SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
Lic. Antonio M. Suárez S.
Tuberculosis (TB) es una enfermedad ancestral reconocida por
mas de 4.000 años con evidenciasen momias del Viejo y el
Nuevo Mundo
Tuberculosis (TB) is an ancient disease, with evidence of skeletal TB found in mummies in
both the Old and New World.
Paediatricsin reviewVol31 Nº1. Enero 2010.
Kliegmanet al. Nelson Textbookof Pediatrics20th Ed 2016
Planificación.
Los objetivos a lograr por el paciente son:
– Lograr mantener permeables las vías aéreas.
– Mejorar el estado nutricional.
– Mitigar los temores del paciente.
– El paciente usará mascarilla y se tapará la boca al toser y
estornudar cuando se encuentren otras personas cerca.
– El paciente tomará el tratamiento prescrito.
DEFINICION
La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, de
evolución crónica, prevenible y curable que es causada por el
Mycobacterium tuberculosis, afectando mayormente a grupos
socialmente vulnerables.
El agente causal es Mycobacterium tuberculosis, un fastidioso, aeróbico, ácido-
rápido. bacilo.
Pediatría en revisión Vol. 31 Nº1. Enero 2010.
DEFINICION
La TBEP se denominó a cualquier otra localización no pulmonar cuando no hay
afectación del parénquima pulmonar, incluyendo pleural y linfática intratoráxica
o extratoráxica, espinal o columna vertebral, meníngea, S.N.C, otras meninges
genitourinario, peritoneal digestivo, diseminada y otras TB.
EPIDEMILOGIA
En la población infantil boliviana, la incidencia de Tb se calcula entre 30 a 40 por
100.000 habitantes. Se desconoce la tasa de mortalidad infantil por Tb
La Tb es la segunda causa, después del VIH, de mortalidad infecciosa en el mundo.
2,5 000’000.000 infectados en el mundo (2016)
En 2015: 10,4 millones de caos y 1,8 millones murieron (0,4 millones con VIH).
95% de las muertes por Tb en países de ingresos bajos y medianos.
Seis países acaparan el 60% de la mortalidad total (India, Indonesia, China, Nigeria,
Pakistán y Sudáfrica).
2015 un millón de casos en niños y 170 000 murieron.
2015, el 35% de las muertes asociadas al VIH se debieron a la Tb.
2015 Desarrollaron TB-MDR unas 480 000 personas a nivel mundial.
Enfermedad:
En los niños la enfermedad es una complicación de la infección
inicial o sea que ambas fases se presentan de manera continua.
Contrario a lo que sucede a los adultos que se debe a
reactivación de microorganismos latentes que habitan en zonas
apicales de los pulmones preferentemente.
En los niños es muy difícil el diagnóstico con
confirmación bacteriológica por falta de expectoración
y cuando esta se logra por lo general es negativa incluso
en el cultivo.
Transmisión aérea. Infección de ganglios linfáticos por M
Tuberculosis. Agrandamiento de ganglios con o sin inflamación.
En una vía terminal = nódulo de Gohn (Foco infeccioso inicial,
drenaje de linfáticos, crecimiento ganglionar regional). La
infección puede ser contenida o, diseminarse rápidamente o,
reactivarse posteriormente en la vida.
Patogénesis
Centro Pediátrico de Tb de Ghon
intrapulmonar
y ganglios hiliares
caseificados.
El pulmón restante con
hemorragia difusa reciente
TB PRIMARIA en niños
TB PRIMARIA EN NIÑOS
Linfoadenitis caseosa
tuberculosa del Centro
Pediátrico de Tb
TB PRIMARIA EN NIÑOS
Centro Pediátrico de Tb al centro que
compromete bronquios
y el tejido pulmonar
distal con múltiples
focos caseosos
virulencia del bacilo
Factores del huésped: mas graves en la primera infancia y la
adolescencia, desnutrición, enfermedades intercurrentes,
VIH, reactivación de lesiones.
Vacuna antisarampionosa agrava el cuadro
Resistencia a TB
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TRANSMISIÓN
FACTORES DE RIESGO:
Diabetes
Malnutrición
VIH
Trasplante de órganos
Enfermedad renal grave
Bajo peso corporal.
Riesgo de enfermar sin quimioprofilaxis 5-10%
Mayor riesgo cuanto menor edad
La mayoría ocurren en los dos primeros años tras el contagio
Máximo riesgo en inmigrantes: 5 años tras la llegada al país
Condiciones vida, hacinamiento, falta de higiene, dificultad acceso a servicios salud,
VIH.
Los bebés y los niños pequeños a menudo tienen el sistema inmunitario mas débil.
TIPOS DE TUBERCULOSIS
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
El mal de POTT es la infección tuberculosa
de la columna vertebral.
La tuberculosis renal es una forma de
tuberculosis extra pulmonar.
TERMINOLOGÍA:
Existen 3 etapas clínicas mayores en el desarrollo de la tuberculosis:
exposición, infección y enfermedad
Exposición= contacto cercano sin manifestaciones o exámenes positivos
pero con riesgo de desarrollar la enfermedad
Infección = contagio con fluidos PPD e IGRA (+) Rx +/-
Enfermedad: Un adulto immunocompetente no tratado tiene un riesgo
del 5-10% de desarrollar Tb a lo largo de toda su vida. Al contrario un
niño menor de un año tiene una a probabilidad del 40% de desarrollar Tb
en un lapso de 9 meses.
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS PULMONAR
Implica el parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial
TUBERCULOSIS
EXTRAPULMONAR
*Involucra otros órganos que no sean los pulmones, por ejemplo, pleura,
ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos
y meninges
FORMAS DE TRANSMISION
*Concentración de los bacilos
*Poca ventilación e iluminación
*Grado de cercanía y el tiempo de permanencia con
el enfermo
TB PRIMARIA EN NIÑOS
Bacilo de la Tuberculosis viene del exterior y forma en lesión a
nivel del sitio de entrada con reacción de los ganglios
regionales
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TB PRIMARIA EN NIÑOS
- BT se localiza en la superficie alveolar preferentemente sub pleural inferior
del lóbulo superior o superior del lóbulo inferior.
- 10 a 14 días después: hipersensibilidad – consolidación – caseoso con
necrosis central-células epiteliodes y células gigantes de Langhans
- Posteriormente: fibrosis- calcificación-osificación – desaparece
TB PRIMARIA EN NIÑOS
Biopsia bronquial
endoscópica con exudado
caseoso y numerosos
M B á-a resistentes.
Ziehl - Nielsen,
x 1200
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TB PRIMARIA EN NIÑOS
Complejo de Ghon: Granuloma
tuberculoso con centro
caseificado y células gigantes
de Langhans.
Con corona
linfoplasmocelular
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TB PRIMARIA EN NIÑOS
Complejo de Ghon:
Numerosos bacilos á-a
resistentes
en el área de
caseificación
central
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TB PRIMARIA EN NIÑOS
-En lactantes puede haber migración peribronquial y mediastinal.
Generalmente unilateral. Fibrocalcificación al curarse
- Al persistir puede drenar al bronquio y provocar cicatrización y secuestro
pulmonar
- Ganglios pueden invadir estructuras vecinas
- Puede producir neumonía Tb y/o atelectasia
- Diseminación miliar linfática-hematógena a higado, cerebro/meninges,
hueso, riñones, etc.
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
-La presentación clínica de la enfermedad TB es muy variable, desde
formas asintomáticas hasta formas diseminadas
-La enfermedad puede afectar a cualquier órgano o sistema
-La inmunidad celular es el componente fundamental en la forma de
presentación y en riesgo de diseminación
-Mayor riesgo de diseminación a menor edad
-Siempre es necesario un alto grado de sospecha por inespecificidad de
síntomas
Formas clínicas de TB
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Predominio de TB pulmonar: 3 patrones:
Enfermedad parenquimatosa primaria
Niño: Predominio adenopatía hiliara condensación
Patrón de atelectasia-condensación
Enfermedad primaria progresiva
Deficiente contención de infección inicial con destrucción
parenquimatosa: cavidad
Enfermedad reactivada: TB tipo adulto=>apical
Más frecuente en adolescentes.
Habitualmente síntomas constitucionales
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Formas clínicas de TB
Complejo de Ghon con calcificación parenquimatosa e
hiliar
Niño de 7 años con ensanchamiento mediastínico
por adenopatías hiliares
Reacción paradójica con estridor por aumento del tamaño de las
adenopatías a las 2 semanas del inicio del tratamiento
Niña de 2 meses con tuberculosis miliar
TB miliar
Importancia de Hª epidemiológica
Varón 11 años. Escoliosis
Derrame pleural izquierdo. No condensación.
No adenopatías mediastínicas
Madre
ASPECTOS IMPORTANTES EN EL MANEJO
DE CONTACTOS
*Todo niño < de 5 años que tiene contacto debe tener un control para confirmar o
descartar tuberculosis. (realizar tx y profilaxis).
*Cuando existe un niña < de 5 años con Dx de tb el personal debe detectar el
caso índice (si no esta identificado)
*A partir de los 5 años aumenta la probabilidad de encontrar bacteriología
positiva
*Si un < de 15 años presenta tb pulmonar BAAR(+), deben evaluarse todos sus
contactos, sin descuidar el control de los mismos en casos de tb pulmonar
BAAR(-), y extrapulmonar
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES
(PULMONAR Y EXTRAPULMONAR):
*Hiporexia
*Astenia y apatía, adinamia
*Fiebre o febrícula vespertina por mas de dos semanas y
escalofríos
Eritema nodoso en primo infección tuberculosa
SINTOMAS Y SIGNOS ESPECIFICOS
(PULMONAR)
*Tos crónica
*Estertores bronco alveolares o sibilancias persistentes que no
mejoran
*Disminución de murmullo vesicular
Signos y Síntomas de la tuberculosis pulmonar en
Niños
Clínica Lactantes Niños Adolescentes
Fiebre Frecuente Infrecuente Frecuente
Sudoración Raro Raro Infrecuente
tos Frecuente Frecuente Frecuente
Tos productiva Raro Raro Raro
Hemoptisis Nunca Raro Raro
disnea Frecuente Raro Raro
estertores Frecuente Infrecuente Raro
sibilancia Frecuente Infrecuente Infrecuente
Hipoventilación Frecuente Raro Infrecuente
Signos y Síntomas de Tb Pulmonar por Edad
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
CLINICA < 1 AÑO NIÑEZ (1-10 A) ADOLESCENTES
SINTOMAS
Fiebre
Diaforesis nocturna
Tos
Tos productiva
Hemoptisis
Disnea
Frecuente
Rara
Frecuente
Rara
Nunca
Frecuente
Infrecuente
Rara
Frecuente
Rara
Rara
Rara
Frecuente
Infrecuente
Frecuente
Frecuente
Rara
Rara
SIGNOS
Reales
Sibilancias
↓ ruidos respiratorios
Frecuente
Frecuente
Frecuente
Infrecuente
Infrecuente
Frecuente
Raro
Infrecuente
Infrecuente
LOCALIZACION
Pulmonar
Pulmonar y extrapulmonar
Frecuente
Frecuente
Frecuente
Infrecuente
Frecuente
Infrecuente
