SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
DEFINICIÓN
Oclusión total o parcial de la circulación pulmonar
ocasionada por un coágulo sanguíneo proveniente de la
circulación venosa sistémica, incluidas las cavidades
derechas y que, dependiendo de su magnitud, puede o no
originar síntomas
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
EPIDEMIOLOGÍA
oLa enfermedad tromboembólica venosa ocurre en 1-2
personas por 1000 habitantes manifestada como trombosis
venosa profunda o tromboembolismo pulmonar
o100,000 muertes anualmente en USA
FACTORES PREDISPONENTES
Trauma mayor Cirugía
Fractura de
miembros
inferiores
Cáncer
(hematológicos
, pulmonar,
gastrointestinal
)
Anticonceptivo
s orales
Embarazo (tercer
trimestre)
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
FISIOPATOLOGÍA
Émbolo originado
en TVP (80%)
Obstrucción del
flujo sanguíneo
en pulmón
Interfiere con la
circulación e
intercambio
gaseoso
Se libera
tromboxano A2
y serotonina
Lo que produce
vasoconstricción
Aumento de la
resistencia vascular
pulmona
r
Dilatación del
ventrículo derecho
que altera
contracción
Estimulación
inotrópica y
cronotrópica
Estos mecanismos
incrementan la
presión de la
arteria
pulmonar
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for
the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
CUADRO CLÍNICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS
Disnea
Dolor precordial
Síncope
Hemoptisis
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS
COMUNES EN TEP PORCENTAJE
Disnea 50%
Dolor pleurítico 39%
Tos 23%
Dolor subesternal 15%
Fiebre 10%
Hemoptisis 8%
Síncope 6%
Dolor unilateral en miembro inferior 6%
Trombosis venosa profunda 24%
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Gasometría
Arterial
Hipoxemia
Hipocapnia
40% tienen
saturación de
O2 normal
Radiografía de
tórax
Útil para
descartar otras
causas de
disnea
Hallazgos no
específicos
Solo 15%
presentan
radiografía normal
Electrocardiograma
Inversión de ondas T
en V1-V4
Patrón QR en V1
S1Q3T3
Bloqueo de rama
derecho completo o
incompleto
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Atelectasias Derrame pleural
Joroba de Hampton
Arterias pulmonares centrales prominentes
Signo de Westermark
ELECTROCARDIOGRAMA
Patrón S1Q3T3, Ondas T negativas V1-V4
PROBABILIDAD CLÍNICA
 Limitada sensibilidad y especificidad de
síntomas individuales
 Se clasifica en probabilidad clínica baja,
moderada y alta de TEP
Los más empleados son WELLS y GENEVA
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Puntaje de WELLS
VARIABLE PUNTOS
Síntomas clínicos de TVP 3
Diagnóstico alterno menos probable que
TEP
3
Frecuencia cardiaca mayor de 100 1.5
Inmovilización o cirugía en las últimas
cuatro semanas
1.5
TEP o TVP previas 1.5
Hemoptisis 1
Cáncer 1
Probabilidad
clínica
•Baja (0-1)
•Media (2-6)
•Alta (Más de 7)
PROBABILIDAD
CLÍNICA
•Probable (0-4)
•No probable
(Más de 5)
BAJA: 10 % de probabilidad de TEP
MEDIA: 30% de probabilidad de TEP
ALTA: 65% de probabilidad de TEP
Puntaje de geneva
VARIABLE PUNTOS
Previa TVP o TEP 3
Frecuencia cardiaca
75-94 latidos por minuto
Más de 95 latidos por minuto
3
5
Cirugía o fractura en el mes pasado 2
Hemoptisis 2
Cáncer activo 2
Dolor unilateral de miembro inferior 3
Dolor a la palpación profunda de la
pierna o edema unilateral
4
Edad mayor de 65 años 1
Probabilidad
clínica
•Baja (0-3)
•Media (4-10)
•Alta (Más de 11)
PROBABILIDAD
CLÍNICA
•Probable (0-5)
•No probable
(Más de 6)
BAJA: 10 % de probabilidad de TEP
MEDIA: 30% de probabilidad de TEP
ALTA: 65% de probabilidad de TEP
DÍMERO D
Se eleva por la presencia de activación simultanea de
coagulación y fibrinólisis
