SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA.
PANAMÁ
Materia:
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
TÍTULO DEL TRABAJO:
ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA
LATINA Y EL CARIBE
Estudiante:
YENSI ILEANA IBARGUEN LOPEZ
Cédula de Identidad: 26.350.296
Tutor: Dr. EDUARDO COLA LOPEZ ECHANIZ
INTRODUCCIÓN
A comienzo del año 1538, se da inicio a la creación de la primera universidad del Nuevo
Mundo en Santo Domingo y es allí, donde empieza la educación superior a tomar fuerza en
algunos países, dando paso a nuevas propuestas y tendencias expuestas por algunas
organizaciones, quienes tienen una visión clara y específica para elevar el nivel académico
y potenciar el desarrollo y la interacción con otros países basándose en la investigación, la
ciencia y la tecnología.
Como plantea la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, TÍTULO PRIMERO, CAPÏTULO I,
referente a los principios: Artículo 3° El Estado, de conformidad con la Constitución
Política de Colombia y con la presente Ley, garantiza la autonomía universitaria y vela por
la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia
de la educación superior.
De acuerdo a lo dicho anteriormente, el mismo Estado colombiano, es quien avala la
autonomía universitaria, de modo que las instituciones educativas, enruten sus procesos,
desde sus propias necesidades, sin alejarse de lo que contempla la Ley, siendo garantes del
servicio de educación superior, bajo la inspección del Estado a los diferentes procesos que
se llevan a cabo para su ejecución y servicio de calidad.
Según el historiador panameño Del Vasto (2010), la educación superior aparece de la mano
de la iglesia en el Istmo, en 1612, el Colegio Jesuita se transforma en el Seminario de San
Agustín. Se trata de la primera manifestación de estudios superiores en Panamá
El catedrático en Ciencias Políticas Ceville, (2003) expresa que…” en el umbral del siglo
XX en la nación se realizaron intentos por crear una universidad para servir al continente, con
sede en Panamá”. En tal sentido, la educación superior oficial aparece de la mano de los
intereses de los círculos de poder político con un sentido primordialmente de afirmación de la
nación y como bastión fundamental para la defensa de la soberanía nacional a través de las
ideas y del pensamiento ilustrado, ideas que se formalizan en 1935 con la creación de la
Universidad de Panamá.
En la actualidad, la promulgación de la Ley 52 de 26 de junio de 2015, el tercer nivel
educativo cuenta con un instrumento legal que norma el ejercicio continuo de la evaluación y
acreditación de la calidad de la Educación Superior, muestra del interés histórico de fortalecer
las instituciones, de vivir para la nación hoy, con cinco (5) universidades oficiales, treinta y
cinco (35) universidades particulares y seis (6) universidades internacionales establecidas en la
Ciudad del Saber, con programas en los niveles de especialización, maestrías y doctorados en
modalidad presencial, semipresencial y virtual, extendida en las principales ciudades del país.
Lo anterior, evidencia que, en Panamá, el recorrido educativo, ha sido significativo, puesto
que, ha logrado posicionarse en un buen nivel educativo con la presencia de múltiples
universidades, que han hecho y siguen haciendo aportes a la sociedad, no solo panameña, sino,
de otros países, que encuentran en estas una oportunidad de superación con calidad. Es así,
como muchos países vecinos, han engrosado la lista de la educación superior de las
universidades panameñas.
JUSTIFICACIÓN
Según la autora, María Dolors Baena,1999 las educaciones superiores constituyen la
actualidad uno de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su
intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es
considerado, por consiguiente, una inversión de futuro.
Por consiguiente, teniendo como referencia el aporte de María Dolors Baena, 1999, quien
considera la educación superior como una inversión a futuro, pienso que es responsabilidad
de todos estar al tanto con los avances tecnológicos y propuestas educativas en la educación
superior fundamentadas en la interacción intelectual con algunos países fundamentados en
ciencia y tecnología, desarrollando en sus estudiantes potencialidad intelectual ya que,
propenden avances en la educación superior con una visión clara y especifica en el ámbito
