SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIAGE HOSPITALARIO.
Triage Obstétrico.
Código Mater y
Equipo de Respuesta Inmediata.
TRIAGE HOSPITALARIO.
 La palabra “Triage” es un
neologismo que procede del
vocablo francés (Trier), que
significa “Elegir o Seleccionar”.
 El primero en utilizar el término
en el ámbito médico fue el Barón
Dominique Jean Larrey (1799-
1815). Cirujano militar quien
durante las Guerras
Napoleónicas, estableció un
sistema para que los soldados
que requerían cuidados urgentes,
fueran atendidos con prontitud.
TRIAGE HOSPITALARIO
 Durante las Guerras Napoleónicas o
Guerras de Coalición (1799 – 1815),
se establece el sistema de clasificación
para tratar heridos en el campo de
batalla.
 I Guerra Mundial, los heridos son
enviados a hospitales apropiados en
ambulancia motorizada.
 II Guerra Mundial, se establece una
División Médica en el ejército, se
realizan actividades específicas de
selección y se utilizan hospitales
móviles de campo.
 Guerra de Corea y Guerra de
Vietnam,se estable la pronta
evacuación del herido en helicóptero
así como mejores técnicas de soporte
vital.
TRIAGE HOSPITALARIO
En 2008, El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de la
Secretaria de Salud, publica la Guía de Práctica Clínica (GPC) de
“Triage Hospitalario de Primer Contacto en Servicios de Urgencias
Adultos, para el Segundo y Tercer Nivel de Atención.
El IMSS a pesar de ser participe del desarrollo de la GPC, dentro
de su normativa contempla otro sistema de Triage, basado en el
Modelo Andorrano de Triage, con un sistema de 5 Niveles.
TRIAGE HOSPITALARIO
En la actualidad existen 5 sistemas, escalas o modelos de
triage que incluyen:
 Escala Canadiense de Triage y Agudeza (Canadian Emergency
Departament Triage and Acuritu Scale: “CTAS”).
 Sistema Manchester de Triage (Manchester Triage System: “MTS”).
 Indice de Severidad de urgencias de 5 niveles de Triage
(EmergencySeverity Index 5 level Triage: “ESI).
 Modelo Andorrano de Triage (Model Andorra of Triage: “MAT”).
 Escala Australina de Triage (Australian Triage Scale: ATS”).
TRIAGE HOSPITALARIO
Niveles del Método Andorrano de Triage.
 Nivel I (Resucitación)
 Nivel II (Emergencia)
 Nivel III (Urgencia)
 Nivel IV (Menos Urgente)
 Nivel V (No Urgente)
TRIAGE HOSPITALARIO
Característas del Triage Estructurado.
TRIAGE HOSPITALARIO
TRIAGE HOSPITALARIO
Objetivos del triage:
 Categorizar la atención del paciente en una
emergencia calificada.
 Identificar los factores de riesgo para categorizar
la urgencia calificada.
 Priorizar al paciente para asignar el área
correspondiente para su atención: sala de
reanimación, sala de observación o primer
contacto (consultorios).
TRIAGE HOSPITALARIO.
PROCESO DE ASIGNACIÓN DE PRIORIDAD.
El proceso de asignación de la prioridad cuenta con las siguientes
acciones que no deben de consumir más de 5 minutos.
Primero: Realizar evaluación de la vía aérea, ventilación y circulación.
Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida,
específica que identifique de manera oportuna e inmediata la causa
principal de solicitud de consulta. Conforme a lo referido por el
paciente y los hallazgos clínicos en el primer contacto se asigna la
prioridad del paciente.
Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente.
Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del servicio de
urgencias de acuerdo a la prioridad del paciente.
TRIAGE HOSPITALARIO
TRIAGE HOSPITALARIO
TRIAGE HOSPITALARIO
TRIAGE HOSPITALARIO
TRIAGE OBSTÉTRICO.
TRIAGE OBSTÉTRICO
El Triage Obstétrico es un proceso de valoración técnico-
médica rápida de las pacientes obstétricas, mediante la
aplicación del sistema de escalas, que permite
clasificarlas en función de su gravedad/emergencia a fin
de recibir inmediata atención médica o su espera
segura para recibir ésta.
Se utiliza en los servicios de urgencias obstétricas o en
el área de admisión de la unidad de tococirugía.