El valor predictivo negativo es alto (91%) y un valor
normal de dímero D vuelve el diagnóstico poco probable
No es útil para confirmación de TEP
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
CONDICIONES QUE ELEVAN EL
DÍMERO D
En pacientes con riesgo bajo o moderado un valor negativo de Dímero D
excluye el diagnóstico de TEP en 30% de los pacientes
ANGIO TOMOGRAFÍA PULMONAR
Permite una
adecuada
visualización de las
arterias pulmonares
Sensibilidad 83%
Especificidad 96%
Valor predictivo
negativo del 96% si
se realiza junto con
un test de WELLS
Valor predictivo
positivo 92-96% en
pacientes con alta
posibilidad de TEP
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
GAMMAGRAFÍA PULMONAR
Gammagrafía de ventilación-perfusión se basa el la administración de TC-99
que permite valorar la perfusión pulmonar
Se combina con estudios de ventilación donde se emplean aerosoles como
Xenon-133 o TC-99 m
En fase aguda se observa un área con poca perfusión pero adecuada
ventilación
SENSIBILIDAD DEL 96%
Angiografía pulmonar
GOLD
STANDARD
Raramente
empleado hoy
en día
AngioTAC
proporciona un
resultado similar
Se emplea para
guiar un catéter
percutáneo para el
tratamiento de TEP
Se observa un defecto
de llenado o la
“amputación” de la
rama arterial pulmonar
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
ECOCARDIOGRAFÍA
Puede detectar
falla ventricular
derecha
Valor predictivo
negativo de 50%
Se emplea cuando
hay inestabilidad
hemodinámica
para excluir la falla
ventricular
derecha
secundaria a TEP
como la causa
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Trombosis venosa
profunda está presente en
70% de los pacientes con
TEP
Sensibilidad mayor a 90% y
especificidad 95% para TVP
sintomática
Diagnosticar TVP en
pacientes con sospecha de
TEP es suficiente para
iniciar anticoagulación
La probabilidad de tener
un resultado positivo es en
pacientes sintomáticos
ECOGRAFÍA VENOSA DE COMPRESIÓN
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
CLÍNICA DE TROMBOSIS
VENOSA PROFUNDA
o Asintomático
o Dolor
o Edema
o Decoloración
o Calor
o Signo de Homans
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
ALGORITMO
DIAGNÓSTICO
PROPUESTO POR LA
SOCIEDAD EUROPEA
DE CARDIOLOGÍA
SOSPECHA CLÍNICA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
CRITERIOS DE WELLS O GENEVA
PROBABILIDAD BAJA O
INTERMEDIADE TEP
PROBABILIDAD ALTADE
TEP
DÍMERO D
POSITIVO
ANGIO TAC
NO TEP TEP
NO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
NEGATIVO
ANGIO TAC
NO TEP TEP
NO TRATAMIENTO
O INVESTIGAR
TRATAMIENTO
SOSPECHA DE TEP EN PACIENTE EN SHOCK O HIPOTENSO
ANGIO TAC INMEDIATAMENTE DISPONIBLE
NO SÍ
ECOCARDIOGRAFÍA
ANGIO TAC
TEP NO TEP
TRATAMIENTO
BUSCAR OTRAS
CAUSAS
SOBRECARGA DE
VENTRÍCULO DERECHO
NO SÍ
BUSCAR
OTRAS
CAUSAS
NO OTROS
TEST O
PACIENTE
INESTABLE
Diagnóstico
diferencial
 Disfunción valvular aguda
 Tamponade
 Síndrome coronario agudo
 Disección aórtica
Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
TRATAMIENTO en fase aguda
Falla ventricular derecha
es la causa de mortalidad
principal
No se recomienda expansión
de volumen agresiva
500 ml de solución ayuda a
incrementar gasto cardiaco
Uso de vasopresor si es necesario
Norepinefrina mejora la función del
VD y la perfusión coronaria
Pacientes hipotensos
Dobutamina o Dopamina
se emplean cuando la
presión arterial está
normal
SOPORTE HEMODINÁMICO
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Hipoxemia e hipocapnia
son frecuentes en
pacientes con TEP
Hipoxemia es reversible con
la administración de O2
mecánica
La presión intratorácica positiva
causada por la VM puede reducir el
retorno venoso y empeorar la falla
del VD
