SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CAMPUS II 
U.E.A. 
PRODUCCIÓN DE RUMIANTES PARA LECHE. 
TUBERCULOSIS 
PRESENTA: 
TORRES OCHOA LEONARDO 
OCTAVO MODULO, GRUPO A 
DOCENTE. 
MVZ. MC. ALFONSO DE JESÚS RUIZ MORENO. 
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS ABRIL DEL 2014.
ANTECEDENTES 
Hay pruebas de la TB, por lo menos desde el antiguo Egipto. 
Los medicos griegos la denominan: Tisis. 
En 1868 Villemin pone en evidencia el carácter infeccioso de la 
enfermedad. 
En 1882 ROBERTO KOCH DEMUESTRA la etiología 
bacteriana de la TB (bacilo de Koch).
INTRODUCCIÓN.
¿QUE ES LA TUBERCULOSIS? 
• Es una enfermedad crónica de los animales 
provocada por la bacteria 
Mycobacterium bovis 
bacilo perteneciente al género Mycobacterium
ETIOLOGÍA 
M. bovis 
• BOVINOS 
M. 
tuberculosis 
• HUMANO 
M. avium 
• BOVINOS 
• CERDOS (ambos no presentan sintomatología.)
ESPECIES AFECTADAS
M. bovis (ZOONOSIS) 
Búfalos, bisontes, ovejas, cabras, caballos, camellos, cerdos, jabalíes, ciervos, antílopes, 
perros, gatos, zorros, visones, tejones, hurones, ratas, primates, llamas, cudúes, elanes, 
tapires, alces, elefantes, sitatungas, órices, addaxes, rinocerontes, zarigüeyas, ardillas de 
tierra, nutrias, focas, liebres, topos, mapaches, coyotes y varios depredadores felinos 
como el león, el tigre, el leopardo o el lince. 
MAMÍFEROS
EPIDEMIOLOGÍA. 
• La vía de infección habitual 
es la respiratoria, por 
inhalación de las gotículas 
infectadas que un animal 
enfermo ha expulsado al 
toser o al respirar.
LA VÍA DIGESTIVA: 
• Los terneros lactantes y el hombre se 
contagian al ingerir leche cruda procedente de 
vacas enfermas.
• Los animales ingieren saliva u otras 
secreciones del animal infectado (por 
ejemplo, en comederos o bebederos 
contaminados).
PATOGENIA 
• En animales sin contacto previo con la 
tuberculosis 
• En animales con contacto previo con la 
tuberculosis
En animales sin contacto previo con la 
tuberculosis: 
• complejo primario respiratorio 
(pulmones + nódulos). 
• - complejo primario digestivo 
(intestino + nódulos). 
• - complejo primario oronasal 
(tonsilas + nódulos).
• El cuadro más frecuente es la tuberculosis miliar, con 
formación de tubérculos de edad semejante en 
diferentes órganos, principalmente en pulmones, 
riñón, hígado y bazo.
SINTOMATOLOGÍA. 
• Los síntomas son tan variados 
como los órganos y sistemas 
afectados, los cuales son poco 
manifiestos. 
• La tuberculosis suele ser de curso 
crónico, y los síntomas pueden 
tardar meses o años en aparecer.
SÍNTOMAS. 
• Generalmente, se manifiestan signos inespecíficos 
(caída de la producción lechera y deterioro del 
estado general de salud).
• Debilidad progresiva. 
• Pérdida de apetito. 
• Pérdida de peso. 
• Fiebre fluctuante. 
• Tos seca intermitente y dolorosa. 
• Aceleración de la respiración (taquipneas), dificultad 
de respirar (disnea). 
• Sonidos anormales en la auscultación y percusión. 
• Diarrea.
LESIONES. 
Tuberculosis. Nódulos caseosos en ganglios 
mediastínicos y en pulmón de ganado caprino. 
Tuberculosis. Nódulos caseosos en 
tráquea (TBC abierta).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. 
ABSCESOS PULMONARES POR NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN 
PERINEUMONÍA CONTAGIOSA BOVINA 
ACTINOBACILOSIS 
LEUCOSIS BOVINA 
MASTITIS
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA ESTA ENFERMEDAD? 
DIRECTO. 
• En las plantas de sacrificio la inspección de canales es 
una actividad básica en la vigilancia epidemiológica 
INDIRECTO. 
• Evalúan la respuesta mediada por células. Contempla las 
pruebas de intradérmica reacción con PPD bovina que es 
el método más eficaz y que ha servido para erradicar la 
tuberculosis en numerosos países.
– Métodos directos: 
• Coloración de Ziehl Nielsen: (ácido alcohol resistente), 
identifica la presencia de bacilos AAR, no formadores de 
esporas inmóviles y no encapsulados, características del 
género Mycobacterium. Los bacilos se observan de color rojo 
brillante sobre un fondo azul. 
• Histopatalogía. Se pueden detectar bacilos ácido alcohol 
resistentes libres en el citoplasma de los macrófagos, 
histiocitos y células gigantes de la lesión granulomatosa. 
• El cultivo bacteriológico proporciona el diagnóstico definitivo 
de la enfermedad
Granuloma tuberculoso 
Ganglios medianísticos medios 
aumentados de tamaño y múltiples 
tubérculos pequeños de tipo caseoso
MÉTODO INDIRECTO 
• El PPD bovino es un derivado proteico purificado producido a 