TRIAGE OBSTÉTRICO
OBJETIVO GENERAL
Otorgar atención médica oportuna y de calidad a las usuarias del
servicio de urgencias obstétricas o de admisión de tococirugía, al
clasificar mediante escala del Triage obstétrico, sus condiciones
de salud y el tiempo para recibir atención.
TRIAGE OBSTÉTRICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Mejorar la respuesta de atención médica acorde a las necesidades
de las usuarias.
 Establecer la prioridad de atención obstétrica asistencial, de acuerdo
al nivel de gravedad y riesgos identificados.
 Establecer criterios homogéneos, científicos y coherentes ante la
necesidad de atención que la usuaria presenta.
 Contribuir a agilizar la atención efectiva, en caso de emergencia
obstétrica.
 Reducir la duración de los tiempos de espera.
 Contribuir a disminuir la ansiedad de la paciente y familiares al
establecer comunicación sobre su situación de salud, el proceso
para recibir atención y el tiempo aproximado de espera.
TRIAGE OBSTÉTRICO.
 El Triage obstétrico deberá funcionar las 24 horas, los
365 días del año.
 En ningún caso la paciente abandonará la unidad de
salud sin haber recibido atención por el personal
médico, posterior a la valoración del Triage.
 Se deberá contar con un procedimiento bien definido de
entrega-recepción de la paciente obstétrica desde el
Triage a los diferentes servicios, a fin de garantizar la
continuidad de la atención. Tal como se ejemplifica en
el siguiente anexo:
TRIAGE OBSTÉTRICO
TRIAGE OBSTÉTRICO.
Elementos para la evaluación:
1) Observación de la usuaria.
2) Interrogatorio.
3) Signos vitales.
TRIAGE OBSTÉTRICO
Recursos para la implementación del Triage
 Área física.
 Recursos Humanos:
- Licenciad@ en Enfermería.
- Licenciad@ en Enfermeria y Obstetricia o
Perinatal.
 Médic@ General.
 Médic@ Especialista en Ginecología y Obstetricia
 Recursos Materiales:
-Escritorio, sillas, estetoscopios, baumanómetro,
termómetro, etc.
TRIAGE OBSTÉTRICO.
Monitoreo y evaluación.
El tablero se conforma con los siguientes indicadores:
 Promedio de pacientes obstétricas atendidas en urgencias.
 Porcentaje de pacientes clasificadas como urgencia no
calificada (código verde).
 Porcentaje de pacientes con emergencia obstétrica (código
rojo).
 Promedio de tiempo de espera en Triage obstétrico.
 Porcentaje de eficacia en la clasificación del triage obstétrico.
 Porcentaje de pacientes reclasificadas.
 Porcentaje de apego al protocolo entrega-recepción.
TRIAGE OBSTÉTRICO
TRIAGE OBSTÉTRICO
Código Mater o Sistema de Alerta:
El Código Mater es la activación de un mecanismo de alerta o
de llamado al personal del Equipo de Respuesta Inmediata
Obstétrica (ERIO), para atender una emergencia y salvar la vida
de la madre y el producto de la gestación.
Es un proceso vital que debe ser simple, confiable, fácil de
recordar, llegar a todos los espacios físicos de la unidad, no
propiciar errores en el llamado, especificar el lugar de donde
se está dando la alerta (triage, choque, urgencias, tococirugía,
hospitalización o quirófano) y deberá funcionar en todos los
turnos.
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO).
Se considera Equipo de
Respuesta Inmediata Obstétrica
(ERIO) al personal de salud, de
diferentes especialidades, que
brinda cuidados a la paciente
obstétrica en estado crítico, en el
lugar que se requiera dentro del
área hospitalaria , como
respuesta a la activación de una
alerta visual y/o sonora conocida
como Código Mater, con el objeto
de agilizar la estabilización de la
paciente mediante una adecuada
coordinación y comunicación
entre los integrantes.
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO)
Objetivo General
Proporcionar atención médica oportuna, integral y de calidad a
mujeres derechohabientes y no derechohabientes, con
emergencia obstétrica, por equipos multidisciplinarios de alta
competencia y con criterios uniformes, que coadyuven a la
