SlideShare una empresa de Scribd logo
vacas locas
n ¿Cuándo se contagiaron
personas por primera vez?
E
n los años 90 comenzaron a aparecer perso-
nas con una enfermedad hasta entonces des-
conocida, que se denominó “variante de
Creutzfeldt-Jakob” por su parecido con ella. En
1996 el Ministro de Sanidad Británico reconoció
que había 10 enfermos con esta variante, y que
podía tener relación con las vacas.
n ¿Cuáles son los síntomas?
L
a nueva enfermedad en humanos es una
“variante de la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob”. La antigua enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob afecta a una persona por millón y aparece de
55 a 65 años. Empieza por síntomas de tipo ner-
vioso, como dificultades para conciliar el sueño,
problemas de la visión, descoordinación de movi-
mientos, y produce la muerte en un año. La nueva
variante, relacionada con la enfermedad bovina, se
diferencia en que puede manifestarse a menor edad,
desde los 15 años, y en que los síntomas son más de
naturaleza psiquiátrica (depresiones, demencia, etc).
Desde que el individuo es infectado hasta que se
manifiesta la enfermedad pueden pasar más de 6
años. Por ahora no existe ningún tratamiento.
n ¿Cómo se contagian las
personas?
H
oy sabemos que el agente infeccioso (el prión)
se transmitió de las vacas a las personas
(incluso se ha aislado) y que es necesaria una
cantidad mínima de priones para que la infección
tenga éxito. Se cree que el contagio fue a través de
los alimentos, pero no está plenamente demostrado.
De hecho, no se puede explicar con una sóla
razón el contagio de todos los que han enfer-
mado. No tiene mayor incidencia en las perso-
nas que trabajan con los animales (ganaderos,
veterinarios, carniceros). No se ha demostra-
do que la sangre sea una vía de contagio
entre personas.
n ¿Estamos todos
expuestos?
T
odos tenemos la proteína que puede convertir-
se en prión, pero existe un componente
genético que provoca resistencia o sensi-
bilidad e interviene en la progresión de la enferme-
dad. En las ovejas, los individuos resistentes alargan
el período de incubación hasta el punto de que la
enfermedad puede que nunca se produzca, aunque
estén infectados. Los sensibles acortan el tiempo de
incubación hasta enfermar en un año.
n ¿Qué partes de la vaca son peligrosas?
E
l 64% de los priones en un animal adulto se encuentran en el encéfalo
(sesos). La médula espinal, que recorre el interior de la columna verte-
bral, contiene el 25,6%. Los ganglios nerviosos que se localizan cerca de
la médula, los intestinos, los ojos, las amígdalas, el bazo, riñones, hígado, pul-
món, páncreas, nódulos linfáticos y placenta suman el resto. El consumo
directo de estos tejidos o de alimentos elaborados con ellos pueden contagiar
la enfermedad. Los demás órganos y tejidos tienen una infectividad despre-
ciable. En los músculos, por ejemplo, no se ha detectado infectividad, ni tan si
quiera en la lengua y otros músculos de la cabeza. Tampoco se ha encon-
trado en la leche, el semen y la saliva.
n ¿Qué otros productos
tienen riesgo?
T
odos aquellos en cuya elaboración se
empleasen materiales contaminados y
los priones no fueran destruidos duran-
te la preparación. Materiales de origen vacuno
se usan en hamburguesas, salchichas, embu-
tidos, platos precocinados y congelados.
También en la preparación de algunos medi-
camentos, cosméticos y golosinas; en estos
casos, aún cuando pudieran existir priones en
la materia prima, deberían resultar destrui-
dos en el proceso de elaboración.
U n a i n f o r m a c i ó n d e l
Cromosoma 20
Partes comestibles y No comestibles
13
12,3
12,1
11,23
11,22
11,21
11,1
11,22
11,23
12
13,11
13,12
13,13
13,2
13,31
13,32
13,33
11,21
11,1
12,2
La proteína humana que puede
convertirse en prión está determinada
por un gen localizado en el cromosoma 20
n ¿Cuándo apareció la enfermedad?
L
a primera epidemia de la enfer-
medad de las vacas locas apare-
ció en Gran Bretaña en 1984 y
lleva afectado a más de 180.000 ani-
males. Los británicos no tomaron
medidas para proteger al consumidor
hasta finales de 1989, así que duran-
te unos seis años la población
estuvo expuesta a los agentes
infecciosos. Para mayor riesgo, son
aficionados a consumir carnes de
buey y de vaca adulta, a diferencia de
los españoles que prefieren la terne-
ra. La segunda epidemia apareció
entre 1989 y 1991 en Suiza,
Irlanda, Portugal y Francia,
contabilizándose en cada
país más de 120 casos (alguno sobre-
pasa los 500 animales enfermos). Se
ha demostrado que surgió por el uso
de piensos importados que estaban
contaminados.
1986
1989
IRLANDA
REINO
UNIDO
DINAMARCA
HOLANDA
BÉLGICA
ALEMANIA
SUIZA
FRANCIA
ESPAÑA ITALIAPORTUGAL
1993
1997
LUX.
1997
1997
2000
2000