educativo con una excelente calidad .
En este sentido, los avances hechos por la UNESCO brindan oportunidad para favorecer
los procesos intelectuales en la educación superior, por ello, propende intercambiar
aprendizajes con otros países con el fin de fortalecer y potenciar aprendizajes significativos;
destacándose por formar estudiantes íntegros, con valores y un nivel de competitividad
altamente calificado; para que a la fecha propuesta por la educación superior se logren los
objetivos planteados por la misma y los impactos esperados en sus estudiantes con la
capacidad de interactuar en diferentes países logrando efectos sociales y culturales.
CONCLUSIÓN
Del análisis expuesto sobre la educación superior en América Latina y el Caribe puedo
concluir que esta tiene como objeto garantizar una educación inclusiva, equitativas, y de
calidad generando espacios y oportunidades de aprendizajes para los estudiantes a nivel
regional, nacional e internacional apoyada en la tecnología y las herramientas que esta misma
ofrece enmarcada en grandes retos, tendencias y enfoques que plantea la educación superior,
teniendo en cuenta que cada uno cumple una función específica, pero no se aísla de la realidad
y los planteamiento de la UNESCO basado en los derechos humanos.
La educación superior plantea grandes retos que se enmarcan en una visión clara,
pertinente y equitativa, con una fecha específica, acciones y planteamiento que orientan al
fortalecimiento de las mimas, dichas propuestas hacia el logro de los objetivos están
proyectadas hacia un bien común generando impactos sociales y culturales con
oportunidades de acceder a una educación de calidad.
Recientemente la UNESCO plasma su visión, en declaración realizada el año 2019,
publicado en la Revista de la Institución, se presenta el siguiente resumen:
“La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los
siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la
sociedad”.
Como lo plantea la UNESCO en su declaración en el año 2019, visualiza una educación
con la capacidad de cambio y progreso para los estudiantes con el fin de motivar y apoyar
los procesos de investigación superior que contribuyan a mejorar los procesos intelectuales
y desarrollar potencialidades y habilidades en los estudiantes para enfrentarse a los grandes
retos sociales a nivel nacional e internacional, que involucra a los docentes, referente a su
puesta en escena, de manera que, los estudiantes logren aprendizajes significativos, como
parte del cambio en la educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
García, J., Berrocal, Y. y Núñez, G. (2020). TRAZABILIDAD, RETOS Y
PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE. De: https://es.slideshare.net/JAIROGARCIAPEREZ/trazabilidad-de-
laeducacionsuperiorenamericalatina?qid=614a8760-6f71-41a0-8581-
0c694aa80b3b&v=&b=&from_search=1
López, E. (2021). TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE Y SUS RETOS EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO Y LA AGENDA 2030 (ODS). De:
https://es.slideshare.net/AlfredoElias2/trazabilidad-de-la-educacin-superior-en-
amrica-latina-y-el-caribe-y-sus-retos-en-la-sociedad-del-conocimiento-y-la-agenda-
2030-ods?qid=61
María Dolors Baena (1999) EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS PAÍSES
IBEROAMERICANOS. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Nº 45 (39). (Pág.1). De: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-39.htm
Pérez, A. y López, E. (2021). TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. De:
https://es.slideshare.net/ngelaMara10/trazabilidad-de-la-educacin-superior-en-
america-latina-y-el-caribe-244775567?qid=614a8760-6f71-41a0-8581-
0c694aa80b3b&v=&b=&from_search=11
Rodríguez, J. y Teherán, A. (s.f.). Trazabilidad de la Educación Superior en América
Latina. De: https://es.slideshare.net/JaimeRodrguez61/trazabilidad-de-la-educacin-
superior-en-amrica-latina
UNESCO Noviembre, (2019). Construir paz en la mente de los hombres y de las mujeres.
Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la
Educación Superior. De: https://es.unesco.org/themes/educacion-
superior/reconocimiento-cualificaciones/convenio-mundial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de PanamáUp Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Abril Méndez
 
La situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamáLa situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamá
Dante T. Dominguez C.
 
9. pp mod 1 s ección 3 universidad de panama
9.   pp mod 1 s ección 3  universidad de panama9.   pp mod 1 s ección 3  universidad de panama
9. pp mod 1 s ección 3 universidad de panama
mljurado27
 
Educ. superior en panamá
Educ. superior en panamáEduc. superior en panamá
Educ. superior en panamá
NANCY1401
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
JAIROGARCIAPEREZ
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
Irene Pringle
 
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educaciónPresentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Mónica Santiago
 
La educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrolaLa educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrola
Adriana Pérez López
 
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo SigloMonografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Elizabeth Buján
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y Educación
Mario Santizo
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
Neira Valiente
 
Ponencias mareni escalante
Ponencias mareni escalantePonencias mareni escalante
Ponencias mareni escalante
MareniEscalante
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
MariaRobalino2
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
Stefy Sierra
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
IngridMosquera7
 
Gestión y política educativa
Gestión y política educativaGestión y política educativa
Gestión y política educativa
Jorge Rey
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
Miguel Angel Lozano Victoria
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
LidiaVega10
 
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
Valentin Flores
 

La actualidad más candente (20)

Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de PanamáUp Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
Up Mod didáctica sección 3 la Universidad de Panamá
 
La situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamáLa situación actual de la educación superior en panamá
La situación actual de la educación superior en panamá
 
9. pp mod 1 s ección 3 universidad de panama
9.   pp mod 1 s ección 3  universidad de panama9.   pp mod 1 s ección 3  universidad de panama
9. pp mod 1 s ección 3 universidad de panama
 
Educ. superior en panamá
Educ. superior en panamáEduc. superior en panamá
Educ. superior en panamá
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latinaTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
 
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educaciónPresentación objeto de estudio y transformación de la educación
Presentación objeto de estudio y transformación de la educación
 
La educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrolaLa educacion superior en mexico m ibarrola
La educacion superior en mexico m ibarrola
 
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo SigloMonografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
Monografía - Retos de la Educación Superior y los Desafíos en el Nuevo Siglo
 
Comunicación y Educación
Comunicación y EducaciónComunicación y Educación
Comunicación y Educación
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 
Ponencias mareni escalante
Ponencias mareni escalantePonencias mareni escalante
Ponencias mareni escalante
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
Gestión y política educativa
Gestión y política educativaGestión y política educativa
Gestión y política educativa
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
 
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
 

Similar a Trazabilidad

DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
YarabelysCandelo
 
Fundamento de la educacion superior en america latina y el caribe
Fundamento de la educacion superior en america latina y el caribeFundamento de la educacion superior en america latina y el caribe
Fundamento de la educacion superior en america latina y el caribe
GestionDeCalidadcole
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
RafadHerrera
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
StellaTamara
 
Fundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superiorFundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superior
NellydelcarmenPereaL
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superiorTrazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
LEANISPAOLATEHERANPE
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
oaps2828
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Edward Guerrero
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
YeseniaAgamezAyazo1
 
Universida
UniversidaUniversida
Universida
Fiorelamendez
 
La investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario ii
La investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario iiLa investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario ii
La investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario ii
concepcionocana
 
Claundia
ClaundiaClaundia
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
MauroMartinez56
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
MauroMartinez56
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
Alejandro Mrtnz
 
Kalyformdoc
KalyformdocKalyformdoc
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xx
rbgalvez
 

Similar a Trazabilidad (20)

DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
Fundamento de la educacion superior en america latina y el caribe
Fundamento de la educacion superior en america latina y el caribeFundamento de la educacion superior en america latina y el caribe
Fundamento de la educacion superior en america latina y el caribe
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_y_del_caribe
 
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribetrazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
trazabilidad de la educacion superior en america latina y el caribe
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Fundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superiorFundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superior
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superiorTrazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINAActividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
Actividad I TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el CaribeTrazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
 
