SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Urgencias o Sala de
Espera?
Msc. Wilfredo Rangel
Universidad Central de Venezuela
Dr. Víctor Rodríguez
SVMED
Agenda
• Introducción
• Servicios de Emergencia Hospitalaria
• Triage
• Modelos de Triage
• Propuesta Sistema Integral de Triage
• Conclusiones
Servicios de Emergencia
Definición
El Servicio de
Emergencia es una
unidad destinada a la
atención oportuna de
pacientes graves,
víctimas de accidentes
u otras situaciones
que generen estado
crítico de salud.
Servicios de Emergencia
Definición
Estas unidades son diseñadas
para proporcionar
tratamiento médico
altamente especializado, con
disponibilidad inmediata de
recursos especiales a
pacientes que requieran (o
necesiten) cuidados de
emergencia, a cualquier hora
del día o de la noche.
Servicios de Emergencia
Situación Actual a nivel nacional:
• Fenómenos de saturación y
sobredemanda del servicio
• Dificultad de atención de forma ágil y
efectiva
• Tiempo de espera prolongados
• Sobrecarga de los servicios de
laboratorio y radiología
• Retrasos en aplicación de
tratamientos
• Gran porcentaje de deserción
• Mala experiencia de los pacientes
Servicios de Emergencia Hospitalaria HUC
Servicios de Emergencia
¿Qué está pasando en el Sistema de Emergencia Médica?
¿Hay solución a esta problemática?
• Interrogantes:
¿Que es triage?
• El triage es un método de la medicina de emergencias y
desastres para la selección y clasificación de los
pacientes basándose en las prioridades de atención,
existiendo la posibilidad de sobrevida, según las
necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
Origen
La palabra triage se deriva del término francés
trier que significa clasificar o escoger. Este
concepto de triage (categorización o
clasificación) fue implementado por el barón
Jean Dominique Larrey, jefe médico de los
ejércitos de Napoleón (1766 – 1842), quien a
partir de su experiencia con heridos en
combate estableció que la base racional para
atender emergencias reside en establecer
prioridades; basadas en la severidad y en el
pronóstico de la enfermedad; utilizando los
recursos disponibles.
Clasificación de triage
Triage
Primario
• START
Triage
Secundario
• Cercano a la escena
Triage
terciario
• Sala de Emergencia
Triage
Esto se hace por un sistema de colores
internacionalmente reconocido, asumido
por la Convención de Chicago de 1970,
que emplea:
•Rojo para aquellos pacientes graves que
no pueden esperar;
•Amarillo para aquellos pacientes graves
que pueden esperar para ser atendidos;
•Verde, para los heridos leves;
•Negro, para los fallecidos.
Triage
• Paciente Prioridad I (Etiqueta Roja).
• 1) Pacientes en peligro de asfixias
• Vías respiratorias obstruidas
• Paro respiratorio (apnea)
• Heridas en tórax
• Neumotórax a tensión
• Asfixia traumática (hundimiento del tórax)
• Heridas maxilo - faciales severas
• 2) Pacientes con shock o amenaza de shock
• Hemorragias severas internas o externas
• Quemaduras con extensión mayor al 20% de la superficie corporal
• Taponamiento cardíaco.
• Personal que actúa en el rescate (T.R.E.PH., bomberos, enfermeras, etc..)
Triage
• Pacientes Prioridad II (Etiqueta amarilla).
• Heridas abdominales (sin shock)
• Heridas vasculares (todas aquellas heridas que necesitan torniquetes).
• Heridas en la cabeza con nivel de conciencia disminuida.
• Quemaduras con extensión menor al 20% de la superficie corporal (en áreas
críticas como la cara, manos, pies y genitales).
• Lesiones de la columna vertebral y cerebro.
• Fracturas abiertas.
Triage
• Pacientes Prioridad III (Etiqueta verde).
• Heridas de tejido blando (sin shock).
• Heridas músculo esqueléticas (sin shock y sin pérdida de pulso en las
extremidades).
• Heridas en los ojos y faciales (con respiración normal).
• Quemaduras localizadas en otros sitios del cuerpo con extensión menor de
20%.
• Pacientes Prioridad 0 (Etiqueta negra).
• Muertos
• Víctimas a punto de morir
START
¿Puede el paciente
caminar? Menor
¿Respira?
Abra la vía aérea; ¿el
paciente respira?
Frecuencia
respiratoria
Evalué nivel de conciencia;
¿el paciente puede seguir
ordenes simples?
Modified Simple Treatment and Rapid Transport (START) algorithm
©Newport Beach Fire Department and Hoag. Memorial Hospital
Fallecido o
expectante
Inmediato RetardadoPulso palpable
Inmediato
Inmediato
Inmediato
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No > 30 < 30
Simple Triage and Rapid Treatment
Triage simple y tratamiento rápido
Triage para el Servicio de Emergencia
Hospitalaria