partir de cultivos inactivados de Mycobacterium bovis. Se 
dispone de tres pruebas:
– Métodos indirectos 
• Prueba Tuberculinica Cervical Simple: medir la reacción inmunitaria 
tras la inyección intradérmica de una pequeña cantidad de antígeno. 
• Prueba Tuberculinica Ano-Caudal: esta prueba se realiza en el 
pliegue ano-caudal interno a unos 6 cm. de la base de la cola y en el 
en el tercio medio del pliegue ano-caudal interno. Esta zona es 
menos sensible a la tuberculina que la piel del cuello 
• Prueba tuberculínica comparativa: la prueba intradérmica 
comparativa se utiliza para la realización de un diagnostico 
diferencial entre animales infectados por Mycobacterium bovis y 
aquellos sensibilizados a la tuberculina por exposición a otras 
micobacterias. Esta prueba consiste en la inyección de tuberculina 
bovina y tuberculina aviar, previa limpieza con un producto no 
irritante, en diferentes puntos del cuello y en la subsiguiente 
evaluación de la respuesta transcurridas 72 horas
PRUEBA TUBERCULINICA ANO-CAUDAL 
Esta prueba se realiza en el pliegue ano-caudal 
interno a unos 6 cm. de la base 
de la cola Esta zona es menos sensible a 
la tuberculina que la piel del cuello. Se 
inyectan 0.1 ml de PPD bovina, previa 
limpieza con un producto no-irritante 
La lectura se hace a las 72 horas (más o 
menos 6 horas). Las reacciones se 
consideran negativas cuando no se 
observa ni palpa ningún cambio en la 
piel del sitio de aplicación y reactoras 
cuando es visible y/o palpable un 
engrosamiento de 4-5 mm.
PRUEBA CERVICAL SIMPLE. 
26 
PRUEBA CERVICAL COMPARATIVA.
El método clásico es la prueba de la tuberculina, 
que consiste en medir la reacción inmunitaria tras 
la inyección intradérmica de una pequeña cantidad 
de antígeno.
A las 72 horas se aprecia un engrosamiento en 
la piel, la misma que de ser mayor a dos 
milímetros da el diagnóstico de positiva a 
tuberculosis.
• La prueba no indica 
necesariamente que el 
bovino esté enfermo, 
solamente indica que 
está contaminado. 
• El hecho de que pueda 
estar enfermo o no 
eso ya demanda que 
se tengan que realizar 
otro tipo de pruebas, 
como lo es un examen 
clínico.
• El diagnóstico definitivo requiere el cultivo de 
bacterias en laboratorio, proceso que exige por 
lo menos ocho semanas.
TRATAMIENTO 
• Se recomienda o se puede intentar tratar la infección 
por M. bovis con cuatro productos antituberculosos: 
• Isoniacida 
• Rifampicina 
• Estreptomicina 
• Etambutol
• Rara vez se trata a los animales infectados, porque además del 
peligro de contagio, resulta muy caro y prolongado, y porque el 
gran objetivo último es erradicar la enfermedad. 
• Los animales infectados se sacrifican.
IDENTIFICAR 
LA 
ENFERMEDAD 
SACRIFICAR A 
LOS 
ANIMALES 
EVITAR 
ZOONOSIS O 
CONTAGIO 
PREVENCIÓN.
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA 
TUBERCULOSIS BOVINA 
(Mycobacterium bovis). 
•NOM-031-ZOO-1995
Distribución Geográfica
• Se están implementando programas de 
erradicación en otros países europeos, Japón, 
Nueva Zelanda, EE. UU, México y algunos países 
de América Central y del Sur. Aunque la 
tuberculosis bovina se erradicó de la mayoría de 
los estados de EE. UU
CONCLUSIÓN 
• La tuberculosis bovina es una enfermedad que se debería de 
tomar como una enfermedad de gran importancia para 
nuestro país ya que causa grandes pérdidas económicas y de 
ganado y que el gobierno no toma en cuenta para su 
prevención, cuidado y campañas de vacunación contra esta 
enfermedad no don realizadas, por esta razón la gran mayoría 
de las personas que tiene ganado bovino no sabe de esta 
enfermedad y esta enfermedad causa grandes daños en 
nuestro país
Tuberculosis BOVINA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis
Yngrid garcia
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
Guadalupe Najarro
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Edema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinosEdema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinos
leidyalexandra2
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
Yisse Acaro
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
xhantal
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
Arantxxa Vg
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
Rafa Marin
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
jerson limaymanta salazar
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
rene rosas jeronimo
 