SINTOMAS Y SIGNOS DE ACUERDO AL ORGANO
AFECTADO
ORGANO AFECTADO SINTOMAS Y SIGNOS ESPECIFICOS
Ganglionar (son el 50% de las formas extrapulmonares) Aumento de ganglios linfáticos de evolución mayor a un
mes, afecta especialmente las cadenas ganglionares
cervicales.
Tuberculosis del Sistema Nervioso Central(Meningitis,
Tuberculosis Cerebral, Tuberculoma Cerebral)
Primer Estadio:
-Irritabilidad y vómitos
Segundo Estadio:
-Somnolencia o letargo alternado con irritabilidad,
cefalea,vomitos,rigidez de nuca,kerving y Brud-zinski,
reflejos osteotendinosos, afectación de pares craneales
(III, IV, VI, VII), crisis convulsivas focales o
generalizadas.
Tercer Estadio:
-Coma, respiración irregular, pulso irregular,
hipotensión, hidrocefalia.
ORGANO AFECTADO SINTOMAS Y SIGNOS ESPECIFICOS.
Pleural Disnea, taquipnea, síndrome de derrame pleural
Peritoneal Distensión y dolor abdominal.
Osteoarticular(sitios mas afectados:
columna vertebral, cadera, rodilla,
huesos del pie)
Aumento paulatino del volumen de una articulación no doloroso,
impotencia funcional, síndrome de compresión radicular o medular.
Renal (mas en la adolescencia) Disuria, hematuria, proteinuria y bacteriuria.
Laríngea Disfonía crónica de diferente grado(desde ronquera hasta perdida
de la voz o afonía), tos crónica y estridor laríngeo.
Genital Sexo Femenino:
-Nódulo focalizado en escroto(puede drenar material
gaseoso), dolor escrotal, dolor suprapúbico, masa
testicular y Linfadenopatía regional.
Pericárdica Dolor retroesternal, datos de insuficiencia cardiaca, frote
pericárdico.
Oftálmica Afecta cualquier parte del ojo(tracto uveal, coroides y el
iris).
Ótica Otitis crónica, hipoacusia, otorrea crónica.
Cutánea Tb ulcerosa, chancro tuberculoso, y la verrucosa.
TB PRIMARIA CUADRO CLÍNICO
 Incubación variable: 2 a 10 sem. (cultivo en sangre y lavado
gástrico +, PPD y Rx -)
 Hipersensibilidad inicial x 2 sem: anorexia, debilidad, tal vez
eritema nodoso, T 39ºC (simula IRA o Neumonía)
 Si progresa presenta anorexia, apatía, pérdida de peso Rx:
bronconeumonía
 En compromiso bronquial: tos ronca paroxística, roncus y
sibilancias. Bronquiectasias asintomáticas no supuradas
 Tardiamente: hemoptisis (Dx con broncoscopia)
SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES
EXTRAPULMONAR)
LA MAYORÍA DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN NIÑOS DENTRO DE
1 A 2 AÑOS DE LA INFECCIÓN INICIAL
Tb miliar en 2 a 6 meses después de la infección
Tb ósea en 1 a 2 años
Tb pulmonar o linfática en 4 a 12 meses
Tb renal en 5 años
Patogénesis
La manifestación extra pulmonar mas frecuente es
la LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA(67%), seguida por MENINGITIS
TUBERCULOSA(13%, mas frecuente entre niños menores de dos años),
pleural TB (6%), Tb MILIAR(5%), y Tb ÓSEA(4%).
LINFADENITIS CERVICAL
diagnóstico diferencial de TB se hace sobre todo con linfadenitis por otras micobacterias, que son mucho más
frecuentes.
Adenitis tuberculosa Otras micobacterias
Edad de presentación
> 5 años habitualmente < 5 años habitualmente
Síntomas acompañantes
Subagudo, color violáceo de piel
próxima, fistulización.
-Fiebre, síntomas respiratorios,
síntomas constitucionales
Subagudo, color violáceo de piel próxima,
fistulización.
-Generalmente sin otros síntomas
acompañantes
Localización Suele ser bilateral
-Cervical posterior, axilar,
supraclavicular
Suele ser unilateral
-Cervical anterior, submaxilar, pre auricular
Rx tórax Alterada con frecuencia Siempre normal
Epidemiologia Contato TB o Zona endémica No contacto con enfermo TB
LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA EN NIÑOS
67 %
— Diseminación hematógena: con frecuencia TB miliar asociada
a Mayoría menores de 3 años
— LCR: Leve pleocitosis de predomínio mononuclear,
hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia
— Mantoux e IGRA: Con frecuencia negativo
— Síntomas inespecíficos: Alto grado de sospecha clínica
Meningitis tuberculosa
MENINGITIS TUBERCULOSA EN NIÑOS
13 %
Tb MILIAR EN NIÑOS
5 %
TUBERCULOSIS RENAL EN NIÑOS
Tb ÓSEA 4% –MAL DE POTT
La antigüedad del Mal de Pott, tuberculosis de la
columna vertebral (Percivall Pott, 1779)
Ala izquierda una estatuilla egipcia, encontrada en
Assuán. A la derecha una estauillagriega. British
Museum, Londres.
DIAGNOSTICO:
*Método clínico
*Métodos
Bacteriológicos
(baciloscopia)
*Radiografía
Para el diagnóstico se consideran
cinco criterios :
1.Criterio epidemiológico
2.Criterio clínico
3.Criterio inmunológico
4.Criterio radiográfico
5.Criterio bacteriológico
Criterio Epidemiológico
 Usualmente existe y VERIFICAR un contacto adulto BK +
 El riesgo de adquirir infección tuberculosa depende de factores
ambientales
 El riesgo de presentar enfermedad tuberculosa depende de factores
genéticos e inmunitarios del huésped
 La fuente de contagio mas frecuente es el hogar, seguido por la
escuela, guarderías y lugares cerrados
 El 60% de los casos es en < 5años
 Entre 5 a 14 años las tasas son muy bajas
 Meningitis Tb y Tb ganglionar mas frecuentes en < de 5 años, las otras
formas extrapulmonares son mas frecuentes en niños mayores y
adolescentes
 Vacuna BCG
Criterio Epidemiológico
Criterio Clínico