2001
1990
20001990
01Monografías de
Comunicación Científica
n ¿Cómo influye la edad
en la comestibilidad
de la carne?
E
l riesgo para el consumo aumenta
con la edad de los animales. En
España, el 85% de la carne consumida
procede de reses jóvenes entre 6 y 18 meses
(en Galicia entre 7 y 10 meses), que son las
que presentan menos riesgo. Lo recomenda-
ble es tomar carne de individuos jóvenes.
Museos Científicos Coruñeses
DISEÑO Y MAQUETACIÓN OCTO PUBLICACIONES
U n a i n f o r m a c i ó n e l a b o r a d a p o r
Museos Científicos Coruñeses
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
UNIÓN
EUROPEA
ESPAÑA GALICIA
(Estimación)
83.096.000
6.089.000
870.000
n ¿Cómo se infectan
las vacas?
L
a infección sucede cuando un
animal ingiere alimentos con-
taminados con los priones. Estos
discurren por el tubo digestivo sin que les
afecten los jugos gastrointestinales hasta
el tramo final del intestino delgado, donde
se incorporan al organismo. Luego se
extienden lentamente hacia el encéfalo a
través del sistema nervioso, sin que el sis-
tema inmunitario reaccione contra la infec-
ción. Su acumulación en el encéfalo daña las células
y causa los síntomas de la enfermedad. Algunos
investigadores aislaron priones en ácaros del forraje
y apoyan la idea de un posible contagio a través de
parásitos. Por eso, mientras no se tenga certeza
absoluta, es recomendable sacrificar los animales
que compartan instalaciones con los enfermos.
n ¿Por qué las vacas
enfermas son las más viejas?
E
sta enfermedad afecta a vacas adultas de
cualquier raza o sexo. Se ha diagnosticado fun-
damentalmente entre las dedicadas a la pro-
ducción lechera y, en menor medida, a la cárnica. El
período de incubación -desde que el animal se infec-
ta hasta que manifiesta la enfermedad- es de unos
cuatro años. Por eso aparece normalmente en ani-
males mayores de tres años, aunque excepcional-
mente puede adelantarse a los dos. El curso clínico,
que sucede en unos dos meses, es progresivo, irre-
versible y conduce a la muerte.
n ¿Se puede diagnosticar
la enfermedad en las
vacas vivas?
L
a enfermedad se caracteriza por cambios en
el comportamiento (nerviosismo, agresivi-
dad), alteraciones en la sensibilidad (se vuel-
ven muy sensibles a los ruidos y contactos) y en la
coordinación muscular (temblores, caídas frecuen-
tes, dificultades para levantarse). Otros síntomas
son una rápida pérdida de peso y una brusca caída
de la producción lechera.
Por ahora no existe un test de diagnós-
tico para vacas vivas; todos se hacen sobre
animales muertos a partir de muestras
extraídas de la base del encéfalo, cerca de
la médula espinal. El estudio micros-
cópico del tejido revela la aparición
de huecos, de donde procede el calificati-
vo de “espongiforme”. En estos tejidos tam-
bién se puede detectar la presencia de priones.
n ¿Es una enfermedad nueva
la encefalopatía
espongiforme bovina?
L
o es. La primera descripción de la también lla-
mada enfermedad de las vacas locas se hizo
pública en 1987 en una revista inglesa. Se
hablaba de una enfermedad neurológica degenerati-
va, con síntomas parecidos a la tembladera de la
oveja (o “scrappy”), conocida desde hacía 240 años en
el Reino Unido y en Alemania, a la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob y al “kuru” de los seres humanos.
n ¿Cómo surgió el mal de las
vacas locas?
L
as investigaciones descubrieron que el ganado
se había infectado por la alimentación, y
que su aparición estaba relacio-
nada con un cambio en la
fabricación de los pien-
sos que se hacían con hue-
sos y restos de animales
terrestres. Hacia 1981-82 se
había buscado un ahorro en la
producción, reduciendo la temperatura
y el tiempo a que se sometían los restos ani-
males. En Gran Bretaña es frecuente la temblade-
ra y como no tienen la costumbre de consumir sesos
de cordero, éstos terminaban en las harinas. El cam-
bio hizo que los agentes infecciosos no fueran des-
truidos y contaminaran los piensos.
n ¿Por qué se dice que
éstas son enfermedades
raras?
S
tanley Prusiner descubrió que los
extraños priones son los que causan
las encefalopatías espongiformes.
Todos los agentes infecciosos, como bacte-
rias y virus tienen ácidos nucleicos (ADN,
ARN) para reproducirse, pero los priones no.
Además, los priones tienen una forma de multiplica-
ción increíble, pues convierten proteínas norma-
les del organismo en patógenas con sólo
modificar la forma de su molécula. Que las pro-
teínas puedan cambiar de forma no es nada extraño.
El cambio de aspecto que sufre la clara de huevo al
coagularse por la cocción es un ejemplo. Lo extra-
ño sería que esto fuera contagioso y que, al entrar
en contacto un huevo cocido con otros crudos,
algunos se coagularan. Algo parecido es lo que
