SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez
Docente: Dr. Yul Jimmy Cruz Cusihualpa
Discentes:
 Lidy Diana Morales Carita
 Amparo Yudith Pampamallco Gallegos
Medicina Humana
TRIAJE
ESTRUCTURADO
El término triaje es un
neologismo proveniente de la
palabra francesa:
“trier” = Escoger, separar o
clasificar.
Las escalas
del TE
Permitenpriorizar la
asistencia médica
segúnel “grado de
urgencia”.
Requiere cambios y adaptaciones
de estructuras físicas, recursos
humanos y organización en los
servicios de urgencias
hospitalarios.
Inicia: Primer contacto del paciente y
sus acompañantes.
Finaliza: Paciente es visitado por el
equipo asistencial adecuado a su
caso.
Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018
[citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
• Categorizar la atención del paciente en una urgencia calificada.
• Identificar factores de riesgo para categorizar la urgencia
calificada.
• Priorizar al paciente para asignar el área correspondiente.
Identificar los pacientes en situación de riesgo vital
Asegurar la asistencia en función del nivel de clasificación otorgado
Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar
Definir el área más apropiada de asistencia
Aportar información sobre el proceso asistencial
Disponer de información para otorgar a los familiares
Mejorar el flujo de pacientes y la cogestión del servicio
Aportar información que permita mejorar el funcionamiento del servicio.
FUNCIONES
MODELODE TRIAJE
ESTRUCTURADO
Fiable
reproducible
Valido
util
Estructura física
profesional y
tecnologica
Modelo de
calidad evaluable
y mejorable
Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018
[citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
TRIAJE COMOINDICADOR Y CONTROL DE CALIDAD
8. Wuerz RC, Travers D, Gilboy N, Eitel DR, Rosenau A, Yazhari R. Implementationand refinement of the Emergency Severity Index. Acad Emerg Med 2001; 8: 170-176
11. Mackway-Jones K, ed. Emergency Triage: Manchester Triage Group. London: BMJ Publishing Group, 1997.
14. Beveridge R, Clarke B, Janes L. Canadian Emergency Department Triage and acuity scale implementation guidelines. CJEM 1999; 1 (Suppl 3): S1-S24.
16. Gómez Jiménez J, Puiguriguer J, Ferrando JB, et al. 1r Curs de formació en tria d´urgències. Bases conceptuals del Programa d´Ajuda al Triatge (PAT). Model Andorrà de Tria. Escaldes-Engordany, Desembre 2002-Abril 2003.
http://www.colegidemetges.ad/sum/sum2. htm
se propone cuatroíndices de calidad:
1. El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (≤del 2% de todos los pacientes que acuden a urgencias).
Divide a este índice en aquéllos que se pierden sin ser clasificados y aquéllos que se trian pero se van antes de ser
visitados.
2. Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia la clasificación (menor de 10 minutos).
3. Tiempo que dura la clasificación (menor de cinco minutos como recomendación)
4. Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada uno de los niveles de prioridad de que conste el sistema de
triaje y que varía entre la atención inmediata del nivel I de prioridad hasta los 240 minutos, con siderados como el
tiempo máximo que debe esperar la prioridad menos urgente11,8,14-16
1. Australian
Triage Scale
(ATS)
2. Canadian
Emergency
Department
Triage and
Acuity Scale
(CTAS)
3. Manchester
Triage System
(MTS)
4. Emergency
Severity Index
(ESI)5. Sistema Español de
Triage (SET) adoptado
por la Sociedad
Española de Medicina
de Emergencias
(SEMES)
MODELOS DE
TRIAJE
ESTRUCTURADO
Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018
[citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en:
AUSTRALIAN TRIAGE SCALE (ATS)
Garantiza que los pacientes sean tratados
en el orden de su urgencia clínica y
asignados al área de evaluación y
tratamiento más adecuada
Si el estado del paciente lo
requiere debido a que ocurre
algún cambio inesperado
RETRIAGE?
Personal con la capacitación y experiencia adecuadas.
Describe la urgencia clínica.
Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018
[citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
• Situación de la vía aérea.
• Respiración
• Circulación
• Incapacidad funcional (incluye el
nivel de conciencia, dolor y
alteración neuro-vascular)
• El estado mental y las emergencias
oculares
• Mecanismo de la lesión
• Antecedentes patológicos o patologías asociadas
• Edad
• Factores de riesgo coronario u otras patologías vasculares.
• Situaciones de violencia y otras situaciones previas o similares
Discriminadores fisiológicos:
Modificadores de riesgo:
Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en:
HISTORIA :
• Fecha y hora de evaluación.
• Nombre de la persona que realiza el
triaje.
• Principal problema(s) de presentación.
• Historial limitado y relevante.
• Resultados relevantes de la evaluación.
• Categoría de clasificación inicial
asignada.
• Categoría de re-triaje con tiempo y
razón.
• Área de evaluación y tratamiento
asignado.
• Si se inició cualquier diagnóstico,
primeros auxilios o medidas de
tratamiento.
HISTORIA
Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en:
A partir de 51 motivos de consulta y a través de unas preguntas dirigidas en un diagrama. Es decir
segúnla respuesta si/no, se produce la clasificación, con 5 niveles de gravedad
Discriminantes como:
• Riesgo vital