disminución de la complicación y/o complicaciones obstétricas y
a la reducción de la mortalidad materna.
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO)
Objetivos específicos
 Establecer diagnóstico, tratamiento integral, inicial o de sostén,
oportuno, en la paciente con emergencia obstétrica.
 Proporcionar atención inmediata a pacientes con emergencia
obstétrica, complicaciones obstétricas o de enfermedades
concomitantes o intercurrentes.
 Asegurar la participación de equipos multidisciplinarios
competentes, en el manejo de la emergencia obstétrica.
 Agilizar el manejo inicial de la paciente con emergencia obstétrica y
su estabilización, para reducir riesgos en su manejo definitivo.
 Asegurar la participación de todos los niveles del sistema
hospitalario para contar con los recursos necesarios en el manejo de
la emergencia obstétrica.
 Coordinar la atención médico-qurúrgica, de referencia, y el traslado
oportuno y seguro de toda paciente que atienda el ERIO.
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO)
Ámbito de aplicación
El ERIO será de observancia obligatoria para el personal médico,
paramédico y administrativo de las unidades médicas
hospitalarias de segundo y tercer nivel de atención, públicas y
privadas.
RECURSOS
Área física
Cualquier área en donde se encuentre la paciente con
emergencia obstétrica. Cuando el criterio de activación se
presenta en el servicio de urgencias, el área de choque es ideal
para el manejo de la paciente.
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO)
Recursos humanos
Integrantes del equipo
 Subdirector@/Médic@ o asistente de Dirección y jef@ o Subjef@ de Enfermeras.
 Personal Médico especialista en Gineco-Obstetricia.
 Personal Médico Especialista en Cuidados Intensivos o en Anestesiología (en su
caso personal Médico Especialista en Medicina Interna o Gineco-Obstetra con
especialidad en Medicina Crítica).
 Personal Médico Especialista en Neonatología o en Pediatría.
 Personal Médico Especialista en Cirugía General.
 Personal de Enfermería.
 Personal de Trabajo Social.
 Personal de Laboratorio.
 Personal de Banco de Sangre.
 Personal de Rayos X.
 Camilleros.
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO)
Recursos materiales.
 En el área de choque: Mobiliario y equipo de
conformidad del apéndice normativo “Q” de la
Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012.
 Caja roja.
En todas las demás áreas:
 Carro rojo con desfibrilador.
CÓDIGO MATER-ERIO.
EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO)
BIBLIOGRAFIA.
1.- Molina-Álvarez Ricardo Abraham, Zavala Suárez Etelvina. Conocimiento de la guía de Práctica
Clínica de Triaje por personal de enfermería Revista CONAMED. Vol 19 Núm 1, enero-marzo 2014.
P-p: 11-16.
2.- García-Regalado Juan Francisco, Arellano-Hernández Noé, Loria-Castellanos Jorge. Triage
hospitalario, Revisión de la literatura y experiencia en México. Pren. Med. Argent. Junio 2016.
Vol.102, No. 4, P-p: 233-241.
3.- Guía de Referencia Rápida. GPC. Gobierno Federal. Triage Hospitalario de Primer Contacto en
los Servicios de Urgencias Adultos para Segundo y Tercer Nivel.
http://www.cenetec-difusión.com issste339-08, rescatado el 20 de marzo del 2022.
4.- Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento
Técnico. Secretaria de Salud. Centro Nacional de Equidad y Género ySalud Reproductiva Primera
Edición. Ciudad de México. Rescatado el 20 de marzo de 2022 en
www.Gob.mx/salud/documentos/triage-obstetrico-código-mater-y-equipo de respuesta -inmediata-
obstétrica.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Betania Especialidades Médicas
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
Eduardo Alvarez
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Bananero33
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
Gise Estefania
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
Hospital Guadix
 