Universida
UniversidaUniversida
Universida
 
La investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario ii
La investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario iiLa investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario ii
La investigacion y la educación superior presentacion 3 seminario ii
 
Claundia
ClaundiaClaundia
Claundia
 
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Kalyformdoc
KalyformdocKalyformdoc
Kalyformdoc
 
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xx
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 

Trazabilidad

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT” MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA. PANAMÁ Materia: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN TÍTULO DEL TRABAJO: ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Estudiante: YENSI ILEANA IBARGUEN LOPEZ Cédula de Identidad: 26.350.296 Tutor: Dr. EDUARDO COLA LOPEZ ECHANIZ
  • 2. INTRODUCCIÓN A comienzo del año 1538, se da inicio a la creación de la primera universidad del Nuevo Mundo en Santo Domingo y es allí, donde empieza la educación superior a tomar fuerza en algunos países, dando paso a nuevas propuestas y tendencias expuestas por algunas organizaciones, quienes tienen una visión clara y específica para elevar el nivel académico y potenciar el desarrollo y la interacción con otros países basándose en la investigación, la ciencia y la tecnología. Como plantea la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, TÍTULO PRIMERO, CAPÏTULO I, referente a los principios: Artículo 3° El Estado, de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con la presente Ley, garantiza la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la educación superior. De acuerdo a lo dicho anteriormente, el mismo Estado colombiano, es quien avala la autonomía universitaria, de modo que las instituciones educativas, enruten sus procesos, desde sus propias necesidades, sin alejarse de lo que contempla la Ley, siendo garantes del servicio de educación superior, bajo la inspección del Estado a los diferentes procesos que se llevan a cabo para su ejecución y servicio de calidad. Según el historiador panameño Del Vasto (2010), la educación superior aparece de la mano de la iglesia en el Istmo, en 1612, el Colegio Jesuita se transforma en el Seminario de San Agustín. Se trata de la primera manifestación de estudios superiores en Panamá El catedrático en Ciencias Políticas Ceville, (2003) expresa que…” en el umbral del siglo XX en la nación se realizaron intentos por crear una universidad para servir al continente, con sede en Panamá”. En tal sentido, la educación superior oficial aparece de la mano de los intereses de los círculos de poder político con un sentido primordialmente de afirmación de la nación y como bastión fundamental para la defensa de la soberanía nacional a través de las ideas y del pensamiento ilustrado, ideas que se formalizan en 1935 con la creación de la Universidad de Panamá. En la actualidad, la promulgación de la Ley 52 de 26 de junio de 2015, el tercer nivel educativo cuenta con un instrumento legal que norma el ejercicio continuo de la evaluación y acreditación de la calidad de la Educación Superior, muestra del interés histórico de fortalecer las instituciones, de vivir para la nación hoy, con cinco (5) universidades oficiales, treinta y cinco (35) universidades particulares y seis (6) universidades internacionales establecidas en la
  • 3. Ciudad del Saber, con programas en los niveles de especialización, maestrías y doctorados en modalidad presencial, semipresencial y virtual, extendida en las principales ciudades del país. Lo anterior, evidencia que, en Panamá, el recorrido educativo, ha sido significativo, puesto que, ha logrado posicionarse en un buen nivel educativo con la presencia de múltiples universidades, que han hecho y siguen haciendo aportes a la sociedad, no solo panameña, sino, de otros países, que encuentran en estas una oportunidad de superación con calidad. Es así, como muchos países vecinos, han engrosado la lista de la educación superior de las universidades panameñas.