sucede en la replicación de los priones.
n ¿Por qué estas
enfermedades pueden pasar
de una a otra especie?
L
os priones pueden transmitirse entre distintas
especies (de ovejas a vacas, de vacas a hom-
bres) dependiendo del parecido de las proteínas
de las que proceden. Si la proteína que puede formar
el prión bovino es muy parecida a la humana, podrá
inducir el cambio de forma que conduce a la aparición
de priones humanos. Y la enfermedad se transmite a
través de la alimentación porque los priones
soportan la acción de los jugos gástricos.
n ¿Qué son los priones?
L
os priones son proteínas (como la hemoglobina,
la insulina o el colágeno). Puesto que la fabrica-
ción de toda proteína está dirigida por un gen, se
pensó que quizá existiera alguno capaz de sintetizar las
proteínas que se convierten en priones. Así se confirmó
en algunos animales y en el ser humano, donde resultó
que estas proteínas existen de forma natural sin produ-
cir la enfermedad. De hecho, se encuentran en las
membranas de las células nerviosas e intervienen
en el metabolismo de minerales. Lo que sucede es que
estas proteínas pueden existir en dos versiones, una
inocua y otra patógena, y la única diferencia entre ellas
es la forma que adoptan. Cuando las patógenas se
encuentran con las normales inducen en ellas el cam-
bio de forma que las convierte en patógenas (sería
como un efecto dominó). El parecido es lo que determi-
na que los priones no sean detectados por el sistema
inmunitario del organismo y puedan extenderse sin
provocar ninguna reacción de defensa.
Transformación de la
proteína del prión
hacia su forma
infecciosa
n ¿Por qué es necesario
incinerar los cadáveres y
restos de animales
enfermos así como los
piensos contaminados?
P
orque los priones son muy resistentes a
los mecanismos de desinfección tradicional.
Resisten la mayor parte de los desinfectantes
físicos, como la radiación ultravioleta, y requieren
altas temperaturas para destruirse. Una pasteuriza-
ción no llega, ya que pueden soportar más de 160 gra-
dos. También resisten la acción de muchos desinfec-
tantes químicos como el formol y el fenol, pero son
sensibles a la lejía, a la sosa y al ácido fórmico. Se han
sembrado priones en el medio ambiente y han sido
recuperados hasta tres años después, así que sopor-
tan las condiciones ambientales (luz solar, descom-
posición microbiana, etc).
Lecheras 20.296.000
Nodrizas 12.131.000
De 1 a 12 meses 24.269.000
De 1 a 2 años 17.782.000
De más de 2 años 8.418.000
Lecheras 1.189.000
Nodrizas 1.785.000
De 1 a 12 meses 2.060.000
De 1 a 2 años 740.000
De más de 2 años 315.000
Lecheras 462.000
Nodrizas 133.000
De 1 a 12 meses S/D
De 1 a 2 años S/D
De más de 2 años S/D
UNIÓN EUROPEA
ESPAÑA
GALICIA
Censo Bovino
A 31 de Diciembre de 2000
Milesdecabezas
l pasado mes de diciembre de
2000, la Casa de las Ciencias
abrió una línea telefónica para
recoger las inquietudes y
preocupaciones de la ciudadanía sobre
el mal de las vacas locas. Durante la
semana que se mantuvo activa se
recibieron cerca de 300 llamadas. La
mayor parte hacían referencia a
cuestiones alimentarias, a los
animales sensibles y a las vías de
contagio. Esto es lo que ahora se
puede responder.
E
n ¿Qué animales están libres
de contagio?
S
e encontró la nueva enfermedad en gatos y en anima-
les de zoológicos, como felinos (tigres, panteras), rumian-
tes (gacelas, ñus) y en algunos monos. Aunque en general,
las enfermedades de una especie no son contagiosas para otra.
La enfermedad no ha sido detectada en cerdos, ni en aves
(en pollos ni siquiera se conocen encefalopatías espongiformes
transmisibles), ni en conejos, ni en cánidos (perros, zorros, lobos),
ni en peces. Pero esto no quiere decir que no puedan llegar a con-
traerla; en ensayos, de forma artificial se ha logrado infectar a los
avestruces y a los cerdos. En estos últimos animales se consiguió
mediante la inyección de material infeccioso en el cerebro o en la
sangre, pero en ningún caso por ingestión, ni suministrando 4
kilos de sesos infectados por animal.
n ¿Podemos contagiarnos
de la carne de cordero?
A
unque los priones que provocan la
tembladera o encefalopatía espongi-
forme de la oveja son los que contagian
la enfermedad a las vacas, y desde éstas pasa a los
humanos, no existen indi-
cios de que puedan infectar
directamente a las personas.
De hecho, durante más de dos
siglos se ha convivido con ella
sin que aparecieran casos.
ProteínadelPrión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Sonia Martinez
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Cardiologia veterinaria revision
Cardiologia veterinaria   revisionCardiologia veterinaria   revision
Cardiologia veterinaria revision
Guillaume Michigan
 