• Dolo
• Hemorragia
• Nivel de conciencia
• Temperatura
• Agudeza
SISTEMA MANCHESTER (MTS)
NIVELES
NivelI: prioridad
absoluta con
atención
inmediata y sin
demora.
NivelII: situaciones muy
urgentes de riesgo vital,
inestabilidad o dolor
muy intenso. Demora de
asistencia médica hasta
15 minutos.
NivelIII: urgente pero
estable
hemodinámicamente con
potencial riesgo vital que
probablemente exige
pruebas diagnósticas y/o
terapéuticas. Demora
máxima de 60 minutos.
NivelIV: urgencia
menor, potencialmente
sin riesgo vital para el
paciente. Demora
máxima de 120 minutos.
NivelV: no urgencia.
Poca complejidad en la
patología o cuestiones
administrativas,
citaciones, etc. Demora
de hasta 240 minutos.
El SET (Sistema Estructurado de Triaje)
Es un modelo de triage que integra los aspectos más relevantes de los modelos actuales de triaje de 5 categorías,
aplicable tantoa niños como a adultos
La nueva estructuración del programa permite la utilización de pantallas táctiles y aporta una mayor
“inteligencia” al mismo, realizando muchas de sus funciones de forma automática
El SET nace como Modelo Andorrano de Triaje (MAT)
• Categorías sintomáticas
Síntomas o síndromes que el profesional de urgencias interpretaba y reconocía a partir del motivo de consulta referido por el
paciente  clasificación dentro de una misma categoría clínica.
El MAT: 32 categorías sintomáticas
14 subcategorías que agrupaban 578 motivos clínicos de consulta.
Discriminantes:
Factor que permitía diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje.
 El MAT utilizaba:
Constantes vitales: discriminaban a los pacientes con la misma sintomatología (nivel II y el III) (temperatura,
presion arterial sistólica, frecuencia cardiaca, SpO2, glucemia capilar, Glasgow, NIHSS).
Signos vitales anormales (estado de la piel, estado del pulso radial, frecuencia y profundidad respiratoria y
somnolencia o confusión).
Dolor: el MAT disponía de una guía clínica de evaluación del dolor en el triaje que permitía objetivar los valores que
los pacientes manifestaban
Model Andorrà de triatge (MAT): Bases conceptuals i manual de formació». Principat d’Andorra. Servei Andorrà d’Atenció Sanitària (SAAS); 2004.
CARACTERÍSTICAS DEL SET(Sistema Estructurado de
Triaje)
• Implementación de algoritmos clínicos que
simplifican la labor de triaje, dando respuesta a una
serie de preguntas utilizando para ello una pantalla
táctil y obteniendo al final el nivel de urgencia del
paciente.
• Versatilidad para generar registros electrónicos de la
clasificación así como de los tiempos de actuación.
• Capacidad para conseguir tiempos medios de
ejecución menores a 1 minuto.
• Ciclo constante de continua mejora y actualización.
• Facilidad de instalación y sencillez de aprendizaje.
• Modularidad y capacidad de ampliación.
• Orientación multi-plataforma y multi-idioma.
CARACTERÍSTICASDEL SET(Sistema Estructurado de Triaje)
VENTAJASDEL SET (SistemaEstructuradode Triaje)
Aspectos clínicos
• Evita la subjetividad por parte del profesional que realiza el
triaje, minimizando posibles errores.
Disminuye el tiempo dedicado al triaje.
Posibilita la integración digital de las constantes que vienen del
pulsioxímetro y tenerlas en cuenta automáticamente en el
proceso de triaje.
• Permite saber de forma automática si un paciente es complejo
y/o derivable.
Puede definir la especialidad de destino de un paciente y su
futura ubicación física.
Dispone de estadísticas en tiempo real e históricas del
funcionamiento de urgencias.
Incorpora un modelo validado de adultos y pediatría.
Puede implementar protocolos de triaje avanzado.
BIBLIOGRAFIA
1.Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias
[Internet]. 2018 [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9110/Propuesta%20de%20implementacion%20de%20un%20sistema%20de%20triaje%20estructurado
%20en%20el%20Servicio%20de%20Urgencias%20del%20Hospital%20Universitario%20de%20Canarias.pdf?sequence=1
2. Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/20881/Charl%c3%adnMen%c3%a9ndez_Julia_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
3. Emergency triage/Manchester triage Group; edited By Kevin Mackway-jones, Janet Marsden, Jill Windle. 2nd ed. London BMJ Blackwell 1994.
Emergency triage/Manchester triage Group; edited By Kevin Mackway-jones, Janet Marsden, Jill Windle. 2nd ed. London BMJ Blackwell
4. Model Andorrà de triatge (MAT): Bases conceptuals i manual de formació». Principat d’Andorra. Servei Andorrà d’Atenció Sanitària (SAAS); 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
Dravaldespino
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triaje
TriajeTriaje
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
Juanj_Guerrero
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería Quemado
SammyAndy1196
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Análisis de situación de salud
Análisis de situación de saludAnálisis de situación de salud
Análisis de situación de salud
yennwill28
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
Triage
TriageTriage
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Sistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSSSistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSS
TANIA MAGALLANES
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
Erika Gutierrez Rodriguez
 