• Triage
• Priorizar la atención del paciente según su gravedad mediante una primera valoración
rápida, exhaustiva y rigurosa basada en unos protocolos ya establecidos.
• Sistemas Estándares de Triage: se basa en categorías sintomáticas y algoritmos clínicos
• Objetivos
• Diferenciar los casos realmente urgentes de aquellos que no lo son
• Disminuir la ansiedad del paciente y familiares sobre el tiempo de espera probable para la
atención
• Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presenten situaciones de riesgo
vital
• Mejorar la calidad asistencial del servicio, garantizando la equidad en la asistencia,
valorando el nivel de gravedad y el tiempo de espera.
Triage para el Servicio de Emergencia
Hospitalaria
• Evolución Histórica
• 1993 La escala de triage australiana (ATS) es publicada y
revisada el 2000
• 1995 La Escala de gravedad de Triage de Canada (CTAS)
• 1996 El Manchester Triage System (MTS)
• 1999 Emergency Severity Index (ESI)
• 2000 Modelo Andorrano de Triage (MAT)
• 2007 Sociedad Venezolana de Medicinas de Emergencia y
Desastre (SVMED)
Propuesta de Proceso de Triaje Hospitalario
Dr. Víctor Rodríguez
Modelos de Triage para el Servicio de
Emergencia Hospitalaria (Cont.)
Se establece en base al
Modelo Andorrano de
Triaje (MAT) y del Sistema
Español de Triaje (SET)
Propone una
implementación de una
clasificación de 5
categorías de prioridades
Escala de triage hospitalario en Venezuela
Prioridad 1 (critico)
Situaciones con riesgo vital
Paro cardiorespiratorio
Coma
¿Requiere maniobras de reanimación?
¿Esta respirando?
¿Tiene pulso?
¿Apnea o hipo ventilación?
Tiempo atención: inmediata
Escala de triage hospitalario en Venezuela
Prioridad 2 (severo)
Situaciones de emergencia
Muy urgentes, de riesgo vital previsible
Infarto de miocardio
Fractura de fémur
Tiempo atención: < 10 min.
Escala de triage hospitalario en Venezuela
Prioridad 3 (moderado)
Urgencia de potencial riesgo vital
Fractura de cúbito y radio Fiebre alta
Tiempo atención: < 30 min.
Escala de triage hospitalario en Venezuela
Prioridad 4 (leve)
Menor urgencia
Pueden ser complejas
Sin riesgo vital potencial
Traumatismos menores
Dolor leve
Tiempo atención: < 60 min.
Escala de triage hospitalario en Venezuela
Prioridad 5 (no urgente)
No urgentes
Permiten una demora en la
atención
Sin riesgo vital
Catarro de vías respiratorias
altas
Tiempo atención: 120 min.
A
Requiere de maniobras de reanimación
Prioridad
1
Si
B
a) Situación de alto riesgo
b) Confuso/letárgico/desorientado
c) Dolor severo/dificultad respiratoria severa
Prioridad
2 D
Requiere de exámenes
paraclínicos
varios uno ninguno
Prioridad
5Prioridad
4
Si
Considerar
Prioridad
3
No
Signos vitales zona de peligro
Temp < 35,5ºC o > 40ºC
Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o 200 mmHg
Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x'
Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x'
Sat O2 < 92%
Glicemia capilar < 40 mg/dL
Glasgow = 14
Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente
Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte
Pulso muy lento o muy rápido
Respiración lenta y profunda o superficial y rápida
Somnolencia o confusión
Consideraciones por fiebre en pediatría:
De 1 a 28 días de nacido, asignarlo categoría 2 si temperatura >38°C.
De 1 a 3 meses de edad, considerarlo categoría 2 si temperatura
>38°C.
De 3 meses a 3 años de edad, considerarlo categoría 3 si temperatura
>39°C, o inmunizaciones incompletas o no hay origen obvio de la fiebre
No
No
C
Si
Prioridad 1
Prioridad 2
Prioridad 3
Prioridad 4
Prioridad 5
Critico
Severo
Moderado
Leve
No urgente
Desarrollar los Componentes Tecnológicos
Homologar en una Base de Datos de
Conocimiento
Validar el Sistema de Triage
Propuesta de Sistema Integral de Triage
Validar el Sistema de Triage
• Incertidumbre
• Imprecisión
• Borroso
• Difuso
• Validar los protocolos de
clasificación, ya que ellos
reflejan interpretaciones
subjetivas y cualitativas
Validar el Sistema de Triage
Protocolos de Actuación
Homologar en una Base de Datos de
Conocimientos
Protocolos de Actuación
Base de Datos
de Reglas de
Clasificación de
Triage
Expertos Manual de Protocolos de Actuación Historias Clínicas
Homologar en una Base de Datos de
Conocimientos
Modelo Conceptual de Triage
Sistema Integral de Triage
Proceso de triage
Homologar criterios
Sistema Web
Funcionalidades
mobil
Base de Datos
de Conocimiento
Validación de
Protocolos
Reglas
de
triage
Sistema Integral de Triage
Nombre Nombre
Cedula Cedula
Edad Edad