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
deliareginalunafabio
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominales
Diego Estrada
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Ely Vaquedano
 
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticosEtnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Luis Miguel Gartner
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
julianazapatacardona
 
Etologia animal
Etologia animalEtologia animal
Etologia animal
viviana villamil
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Sonia Martinez
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
EDUNORTE
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Sonia Martinez
 
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y GatosAparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Christian D. Fernandez
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Sistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animalesSistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animales
marcruzpalacios
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro macho
Blanca Tapia
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
jonathanromero123456789
 

La actualidad más candente (20)

Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
Percepcion sensorial ( Perros y gatos )
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Cardiologia veterinaria revision
Cardiologia veterinaria   revisionCardiologia veterinaria   revision
Cardiologia veterinaria revision
 
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
Encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominales
 
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
Sistema cardiovascular y linfático (Anatomia Veterinaria)
 
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticosEtnología razas generalidades todos animales domesticos
Etnología razas generalidades todos animales domesticos
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Etologia animal
Etologia animalEtologia animal
Etologia animal
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
 
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y GatosAparato respiratorio en Perros y Gatos
Aparato respiratorio en Perros y Gatos
 
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
Semiologia cardiovascular-en-equinos-y-bovino1
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Sistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animalesSistema urinario de los animales
Sistema urinario de los animales
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro macho
 
Primeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinosPrimeros auxilios en bovinos
Primeros auxilios en bovinos
 

Destacado

Enfermedad de las Vacas locas
 Enfermedad de las Vacas locas Enfermedad de las Vacas locas
Enfermedad de las Vacas locas
seggal
 
mal de las vacas locas
mal de las vacas locas mal de las vacas locas
mal de las vacas locas
salowil
 
Vacas locas, muy locas.
Vacas locas, muy locas.Vacas locas, muy locas.
Vacas locas, muy locas.
cmciessierradeguadarrama
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitaria
aparicios
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
jhonatan_96
 
Epidemiologia del ebola ppt
Epidemiologia del ebola pptEpidemiologia del ebola ppt
Epidemiologia del ebola ppt
Viana Salazar Sinche
 
Enfermedad de las vacas locas
Enfermedad de las vacas locasEnfermedad de las vacas locas
Enfermedad de las vacas locas
jjpulido
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Tania Celene Olmedo Duarte
 
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
Estefania Cortes
 
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014
Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014
Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014
Pedro Benavides
 
Encefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovinaEncefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovina
Mauricio Chaves
 
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Mente Cuantica
 
Manual esp fa
Manual esp faManual esp fa
Manual esp fa
Isabel Adame M
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
guestac6b8d
 
Indicador ácido base col lombarda
Indicador ácido base col lombardaIndicador ácido base col lombarda
Indicador ácido base col lombarda
fisquisierra
 
De la Salud a la Enfermedad
De la Salud a la  EnfermedadDe la Salud a la  Enfermedad
De la Salud a la Enfermedad
Silvia Siano
 
Tema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedadTema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedad
zach750
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 

Destacado (20)

Enfermedad de las Vacas locas
 Enfermedad de las Vacas locas Enfermedad de las Vacas locas
Enfermedad de las Vacas locas
 
mal de las vacas locas
mal de las vacas locas mal de las vacas locas
mal de las vacas locas
 
Vacas locas, muy locas.
Vacas locas, muy locas.Vacas locas, muy locas.
Vacas locas, muy locas.
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Estrategia publicitaria
Estrategia publicitariaEstrategia publicitaria
Estrategia publicitaria
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Epidemiologia del ebola ppt
Epidemiologia del ebola pptEpidemiologia del ebola ppt
Epidemiologia del ebola ppt
 
Enfermedad de las vacas locas
Enfermedad de las vacas locasEnfermedad de las vacas locas
Enfermedad de las vacas locas
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
 
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
La encefalopatía espongiforme bovina (eeb)
 
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
 
Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014
Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014
Tríptico en 2 hojas sobre epidemia de ébola 2014
 
Encefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovinaEncefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovina
 
Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)Todo Sobre El Sars(C.R.)
Todo Sobre El Sars(C.R.)
 