Uso de volúmenes
tidales bajos (6 ml/kg de
peso)
SOPORTE RESPIRATORIO
Considerar uso de ventilación
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Recomendada en
pacientes con TEP agudo
La duración de la
anticoagulación debe ser de
al menos 3 meses (INR 2-3)
FASE AGUDA: Heparina no
fraccionada, de bajo peso molecular
o fondaparinux por 5-10 días
FASE CRÓNICA: Algún
anticoagulante oral como
Dabigatrán o Edoxaban
Si hay recurrencia se
puede considerar
extender la
anticoagulación
indefinidamente
ANTICOAGULACIÓN
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Enoxaparina 1 mg/kg 2 veces al
día subcutáneo
Fondaparinux Una vez al día
5 mg si pesa menos de 50 kg
7.5 mg si pesa entre 50 y 100 kg
10 mg si pesa más de 100 kg
Heparina no fraccionada
intravenosa
Bolo inicial de 80 IU por kg o
5000 IU seguido de infusión
continua 18 UI/kg/hora
Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
Deben ser iniciados tan
pronto sea posible de
preferencia junto con el
anticoagulante parenteral
Los antagonistas de la
vitamina K son el “gold
standard” siendo Warfarina y
Acenocumarol los principales
WARFARINA: Dosis de 10 mg
al día en menores de 60 años
y 5 mg en mayores de 60
Se busca lograr un INR de
2.0-3.0
ANTICOAGULANTES
ORALES
Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
Se ha visto que Dabigatrán, no
es inferior que Warfarina y sin
embargo tiene menos riesgo
de sangrado
Rivaroxabán (inhibidor de
factor X activado) se emplea
15 mg dos veces al día 3
semanas y luego 20 mg al día
como mantenimiento
NUEVOS
ANTICOAGULANTE
S ORALES
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
Se emplea en pacientes
hemodinámicamente
inestables
Logra una reperfusión más rápida
que los anticoagulantes orales.
Mejora la supervivencia los
primeros días pero después de una
semana no hay diferencias
El mayor beneficio es si se
emplea dentro de las
primeras 48 horas aunque
puede ser útil hasta 6-14 días
después
ALTEPLASA: 100 mg en
infusión para 2 horas
TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO
Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
Se emplean si la
trombolisis está
contraindicada o no fue
efectiva
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
oDispositivo que evita que émbolos viajen hacia la
circulación pulmonar
oSe colocan en la porción infrarrenal de la vena cava
inferior
oSe emplea cuando hay contraindicación absoluta a los
anticoagulantes o en casos de TWP recurrente a pesar de
uso de anticoagulantes
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
PRONÓSTICO
•Disfunción ventricular derecha
•Hipotensión o shock
•Edad mayor de 70 años
• FACTORES DE MAL
PRONÓSTICO
• SE EMPLEA EL PESI
(Pulmonary embolism severity Index)
2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the
Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
PARÁMETRO PUNTAJE
EDAD EDAD EN AÑOS
SEXO MASCULINO +10 PUNTOS
CÁNCER +30 PUNTOS
FALLA CARDIACA CRÓNICA +10 PUNTOS
ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA +10 PUNTOS
PULSO MAYOR DE 110 +20 PUNTOS
PRESIÓN SISTÓLICA MENOR DE 100 mmHg +30 PUNTOS
RESPIRACIÓN MAYOR DE 30 +20 PUNTOS
TEMPERATURA MENOR DE 36° +20 PUNTOS
ESTADO MENTAL ALTERADO +60 PUNTOS
SATURACIÓN MENOR DE 90% +20 PUNTOS
CLASE l (Menor de 65 puntos) Mortalidad a 30 días 0-1.6%
CLASE ll (66-85 puntos) Mortalidad a 30 días 1.7-3.5%
CLASE lll (86-105 puntos) Mortalidad a 30 días 3.2-7.1%
CLASE lV (106-125 puntos) Mortalidad a 30 días 4-11.4%
CLASE V (Más de 125 puntos) Mortalidad a 30 días 10-24.5%
tromboembolismopulmonar-180629080653 (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a tromboembolismopulmonar-180629080653 (1).pptx