  • 4. JUSTIFICACIÓN Según la autora, María Dolors Baena,1999 las educaciones superiores constituyen la actualidad uno de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una inversión de futuro. Por consiguiente, teniendo como referencia el aporte de María Dolors Baena, 1999, quien considera la educación superior como una inversión a futuro, pienso que es responsabilidad de todos estar al tanto con los avances tecnológicos y propuestas educativas en la educación superior fundamentadas en la interacción intelectual con algunos países fundamentados en ciencia y tecnología, desarrollando en sus estudiantes potencialidad intelectual ya que, propenden avances en la educación superior con una visión clara y especifica en el ámbito educativo con una excelente calidad . En este sentido, los avances hechos por la UNESCO brindan oportunidad para favorecer los procesos intelectuales en la educación superior, por ello, propende intercambiar aprendizajes con otros países con el fin de fortalecer y potenciar aprendizajes significativos; destacándose por formar estudiantes íntegros, con valores y un nivel de competitividad altamente calificado; para que a la fecha propuesta por la educación superior se logren los objetivos planteados por la misma y los impactos esperados en sus estudiantes con la capacidad de interactuar en diferentes países logrando efectos sociales y culturales.
  • 5.
  • 6. CONCLUSIÓN Del análisis expuesto sobre la educación superior en América Latina y el Caribe puedo concluir que esta tiene como objeto garantizar una educación inclusiva, equitativas, y de calidad generando espacios y oportunidades de aprendizajes para los estudiantes a nivel regional, nacional e internacional apoyada en la tecnología y las herramientas que esta misma ofrece enmarcada en grandes retos, tendencias y enfoques que plantea la educación superior, teniendo en cuenta que cada uno cumple una función específica, pero no se aísla de la realidad y los planteamiento de la UNESCO basado en los derechos humanos. La educación superior plantea grandes retos que se enmarcan en una visión clara, pertinente y equitativa, con una fecha específica, acciones y planteamiento que orientan al fortalecimiento de las mimas, dichas propuestas hacia el logro de los objetivos están proyectadas hacia un bien común generando impactos sociales y culturales con oportunidades de acceder a una educación de calidad. Recientemente la UNESCO plasma su visión, en declaración realizada el año 2019, publicado en la Revista de la Institución, se presenta el siguiente resumen: “La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad”. Como lo plantea la UNESCO en su declaración en el año 2019, visualiza una educación con la capacidad de cambio y progreso para los estudiantes con el fin de motivar y apoyar los procesos de investigación superior que contribuyan a mejorar los procesos intelectuales y desarrollar potencialidades y habilidades en los estudiantes para enfrentarse a los grandes retos sociales a nivel nacional e internacional, que involucra a los docentes, referente a su puesta en escena, de manera que, los estudiantes logren aprendizajes significativos, como parte del cambio en la educación.
  • 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: García, J., Berrocal, Y. y Núñez, G. (2020). TRAZABILIDAD, RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. De: https://es.slideshare.net/JAIROGARCIAPEREZ/trazabilidad-de- laeducacionsuperiorenamericalatina?qid=614a8760-6f71-41a0-8581- 0c694aa80b3b&v=&b=&from_search=1 López, E. (2021). TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y SUS RETOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA AGENDA 2030 (ODS). De: https://es.slideshare.net/AlfredoElias2/trazabilidad-de-la-educacin-superior-en- amrica-latina-y-el-caribe-y-sus-retos-en-la-sociedad-del-conocimiento-y-la-agenda- 2030-ods?qid=61 María Dolors Baena (1999) EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS PAÍSES IBEROAMERICANOS. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 45 (39). (Pág.1). De: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-39.htm Pérez, A. y López, E. (2021). TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. De: https://es.slideshare.net/ngelaMara10/trazabilidad-de-la-educacin-superior-en- america-latina-y-el-caribe-244775567?qid=614a8760-6f71-41a0-8581- 0c694aa80b3b&v=&b=&from_search=11
  • 8. Rodríguez, J. y Teherán, A. (s.f.). Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina. De: https://es.slideshare.net/JaimeRodrguez61/trazabilidad-de-la-educacin- superior-en-amrica-latina UNESCO Noviembre, (2019). Construir paz en la mente de los hombres y de las mujeres. Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior. De: https://es.unesco.org/themes/educacion- superior/reconocimiento-cualificaciones/convenio-mundial