Manual esp fa
Manual esp faManual esp fa
Manual esp fa
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
 
Indicador ácido base col lombarda
Indicador ácido base col lombardaIndicador ácido base col lombarda
Indicador ácido base col lombarda
 
De la Salud a la Enfermedad
De la Salud a la  EnfermedadDe la Salud a la  Enfermedad
De la Salud a la Enfermedad
 
Tema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedadTema3 salud y enfermedad
Tema3 salud y enfermedad
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 

Similar a Triptico vacas locas

Viroides y priones
Viroides y prionesViroides y priones
Viroides y priones
IPN
 
15489781 priones
15489781 priones15489781 priones
15489781 priones
Manolo Leon Velasquez
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
Yisse Acaro
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
Rozzi Cabrera
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
rozzi24
 
PRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELENPRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELEN
inicialumnasUNFV primercicloA
 
PRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).pptPRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).ppt
AlanRecinos2
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
Luis Carlos Reza
 
enfermedades-prionicas
enfermedades-prionicasenfermedades-prionicas
enfermedades-prionicas
v1c7or1n0
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
Agrovet Market
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
Valeria Rosas Luna
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
JosueAmadoVasquezEne
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
guestac6b8d
 
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
guestac6b8d
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
Ingo
 
CROMOSOMA 20.pptx
CROMOSOMA 20.pptxCROMOSOMA 20.pptx
CROMOSOMA 20.pptx
jatziryzuleimimerlos
 
Apocalipsis zombie
Apocalipsis zombieApocalipsis zombie
Apocalipsis zombie
andreafig067
 
Rdr priones
Rdr prionesRdr priones
Rdr priones
Rosa Alva
 

Similar a Triptico vacas locas (20)

Viroides y priones
Viroides y prionesViroides y priones
Viroides y priones
 
15489781 priones
15489781 priones15489781 priones
15489781 priones
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
 
PRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELENPRIONES-ANDREABELEN
PRIONES-ANDREABELEN
 
PRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).pptPRIONES 2021 audio (1).ppt
PRIONES 2021 audio (1).ppt
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
enfermedades-prionicas
enfermedades-prionicasenfermedades-prionicas
enfermedades-prionicas
 
Tour cusco agrovet
Tour cusco agrovetTour cusco agrovet
Tour cusco agrovet
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis Doctor Diego Diaz Coahila
 
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz CoahilaBrucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
Brucella Y Leptospirosis doctor Diego Diaz Coahila
 
Principales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinosPrincipales enfermedades de los ovinos
Principales enfermedades de los ovinos
 
CROMOSOMA 20.pptx
CROMOSOMA 20.pptxCROMOSOMA 20.pptx
CROMOSOMA 20.pptx
 
Apocalipsis zombie
Apocalipsis zombieApocalipsis zombie
Apocalipsis zombie
 
Rdr priones
Rdr prionesRdr priones
Rdr priones
 

Más de marvet_leon

Tema estructura del sistema inmune
Tema estructura del sistema inmuneTema estructura del sistema inmune
Tema estructura del sistema inmune
marvet_leon
 
Replicación y genética viral
Replicación y genética viralReplicación y genética viral
Replicación y genética viral
marvet_leon
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
marvet_leon
 
Organización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmuneOrganización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmune
marvet_leon
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
marvet_leon
 
Marlene leòn aguilar
Marlene leòn aguilarMarlene leòn aguilar
Marlene leòn aguilar
marvet_leon
 

Más de marvet_leon (6)

Tema estructura del sistema inmune
Tema estructura del sistema inmuneTema estructura del sistema inmune
Tema estructura del sistema inmune
 
Replicación y genética viral
Replicación y genética viralReplicación y genética viral
Replicación y genética viral
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
 
Organización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmuneOrganización y fisiología del sistema inmune
Organización y fisiología del sistema inmune
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Marlene leòn aguilar
Marlene leòn aguilarMarlene leòn aguilar
Marlene leòn aguilar
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Triptico vacas locas