Género Género
Motivo de Emergencia:
Accidente de Transito
SVMED
Sistema Integral de Triage
AA
Requiere de maniobras de
reanimación y/o resuscitación
Prioridad
1
Si
BB
a) Situación de alto riesgo
b) Confuso/letárgico/desorientado
c) Dolor severo/distress
Prioridad
2
CC
Requiere de exámenes
paralclínicos
ninguno uno varios
Prioridad
5
Prioridad
4
Si
Considerar
Prioridad
3
No
Paciente debe ser atendido
inmediatamente en la sala
de trauma shock
Paciente debe ser
atendido en el consultorio
de emergencia dentro de
los 10 minutos a su
llegada y haberle
realizado un ECG a todos
los pacientes > 30 años
Estos pacientes deben
ser derivados a la
consulta de medicina
general o en un centro
de atención primaria de
salud mas cercano a su
residencia
Pacientes deben
ser atendidos en
el consultorio de
emergencia en
60 minutos
Paciente debe ser
atendido en el
consultorio de
emergencia dentro
de los 30 minutos
a su llegada
DD
Signos vitales zona de peligro
Temp < 35,5ºC o > 40ºC
Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o  200 mmHg
Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x'
Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x'
Sat O2 < 92%
Glicemia capilar < 40 mg/dL
Glasgow = 14
Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente
Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte
Pulso muy lento o muy rápido
Respiración lenta y profunda o superficial y rápida
Somnolencia o confusión
AA
Requiere de maniobras de
reanimación y/o resuscitación
Prioridad
1
Si
BB
a) Situación de alto riesgo
b) Confuso/letárgico/desorientado
c) Dolor severo/distress
Prioridad
2
CC
Requiere de exámenes
paralclínicos
ninguno uno varios
Prioridad
5
Prioridad
4
Si
Considerar
Prioridad
3
No
Paciente debe ser atendido
inmediatamente en la sala
de trauma shock
Paciente debe ser
atendido en el consultorio
de emergencia dentro de
los 10 minutos a su
llegada y haberle
realizado un ECG a todos
los pacientes > 30 años
Estos pacientes deben
ser derivados a la
consulta de medicina
general o en un centro
de atención primaria de
salud mas cercano a su
residencia
Pacientes deben
ser atendidos en
el consultorio de
emergencia en
60 minutos
Paciente debe ser
atendido en el
consultorio de
emergencia dentro
de los 30 minutos
a su llegada
DD
Signos vitales zona de peligro
Temp < 35,5ºC o > 40ºC
Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o  200 mmHg
Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x'
Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x'
Sat O2 < 92%
Glicemia capilar < 40 mg/dL
Glasgow = 14
Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente
Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte
Pulso muy lento o muy rápido
Respiración lenta y profunda o superficial y rápida
Somnolencia o confusión
1. Todos los pacientes
etiquetados de color rojo o
prioridad 1 durante el triage
prehospitalario deben tener
prioridad 1 (uno) o 2 (dos) en
el triage hospitalario
2. Todos los pacientes
etiquetados de color amarillo o
prioridad 2 durante el triage
prehospitalario deben tener
prioridad 3 en el triage
hospitalario
3. Esto es independiente del
método de triage utilizado en
el ambiente prehospitalario
como:
1. Triage SIEVE
2. Triage CARE FLIGHT
3. Triage SHORT
4. Todos los pacientes
etiquetados de color verde o
prioridad 3 durante el triage
prehospitalario deben tener
prioridad 4 (cuatro) o 5 (cinco)
Sistema Integral de Triage
Base de Datos
Central
De SE
Conclusiones
En los servicios de emergencia hospitalarios se presentan fenómenos
de saturación, aglomeración, esperas excesivamente prolongadas
para la asistencia inicial y la realización de pruebas diagnosticas,
alta afluencia de traslados inter-hospitales (ruleteo), entre otros.
Con la puesta en marcha de un sistema integral de triage
lograremos:
• Identificar a los pacientes en situación de riesgo
• Señalar la prioridad en función del nivel de clasificación
• Determinar el servicio de emergencia más adecuada para tratar al paciente
• Informar sobre cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas
preliminares
• Indicar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita
el paciente y el tiempo de espera probable
“El secreto de salir adelante es comenzar. El
secreto de comenzar es romper con sus
abrumadoras tareas complejas en pequeñas
tareas manejables, y luego comenzar con la
primera.”
Mark Twain (escritor y humorista estadounidense. 1835-1910)
MUCHAS GRACIAS!!!!!!!
Msc. Wilfredo Rangel
Universidad Central de Venezuela
Dr. Víctor Rodríguez
SVMED