Powerpoint módulo 3 triage
Powerpoint módulo 3  triagePowerpoint módulo 3  triage
Powerpoint módulo 3 triage
Edgar Ines Hernandez
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
catherinemullotene
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
ELUYOV
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República DominicanaEvolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Wellington Gomez Pichardo
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEEMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
Stephanie chavez
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Maximino César Jiménez Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
La Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_ILa Valoración enfermera_I
La Valoración enfermera_I
 
Proceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería QuemadoProceso de atención de enfermería Quemado
Proceso de atención de enfermería Quemado
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
 
Análisis de situación de salud
Análisis de situación de saludAnálisis de situación de salud
Análisis de situación de salud
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Sistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSSSistema de Triage IMSS
Sistema de Triage IMSS
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
 
Powerpoint módulo 3 triage
Powerpoint módulo 3  triagePowerpoint módulo 3  triage
Powerpoint módulo 3 triage
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
 
Perfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergenciasPerfil del enfermero emergencias
Perfil del enfermero emergencias
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República DominicanaEvolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
Evolucion de la medicina de emergencia en la República Dominicana
 
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGEEMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
 

Similar a Triaje estructurado presentacion

PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
ItalossQM
 
triage
triagetriage
TrIage
TrIageTrIage
Modelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_matModelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_mat
Marco Darby
 