  • 1. vacas locas n ¿Cuándo se contagiaron personas por primera vez? E n los años 90 comenzaron a aparecer perso- nas con una enfermedad hasta entonces des- conocida, que se denominó “variante de Creutzfeldt-Jakob” por su parecido con ella. En 1996 el Ministro de Sanidad Británico reconoció que había 10 enfermos con esta variante, y que podía tener relación con las vacas. n ¿Cuáles son los síntomas? L a nueva enfermedad en humanos es una “variante de la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob”. La antigua enfermedad de Creutzfeldt- Jakob afecta a una persona por millón y aparece de 55 a 65 años. Empieza por síntomas de tipo ner- vioso, como dificultades para conciliar el sueño, problemas de la visión, descoordinación de movi- mientos, y produce la muerte en un año. La nueva variante, relacionada con la enfermedad bovina, se diferencia en que puede manifestarse a menor edad, desde los 15 años, y en que los síntomas son más de naturaleza psiquiátrica (depresiones, demencia, etc). Desde que el individuo es infectado hasta que se manifiesta la enfermedad pueden pasar más de 6 años. Por ahora no existe ningún tratamiento. n ¿Cómo se contagian las personas? H oy sabemos que el agente infeccioso (el prión) se transmitió de las vacas a las personas (incluso se ha aislado) y que es necesaria una cantidad mínima de priones para que la infección tenga éxito. Se cree que el contagio fue a través de los alimentos, pero no está plenamente demostrado. De hecho, no se puede explicar con una sóla razón el contagio de todos los que han enfer- mado. No tiene mayor incidencia en las perso- nas que trabajan con los animales (ganaderos, veterinarios, carniceros). No se ha demostra- do que la sangre sea una vía de contagio entre personas. n ¿Estamos todos expuestos? T odos tenemos la proteína que puede convertir- se en prión, pero existe un componente genético que provoca resistencia o sensi- bilidad e interviene en la progresión de la enferme- dad. En las ovejas, los individuos resistentes alargan el período de incubación hasta el punto de que la enfermedad puede que nunca se produzca, aunque estén infectados. Los sensibles acortan el tiempo de incubación hasta enfermar en un año. n ¿Qué partes de la vaca son peligrosas? E l 64% de los priones en un animal adulto se encuentran en el encéfalo (sesos). La médula espinal, que recorre el interior de la columna verte- bral, contiene el 25,6%. Los ganglios nerviosos que se localizan cerca de la médula, los intestinos, los ojos, las amígdalas, el bazo, riñones, hígado, pul- món, páncreas, nódulos linfáticos y placenta suman el resto. El consumo directo de estos tejidos o de alimentos elaborados con ellos pueden contagiar la enfermedad. Los demás órganos y tejidos tienen una infectividad despre- ciable. En los músculos, por ejemplo, no se ha detectado infectividad, ni tan si quiera en la lengua y otros músculos de la cabeza. Tampoco se ha encon- trado en la leche, el semen y la saliva. n ¿Qué otros productos tienen riesgo? T odos aquellos en cuya elaboración se empleasen materiales contaminados y los priones no fueran destruidos duran- te la preparación. Materiales de origen vacuno se usan en hamburguesas, salchichas, embu- tidos, platos precocinados y congelados. También en la preparación de algunos medi- camentos, cosméticos y golosinas; en estos casos, aún cuando pudieran existir priones en la materia prima, deberían resultar destrui- dos en el proceso de elaboración. U n a i n f o r m a c i ó n d e l Cromosoma 20 Partes comestibles y No comestibles 13 12,3 12,1 11,23 11,22 11,21 11,1 11,22 11,23 12 13,11 13,12 13,13 13,2 13,31 13,32 13,33 11,21 11,1 12,2 La proteína humana que puede convertirse en prión está determinada por un gen localizado en el cromosoma 20 n ¿Cuándo apareció la enfermedad? L a primera epidemia de la enfer- medad de las vacas locas apare- ció en Gran Bretaña en 1984 y lleva afectado a más de 180.000 ani- males. Los británicos no tomaron medidas para proteger al consumidor hasta finales de 1989, así que duran- te unos seis años la población estuvo expuesta a los agentes infecciosos. Para mayor riesgo, son aficionados a consumir carnes de buey y de vaca adulta, a diferencia de los españoles que prefieren la terne- ra. La segunda epidemia apareció entre 1989 y 1991 en Suiza, Irlanda, Portugal y Francia, contabilizándose en cada país más de 120 casos (alguno sobre- pasa los 500 animales enfermos). Se ha demostrado que surgió por el uso de piensos importados que estaban contaminados. 1986 1989 IRLANDA REINO UNIDO DINAMARCA HOLANDA BÉLGICA ALEMANIA SUIZA FRANCIA ESPAÑA ITALIAPORTUGAL 1993 1997 LUX. 1997 1997 2000 2000 2001 1990 20001990 01Monografías de Comunicación Científica n ¿Cómo influye la edad en la comestibilidad de la carne? E l riesgo para el consumo aumenta con la edad de los animales. En España, el 85% de la carne consumida procede de reses jóvenes entre 6 y 18 meses (en Galicia entre 7 y 10 meses), que son las que presentan menos riesgo. Lo recomenda- ble es tomar carne de individuos jóvenes. Museos Científicos Coruñeses DISEÑO Y MAQUETACIÓN OCTO PUBLICACIONES U n a i n f o r m a c i ó n e l a b o r a d a p o r Museos Científicos Coruñeses