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
CICAT SALUD
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
gr20usal1315
 
Triage
TriageTriage
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
LeslieHM2
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermeríaDj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
vanessayamileth1
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
JINM PALMA
 

La actualidad más candente (20)

Ginecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeriaGinecologia y obstetricia en enfermeria
Ginecologia y obstetricia en enfermeria
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
 
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
Triage Obstétrico Enfermería Infantil.
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0Cone 2017 v2.0
Cone 2017 v2.0
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
 
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con  cardiopatia severa - CICAT-...
Cuidado de enfermeria de la gestante crítica con cardiopatia severa - CICAT-...
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
alojamiento conjunto
alojamiento conjuntoalojamiento conjunto
alojamiento conjunto
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto  plan de cuidados de enfermeríaTrabajo de parto  plan de cuidados de enfermería
Trabajo de parto plan de cuidados de enfermería
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptxTRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
TRIAGE OBSTÉTRICO.pptx
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
 

Similar a Triage obstetrico

Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
JulioLopezPerez1
 
Triage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptxTriage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptx
MarielisGonzalez14
 
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias MédicasTriage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
waldi0599
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
Enfermería USAR Urban search & rescue
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
Abril Wong
 
triage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdftriage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdf
MARIAANGELICARIOSHER
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
codigo mater, eri, triage obstetrico.pptx
codigo mater, eri, triage obstetrico.pptxcodigo mater, eri, triage obstetrico.pptx
codigo mater, eri, triage obstetrico.pptx
LucyMiranda21
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
EliasAvendao2
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
ItalossQM
 
ERIO.pptx
ERIO.pptxERIO.pptx
ERIO.pptx
MagalyApanco
 
APH RMM.pptx
APH RMM.pptxAPH RMM.pptx
APH RMM.pptx
Ráulyn Méndez
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
jornadaacademica1
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
YolandaOlivas1
 

Similar a Triage obstetrico (20)

Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
Triage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptxTriage obstetrico y triage general .pptx
Triage obstetrico y triage general .pptx
 
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias MédicasTriage utilizado en las Emergencias Médicas
Triage utilizado en las Emergencias Médicas
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
 
triage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdftriage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdf
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
codigo mater, eri, triage obstetrico.pptx
codigo mater, eri, triage obstetrico.pptxcodigo mater, eri, triage obstetrico.pptx
codigo mater, eri, triage obstetrico.pptx
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
 
ERIO.pptx
ERIO.pptxERIO.pptx
ERIO.pptx
 
APH RMM.pptx
APH RMM.pptxAPH RMM.pptx
APH RMM.pptx
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
 
5723.PPTX
5723.PPTX5723.PPTX
5723.PPTX
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Triage obstetrico