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
Katherinne Trujillo Garzon
 
triage
triagetriage
triage
benanfio
 
Triage Dr. JiméNez
Triage Dr. JiméNezTriage Dr. JiméNez
Triage Dr. JiméNezguestf1156f3
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
TrIage
TrIageTrIage
Triage
TriageTriage
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Plan de atención médica de victima en masa
Plan de atención médica de victima en masaPlan de atención médica de victima en masa
Plan de atención médica de victima en masaRobert Inga
 
Triage
TriageTriage
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
Dave Pizarro
 
Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Jany Ibarra
 
Atencion de victimas multiples
Atencion de victimas multiplesAtencion de victimas multiples
Atencion de victimas multiples
Paul Alejandro Carvajal
 
Triage
TriageTriage
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
Maria
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
Spartan Studio
 

La actualidad más candente (20)

Issste 339-08-rr
Issste 339-08-rrIssste 339-08-rr
Issste 339-08-rr
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
 
triage
triagetriage
triage
 
Triage Dr. JiméNez
Triage Dr. JiméNezTriage Dr. JiméNez
Triage Dr. JiméNez
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Hora Dorada
Hora DoradaHora Dorada
Hora Dorada
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Plan de atención médica de victima en masa
Plan de atención médica de victima en masaPlan de atención médica de victima en masa
Plan de atención médica de victima en masa
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
 
Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]
 
Atencion de victimas multiples
Atencion de victimas multiplesAtencion de victimas multiples
Atencion de victimas multiples
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Presentacion tema 10
Presentacion tema 10Presentacion tema 10
Presentacion tema 10
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Triage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptxTriage hospitalario.pptx
Triage hospitalario.pptx
 

Similar a Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela

Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
RenzoIvnMarnDvalos
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
CATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGECATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGERaul Villa
 
Triage en sala de emergencias diarias 2015
Triage en sala de emergencias diarias 2015Triage en sala de emergencias diarias 2015
Triage en sala de emergencias diarias 2015Dr. Marlon Lopez
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
Gise
 
Exposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud PúblicaExposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud PúblicaJulio J. Chen
 
Triage.pdf
Triage.pdfTriage.pdf
Triage.pdf
leroleroero1
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Triage
TriageTriage
triagedr-jimnez.ppt
triagedr-jimnez.ppttriagedr-jimnez.ppt
triagedr-jimnez.ppt
JuanTijerina2
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
JulioLopezPerez1
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
Paul Alejandro Carvajal
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
ssuser3b3ffd
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
AudreyGarca3
 