 En países en desarrollo la enfermedad Tb se identifica cuando hay
síntomas graves
 Los hallazgos físicos difieren con la edad
 Los lactantes muy pequeños tienen síntomas y signos de mayor
importancia por diámetro menor en sus vías respiratorias
 Los lactantes y niños con TB de moderada a grave es de mucha ayuda la
radiografía, la exploración física es casi nula.
Criterio Inmunológico
 El PPD permite detectar infección Tb aun antes de que la enfermedad se
haga evidente clínicamente
 El PPD reactivo obliga a buscar enfermedad Tb en el niño
 El PPD debe considerarse reactivo con pápula de mayor a 10 mm (no
eritema)
 En niños desnutridos o VIH + y son contacto de pacientes tuberculosos
5mm o mas es reactivo
 Si es negativo no descarta la infección Tb
TUBERCULOSIS EN NIÑOS -PPD
Mantoux
 Derivado proteico purificado, filtrado del
cultivo de Mycobacterium tuberculosis,
esterilizado y concentrado
 Intradérmica, aguja calibre 26. 0,1 ml (2U de
tuberculina PPD RT-23, equivalente a 5UI de
PPD-S), pápula 6-10 mm
 Lectura: 48-72 h
 Reactividad a las 2-12 semanas desde
infección (mediana 4 sem)
 Induración: en mm (no +/-) transversal a eje
mayor brazo
 La aplicación de la prueba de Mantouxes simple.
 Si la aplicación no es correcta el resultado no es exacto
 El responsable colocará su mano debajo del brazo del paciente, para
estabilizarlo.
 La tuberculina se inyectará en dirección lateral del brazo, e intradérmica
 Se debe obtener un habón de 6 a 10 mm de diámetro
 Lectura se realiza a las 48 o 72 horas
TUBERCULOSIS EN NIÑOS -PPD
Mantoux (PPD): 0.1 ml intradérmico: 2 UI-RT23
PPD (+): >5 mm en niños de riesgo SEIP. An Esp Ped 2003;59:582
PPD (+): >10 mm en cualquier otro caso
— Tb primaria no invasiva: asintomática con Rx muy
patológico
— Dx: Contacto, PPD > 10 con 5TU, Rx puede ser normal
— Tríada RX: Hipertrofia ganglionar hiliar, estrías e
infiltrado pulmonar (Desde zona redondeada de 2 cm
hasta consolidación lobar)
— Incluir investigación del bacilo en contenido gástrico
TB PRIMARIA DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO:
DIAGNÓSTICO
 PPD positiva:
 Reactivo < 10 mm: Niño vacunado con BCG
 > 5 mm en contacto íntimo con casos
comprobados, clinica y Rx evidentes,
inmunodeprimidoso con VIH.
 >10 mm en < 4 años, desnutridos,
mieloproliferativas, diabetes, I renal,
exposición a contaminación ambiental, áreas
endémicas, hacinamiento, pobreza extrema.
 >15 mm en todos > 4 años
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
DIAGNÓSTICO Baciloscopía
Es fundamental. Muestra pulmonar o extrapulmonar. Dos
muestras seriadas de esputo para identificar a los bacilíferos e
iniciar tratamiento oportuno.
Baciloscopía de control son obligatorias hasta el final del
tratamiento, aunque la muestra sea de mala calidad.
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
DIAGNÓSTICO Cultivo
Es el método bacteriológico más sensible y específico para detectar
el Mycobacterium Tb (permite diagnosticar la enfermedad con
escasa población bacilar).
Debe efectuarse en:
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
DIAGNÓSTICO Cultivo
Debe efectuarse en:
Muestras de expectoración de pacientes con BK de diagnóstico negativas, pero con sospecha clínica,
radiológica y epidemiológica de TB
Muestras pulmonares de control de tratamiento en pacientes que presentan positividad en el tercer mes
de tratamiento del esquema Uno, o en las que después de negativizar, vuelven a ser positivas y se
sospecha fracaso de
tratamiento. Todo esto con miras a solicitar la respectiva prueba de sensibilidad.
 Muestras de aspirado bronquial, gástrico o expectoración inducida, en pacientes
 con evidente sospecha de TB pulmonar que no expectoran espontáneamente.
 En todas las muestras extrapulmonares.
 En la investigación de TB infantil.
 En el estudio de sintomático respiratorios contactos de pacientes con tuberculosis
 resistente.
 En investigación de TB en PVVS.
 En investigación de TB en personal de salud.
 En investigación de TB en PPL.
 En pacientes antes tratados, recaídas, abandonos recuperados y fracasos de
 tratamiento.
 Para tipificación de micobacterias o en estudio de resistencia a drogas.
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
Criterios Radiológicos
 Permite evidenciar la presencia, extensión y localización de la
lesión en pacientes con sospecha de TB
 En la Tb miliar puede hacer el diagnóstico
 Es de mucha ayuda en el derrame pleural tuberculoso
 La tuberculosis extrapulmonar tiene radiografías de tórax normal
Rx tórax
• Niño: primo infección. Patrón muy variable
— Adenopatías hiliares ó mediastínicas: muy llamativas vs.
infiltrado
— Hiperinsuflación segmentaria y/o atelectasia (enfisema
obstructivo <2 años)
— Consolidación alveolar ó intersticial
— Derrame pleural
— TB miliar
•Adolescente: reactivación
— Cavitación
— Derrame pleural
TRATAMIENTO
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TRATAMIENTO
ISONIACIDA: Tab- 100 mg V.O
-Dosis diaria: 10 mg/kg peso
-Dosis máxima: 300 mg
RIFAMPICINA – ISONIACIDA: Tab. Asociada R/H 300/150 mg V.O
-Dosis diaria: 15/10 mg/kg peso
-Dosis máxima: 600/300 mg