ERIO.pptx
ERIO.pptxERIO.pptx
ERIO.pptx
MagalyApanco
 
Triaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptxTriaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptx
DanielCrdenas44
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
EliasAvendao2
 
TRIAGE EN URGENCIAS.PPTX
TRIAGE EN URGENCIAS.PPTXTRIAGE EN URGENCIAS.PPTX
TRIAGE EN URGENCIAS.PPTX
FranciscoEscobar89
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
JulioLopezPerez1
 
triaje2012.pdf
triaje2012.pdftriaje2012.pdf
triaje2012.pdf
alejandromendizabal5
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
YolandaOlivas1
 
Sesión Triaje
Sesión TriajeSesión Triaje
Sesión Triaje
Hospital Guadix
 
El triage y su importancia
El triage y su importanciaEl triage y su importancia
El triage y su importancia
Edwin Ambulodegui
 
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias MédicasTriage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
waldi0599
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
Gise
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
ValeriaLuciaSierraM
 
Conceptos Basicos del Triage.pdf
Conceptos  Basicos del Triage.pdfConceptos  Basicos del Triage.pdf
Conceptos Basicos del Triage.pdf
tatiana perez
 
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdfSyllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Angela Valencia
 
Triage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptxTriage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptx
Kira Crosszeria
 

Similar a Triaje estructurado presentacion (20)

PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
 
triage
triagetriage
triage
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
Modelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_matModelo andorra de_triaje_mat
Modelo andorra de_triaje_mat
 
ERIO.pptx
ERIO.pptxERIO.pptx
ERIO.pptx
 
Triaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptxTriaje Manchester.pptx
Triaje Manchester.pptx
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
 
TRIAGE EN URGENCIAS.PPTX
TRIAGE EN URGENCIAS.PPTXTRIAGE EN URGENCIAS.PPTX
TRIAGE EN URGENCIAS.PPTX
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
triaje2012.pdf
triaje2012.pdftriaje2012.pdf
triaje2012.pdf
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
 
Sesión Triaje
Sesión TriajeSesión Triaje
Sesión Triaje
 
El triage y su importancia
El triage y su importanciaEl triage y su importancia
El triage y su importancia
 
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias MédicasTriage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
 
Triage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptxTriage URGENCIAS.pptx
Triage URGENCIAS.pptx
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
 
Conceptos Basicos del Triage.pdf
Conceptos  Basicos del Triage.pdfConceptos  Basicos del Triage.pdf
Conceptos Basicos del Triage.pdf
 
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdfSyllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
 
Triage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptxTriage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Triaje estructurado presentacion