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptxRequerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
anayely9
 
Triaje pre hospitalario
Triaje pre hospitalarioTriaje pre hospitalario
Triaje pre hospitalario
jassudd
 

Similar a Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela (20)

Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
 
CATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGECATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGE
 
Triage en sala de emergencias diarias 2015
Triage en sala de emergencias diarias 2015Triage en sala de emergencias diarias 2015
Triage en sala de emergencias diarias 2015
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
 
Exposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud PúblicaExposición de Triage - Salud Pública
Exposición de Triage - Salud Pública
 
Triage.pdf
Triage.pdfTriage.pdf
Triage.pdf
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
triagedr-jimnez.ppt
triagedr-jimnez.ppttriagedr-jimnez.ppt
triagedr-jimnez.ppt
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 
triage
triagetriage
triage
 
URGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptxURGENCIAS.pptx
URGENCIAS.pptx
 
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptxRequerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
Requerimentos pre, trans y posoperatorios. FINAL.pptx
 
Triaje pre hospitalario
Triaje pre hospitalarioTriaje pre hospitalario
Triaje pre hospitalario
 

Más de Luis Vargas

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
Luis Vargas
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Luis Vargas
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Luis Vargas
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Luis Vargas
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Luis Vargas
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
Luis Vargas
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
Luis Vargas
 
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Luis Vargas
 

Más de Luis Vargas (20)

Asamblea 2019
Asamblea 2019Asamblea 2019
Asamblea 2019
 
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VMTrujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
Trujillo viernes, Monitoreo gráfico de la VM
 
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico  2016
Trujillo 2016, Errores en reanimación en shock hipovolémico y séptico 2016
 
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016Trujillo 2016,  El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
Trujillo 2016, El estetoscopio tiene pantalla de laennec a rus 2016
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de traumaTrujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
Trujillo 2016, Desastres naturales papel del cirujano de trauma
 
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del TraumaTrujillo 2016, Cinematica del Trauma
Trujillo 2016, Cinematica del Trauma
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
Trujillo Jueves, SDMO y respuesta al stress como nos ayuda a un cambio de dir...
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatríaTrujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
Trujillo Jueves, Shock séptico en pediatría
 
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de  la escenaTrujillo Jueves, Evaluacion de  la escena
Trujillo Jueves, Evaluacion de la escena
 
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
Trujillo Jueves, Guías RCP 2015
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de dañosTrujillo Jueves, Cirugia control de daños
Trujillo Jueves, Cirugia control de daños
 
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest traumaTrujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
Trujillo Jueves, Cardiac arrest trauma
 
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticosTrujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
Trujillo Jueves, Daño Colateral en antibióticos
 
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia GiraldoSINCOPE, Dra Claudia Giraldo
SINCOPE, Dra Claudia Giraldo
 
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés CubillosEPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
EPOC; Enfermedad pulmonar obstructiva cronica shaio, Dr Andrés Cubillos
 
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen AcostaHemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
Hemorragia vías digestivas altas; Dra Karen Acosta
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 

Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela

  • 1. ¿Urgencias o Sala de Espera? Msc. Wilfredo Rangel Universidad Central de Venezuela Dr. Víctor Rodríguez SVMED
  • 2. Agenda • Introducción • Servicios de Emergencia Hospitalaria • Triage • Modelos de Triage • Propuesta Sistema Integral de Triage • Conclusiones
  • 3. Servicios de Emergencia Definición El Servicio de Emergencia es una unidad destinada a la atención oportuna de pacientes graves, víctimas de accidentes u otras situaciones que generen estado crítico de salud.
  • 4. Servicios de Emergencia Definición Estas unidades son diseñadas para proporcionar tratamiento médico altamente especializado, con disponibilidad inmediata de recursos especiales a pacientes que requieran (o necesiten) cuidados de emergencia, a cualquier hora del día o de la noche.
  • 5. Servicios de Emergencia Situación Actual a nivel nacional: • Fenómenos de saturación y sobredemanda del servicio • Dificultad de atención de forma ágil y efectiva • Tiempo de espera prolongados • Sobrecarga de los servicios de laboratorio y radiología • Retrasos en aplicación de tratamientos • Gran porcentaje de deserción • Mala experiencia de los pacientes
  • 6. Servicios de Emergencia Hospitalaria HUC
  • 7. Servicios de Emergencia ¿Qué está pasando en el Sistema de Emergencia Médica? ¿Hay solución a esta problemática? • Interrogantes:
  • 8. ¿Que es triage? • El triage es un método de la medicina de emergencias y desastres para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención, existiendo la posibilidad de sobrevida, según las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
  • 9. Origen La palabra triage se deriva del término francés trier que significa clasificar o escoger. Este concepto de triage (categorización o clasificación) fue implementado por el barón Jean Dominique Larrey, jefe médico de los ejércitos de Napoleón (1766 – 1842), quien a partir de su experiencia con heridos en combate estableció que la base racional para atender emergencias reside en establecer prioridades; basadas en la severidad y en el pronóstico de la enfermedad; utilizando los recursos disponibles.
  • 10. Clasificación de triage Triage Primario • START Triage Secundario • Cercano a la escena Triage terciario • Sala de Emergencia
  • 11. Triage Esto se hace por un sistema de colores internacionalmente reconocido, asumido por la Convención de Chicago de 1970, que emplea: •Rojo para aquellos pacientes graves que no pueden esperar; •Amarillo para aquellos pacientes graves que pueden esperar para ser atendidos; •Verde, para los heridos leves; •Negro, para los fallecidos.
  • 12. Triage • Paciente Prioridad I (Etiqueta Roja). • 1) Pacientes en peligro de asfixias • Vías respiratorias obstruidas • Paro respiratorio (apnea) • Heridas en tórax • Neumotórax a tensión • Asfixia traumática (hundimiento del tórax) • Heridas maxilo - faciales severas • 2) Pacientes con shock o amenaza de shock • Hemorragias severas internas o externas • Quemaduras con extensión mayor al 20% de la superficie corporal • Taponamiento cardíaco. • Personal que actúa en el rescate (T.R.E.PH., bomberos, enfermeras, etc..)
  • 13. Triage • Pacientes Prioridad II (Etiqueta amarilla). • Heridas abdominales (sin shock) • Heridas vasculares (todas aquellas heridas que necesitan torniquetes). • Heridas en la cabeza con nivel de conciencia disminuida. • Quemaduras con extensión menor al 20% de la superficie corporal (en áreas críticas como la cara, manos, pies y genitales). • Lesiones de la columna vertebral y cerebro. • Fracturas abiertas.
  • 14. Triage • Pacientes Prioridad III (Etiqueta verde). • Heridas de tejido blando (sin shock). • Heridas músculo esqueléticas (sin shock y sin pérdida de pulso en las extremidades). • Heridas en los ojos y faciales (con respiración normal). • Quemaduras localizadas en otros sitios del cuerpo con extensión menor de 20%. • Pacientes Prioridad 0 (Etiqueta negra). • Muertos • Víctimas a punto de morir
  • 15. START ¿Puede el paciente caminar? Menor ¿Respira? Abra la vía aérea; ¿el paciente respira? Frecuencia respiratoria Evalué nivel de conciencia; ¿el paciente puede seguir ordenes simples? Modified Simple Treatment and Rapid Transport (START) algorithm ©Newport Beach Fire Department and Hoag. Memorial Hospital Fallecido o expectante Inmediato RetardadoPulso palpable Inmediato Inmediato Inmediato Si Si Si Si Si No No No No No > 30 < 30 Simple Triage and Rapid Treatment Triage simple y tratamiento rápido