  • 2. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 UNIÓN EUROPEA ESPAÑA GALICIA (Estimación) 83.096.000 6.089.000 870.000 n ¿Cómo se infectan las vacas? L a infección sucede cuando un animal ingiere alimentos con- taminados con los priones. Estos discurren por el tubo digestivo sin que les afecten los jugos gastrointestinales hasta el tramo final del intestino delgado, donde se incorporan al organismo. Luego se extienden lentamente hacia el encéfalo a través del sistema nervioso, sin que el sis- tema inmunitario reaccione contra la infec- ción. Su acumulación en el encéfalo daña las células y causa los síntomas de la enfermedad. Algunos investigadores aislaron priones en ácaros del forraje y apoyan la idea de un posible contagio a través de parásitos. Por eso, mientras no se tenga certeza absoluta, es recomendable sacrificar los animales que compartan instalaciones con los enfermos. n ¿Por qué las vacas enfermas son las más viejas? E sta enfermedad afecta a vacas adultas de cualquier raza o sexo. Se ha diagnosticado fun- damentalmente entre las dedicadas a la pro- ducción lechera y, en menor medida, a la cárnica. El período de incubación -desde que el animal se infec- ta hasta que manifiesta la enfermedad- es de unos cuatro años. Por eso aparece normalmente en ani- males mayores de tres años, aunque excepcional- mente puede adelantarse a los dos. El curso clínico, que sucede en unos dos meses, es progresivo, irre- versible y conduce a la muerte. n ¿Se puede diagnosticar la enfermedad en las vacas vivas? L a enfermedad se caracteriza por cambios en el comportamiento (nerviosismo, agresivi- dad), alteraciones en la sensibilidad (se vuel- ven muy sensibles a los ruidos y contactos) y en la coordinación muscular (temblores, caídas frecuen- tes, dificultades para levantarse). Otros síntomas son una rápida pérdida de peso y una brusca caída de la producción lechera. Por ahora no existe un test de diagnós- tico para vacas vivas; todos se hacen sobre animales muertos a partir de muestras extraídas de la base del encéfalo, cerca de la médula espinal. El estudio micros- cópico del tejido revela la aparición de huecos, de donde procede el calificati- vo de “espongiforme”. En estos tejidos tam- bién se puede detectar la presencia de priones. n ¿Es una enfermedad nueva la encefalopatía espongiforme bovina? L o es. La primera descripción de la también lla- mada enfermedad de las vacas locas se hizo pública en 1987 en una revista inglesa. Se hablaba de una enfermedad neurológica degenerati- va, con síntomas parecidos a la tembladera de la oveja (o “scrappy”), conocida desde hacía 240 años en el Reino Unido y en Alemania, a la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y al “kuru” de los seres humanos. n ¿Cómo surgió el mal de las vacas locas? L as investigaciones descubrieron que el ganado se había infectado por la alimentación, y que su aparición estaba relacio- nada con un cambio en la fabricación de los pien- sos que se hacían con hue- sos y restos de animales terrestres. Hacia 1981-82 se había buscado un ahorro en la producción, reduciendo la temperatura y el tiempo a que se sometían los restos ani- males. En Gran Bretaña es frecuente la temblade- ra y como no tienen la costumbre de consumir sesos de cordero, éstos terminaban en las harinas. El cam- bio hizo que los agentes infecciosos no fueran des- truidos y contaminaran los piensos. n ¿Por qué se dice que éstas son enfermedades raras? S tanley Prusiner descubrió que los extraños priones son los que causan las encefalopatías espongiformes. Todos los agentes infecciosos, como bacte- rias y virus tienen ácidos nucleicos (ADN, ARN) para reproducirse, pero los priones no. Además, los priones tienen una forma de multiplica- ción increíble, pues convierten proteínas norma- les del organismo en patógenas con sólo modificar la forma de su molécula. Que las pro- teínas puedan cambiar de forma no es nada extraño. El cambio de aspecto que sufre la clara de huevo al coagularse por