  • 1. TRIAGE HOSPITALARIO. Triage Obstétrico. Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata.
  • 2. TRIAGE HOSPITALARIO.  La palabra “Triage” es un neologismo que procede del vocablo francés (Trier), que significa “Elegir o Seleccionar”.  El primero en utilizar el término en el ámbito médico fue el Barón Dominique Jean Larrey (1799- 1815). Cirujano militar quien durante las Guerras Napoleónicas, estableció un sistema para que los soldados que requerían cuidados urgentes, fueran atendidos con prontitud.
  • 3. TRIAGE HOSPITALARIO  Durante las Guerras Napoleónicas o Guerras de Coalición (1799 – 1815), se establece el sistema de clasificación para tratar heridos en el campo de batalla.  I Guerra Mundial, los heridos son enviados a hospitales apropiados en ambulancia motorizada.  II Guerra Mundial, se establece una División Médica en el ejército, se realizan actividades específicas de selección y se utilizan hospitales móviles de campo.  Guerra de Corea y Guerra de Vietnam,se estable la pronta evacuación del herido en helicóptero así como mejores técnicas de soporte vital.
  • 4. TRIAGE HOSPITALARIO En 2008, El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica de la Secretaria de Salud, publica la Guía de Práctica Clínica (GPC) de “Triage Hospitalario de Primer Contacto en Servicios de Urgencias Adultos, para el Segundo y Tercer Nivel de Atención. El IMSS a pesar de ser participe del desarrollo de la GPC, dentro de su normativa contempla otro sistema de Triage, basado en el Modelo Andorrano de Triage, con un sistema de 5 Niveles.
  • 5. TRIAGE HOSPITALARIO En la actualidad existen 5 sistemas, escalas o modelos de triage que incluyen:  Escala Canadiense de Triage y Agudeza (Canadian Emergency Departament Triage and Acuritu Scale: “CTAS”).  Sistema Manchester de Triage (Manchester Triage System: “MTS”).  Indice de Severidad de urgencias de 5 niveles de Triage (EmergencySeverity Index 5 level Triage: “ESI).  Modelo Andorrano de Triage (Model Andorra of Triage: “MAT”).  Escala Australina de Triage (Australian Triage Scale: ATS”).
  • 6. TRIAGE HOSPITALARIO Niveles del Método Andorrano de Triage.  Nivel I (Resucitación)  Nivel II (Emergencia)  Nivel III (Urgencia)  Nivel IV (Menos Urgente)  Nivel V (No Urgente)
  • 9. TRIAGE HOSPITALARIO Objetivos del triage:  Categorizar la atención del paciente en una emergencia calificada.  Identificar los factores de riesgo para categorizar la urgencia calificada.  Priorizar al paciente para asignar el área correspondiente para su atención: sala de reanimación, sala de observación o primer contacto (consultorios).
  • 10. TRIAGE HOSPITALARIO. PROCESO DE ASIGNACIÓN DE PRIORIDAD. El proceso de asignación de la prioridad cuenta con las siguientes acciones que no deben de consumir más de 5 minutos. Primero: Realizar evaluación de la vía aérea, ventilación y circulación. Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida, específica que identifique de manera oportuna e inmediata la causa principal de solicitud de consulta. Conforme a lo referido por el paciente y los hallazgos clínicos en el primer contacto se asigna la prioridad del paciente. Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente. Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del servicio de urgencias de acuerdo a la prioridad del paciente.
  • 16. TRIAGE OBSTÉTRICO El Triage Obstétrico es un proceso de valoración técnico- médica rápida de las pacientes obstétricas, mediante la aplicación del sistema de escalas, que permite clasificarlas en función de su gravedad/emergencia a fin de recibir inmediata atención médica o su espera segura para recibir ésta. Se utiliza en los servicios de urgencias obstétricas o en el área de admisión de la unidad de tococirugía.
  • 17. TRIAGE OBSTÉTRICO OBJETIVO GENERAL Otorgar atención médica oportuna y de calidad a las usuarias del servicio de urgencias obstétricas o de admisión de tococirugía, al clasificar mediante escala del Triage obstétrico, sus condiciones de salud y el tiempo para recibir atención.
  • 18. TRIAGE OBSTÉTRICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Mejorar la respuesta de atención médica acorde a las necesidades de las usuarias.  Establecer la prioridad de atención obstétrica asistencial, de acuerdo al nivel de gravedad y riesgos identificados.  Establecer criterios homogéneos, científicos y coherentes ante la necesidad de atención que la usuaria presenta.  Contribuir a agilizar la atención efectiva, en caso de emergencia obstétrica.  Reducir la duración de los tiempos de espera.  Contribuir a disminuir la ansiedad de la paciente y familiares al establecer comunicación sobre su situación de salud, el proceso para recibir atención y el tiempo aproximado de espera.
  • 19. TRIAGE OBSTÉTRICO.  El Triage obstétrico deberá funcionar las 24 horas, los 365 días del año.  En ningún caso la paciente abandonará la unidad de salud sin haber recibido atención por el personal médico, posterior a la valoración del Triage.  Se deberá contar con un procedimiento bien definido de entrega-recepción de la paciente obstétrica desde el Triage a los diferentes servicios, a fin de garantizar la continuidad de la atención. Tal como se ejemplifica en el siguiente anexo:
  • 21. TRIAGE OBSTÉTRICO. Elementos para la evaluación: 1) Observación de la usuaria. 2) Interrogatorio. 3) Signos vitales.
  • 22.
  • 23. TRIAGE OBSTÉTRICO Recursos para la implementación del Triage  Área física.  Recursos Humanos: - Licenciad@ en Enfermería. - Licenciad@ en Enfermeria y Obstetricia o Perinatal.  Médic@ General.  Médic@ Especialista en Ginecología y Obstetricia  Recursos Materiales: -Escritorio, sillas, estetoscopios, baumanómetro, termómetro, etc.