  • 16. Triage para el Servicio de Emergencia Hospitalaria • Triage • Priorizar la atención del paciente según su gravedad mediante una primera valoración rápida, exhaustiva y rigurosa basada en unos protocolos ya establecidos. • Sistemas Estándares de Triage: se basa en categorías sintomáticas y algoritmos clínicos • Objetivos • Diferenciar los casos realmente urgentes de aquellos que no lo son • Disminuir la ansiedad del paciente y familiares sobre el tiempo de espera probable para la atención • Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presenten situaciones de riesgo vital • Mejorar la calidad asistencial del servicio, garantizando la equidad en la asistencia, valorando el nivel de gravedad y el tiempo de espera.
  • 17. Triage para el Servicio de Emergencia Hospitalaria • Evolución Histórica • 1993 La escala de triage australiana (ATS) es publicada y revisada el 2000 • 1995 La Escala de gravedad de Triage de Canada (CTAS) • 1996 El Manchester Triage System (MTS) • 1999 Emergency Severity Index (ESI) • 2000 Modelo Andorrano de Triage (MAT) • 2007 Sociedad Venezolana de Medicinas de Emergencia y Desastre (SVMED)
  • 18. Propuesta de Proceso de Triaje Hospitalario Dr. Víctor Rodríguez Modelos de Triage para el Servicio de Emergencia Hospitalaria (Cont.) Se establece en base al Modelo Andorrano de Triaje (MAT) y del Sistema Español de Triaje (SET) Propone una implementación de una clasificación de 5 categorías de prioridades
  • 19. Escala de triage hospitalario en Venezuela Prioridad 1 (critico) Situaciones con riesgo vital Paro cardiorespiratorio Coma ¿Requiere maniobras de reanimación? ¿Esta respirando? ¿Tiene pulso? ¿Apnea o hipo ventilación? Tiempo atención: inmediata
  • 20. Escala de triage hospitalario en Venezuela Prioridad 2 (severo) Situaciones de emergencia Muy urgentes, de riesgo vital previsible Infarto de miocardio Fractura de fémur Tiempo atención: < 10 min.
  • 21. Escala de triage hospitalario en Venezuela Prioridad 3 (moderado) Urgencia de potencial riesgo vital Fractura de cúbito y radio Fiebre alta Tiempo atención: < 30 min.
  • 22. Escala de triage hospitalario en Venezuela Prioridad 4 (leve) Menor urgencia Pueden ser complejas Sin riesgo vital potencial Traumatismos menores Dolor leve Tiempo atención: < 60 min.
  • 23. Escala de triage hospitalario en Venezuela Prioridad 5 (no urgente) No urgentes Permiten una demora en la atención Sin riesgo vital Catarro de vías respiratorias altas Tiempo atención: 120 min.
  • 24. A Requiere de maniobras de reanimación Prioridad 1 Si B a) Situación de alto riesgo b) Confuso/letárgico/desorientado c) Dolor severo/dificultad respiratoria severa Prioridad 2 D Requiere de exámenes paraclínicos varios uno ninguno Prioridad 5Prioridad 4 Si Considerar Prioridad 3 No Signos vitales zona de peligro Temp < 35,5ºC o > 40ºC Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o 200 mmHg Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x' Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x' Sat O2 < 92% Glicemia capilar < 40 mg/dL Glasgow = 14 Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte Pulso muy lento o muy rápido Respiración lenta y profunda o superficial y rápida Somnolencia o confusión Consideraciones por fiebre en pediatría: De 1 a 28 días de nacido, asignarlo categoría 2 si temperatura >38°C. De 1 a 3 meses de edad, considerarlo categoría 2 si temperatura >38°C. De 3 meses a 3 años de edad, considerarlo categoría 3 si temperatura >39°C, o inmunizaciones incompletas o no hay origen obvio de la fiebre No No C Si Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4 Prioridad 5 Critico Severo Moderado Leve No urgente
  • 25. Desarrollar los Componentes Tecnológicos Homologar en una Base de Datos de Conocimiento Validar el Sistema de Triage Propuesta de Sistema Integral de Triage
  • 26. Validar el Sistema de Triage • Incertidumbre • Imprecisión • Borroso • Difuso • Validar los protocolos de clasificación, ya que ellos reflejan interpretaciones subjetivas y cualitativas
  • 27. Validar el Sistema de Triage
  • 28. Protocolos de Actuación Homologar en una Base de Datos de Conocimientos
  • 29. Protocolos de Actuación Base de Datos de Reglas de Clasificación de Triage Expertos Manual de Protocolos de Actuación Historias Clínicas Homologar en una Base de Datos de Conocimientos
  • 31. Sistema Integral de Triage Proceso de triage Homologar criterios Sistema Web Funcionalidades mobil Base de Datos de Conocimiento Validación de Protocolos Reglas de triage