RIFAMPICINA SUSPENSION: Frasco 60 ml , 100 mg en cada 5 ml V.O
-Dosis diaria: 15 mg/kg peso
-Dosis máxima: 600 mg
PIRAZINAMIDA: Tab. 500 mg V.O
-Dosis diaria: 35 mg/kg peso
-Dosis máxima: 2000 mg
ETAMBUTOL: Tab. 400 mg V.O
-Dosis diaria: 20 mg/kg peso
-Dosis máxima: 1200 mg
Pautas de tratamiento en tuberculosis
Forma Tratamiento Corticoides Cirugía
Pulmonar/Adenitis 2 m HRZ (E)*+
4 m HR
Atelectasia
TB endobronquial
Pleuritis
2 m HRZ (E)* +
4 m HR
Toracocentesis
T. drenaje si
fístula/empiema
Meningitis
2 m HRZ (E o S o A)** +
10 m HR
Recomendado Drenaje ext. si
hidrocefalia.
VDVP en ocasiones
Diseminada/miliar 2 m HRZ (E o S o A)** +
4-7 m HR
Atelectasia/
Hipoxemia
Osteoarticular 2 m HRZ (E)*+
4 m HR
Compresión
medular
Inestabilidad de
columna
Pericarditis 2 m HRZ +
4 m HR
Recomendado Pericardiocentesis.
Pericardiectomía.
Abdominal 2 m HRZ (E)* +
4 m HR
Estenosis, perforación, fístula
Genitourinaria 2 m HRZ (E)* +
4 m HR
Drenaje ext. Si hidronefrosis
2ª a estenosis uretral
*Etambutol (E) si no se conoce sensibilidad de cepa del caso índice. **Etambutol (E)
o estreptomicina (S) o amikacina (A) si no se conoce la cepa del caso índice.
Presentación y dosis de los fármacos antituberculosos de primera línea
Fármaco Régimen diario
(dosis máxima)
Régimen trisem.
(dosis máxima)
Toxicidad
H 5-10 mg/kg, 1 dosis
(300 mg)
20-30 mg/kg
(600-900 mg)
GOT/GPT, 1% hepatitis.
Polineuropatía periférica.
Convulsiones
R 10-15 mg/kg, 1 dosis
(600 mg)
10-20 mg/kg
(600 mg)
Intolerancia GI, artralgias,
Sd. gripal, 1% hepatitis.
Nefritis intersticial, color
anaranjado secreciones
Z 25-30 mg/kg, 1 dosis
(2 g)
50 mg/kg (2 g) Hiperuricemia, hepatitis,
intolerancia GI, artralgias,
fotosensibilidad
S 20-25 mg/kg, 1 dosis
(1 g)
25-30 mg/kg (1 g) Ototoxicidad, nefritis
intersticial hipersensibilidad
E 15-25 mg/kg, 1 dosis
(2g)
25-30 mg/kg (2 g) Neuritis óptica, alteración
percepción colores
Fármaco Dosis diaria
(mg/kg/día)
Dosis diaria.
(máxima)
Toxicidad
Cicloserina 10-20 en 2 dosis 1g Psicosis, convulsiones, rash
PAS 200-300 en 3 dosis 12 g Hipersensibilidad, intolerancia
GI, hepatotoxicidad
Etionamida 10-20 en 2-3 dosis 1g Hipersensibilidad, intolerancia
GI, hepatotoxicidad, hipotiroid.
Protionamida 10-20 en 1 dosis 1 g Similar a etionamida pero
mejor tolerada
Amikacina/
kanamicina
15 en 1 dosis 1 g Oto y nefrotoxicidad
Capreomicina 15 en 1 dosis 1 g Oto y nefrotoxicidad
Ciprofloxacino /
Levofloxacino
25 en 2 dosis/
10 en 1 dosis
1, 5g – 1 g Osteoarticular, intolerancia GI, rash,
cefalea
Linezolid 10 en 1 dosis 1,2 g Alteraciones GI, trombopenia
Fármacos antituberculosos de segunda línea
Profilaxis primaria o post-exposición
Tratamiento de dos meses con un fármaco
1) Isoniacida(H) 2 meses a 10 mg/kg/día (max300 mg/día).
2) Si exposición a cepa resistente a H:Rifampicina(R) 10 mg/kg/día (max600 mg/día) 2 meses.
3) Si exposición a cepa multirresistente(resistencia a H y R): No hay datos en niños. Se
recomienda vigilancia estrecha y prolongada.
Repetir Mantoux a los2-3 meses, tanto si se administra tratamiento
profiláctico o no:
1) Mantoux<5mm: Suspender la profilaxis, continuar la vigilancia del caso índice hasta
confirmar que deja de ser bacilífero y completar el tratamiento.
2) Mantoux > 5mm: el paciente se ha infectado.
3) Realizar nueva Rx para descartar enfermedad, valorar TAC en lactantes.
4) Si la Rx es normal y el paciente está asintomático, se considera Infección tuberculosa la
tente
5) y se completará la profilaxis con H hasta 9 meses.
Profilaxis Secundaria
1) Primera elección: Isoniacida (H)10mg/kg/día,
9 meses (posible 6meses en casos especiales)
12 meses en inmunodeprimidos
2) Pauta intermitente:
Casos en que sea difícil asegurar cumplimiento diario H
— H15mg/kg/día,3días por semana, 9meses (posible6m)
— Las primeras 4 semanas es obligada la administración diaria
3) Intolerancia a H o exposición a TB resistente a H:
— Rifampicina (R) 10mg/kg/día, 4-6 meses.
— En población adolescente puede administrarse durante 4 meses
4) Dificultad para asegurar cumplimiento adecuado
— H 10mg/kg/día + R 10 mg/kg/día 3 meses
Tb EN NIÑOS TRATAMIENTO SNS:
CRITERIOS DE STEGEN Y KAPLAN
PRUEBA DE VIH
Las pruebas rutinarias de VIH se deben realizar a todas las
niñas(os) con diagnostico tuberculosis.
COMPLICACIONES:
Meningitis : Inflamación de las membranas que cubren el
cerebro
Dolor medular
Lesión articular
Daño en el hígado o los riñones
Trastornos cardiacos
TUBERCULOSIS CONGÉNITA
 Es una forma clínica grave, rápidamente progresiva, que se diferencia de la forma neonatal por
la aparición de la lesión en las primeras semanas de vida, presencia de complejo primario
hepático o granulomas caseosos, confirmación de tuberculosis en la placenta o tracto genital
de la madre (útero o anexos) y exclusión de exposición en el canal de parto o post-natal por
contacto con foco tuberculoso incluyendo al personal hospitalario. síndrome febril sin foco
evidente
 Hepatoesplenomegalia, distensión abdominal y dificultad respiratoria. Ecografía abdominal con
ascitis, hepatoesplenomegalia difusa, imágenes hipoecoicasen bazo y adenopatías adyacentes
al tronco celíaco y en hiliohepático.
