-TAC de cráneo. Se realiza craneotomía osteoplástica su- pratentorial parietooccipital derecha como
  • 3. Solicitar suscripción digital (sin costo) a opmedica@gmail.com 10 NEUROCIRUGÍA abordaje quirúrgico lográndose exéresis par- cial de la lesión y obteniéndose muestra de tejido tumoral para estudio anatomopatoló- gico en el que fueron constatadas y descri- tas las siguientes imágenes a la observación microscópica. (Figura 3: muestra imagen mi- croscópica de biopsia). Figura 3. Imagen microscópica de biopsia postqui- rúrgica. Se informa por el servicio de Anatomía Patológica de nuestro centro luego de reali- zado el estudio describiéndose las siguientes características: • Células de citoplasma cargados de lí- pidos que forman el estroma. • Numerosos vasos capilares sin tejido nervioso interpuesto. • Mastocitos. • Pericitos. • Células estromales poligonales. El diagnóstico definitivo se establece por biopsia de tejido tumoral cerebral concluyén- dose el caso con diagnóstico de hemangio- blastoma supratentorial sólido parietooccipi- tal derecho. Se realizaron otros estudios de imagen durante el período postquirúrgico y estadía hospitalaria de la paciente: • Ultrasonido abdominal (USD). • TAC de pulmón. • RMN de columna vertebral. Se realizó examen de retina y fondo de ojo con la colaboración de servicio de Oftalmo- logía. No se constataron alteraciones al exa- men físico ni presencia de lesiones en otros órganos en los estudios imagenológicos rea- lizados, descartándose como posible causa de la lesión descrita la enfermedad de VHL. Estado postquirúrgico de la paciente a las 72 horas. • Desorientación en espacio. • Disfasia sensitiva. • No déficit motor. • Escala de Glasgow para el coma 14/15 puntos. Consideraciones en relación al caso • Los estudios de extensión (USD, Rx de tórax, examen de retina, fondo de ojo, determinación de ácido vanilil mandé- lico en orina en 24 horas) deben ser realizados antes del tratamiento qui- rúrgico si existen los medios y el es- tado clínico de la paciente lo permite preferentemente. • La determinación de ácido vanilil mandélico es el estudio de elección para el diagnóstico de feocromocito- ma en caso de lesión visceral consta- tada imagenológicamente permitien- do realizar diagnóstico diferencial. • Todo paciente neuroquirúrgico se so- mete a un proceso de tratamiento que incluye entre otros pilares la cirugía como eje central y el tratamiento de las posibles complicaciones que pue- dan aparecer, así como la terapia co- adyuvante para aplicar a determinada patología neuroquirúrgica. • La cirugía con el advenimiento de la terapia a endovascular previa la mis- ma y los abordajes microquirúrgicos constituye pilar fundamental en el tratamiento de estas lesiones. • El uso de betabloquentes como el propanolol, con el objetivo de lograr redistribución de flujo sanguíneo y disminuir el sangrado durante el acto quirúrgico es una terapia a tener en cuenta durante el tratamiento de es- tos casos. • La planificación quirúrgica minuciosa guiada por neuroimagen, así como la máxima resección segura durante el acto quirúrgico de este tipo de le- siones son de vital importancia con carácter mandatorio en el tratamiento de estas lesiones. • Disminuir la presión intracraneal con la resección tumoral y la obtención de muestra de tejido para biopsia cons- tituyen objetivos fundamentales de la cirugía. • Con la cirugía se logró la exéresis par- cial de la lesión, mejorar el estado clínico de la paciente y obtención de tejido para biopsia. • El estudio de tejido permitió trazar pautas para iniciar tratamiento neu- rooncológico (radioterapia, gamma Knyfe). • Es necesario el registro de un mayor número de casos y el empleo de las variantes terapéuticas de forma in- dividualizada para la adquisición de experiencia y establecer basado en evidencia el protocolo de actuación idóneo en el tratamiento a estos pa- cientes. [8 -10] Discusión El sitio más frecuente de localización de los hemangioblastomas es en el espacio in- fratentorial en fosa posterior, su diagnóstico debe hacer pensar en la presencia de la enfer- medad de VHL asociada, por lo que se hace indispensable la realización de los estudios de extensión pertinentes con el objetivo de determinar la presencia de una o más lesio- nes en otros órganos que puedan confirmar o descartar el diagnóstico de la enfermedad. Los estudios de neuroimagen son de vi- tal importancia para establecer un correcto diagnóstico y planificación quirúrgica. Al realizar el examen microscópico, debi- do a la elevada vascularización que presen- tan este tipo de tumores, pueden observarse además de células estromales, lípidos en el citoplasma celular, procesos de angiogénesis y la presencia de microhemorragias intratu- morales. El síntoma más frecuente que presentan los pacientes con hemangioblastoma es la cefalea, al producirse un rápido crecimiento de la lesión, comportándose esta como masa