  • 33. Nombre Nombre Cedula Cedula Edad Edad Género Género Motivo de Emergencia: Accidente de Transito
  • 35. AA Requiere de maniobras de reanimación y/o resuscitación Prioridad 1 Si BB a) Situación de alto riesgo b) Confuso/letárgico/desorientado c) Dolor severo/distress Prioridad 2 CC Requiere de exámenes paralclínicos ninguno uno varios Prioridad 5 Prioridad 4 Si Considerar Prioridad 3 No Paciente debe ser atendido inmediatamente en la sala de trauma shock Paciente debe ser atendido en el consultorio de emergencia dentro de los 10 minutos a su llegada y haberle realizado un ECG a todos los pacientes > 30 años Estos pacientes deben ser derivados a la consulta de medicina general o en un centro de atención primaria de salud mas cercano a su residencia Pacientes deben ser atendidos en el consultorio de emergencia en 60 minutos Paciente debe ser atendido en el consultorio de emergencia dentro de los 30 minutos a su llegada DD Signos vitales zona de peligro Temp < 35,5ºC o > 40ºC Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o  200 mmHg Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x' Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x' Sat O2 < 92% Glicemia capilar < 40 mg/dL Glasgow = 14 Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte Pulso muy lento o muy rápido Respiración lenta y profunda o superficial y rápida Somnolencia o confusión AA Requiere de maniobras de reanimación y/o resuscitación Prioridad 1 Si BB a) Situación de alto riesgo b) Confuso/letárgico/desorientado c) Dolor severo/distress Prioridad 2 CC Requiere de exámenes paralclínicos ninguno uno varios Prioridad 5 Prioridad 4 Si Considerar Prioridad 3 No Paciente debe ser atendido inmediatamente en la sala de trauma shock Paciente debe ser atendido en el consultorio de emergencia dentro de los 10 minutos a su llegada y haberle realizado un ECG a todos los pacientes > 30 años Estos pacientes deben ser derivados a la consulta de medicina general o en un centro de atención primaria de salud mas cercano a su residencia Pacientes deben ser atendidos en el consultorio de emergencia en 60 minutos Paciente debe ser atendido en el consultorio de emergencia dentro de los 30 minutos a su llegada DD Signos vitales zona de peligro Temp < 35,5ºC o > 40ºC Tensión arterial sistólica (TAS) < 90 o  200 mmHg Frecuencia cardiaca  40 x' o  125 x' Frecuencia respiratoria  10x’o  30 x' Sat O2 < 92% Glicemia capilar < 40 mg/dL Glasgow = 14 Piel fría y pálida o sudada y caliente o muy caliente Falta de pulso radial, pulso débil o pulso muy fuerte Pulso muy lento o muy rápido Respiración lenta y profunda o superficial y rápida Somnolencia o confusión 1. Todos los pacientes etiquetados de color rojo o prioridad 1 durante el triage prehospitalario deben tener prioridad 1 (uno) o 2 (dos) en el triage hospitalario 2. Todos los pacientes etiquetados de color amarillo o prioridad 2 durante el triage prehospitalario deben tener prioridad 3 en el triage hospitalario 3. Esto es independiente del método de triage utilizado en el ambiente prehospitalario como: 1. Triage SIEVE 2. Triage CARE FLIGHT 3. Triage SHORT 4. Todos los pacientes etiquetados de color verde o prioridad 3 durante el triage prehospitalario deben tener prioridad 4 (cuatro) o 5 (cinco)
  • 36. Sistema Integral de Triage Base de Datos Central De SE
  • 37. Conclusiones En los servicios de emergencia hospitalarios se presentan fenómenos de saturación, aglomeración, esperas excesivamente prolongadas para la asistencia inicial y la realización de pruebas diagnosticas, alta afluencia de traslados inter-hospitales (ruleteo), entre otros. Con la puesta en marcha de un sistema integral de triage lograremos: • Identificar a los pacientes en situación de riesgo • Señalar la prioridad en función del nivel de clasificación • Determinar el servicio de emergencia más adecuada para tratar al paciente • Informar sobre cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas preliminares • Indicar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de espera probable
  • 38. “El secreto de salir adelante es comenzar. El secreto de comenzar es romper con sus abrumadoras tareas complejas en pequeñas tareas manejables, y luego comenzar con la primera.” Mark Twain (escritor y humorista estadounidense. 1835-1910) MUCHAS GRACIAS!!!!!!! Msc. Wilfredo Rangel Universidad Central de Venezuela Dr. Víctor Rodríguez SVMED