  • 24.
  • 25. TRIAGE OBSTÉTRICO. Monitoreo y evaluación. El tablero se conforma con los siguientes indicadores:  Promedio de pacientes obstétricas atendidas en urgencias.  Porcentaje de pacientes clasificadas como urgencia no calificada (código verde).  Porcentaje de pacientes con emergencia obstétrica (código rojo).  Promedio de tiempo de espera en Triage obstétrico.  Porcentaje de eficacia en la clasificación del triage obstétrico.  Porcentaje de pacientes reclasificadas.  Porcentaje de apego al protocolo entrega-recepción.
  • 27. TRIAGE OBSTÉTRICO Código Mater o Sistema de Alerta: El Código Mater es la activación de un mecanismo de alerta o de llamado al personal del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), para atender una emergencia y salvar la vida de la madre y el producto de la gestación. Es un proceso vital que debe ser simple, confiable, fácil de recordar, llegar a todos los espacios físicos de la unidad, no propiciar errores en el llamado, especificar el lugar de donde se está dando la alerta (triage, choque, urgencias, tococirugía, hospitalización o quirófano) y deberá funcionar en todos los turnos.
  • 28. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO). Se considera Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO) al personal de salud, de diferentes especialidades, que brinda cuidados a la paciente obstétrica en estado crítico, en el lugar que se requiera dentro del área hospitalaria , como respuesta a la activación de una alerta visual y/o sonora conocida como Código Mater, con el objeto de agilizar la estabilización de la paciente mediante una adecuada coordinación y comunicación entre los integrantes.
  • 29. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO) Objetivo General Proporcionar atención médica oportuna, integral y de calidad a mujeres derechohabientes y no derechohabientes, con emergencia obstétrica, por equipos multidisciplinarios de alta competencia y con criterios uniformes, que coadyuven a la disminución de la complicación y/o complicaciones obstétricas y a la reducción de la mortalidad materna.
  • 30. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO) Objetivos específicos  Establecer diagnóstico, tratamiento integral, inicial o de sostén, oportuno, en la paciente con emergencia obstétrica.  Proporcionar atención inmediata a pacientes con emergencia obstétrica, complicaciones obstétricas o de enfermedades concomitantes o intercurrentes.  Asegurar la participación de equipos multidisciplinarios competentes, en el manejo de la emergencia obstétrica.  Agilizar el manejo inicial de la paciente con emergencia obstétrica y su estabilización, para reducir riesgos en su manejo definitivo.  Asegurar la participación de todos los niveles del sistema hospitalario para contar con los recursos necesarios en el manejo de la emergencia obstétrica.  Coordinar la atención médico-qurúrgica, de referencia, y el traslado oportuno y seguro de toda paciente que atienda el ERIO.
  • 31. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO) Ámbito de aplicación El ERIO será de observancia obligatoria para el personal médico, paramédico y administrativo de las unidades médicas hospitalarias de segundo y tercer nivel de atención, públicas y privadas. RECURSOS Área física Cualquier área en donde se encuentre la paciente con emergencia obstétrica. Cuando el criterio de activación se presenta en el servicio de urgencias, el área de choque es ideal para el manejo de la paciente.
  • 32. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO) Recursos humanos Integrantes del equipo  Subdirector@/Médic@ o asistente de Dirección y jef@ o Subjef@ de Enfermeras.  Personal Médico especialista en Gineco-Obstetricia.  Personal Médico Especialista en Cuidados Intensivos o en Anestesiología (en su caso personal Médico Especialista en Medicina Interna o Gineco-Obstetra con especialidad en Medicina Crítica).  Personal Médico Especialista en Neonatología o en Pediatría.  Personal Médico Especialista en Cirugía General.  Personal de Enfermería.  Personal de Trabajo Social.  Personal de Laboratorio.  Personal de Banco de Sangre.  Personal de Rayos X.  Camilleros.
  • 33. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO) Recursos materiales.  En el área de choque: Mobiliario y equipo de conformidad del apéndice normativo “Q” de la Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012.  Caja roja. En todas las demás áreas:  Carro rojo con desfibrilador.
  • 35. EQUIPO DE RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA (ERIO) BIBLIOGRAFIA. 1.- Molina-Álvarez Ricardo Abraham, Zavala Suárez Etelvina. Conocimiento de la guía de Práctica Clínica de Triaje por personal de enfermería Revista CONAMED. Vol 19 Núm 1, enero-marzo 2014. P-p: 11-16. 2.- García-Regalado Juan Francisco, Arellano-Hernández Noé, Loria-Castellanos Jorge. Triage hospitalario, Revisión de la literatura y experiencia en México. Pren. Med. Argent. Junio 2016. Vol.102, No. 4, P-p: 233-241. 3.- Guía de Referencia Rápida. GPC. Gobierno Federal. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para Segundo y Tercer Nivel. http://www.cenetec-difusión.com issste339-08, rescatado el 20 de marzo del 2022. 4.- Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Lineamiento Técnico. Secretaria de Salud. Centro Nacional de Equidad y Género ySalud Reproductiva Primera Edición. Ciudad de México. Rescatado el 20 de marzo de 2022 en www.Gob.mx/salud/documentos/triage-obstetrico-código-mater-y-equipo de respuesta -inmediata- obstétrica.
  • 36. GRACIAS POR SU ATENCIÓN