  • 4. Por contratación de espacios publicitarios y/o contenidos, dirigirse a opmedica@gmail.com 11 OPCIÓN MÉDICA Bibliografía 1. Greenberg M. Tumor. En Greenberg M, editor. Handbook of Neurosurgery, 8°ed, Florida: Greenberg Graphic 2016; pp 701-703. 2. David N Louis, Arie Perry, Guido Reifenberger, Andreas Von Deimling, Dominique Figarella-Branger, Webster K Cavenee, Hiroko Ohgaki, Otmar D Wiestler, Paul Kleihues, and David W Ellison. The 2016 world health organization classification of tumors of the central nervous system: a summary. Acta neuropathological. 2016. 3. Yasargil G. Vascular Tumors. En Yasargil G, editor. Microneurosurgery. New York: Thieme.1996; pp 385-9. 4. Temprano, T; Fernández-de León, R; Rial, J. C; Fernández, J. M; Mateos, V. Hemangioblastoma quístico de bulbo raquídeo / Cystic bulbar hemangioblastoma. Rev. neurol. (Ed. impr.); 2008; 47: 134-136 5. Gelabert-Gonzáles M. Hemangioblastomas de fosa posterior. Neurología 2007; 22: 853-9. 6. Catapano D, Muscarella L, Guarnieri V et al. Hemangioblastomas of central nervous system, molecular genetic analysis and clinical management. Neurosurgery. 2005; 56: 1215-1221. 7. Takeuchi S, Tanaka R, Fujii Y, Abe H, Ito Y. Surgical treatment of hemangioblastomas with presurgical endovascular embolization. Neurol Med Chir (Tokyo). 2001; 41: 246-251. 8. Tempieri D, Leblanc R, Ter Brugge K. Preoperative embolization of brain and spinal hemangioblastomas. Neurosurgery. 2002; 33: 502-505. 9. Peyre M, David P, van Effenterre R et al. Natural history of supratentorial hemangioblastomas in von Hippel-Lindau disease. Neurosurgery.2010; 67: 557-587. 10. Orakcioglu B, Sakowitz OW, Perren A, Heppner FL, Yonekawa Y. An unusual case of highly progressive supratentorial capillary hemangioblastoma-histopathological considerations. Acta Neurochir. 2007;149: 419-423. 11. Lonser RR, Butman JA, Huntoon K, et al. Prospective natural history study of central nervous system hemangioblastomas in von Hippel-Lindau disease. J Neurosurg. 2014; 120:1055 –1062 12. Ye DY, Bakhtian KD, Asthagiri AR, et al. Effect of pregnancy on hemangioblastoma development and progression in von Hippel-Lindau disease. J Neurosurg. 2012; 117:818–824. 13. Ye DY, Bakhtian KD, Asthagiri AR, et al. Response. J Neurosurg. 2013;118: 1380–1382. 14. Brundl E, Schodel P, Ullrich OW et al. Surgical resection of sporadic and hereditary hemangioblastoma: Our 10-year experience and a literature review. Surg Neurol Int 5: 138- 142; 2014. 15. Epari S, Bhatkar R, Moyaidi A et al. Histomorphological spectrum and immunohistochemical cracaterization of hemangioblastomas: An entity of unclear histo- genesis. Indian J Pathol Microbiol 57: 542-8; 2014. 16. Fukuda M, Takao T, Hiraishi T et al. Clinical factors predicting outcomes after surgical resection for sporadic cerebellar hemangioblastomas. World Neurosur 82 (5): 815-21; 2014. ocupativa de espacio dentro de la bóveda craneana, desencadenando un aumento de la presión intracraneal que se traduce y expresa clínicamente con signos y síntomas del síndrome de hipertensión endocraneana (SHE). El tratamiento de elección que se erige en la actualidad para el hemangioblastoma es la cirugía, el empleo de la terapia multimodal contribuye a la disminución considerable de la mortalidad en estos pacientes determina- da estadísticamente de hasta 24% del total de los casos reportados. La taza de recidiva tumoral está cifrada entre 16% y 30% de los casos. [11 -15] Conclusión El hemangioblastoma es una entidad neoplásica del SNC poco frecuente, cuyo diagnóstico diferencial son las metástasis ce- rebrales, meningiomas, las malformaciones arteriovenosas y lesiones con componente quístico. La localización de los hemangio- blastomas en el espacio supratentorial como lesión única, sólida, no asociada a la enfer- medad de Von Hippel Lindau es infrecuente, así como su presentación clínica en status convulsivo. La cirugía permitió mejorar el estado clínico de la paciente brindándole la posibilidad de recibir tratamiento oncológico y así perpetuar y mejorar su calidad de vida.