Coccidiosis exp
Coccidiosis expCoccidiosis exp
Coccidiosis exp
ericandrea0119
 
Leucosis Bovina
Leucosis BovinaLeucosis Bovina
Leucosis Bovina
YuliPineda2
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
LuisFloresCastillo3
 

La actualidad más candente (20)

Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis16.oesofagostomosis
16.oesofagostomosis
 
Sarna demodecica
Sarna demodecicaSarna demodecica
Sarna demodecica
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Edema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinosEdema maligno y metritis en bovinos
Edema maligno y metritis en bovinos
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Coccidiosis exp
Coccidiosis expCoccidiosis exp
Coccidiosis exp
 
Leucosis Bovina
Leucosis BovinaLeucosis Bovina
Leucosis Bovina
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 

Similar a Tuberculosis BOVINA

TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
Yulisa Cotrina Villegas
 
Power tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuel
Power tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuelPower tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuel
Power tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuel
Juan Manuel Tyson Salas del Valle
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Lesly Maldonado
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
Mycobacterias
Aldayiss
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
David Jesus Tapia
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
Luz Mery Mendez
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
Meche Ceron Rodriguez
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
alba.najera
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
BernardoOro
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
Mayra
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 
Tubercolosis
TubercolosisTubercolosis
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis
medicina
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
pike26
 
Tbc
TbcTbc
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
waldemarc1
 
# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar
Elton Volitzki
 

Similar a Tuberculosis BOVINA (20)

TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
 
Power tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuel
Power tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuelPower tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuel
Power tuberculosis enfermería turno mañana salas del valle juan manuel
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Mycobacterias
MycobacteriasMycobacterias
Mycobacterias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tubercolosis
TubercolosisTubercolosis
Tubercolosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis Incidencia y prevalencia de tuberculosis
Incidencia y prevalencia de tuberculosis
 
Tuberculosis2
Tuberculosis2Tuberculosis2
Tuberculosis2
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Tuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologiaTuberculosis microbiologia
Tuberculosis microbiologia
 
# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

Tuberculosis BOVINA

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CAMPUS II U.E.A. PRODUCCIÓN DE RUMIANTES PARA LECHE. TUBERCULOSIS PRESENTA: TORRES OCHOA LEONARDO OCTAVO MODULO, GRUPO A DOCENTE. MVZ. MC. ALFONSO DE JESÚS RUIZ MORENO. TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS ABRIL DEL 2014.
  • 2. ANTECEDENTES Hay pruebas de la TB, por lo menos desde el antiguo Egipto. Los medicos griegos la denominan: Tisis. En 1868 Villemin pone en evidencia el carácter infeccioso de la enfermedad. En 1882 ROBERTO KOCH DEMUESTRA la etiología bacteriana de la TB (bacilo de Koch).
  • 4. ¿QUE ES LA TUBERCULOSIS? • Es una enfermedad crónica de los animales provocada por la bacteria Mycobacterium bovis bacilo perteneciente al género Mycobacterium
  • 5. ETIOLOGÍA M. bovis • BOVINOS M. tuberculosis • HUMANO M. avium • BOVINOS • CERDOS (ambos no presentan sintomatología.)
  • 7. M. bovis (ZOONOSIS) Búfalos, bisontes, ovejas, cabras, caballos, camellos, cerdos, jabalíes, ciervos, antílopes, perros, gatos, zorros, visones, tejones, hurones, ratas, primates, llamas, cudúes, elanes, tapires, alces, elefantes, sitatungas, órices, addaxes, rinocerontes, zarigüeyas, ardillas de tierra, nutrias, focas, liebres, topos, mapaches, coyotes y varios depredadores felinos como el león, el tigre, el leopardo o el lince. MAMÍFEROS
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA. • La vía de infección habitual es la respiratoria, por inhalación de las gotículas infectadas que un animal enfermo ha expulsado al toser o al respirar.
  • 9. LA VÍA DIGESTIVA: • Los terneros lactantes y el hombre se contagian al ingerir leche cruda procedente de vacas enfermas.
  • 10. • Los animales ingieren saliva u otras secreciones del animal infectado (por ejemplo, en comederos o bebederos contaminados).
  • 11.
  • 12. PATOGENIA • En animales sin contacto previo con la tuberculosis • En animales con contacto previo con la tuberculosis
  • 13. En animales sin contacto previo con la tuberculosis: • complejo primario respiratorio (pulmones + nódulos). • - complejo primario digestivo (intestino + nódulos). • - complejo primario oronasal (tonsilas + nódulos).
  • 14. • El cuadro más frecuente es la tuberculosis miliar, con formación de tubérculos de edad semejante en diferentes órganos, principalmente en pulmones, riñón, hígado y bazo.
  • 15. SINTOMATOLOGÍA. • Los síntomas son tan variados como los órganos y sistemas afectados, los cuales son poco manifiestos. • La tuberculosis suele ser de curso crónico, y los síntomas pueden tardar meses o años en aparecer.
  • 16. SÍNTOMAS. • Generalmente, se manifiestan signos inespecíficos (caída de la producción lechera y deterioro del estado general de salud).
  • 17. • Debilidad progresiva. • Pérdida de apetito. • Pérdida de peso. • Fiebre fluctuante. • Tos seca intermitente y dolorosa. • Aceleración de la respiración (taquipneas), dificultad de respirar (disnea). • Sonidos anormales en la auscultación y percusión. • Diarrea.
  • 18. LESIONES. Tuberculosis. Nódulos caseosos en ganglios mediastínicos y en pulmón de ganado caprino. Tuberculosis. Nódulos caseosos en tráquea (TBC abierta).
  • 19. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. ABSCESOS PULMONARES POR NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN PERINEUMONÍA CONTAGIOSA BOVINA ACTINOBACILOSIS LEUCOSIS BOVINA MASTITIS
  • 20. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA ESTA ENFERMEDAD? DIRECTO. • En las plantas de sacrificio la inspección de canales es una actividad básica en la vigilancia epidemiológica INDIRECTO. • Evalúan la respuesta mediada por células. Contempla las pruebas de intradérmica reacción con PPD bovina que es el método más eficaz y que ha servido para erradicar la tuberculosis en numerosos países.
  • 21. – Métodos directos: • Coloración de Ziehl Nielsen: (ácido alcohol resistente), identifica la presencia de bacilos AAR, no formadores de esporas inmóviles y no encapsulados, características del género Mycobacterium. Los bacilos se observan de color rojo brillante sobre un fondo azul. • Histopatalogía. Se pueden detectar bacilos ácido alcohol resistentes libres en el citoplasma de los macrófagos, histiocitos y células gigantes de la lesión granulomatosa. • El cultivo bacteriológico proporciona el diagnóstico definitivo de la enfermedad