  • 1. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Docente: Dr. Yul Jimmy Cruz Cusihualpa Discentes:  Lidy Diana Morales Carita  Amparo Yudith Pampamallco Gallegos Medicina Humana
  • 3. El término triaje es un neologismo proveniente de la palabra francesa: “trier” = Escoger, separar o clasificar. Las escalas del TE Permitenpriorizar la asistencia médica segúnel “grado de urgencia”. Requiere cambios y adaptaciones de estructuras físicas, recursos humanos y organización en los servicios de urgencias hospitalarios. Inicia: Primer contacto del paciente y sus acompañantes. Finaliza: Paciente es visitado por el equipo asistencial adecuado a su caso. Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018 [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
  • 4. • Categorizar la atención del paciente en una urgencia calificada. • Identificar factores de riesgo para categorizar la urgencia calificada. • Priorizar al paciente para asignar el área correspondiente.
  • 5. Identificar los pacientes en situación de riesgo vital Asegurar la asistencia en función del nivel de clasificación otorgado Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar Definir el área más apropiada de asistencia Aportar información sobre el proceso asistencial Disponer de información para otorgar a los familiares Mejorar el flujo de pacientes y la cogestión del servicio Aportar información que permita mejorar el funcionamiento del servicio. FUNCIONES
  • 6. MODELODE TRIAJE ESTRUCTURADO Fiable reproducible Valido util Estructura física profesional y tecnologica Modelo de calidad evaluable y mejorable Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018 [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
  • 7. TRIAJE COMOINDICADOR Y CONTROL DE CALIDAD 8. Wuerz RC, Travers D, Gilboy N, Eitel DR, Rosenau A, Yazhari R. Implementationand refinement of the Emergency Severity Index. Acad Emerg Med 2001; 8: 170-176 11. Mackway-Jones K, ed. Emergency Triage: Manchester Triage Group. London: BMJ Publishing Group, 1997. 14. Beveridge R, Clarke B, Janes L. Canadian Emergency Department Triage and acuity scale implementation guidelines. CJEM 1999; 1 (Suppl 3): S1-S24. 16. Gómez Jiménez J, Puiguriguer J, Ferrando JB, et al. 1r Curs de formació en tria d´urgències. Bases conceptuals del Programa d´Ajuda al Triatge (PAT). Model Andorrà de Tria. Escaldes-Engordany, Desembre 2002-Abril 2003. http://www.colegidemetges.ad/sum/sum2. htm se propone cuatroíndices de calidad: 1. El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (≤del 2% de todos los pacientes que acuden a urgencias). Divide a este índice en aquéllos que se pierden sin ser clasificados y aquéllos que se trian pero se van antes de ser visitados. 2. Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia la clasificación (menor de 10 minutos). 3. Tiempo que dura la clasificación (menor de cinco minutos como recomendación) 4. Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada uno de los niveles de prioridad de que conste el sistema de triaje y que varía entre la atención inmediata del nivel I de prioridad hasta los 240 minutos, con siderados como el tiempo máximo que debe esperar la prioridad menos urgente11,8,14-16
  • 8.
  • 9. 1. Australian Triage Scale (ATS) 2. Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS) 3. Manchester Triage System (MTS) 4. Emergency Severity Index (ESI)5. Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) MODELOS DE TRIAJE ESTRUCTURADO Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018 [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en: Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en:
  • 10. AUSTRALIAN TRIAGE SCALE (ATS) Garantiza que los pacientes sean tratados en el orden de su urgencia clínica y asignados al área de evaluación y tratamiento más adecuada Si el estado del paciente lo requiere debido a que ocurre algún cambio inesperado RETRIAGE? Personal con la capacitación y experiencia adecuadas. Describe la urgencia clínica. Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018 [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en:
  • 11. • Situación de la vía aérea. • Respiración • Circulación • Incapacidad funcional (incluye el nivel de conciencia, dolor y alteración neuro-vascular) • El estado mental y las emergencias oculares • Mecanismo de la lesión • Antecedentes patológicos o patologías asociadas • Edad • Factores de riesgo coronario u otras patologías vasculares. • Situaciones de violencia y otras situaciones previas o similares Discriminadores fisiológicos: Modificadores de riesgo: Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en:
  • 12. HISTORIA : • Fecha y hora de evaluación. • Nombre de la persona que realiza el triaje. • Principal problema(s) de presentación. • Historial limitado y relevante. • Resultados relevantes de la evaluación. • Categoría de clasificación inicial asignada. • Categoría de re-triaje con tiempo y razón. • Área de evaluación y tratamiento asignado. • Si se inició cualquier diagnóstico, primeros auxilios o medidas de tratamiento. HISTORIA Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en:
  • 13. A partir de 51 motivos de consulta y a través de unas preguntas dirigidas en un diagrama. Es decir segúnla respuesta si/no, se produce la clasificación, con 5 niveles de gravedad Discriminantes como: • Riesgo vital • Dolo • Hemorragia • Nivel de conciencia • Temperatura • Agudeza SISTEMA MANCHESTER (MTS)
  • 14. NIVELES NivelI: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora. NivelII: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos. NivelIII: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora máxima de 60 minutos. NivelIV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente. Demora máxima de 120 minutos. NivelV: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. El SET (Sistema Estructurado de Triaje) Es un modelo de triage que integra los aspectos más relevantes de los modelos actuales de triaje de 5 categorías, aplicable tantoa niños como a adultos La nueva estructuración del programa permite la utilización de pantallas táctiles y aporta una mayor “inteligencia” al mismo, realizando muchas de sus funciones de forma automática
  • 18. El SET nace como Modelo Andorrano de Triaje (MAT) • Categorías sintomáticas Síntomas o síndromes que el profesional de urgencias interpretaba y reconocía a partir del motivo de consulta referido por el paciente  clasificación dentro de una misma categoría clínica. El MAT: 32 categorías sintomáticas 14 subcategorías que agrupaban 578 motivos clínicos de consulta. Discriminantes: Factor que permitía diferenciar el grado de urgencia entre niveles de triaje.  El MAT utilizaba: Constantes vitales: discriminaban a los pacientes con la misma sintomatología (nivel II y el III) (temperatura, presion arterial sistólica, frecuencia cardiaca, SpO2, glucemia capilar, Glasgow, NIHSS). Signos vitales anormales (estado de la piel, estado del pulso radial, frecuencia y profundidad respiratoria y somnolencia o confusión). Dolor: el MAT disponía de una guía clínica de evaluación del dolor en el triaje que permitía objetivar los valores que los pacientes manifestaban Model Andorrà de triatge (MAT): Bases conceptuals i manual de formació». Principat d’Andorra. Servei Andorrà d’Atenció Sanitària (SAAS); 2004.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL SET(Sistema Estructurado de Triaje) • Implementación de algoritmos clínicos que simplifican la labor de triaje, dando respuesta a una serie de preguntas utilizando para ello una pantalla táctil y obteniendo al final el nivel de urgencia del paciente. • Versatilidad para generar registros electrónicos de la clasificación así como de los tiempos de actuación. • Capacidad para conseguir tiempos medios de ejecución menores a 1 minuto. • Ciclo constante de continua mejora y actualización. • Facilidad de instalación y sencillez de aprendizaje. • Modularidad y capacidad de ampliación. • Orientación multi-plataforma y multi-idioma. CARACTERÍSTICASDEL SET(Sistema Estructurado de Triaje) VENTAJASDEL SET (SistemaEstructuradode Triaje) Aspectos clínicos • Evita la subjetividad por parte del profesional que realiza el triaje, minimizando posibles errores. Disminuye el tiempo dedicado al triaje. Posibilita la integración digital de las constantes que vienen del pulsioxímetro y tenerlas en cuenta automáticamente en el proceso de triaje. • Permite saber de forma automática si un paciente es complejo y/o derivable. Puede definir la especialidad de destino de un paciente y su futura ubicación física. Dispone de estadísticas en tiempo real e históricas del funcionamiento de urgencias. Incorpora un modelo validado de adultos y pediatría. Puede implementar protocolos de triaje avanzado.
  • 20. BIBLIOGRAFIA 1.Dorta Vera D. Propuesta de implementación de un sistema de triaje estructurado en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias [Internet]. 2018 [citado 16 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9110/Propuesta%20de%20implementacion%20de%20un%20sistema%20de%20triaje%20estructurado %20en%20el%20Servicio%20de%20Urgencias%20del%20Hospital%20Universitario%20de%20Canarias.pdf?sequence=1 2. Vega García L. Triaje de enfermería. Una revisión bibliográfica [Internet]. 2018. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/20881/Charl%c3%adnMen%c3%a9ndez_Julia_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y 3. Emergency triage/Manchester triage Group; edited By Kevin Mackway-jones, Janet Marsden, Jill Windle. 2nd ed. London BMJ Blackwell 1994. Emergency triage/Manchester triage Group; edited By Kevin Mackway-jones, Janet Marsden, Jill Windle. 2nd ed. London BMJ Blackwell 4. Model Andorrà de triatge (MAT): Bases conceptuals i manual de formació». Principat d’Andorra. Servei Andorrà d’Atenció Sanitària (SAAS); 2004.