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Pauline Lizarraga
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
Pepe Pineda
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
María G. Navarro Marciaga
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Luis Paniagua
 
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tepTEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
YormanMendivelzo
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
Marlli Mln Mndz
 
7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep
xelaleph
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
TEP
TEPTEP
Tromboembolismo pulmonar diagnostico y manejo en la persona mayor
Tromboembolismo pulmonar  diagnostico y manejo en la persona mayorTromboembolismo pulmonar  diagnostico y manejo en la persona mayor
Tromboembolismo pulmonar diagnostico y manejo en la persona mayor
Henry Salas
 
TEP.escate.pptx
TEP.escate.pptxTEP.escate.pptx
TEP.escate.pptx
AdaEscate
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Daniel López
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Abel Cruzado Cruz
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Daniel Gaston Cornejo
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tep lorena vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
Lorena Vasquez
 
tep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptxtep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptx
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
eddynoy velasquez
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
ary871
 

Similar a tromboembolismopulmonar-180629080653 (1).pptx (20)

Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolia Pulmonar
Tromboembolia PulmonarTromboembolia Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tepTEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
TEP R1.pptx diagnóstico y tratamiento tep
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep7 y 8 card.ep
7 y 8 card.ep
 
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptxTEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
TEP - NON IMAGING DX - MODALITIES DX IMG.pptx
 
TEP
TEPTEP
TEP
 
Tromboembolismo pulmonar diagnostico y manejo en la persona mayor
Tromboembolismo pulmonar  diagnostico y manejo en la persona mayorTromboembolismo pulmonar  diagnostico y manejo en la persona mayor
Tromboembolismo pulmonar diagnostico y manejo en la persona mayor
 
TEP.escate.pptx
TEP.escate.pptxTEP.escate.pptx
TEP.escate.pptx
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
 
Tep lorena vasquez
Tep lorena vasquezTep lorena vasquez
Tep lorena vasquez
 
tep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptxtep1-180416032709.pptx
tep1-180416032709.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 