 Rx de tórax con infiltrado micronodulillar. Cultivo positivo de lavado gástrico, hemocultivo y
punción esplénica
 Antecedente materno de neumonía con derrame durante el embarazo. Tratamiento empírico
con 4 drogas: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.
 Fallecen.
TUBERCULOSIS CONGÉNITA
PREVENCION
Vacuna BCG
Lavado de manos con frecuencia
Cubrir la boca
Dejar entrar luz en las habitaciones
Abrir puertas y ventanas para una adecuada ventilación
No es indispensable aislamiento.
En caso de Tb renal, cavitaria o supurada aislamiento con control de frotis
y cultivos.
CONTACTOS POSITIVOS: Hacer Mantoux y Rx.
En viraje tuberculínico y lactantes/niños = INH 1 AÑO
VACUNACION BCG: Intradérmica. RN O,O5 ml y 0,1 ml en los demás
PREVENCION
Cuidados de Enfermería NIC
Mejorar el estado nutricional
 Oxigenoterapia
Explicar al paciente que debe usar mascarilla
Indicar al paciente que debe cubrirse la boca al toser o estornudar
Explicar al paciente t el tratamiento prescrito que tomara
Lavado de manos constantemente
Pesar al paciente diariamente
 Mantener en una dieta rica en hidratos de carbono y proteínas
Informar al paciente y a los padres la importancia de completar el tratamiento
Manejo de las vías aéreas.
Enseñanza: medicamentos prescritos.
Enseñanza: proceso de enfermedad.
Potenciación de la seguridad.
Actividades.
 Auscultación pulmonar (roncus y crepitantes) para observar el
grado de obstrucción y el intercambio gaseoso.
 Valorar color, olor y cantidad de secreciones para vigilar la
aparición de infección.
 Aumentar la ingesta de líquidos.
 Analizar necesidades dietéticas del paciente. Pesar y administrar
dieta rica en hidratos de carbono y proteínas.
 Disminuir la ansiedad del paciente identificando las causas del
temor.
Diagnósticos de Enfermería
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c el esputo purulento.
 Desequilibrio nutricional por defecto r/c la fatiga.
 Conocimientos deficientes sobre la tuberculosis r/c la mala
interpretación de la información.
 Incumplimiento del tratamiento farmacológico r/c la
duración o los efectos secundarios.
 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales relacionado a
ingesta insuficiente evidenciado por bajo peso.
 Deterioro del intercambio de gases relacionado a cambios en la membrana
alvéolo-capilar evidenciado por disnea y fatiga.
 Intolerancia a la actividad relacionado a desequilibrio entre aporte y
demanda de oxigeno evidenciado por fatiga.
 Baja autoestima situacional relacionado a Alteración de la imagen corporal
evidenciado por verbalización de negación de sí mismo.
 Temor relacionado a entorno desconocido evidenciado por verbalización del
miedo a la muerte.
 Riesgo de caídas relacionado a fatiga.
Diagnósticos de Enfermería
Bibliografía recomendada
• Kliegmanet al en NedlsonTextbookof pediatrics2oth ed2016 pp1446-1461
• Al-Dabbagh M, Lapphra K, McGloin R, Inrig K, Schaaf HS, Marais BJ, Sauve L, et al. Drug.resistant tuberculosis. Pediatric guidelines. Pediatr
Infect Dis J 2011; 30(6):501-505.
• Baquero Artigao F, Mellado Peña M.J. Tuberculosis. En Moro M, Málaga S, Madero L. Tratado de Pediatría Cruz. 11ª ed. Editorial Médica
Panamericana.2014 ;p 842-849
• Cruz AT, Starke J. Tuberculosis in children. Pediatrics in Review 2009; 31: 243-255
• Getahun H, Matteelli M.D, Chaisson R. Latent Mycobacterium tuberculosis Infection. N Engl J Med. 2015; 372: 2127-35.
• Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Documento de consenso sobre el tratamiento de
la tuberculosis pulmonar en niños. An Pediatr (Barc) 2007; 66: 597-602 .
• Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Documento de consenso sobre el tratamiento de
la tuberculosis extrapulmonar y formas complicadas de tuberculosis pulmonar. An Pediatr (Barc) 2008; 69: 271-278.
• Santiago B, Blázquez-Gamero D, Baquero-Artigao F, et al.EREMITA Study Group. Pediatric ExtrapulmonaryTuberculosis: Clinical Spectrum, Risk
Factors and Diagnostic Challenges in a Low Prevalence Region. Pediat Infect Dis Journal. 2016; 35:1175-1181
• Moreno-Pérez D, Andrés-Martín A, Altet Gómez N, Baquero-Artigao F, Escribano Montaner A, Gómez-Pastrana Durán D, et al. Diagnóstico de la
tuberculosis en la edad pediátrica. An Pediatr (Barc). 2010; 72: 283.e1-283.e14
• Marais BJ, Graham SM, Cotton MF, Beyers N. Diagnostic and management challenges for childhood tuberculosis in the era of HIV-J Infect Dis.
2007; 196: (suppl1) S76-S85
• Newton SM, Brent AJ, Anderson S, Whotaker E, Kampmann B. Paediatric tuberculosis. Lancet Infect Dis. 2008; 8: 498-510.
• Ramos Amador JT, Cela ME, Galiano MJ, Ruiz Contreras J. Tuberculosis en la infancia . Medicine 1995; 6 (85):3712-3723.
• Zafra Anta MA, Sánchez Vicente AI, Rivero Calle I (v.2/2015). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la seleccióndel
tratamiento antimicrobiano empírico. Disponible en http://www.guia-abe.es
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
MEJORAR LOS
HÁAAABITOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maricruz MA
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
informaticamed
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Sayling G. Chavez Lau
 