  • 22. Granuloma tuberculoso Ganglios medianísticos medios aumentados de tamaño y múltiples tubérculos pequeños de tipo caseoso
  • 23. MÉTODO INDIRECTO • El PPD bovino es un derivado proteico purificado producido a partir de cultivos inactivados de Mycobacterium bovis. Se dispone de tres pruebas:
  • 24. – Métodos indirectos • Prueba Tuberculinica Cervical Simple: medir la reacción inmunitaria tras la inyección intradérmica de una pequeña cantidad de antígeno. • Prueba Tuberculinica Ano-Caudal: esta prueba se realiza en el pliegue ano-caudal interno a unos 6 cm. de la base de la cola y en el en el tercio medio del pliegue ano-caudal interno. Esta zona es menos sensible a la tuberculina que la piel del cuello • Prueba tuberculínica comparativa: la prueba intradérmica comparativa se utiliza para la realización de un diagnostico diferencial entre animales infectados por Mycobacterium bovis y aquellos sensibilizados a la tuberculina por exposición a otras micobacterias. Esta prueba consiste en la inyección de tuberculina bovina y tuberculina aviar, previa limpieza con un producto no irritante, en diferentes puntos del cuello y en la subsiguiente evaluación de la respuesta transcurridas 72 horas
  • 25. PRUEBA TUBERCULINICA ANO-CAUDAL Esta prueba se realiza en el pliegue ano-caudal interno a unos 6 cm. de la base de la cola Esta zona es menos sensible a la tuberculina que la piel del cuello. Se inyectan 0.1 ml de PPD bovina, previa limpieza con un producto no-irritante La lectura se hace a las 72 horas (más o menos 6 horas). Las reacciones se consideran negativas cuando no se observa ni palpa ningún cambio en la piel del sitio de aplicación y reactoras cuando es visible y/o palpable un engrosamiento de 4-5 mm.
  • 26. PRUEBA CERVICAL SIMPLE. 26 PRUEBA CERVICAL COMPARATIVA.
  • 27. El método clásico es la prueba de la tuberculina, que consiste en medir la reacción inmunitaria tras la inyección intradérmica de una pequeña cantidad de antígeno.
  • 28.
  • 29. A las 72 horas se aprecia un engrosamiento en la piel, la misma que de ser mayor a dos milímetros da el diagnóstico de positiva a tuberculosis.
  • 30. • La prueba no indica necesariamente que el bovino esté enfermo, solamente indica que está contaminado. • El hecho de que pueda estar enfermo o no eso ya demanda que se tengan que realizar otro tipo de pruebas, como lo es un examen clínico.
  • 31. • El diagnóstico definitivo requiere el cultivo de bacterias en laboratorio, proceso que exige por lo menos ocho semanas.
  • 32. TRATAMIENTO • Se recomienda o se puede intentar tratar la infección por M. bovis con cuatro productos antituberculosos: • Isoniacida • Rifampicina • Estreptomicina • Etambutol
  • 33. • Rara vez se trata a los animales infectados, porque además del peligro de contagio, resulta muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último es erradicar la enfermedad. • Los animales infectados se sacrifican.
  • 34. IDENTIFICAR LA ENFERMEDAD SACRIFICAR A LOS ANIMALES EVITAR ZOONOSIS O CONTAGIO PREVENCIÓN.
  • 35. CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINA (Mycobacterium bovis). •NOM-031-ZOO-1995
  • 36.
  • 37.
  • 39. • Se están implementando programas de erradicación en otros países europeos, Japón, Nueva Zelanda, EE. UU, México y algunos países de América Central y del Sur. Aunque la tuberculosis bovina se erradicó de la mayoría de los estados de EE. UU
  • 40. CONCLUSIÓN • La tuberculosis bovina es una enfermedad que se debería de tomar como una enfermedad de gran importancia para nuestro país ya que causa grandes pérdidas económicas y de ganado y que el gobierno no toma en cuenta para su prevención, cuidado y campañas de vacunación contra esta enfermedad no don realizadas, por esta razón la gran mayoría de las personas que tiene ganado bovino no sabe de esta enfermedad y esta enfermedad causa grandes daños en nuestro país