tromboembolismopulmonar-180629080653 (1).pptx

  • 2. DEFINICIÓN Oclusión total o parcial de la circulación pulmonar ocasionada por un coágulo sanguíneo proveniente de la circulación venosa sistémica, incluidas las cavidades derechas y que, dependiendo de su magnitud, puede o no originar síntomas 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA oLa enfermedad tromboembólica venosa ocurre en 1-2 personas por 1000 habitantes manifestada como trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar o100,000 muertes anualmente en USA
  • 4. FACTORES PREDISPONENTES Trauma mayor Cirugía Fractura de miembros inferiores Cáncer (hematológicos , pulmonar, gastrointestinal ) Anticonceptivo s orales Embarazo (tercer trimestre) 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Émbolo originado en TVP (80%) Obstrucción del flujo sanguíneo en pulmón Interfiere con la circulación e intercambio gaseoso Se libera tromboxano A2 y serotonina Lo que produce vasoconstricción Aumento de la resistencia vascular pulmona r Dilatación del ventrículo derecho que altera contracción Estimulación inotrópica y cronotrópica Estos mecanismos incrementan la presión de la arteria pulmonar 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 6. CUADRO CLÍNICO SIGNOS Y SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS Disnea Dolor precordial Síncope Hemoptisis 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 7. SIGNOS Y SÍNTOMAS MÁS COMUNES EN TEP PORCENTAJE Disnea 50% Dolor pleurítico 39% Tos 23% Dolor subesternal 15% Fiebre 10% Hemoptisis 8% Síncope 6% Dolor unilateral en miembro inferior 6% Trombosis venosa profunda 24% 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 8. Gasometría Arterial Hipoxemia Hipocapnia 40% tienen saturación de O2 normal Radiografía de tórax Útil para descartar otras causas de disnea Hallazgos no específicos Solo 15% presentan radiografía normal Electrocardiograma Inversión de ondas T en V1-V4 Patrón QR en V1 S1Q3T3 Bloqueo de rama derecho completo o incompleto
  • 14. PROBABILIDAD CLÍNICA  Limitada sensibilidad y especificidad de síntomas individuales  Se clasifica en probabilidad clínica baja, moderada y alta de TEP Los más empleados son WELLS y GENEVA 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 15. Puntaje de WELLS VARIABLE PUNTOS Síntomas clínicos de TVP 3 Diagnóstico alterno menos probable que TEP 3 Frecuencia cardiaca mayor de 100 1.5 Inmovilización o cirugía en las últimas cuatro semanas 1.5 TEP o TVP previas 1.5 Hemoptisis 1 Cáncer 1
  • 16. Probabilidad clínica •Baja (0-1) •Media (2-6) •Alta (Más de 7) PROBABILIDAD CLÍNICA •Probable (0-4) •No probable (Más de 5) BAJA: 10 % de probabilidad de TEP MEDIA: 30% de probabilidad de TEP ALTA: 65% de probabilidad de TEP
  • 17. Puntaje de geneva VARIABLE PUNTOS Previa TVP o TEP 3 Frecuencia cardiaca 75-94 latidos por minuto Más de 95 latidos por minuto 3 5 Cirugía o fractura en el mes pasado 2 Hemoptisis 2 Cáncer activo 2 Dolor unilateral de miembro inferior 3 Dolor a la palpación profunda de la pierna o edema unilateral 4 Edad mayor de 65 años 1
  • 18. Probabilidad clínica •Baja (0-3) •Media (4-10) •Alta (Más de 11) PROBABILIDAD CLÍNICA •Probable (0-5) •No probable (Más de 6) BAJA: 10 % de probabilidad de TEP MEDIA: 30% de probabilidad de TEP ALTA: 65% de probabilidad de TEP
  • 19. DÍMERO D Se eleva por la presencia de activación simultanea de coagulación y fibrinólisis El valor predictivo negativo es alto (91%) y un valor normal de dímero D vuelve el diagnóstico poco probable No es útil para confirmación de TEP 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 20. CONDICIONES QUE ELEVAN EL DÍMERO D En pacientes con riesgo bajo o moderado un valor negativo de Dímero D excluye el diagnóstico de TEP en 30% de los pacientes
  • 21. ANGIO TOMOGRAFÍA PULMONAR Permite una adecuada visualización de las arterias pulmonares Sensibilidad 83% Especificidad 96% Valor predictivo negativo del 96% si se realiza junto con un test de WELLS Valor predictivo positivo 92-96% en pacientes con alta posibilidad de TEP 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 22. GAMMAGRAFÍA PULMONAR Gammagrafía de ventilación-perfusión se basa el la administración de TC-99 que permite valorar la perfusión pulmonar Se combina con estudios de ventilación donde se emplean aerosoles como Xenon-133 o TC-99 m En fase aguda se observa un área con poca perfusión pero adecuada ventilación SENSIBILIDAD DEL 96%
  • 23. Angiografía pulmonar GOLD STANDARD Raramente empleado hoy en día AngioTAC proporciona un resultado similar Se emplea para guiar un catéter percutáneo para el tratamiento de TEP Se observa un defecto de llenado o la “amputación” de la rama arterial pulmonar 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 24. ECOCARDIOGRAFÍA Puede detectar falla ventricular derecha Valor predictivo negativo de 50% Se emplea cuando hay inestabilidad hemodinámica para excluir la falla ventricular derecha secundaria a TEP como la causa 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 25. Trombosis venosa profunda está presente en 70% de los pacientes con TEP Sensibilidad mayor a 90% y especificidad 95% para TVP sintomática Diagnosticar TVP en pacientes con sospecha de TEP es suficiente para iniciar anticoagulación La probabilidad de tener un resultado positivo es en pacientes sintomáticos ECOGRAFÍA VENOSA DE COMPRESIÓN 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 26. CLÍNICA DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA o Asintomático o Dolor o Edema o Decoloración o Calor o Signo de Homans 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 28. SOSPECHA CLÍNICA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CRITERIOS DE WELLS O GENEVA PROBABILIDAD BAJA O INTERMEDIADE TEP PROBABILIDAD ALTADE TEP DÍMERO D POSITIVO ANGIO TAC NO TEP TEP NO TRATAMIENTO TRATAMIENTO NEGATIVO ANGIO TAC NO TEP TEP NO TRATAMIENTO O INVESTIGAR TRATAMIENTO