la cocción es un ejemplo. Lo extra- ño sería que esto fuera contagioso y que, al entrar en contacto un huevo cocido con otros crudos, algunos se coagularan. Algo parecido es lo que sucede en la replicación de los priones. n ¿Por qué estas enfermedades pueden pasar de una a otra especie? L os priones pueden transmitirse entre distintas especies (de ovejas a vacas, de vacas a hom- bres) dependiendo del parecido de las proteínas de las que proceden. Si la proteína que puede formar el prión bovino es muy parecida a la humana, podrá inducir el cambio de forma que conduce a la aparición de priones humanos. Y la enfermedad se transmite a través de la alimentación porque los priones soportan la acción de los jugos gástricos. n ¿Qué son los priones? L os priones son proteínas (como la hemoglobina, la insulina o el colágeno). Puesto que la fabrica- ción de toda proteína está dirigida por un gen, se pensó que quizá existiera alguno capaz de sintetizar las proteínas que se convierten en priones. Así se confirmó en algunos animales y en el ser humano, donde resultó que estas proteínas existen de forma natural sin produ- cir la enfermedad. De hecho, se encuentran en las membranas de las células nerviosas e intervienen en el metabolismo de minerales. Lo que sucede es que estas proteínas pueden existir en dos versiones, una inocua y otra patógena, y la única diferencia entre ellas es la forma que adoptan. Cuando las patógenas se encuentran con las normales inducen en ellas el cam- bio de forma que las convierte en patógenas (sería como un efecto dominó). El parecido es lo que determi- na que los priones no sean detectados por el sistema inmunitario del organismo y puedan extenderse sin provocar ninguna reacción de defensa. Transformación de la proteína del prión hacia su forma infecciosa n ¿Por qué es necesario incinerar los cadáveres y restos de animales enfermos así como los piensos contaminados? P orque los priones son muy resistentes a los mecanismos de desinfección tradicional. Resisten la mayor parte de los desinfectantes físicos, como la radiación ultravioleta, y requieren altas temperaturas para destruirse. Una pasteuriza- ción no llega, ya que pueden soportar más de 160 gra- dos. También resisten la acción de muchos desinfec- tantes químicos como el formol y el fenol, pero son sensibles a la lejía, a la sosa y al ácido fórmico. Se han sembrado priones en el medio ambiente y han sido recuperados hasta tres años después, así que sopor- tan las condiciones ambientales (luz solar, descom- posición microbiana, etc). Lecheras 20.296.000 Nodrizas 12.131.000 De 1 a 12 meses 24.269.000 De 1 a 2 años 17.782.000 De más de 2 años 8.418.000 Lecheras 1.189.000 Nodrizas 1.785.000 De 1 a 12 meses 2.060.000 De 1 a 2 años 740.000 De más de 2 años 315.000 Lecheras 462.000 Nodrizas 133.000 De 1 a 12 meses S/D De 1 a 2 años S/D De más de 2 años S/D UNIÓN EUROPEA ESPAÑA GALICIA Censo Bovino A 31 de Diciembre de 2000 Milesdecabezas l pasado mes de diciembre de 2000, la Casa de las Ciencias abrió una línea telefónica para recoger las inquietudes y preocupaciones de la ciudadanía sobre el mal de las vacas locas. Durante la semana que se mantuvo activa se recibieron cerca de 300 llamadas. La mayor parte hacían referencia a cuestiones alimentarias, a los animales sensibles y a las vías de contagio. Esto es lo que ahora se puede responder. E n ¿Qué animales están libres de contagio? S e encontró la nueva enfermedad en gatos y en anima- les de zoológicos, como felinos (tigres, panteras), rumian- tes (gacelas, ñus) y en algunos monos. Aunque en general, las enfermedades de una especie no son contagiosas para otra. La enfermedad no ha sido detectada en cerdos, ni en aves (en pollos ni siquiera se conocen encefalopatías espongiformes transmisibles), ni en conejos, ni en cánidos (perros, zorros, lobos), ni en peces. Pero esto no quiere decir que no puedan llegar a con- traerla; en ensayos, de forma artificial se ha logrado infectar a los avestruces y a los cerdos. En estos últimos animales se consiguió mediante la inyección de material infeccioso en el cerebro o en la sangre, pero en ningún caso por ingestión, ni suministrando 4 kilos de sesos infectados por animal. n ¿Podemos contagiarnos de la carne de cordero? A unque los priones que provocan la tembladera o encefalopatía espongi- forme de la oveja son los que contagian la enfermedad a las vacas, y desde éstas pasa a los humanos, no existen indi- cios de que puedan infectar directamente a las personas. De hecho, durante más de dos siglos se ha convivido con ella sin que aparecieran casos. ProteínadelPrión