  • 29. SOSPECHA DE TEP EN PACIENTE EN SHOCK O HIPOTENSO ANGIO TAC INMEDIATAMENTE DISPONIBLE NO SÍ ECOCARDIOGRAFÍA ANGIO TAC TEP NO TEP TRATAMIENTO BUSCAR OTRAS CAUSAS SOBRECARGA DE VENTRÍCULO DERECHO NO SÍ BUSCAR OTRAS CAUSAS NO OTROS TEST O PACIENTE INESTABLE
  • 30. Diagnóstico diferencial  Disfunción valvular aguda  Tamponade  Síndrome coronario agudo  Disección aórtica Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
  • 31. TRATAMIENTO en fase aguda Falla ventricular derecha es la causa de mortalidad principal No se recomienda expansión de volumen agresiva 500 ml de solución ayuda a incrementar gasto cardiaco Uso de vasopresor si es necesario Norepinefrina mejora la función del VD y la perfusión coronaria Pacientes hipotensos Dobutamina o Dopamina se emplean cuando la presión arterial está normal SOPORTE HEMODINÁMICO 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 32. Hipoxemia e hipocapnia son frecuentes en pacientes con TEP Hipoxemia es reversible con la administración de O2 mecánica La presión intratorácica positiva causada por la VM puede reducir el retorno venoso y empeorar la falla del VD Uso de volúmenes tidales bajos (6 ml/kg de peso) SOPORTE RESPIRATORIO Considerar uso de ventilación 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 33. Recomendada en pacientes con TEP agudo La duración de la anticoagulación debe ser de al menos 3 meses (INR 2-3) FASE AGUDA: Heparina no fraccionada, de bajo peso molecular o fondaparinux por 5-10 días FASE CRÓNICA: Algún anticoagulante oral como Dabigatrán o Edoxaban Si hay recurrencia se puede considerar extender la anticoagulación indefinidamente ANTICOAGULACIÓN 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 34. Enoxaparina 1 mg/kg 2 veces al día subcutáneo Fondaparinux Una vez al día 5 mg si pesa menos de 50 kg 7.5 mg si pesa entre 50 y 100 kg 10 mg si pesa más de 100 kg Heparina no fraccionada intravenosa Bolo inicial de 80 IU por kg o 5000 IU seguido de infusión continua 18 UI/kg/hora Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
  • 35. Deben ser iniciados tan pronto sea posible de preferencia junto con el anticoagulante parenteral Los antagonistas de la vitamina K son el “gold standard” siendo Warfarina y Acenocumarol los principales WARFARINA: Dosis de 10 mg al día en menores de 60 años y 5 mg en mayores de 60 Se busca lograr un INR de 2.0-3.0 ANTICOAGULANTES ORALES Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
  • 36. Se ha visto que Dabigatrán, no es inferior que Warfarina y sin embargo tiene menos riesgo de sangrado Rivaroxabán (inhibidor de factor X activado) se emplea 15 mg dos veces al día 3 semanas y luego 20 mg al día como mantenimiento NUEVOS ANTICOAGULANTE S ORALES 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 37. Se emplea en pacientes hemodinámicamente inestables Logra una reperfusión más rápida que los anticoagulantes orales. Mejora la supervivencia los primeros días pero después de una semana no hay diferencias El mayor beneficio es si se emplea dentro de las primeras 48 horas aunque puede ser útil hasta 6-14 días después ALTEPLASA: 100 mg en infusión para 2 horas TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO Agnelli G., Becattini C. Acute Pulmonary Embolism. N Engl J Med 2010; 363:266-74.
  • 38. Se emplean si la trombolisis está contraindicada o no fue efectiva 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 39. oDispositivo que evita que émbolos viajen hacia la circulación pulmonar oSe colocan en la porción infrarrenal de la vena cava inferior oSe emplea cuando hay contraindicación absoluta a los anticoagulantes o en casos de TWP recurrente a pesar de uso de anticoagulantes 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 40. PRONÓSTICO •Disfunción ventricular derecha •Hipotensión o shock •Edad mayor de 70 años • FACTORES DE MAL PRONÓSTICO • SE EMPLEA EL PESI (Pulmonary embolism severity Index) 2014 ESC Guidelines on the diagnosis and management of acute pulmonary embolism: The Task Force for the Diagnosis and Management of Acute Pulmonary Embolism of the European Society of Cardiology (ESC)
  • 41. PARÁMETRO PUNTAJE EDAD EDAD EN AÑOS SEXO MASCULINO +10 PUNTOS CÁNCER +30 PUNTOS FALLA CARDIACA CRÓNICA +10 PUNTOS ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA +10 PUNTOS PULSO MAYOR DE 110 +20 PUNTOS PRESIÓN SISTÓLICA MENOR DE 100 mmHg +30 PUNTOS RESPIRACIÓN MAYOR DE 30 +20 PUNTOS TEMPERATURA MENOR DE 36° +20 PUNTOS ESTADO MENTAL ALTERADO +60 PUNTOS SATURACIÓN MENOR DE 90% +20 PUNTOS CLASE l (Menor de 65 puntos) Mortalidad a 30 días 0-1.6% CLASE ll (66-85 puntos) Mortalidad a 30 días 1.7-3.5% CLASE lll (86-105 puntos) Mortalidad a 30 días 3.2-7.1% CLASE lV (106-125 puntos) Mortalidad a 30 días 4-11.4% CLASE V (Más de 125 puntos) Mortalidad a 30 días 10-24.5%