DIFTERIA
DIFTERIA DIFTERIA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
Quenser Heivia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisroberth93
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisLejaMosquera
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Alonso Custodio
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AngelicaDiazZamora
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
carlos canova
 

La actualidad más candente (20)

Prevención Tuberculosis
Prevención TuberculosisPrevención Tuberculosis
Prevención Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
DIFTERIA
DIFTERIA DIFTERIA
DIFTERIA
 
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVATUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
TUBERCULOSIS PULMONAR. DR. CASANOVA
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Prevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosisPrevencion de la tuberculosis
Prevencion de la tuberculosis
 
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUDPrevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
Prevención y control de las tuberculosis - CICAT-SALUD
 
1. situacion tb peru
1. situacion tb peru1. situacion tb peru
1. situacion tb peru
 
Diapositivas Tuberculosis
Diapositivas TuberculosisDiapositivas Tuberculosis
Diapositivas Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 

Similar a Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez

Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
MAHINOJOSA45
 
2 tbc apepa
2 tbc apepa2 tbc apepa
2 tbc apepa
apepasm
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
Jonathan Jimenez Miranda
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteCuerpomedicoinsn
 
Tuberculosis multidrogoresistente
Tuberculosis multidrogoresistenteTuberculosis multidrogoresistente
Tuberculosis multidrogoresistenteCuerpomedicoinsn
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
NachyRM
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
Manuel Thomas Rios
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
Eduardo Bolaños
 
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
ZOSIMOAYALARIVAS2
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
JosEronidesOlayaVare
 

Similar a Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez (20)

Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
Pediatria tuberculosis 2020 v1.0
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 
2 tbc apepa
2 tbc apepa2 tbc apepa
2 tbc apepa
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatriaTuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Tuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis MultidrogoresistenteTuberculosis Multidrogoresistente
Tuberculosis Multidrogoresistente
 
Tuberculosis multidrogoresistente
Tuberculosis multidrogoresistenteTuberculosis multidrogoresistente
Tuberculosis multidrogoresistente
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Actualización Tuberculosis
Actualización TuberculosisActualización Tuberculosis
Actualización Tuberculosis
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
TUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTILTUBERCULOSIS INFANTIL
TUBERCULOSIS INFANTIL
 
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
2. PPT-MEDICINA - II2 - TuBerCULOSIS.pdf
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez

  • 1. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA Lic. Antonio M. Suárez S.
  • 2. Tuberculosis (TB) es una enfermedad ancestral reconocida por mas de 4.000 años con evidenciasen momias del Viejo y el Nuevo Mundo Tuberculosis (TB) is an ancient disease, with evidence of skeletal TB found in mummies in both the Old and New World. Paediatricsin reviewVol31 Nº1. Enero 2010. Kliegmanet al. Nelson Textbookof Pediatrics20th Ed 2016
  • 3.
  • 4. Planificación. Los objetivos a lograr por el paciente son: – Lograr mantener permeables las vías aéreas. – Mejorar el estado nutricional. – Mitigar los temores del paciente. – El paciente usará mascarilla y se tapará la boca al toser y estornudar cuando se encuentren otras personas cerca. – El paciente tomará el tratamiento prescrito.
  • 5. DEFINICION La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa, de evolución crónica, prevenible y curable que es causada por el Mycobacterium tuberculosis, afectando mayormente a grupos socialmente vulnerables. El agente causal es Mycobacterium tuberculosis, un fastidioso, aeróbico, ácido- rápido. bacilo. Pediatría en revisión Vol. 31 Nº1. Enero 2010.
  • 6. DEFINICION La TBEP se denominó a cualquier otra localización no pulmonar cuando no hay afectación del parénquima pulmonar, incluyendo pleural y linfática intratoráxica o extratoráxica, espinal o columna vertebral, meníngea, S.N.C, otras meninges genitourinario, peritoneal digestivo, diseminada y otras TB.
  • 7. EPIDEMILOGIA En la población infantil boliviana, la incidencia de Tb se calcula entre 30 a 40 por 100.000 habitantes. Se desconoce la tasa de mortalidad infantil por Tb La Tb es la segunda causa, después del VIH, de mortalidad infecciosa en el mundo. 2,5 000’000.000 infectados en el mundo (2016) En 2015: 10,4 millones de caos y 1,8 millones murieron (0,4 millones con VIH). 95% de las muertes por Tb en países de ingresos bajos y medianos. Seis países acaparan el 60% de la mortalidad total (India, Indonesia, China, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica). 2015 un millón de casos en niños y 170 000 murieron. 2015, el 35% de las muertes asociadas al VIH se debieron a la Tb. 2015 Desarrollaron TB-MDR unas 480 000 personas a nivel mundial.
  • 8. Enfermedad: En los niños la enfermedad es una complicación de la infección inicial o sea que ambas fases se presentan de manera continua. Contrario a lo que sucede a los adultos que se debe a reactivación de microorganismos latentes que habitan en zonas apicales de los pulmones preferentemente.
  • 9. En los niños es muy difícil el diagnóstico con confirmación bacteriológica por falta de expectoración y cuando esta se logra por lo general es negativa incluso en el cultivo.
  • 10. Transmisión aérea. Infección de ganglios linfáticos por M Tuberculosis. Agrandamiento de ganglios con o sin inflamación. En una vía terminal = nódulo de Gohn (Foco infeccioso inicial, drenaje de linfáticos, crecimiento ganglionar regional). La infección puede ser contenida o, diseminarse rápidamente o, reactivarse posteriormente en la vida. Patogénesis
  • 11. Centro Pediátrico de Tb de Ghon intrapulmonar y ganglios hiliares caseificados. El pulmón restante con hemorragia difusa reciente TB PRIMARIA en niños
  • 12. TB PRIMARIA EN NIÑOS Linfoadenitis caseosa tuberculosa del Centro Pediátrico de Tb
  • 13. TB PRIMARIA EN NIÑOS Centro Pediátrico de Tb al centro que compromete bronquios y el tejido pulmonar distal con múltiples focos caseosos
  • 14. virulencia del bacilo Factores del huésped: mas graves en la primera infancia y la adolescencia, desnutrición, enfermedades intercurrentes, VIH, reactivación de lesiones. Vacuna antisarampionosa agrava el cuadro Resistencia a TB
  • 16. FACTORES DE RIESGO: Diabetes Malnutrición VIH Trasplante de órganos Enfermedad renal grave Bajo peso corporal. Riesgo de enfermar sin quimioprofilaxis 5-10% Mayor riesgo cuanto menor edad La mayoría ocurren en los dos primeros años tras el contagio Máximo riesgo en inmigrantes: 5 años tras la llegada al país Condiciones vida, hacinamiento, falta de higiene, dificultad acceso a servicios salud, VIH. Los bebés y los niños pequeños a menudo tienen el sistema inmunitario mas débil.
  • 17. TIPOS DE TUBERCULOSIS Tuberculosis pulmonar Tuberculosis extrapulmonar El mal de POTT es la infección tuberculosa de la columna vertebral. La tuberculosis renal es una forma de tuberculosis extra pulmonar.
  • 18. TERMINOLOGÍA: Existen 3 etapas clínicas mayores en el desarrollo de la tuberculosis: exposición, infección y enfermedad Exposición= contacto cercano sin manifestaciones o exámenes positivos pero con riesgo de desarrollar la enfermedad Infección = contagio con fluidos PPD e IGRA (+) Rx +/- Enfermedad: Un adulto immunocompetente no tratado tiene un riesgo del 5-10% de desarrollar Tb a lo largo de toda su vida. Al contrario un niño menor de un año tiene una a probabilidad del 40% de desarrollar Tb en un lapso de 9 meses. TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 19. TUBERCULOSIS PULMONAR Implica el parénquima pulmonar o el árbol traqueo bronquial
  • 20. TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR *Involucra otros órganos que no sean los pulmones, por ejemplo, pleura, ganglios linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel, articulaciones, huesos y meninges
  • 21. FORMAS DE TRANSMISION *Concentración de los bacilos *Poca ventilación e iluminación *Grado de cercanía y el tiempo de permanencia con el enfermo
  • 22. TB PRIMARIA EN NIÑOS Bacilo de la Tuberculosis viene del exterior y forma en lesión a nivel del sitio de entrada con reacción de los ganglios regionales TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 23. TB PRIMARIA EN NIÑOS - BT se localiza en la superficie alveolar preferentemente sub pleural inferior del lóbulo superior o superior del lóbulo inferior. - 10 a 14 días después: hipersensibilidad – consolidación – caseoso con necrosis central-células epiteliodes y células gigantes de Langhans - Posteriormente: fibrosis- calcificación-osificación – desaparece
  • 24. TB PRIMARIA EN NIÑOS Biopsia bronquial endoscópica con exudado caseoso y numerosos M B á-a resistentes. Ziehl - Nielsen, x 1200 TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 25. TB PRIMARIA EN NIÑOS Complejo de Ghon: Granuloma tuberculoso con centro caseificado y células gigantes de Langhans. Con corona linfoplasmocelular TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 26. TB PRIMARIA EN NIÑOS Complejo de Ghon: Numerosos bacilos á-a resistentes en el área de caseificación central TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 27. TB PRIMARIA EN NIÑOS -En lactantes puede haber migración peribronquial y mediastinal. Generalmente unilateral. Fibrocalcificación al curarse - Al persistir puede drenar al bronquio y provocar cicatrización y secuestro pulmonar - Ganglios pueden invadir estructuras vecinas - Puede producir neumonía Tb y/o atelectasia - Diseminación miliar linfática-hematógena a higado, cerebro/meninges, hueso, riñones, etc. TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 28. -La presentación clínica de la enfermedad TB es muy variable, desde formas asintomáticas hasta formas diseminadas -La enfermedad puede afectar a cualquier órgano o sistema -La inmunidad celular es el componente fundamental en la forma de presentación y en riesgo de diseminación -Mayor riesgo de diseminación a menor edad -Siempre es necesario un alto grado de sospecha por inespecificidad de síntomas Formas clínicas de TB TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 29. Predominio de TB pulmonar: 3 patrones: Enfermedad parenquimatosa primaria Niño: Predominio adenopatía hiliara condensación Patrón de atelectasia-condensación Enfermedad primaria progresiva Deficiente contención de infección inicial con destrucción parenquimatosa: cavidad Enfermedad reactivada: TB tipo adulto=>apical Más frecuente en adolescentes. Habitualmente síntomas constitucionales TUBERCULOSIS EN NIÑOS Formas clínicas de TB
  • 30.
  • 31. Complejo de Ghon con calcificación parenquimatosa e hiliar
  • 32. Niño de 7 años con ensanchamiento mediastínico por adenopatías hiliares
  • 33. Reacción paradójica con estridor por aumento del tamaño de las adenopatías a las 2 semanas del inicio del tratamiento
  • 34. Niña de 2 meses con tuberculosis miliar
  • 35. TB miliar Importancia de Hª epidemiológica
  • 36. Varón 11 años. Escoliosis Derrame pleural izquierdo. No condensación. No adenopatías mediastínicas
  • 37. Madre
  • 38. ASPECTOS IMPORTANTES EN EL MANEJO DE CONTACTOS *Todo niño < de 5 años que tiene contacto debe tener un control para confirmar o descartar tuberculosis. (realizar tx y profilaxis). *Cuando existe un niña < de 5 años con Dx de tb el personal debe detectar el caso índice (si no esta identificado) *A partir de los 5 años aumenta la probabilidad de encontrar bacteriología positiva *Si un < de 15 años presenta tb pulmonar BAAR(+), deben evaluarse todos sus contactos, sin descuidar el control de los mismos en casos de tb pulmonar BAAR(-), y extrapulmonar
  • 39. SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES (PULMONAR Y EXTRAPULMONAR): *Hiporexia *Astenia y apatía, adinamia *Fiebre o febrícula vespertina por mas de dos semanas y escalofríos
  • 40. Eritema nodoso en primo infección tuberculosa
  • 41. SINTOMAS Y SIGNOS ESPECIFICOS (PULMONAR) *Tos crónica *Estertores bronco alveolares o sibilancias persistentes que no mejoran *Disminución de murmullo vesicular
  • 42. Signos y Síntomas de la tuberculosis pulmonar en Niños Clínica Lactantes Niños Adolescentes Fiebre Frecuente Infrecuente Frecuente Sudoración Raro Raro Infrecuente tos Frecuente Frecuente Frecuente Tos productiva Raro Raro Raro Hemoptisis Nunca Raro Raro disnea Frecuente Raro Raro estertores Frecuente Infrecuente Raro sibilancia Frecuente Infrecuente Infrecuente Hipoventilación Frecuente Raro Infrecuente
  • 43. Signos y Síntomas de Tb Pulmonar por Edad TUBERCULOSIS EN NIÑOS CLINICA < 1 AÑO NIÑEZ (1-10 A) ADOLESCENTES SINTOMAS Fiebre Diaforesis nocturna Tos Tos productiva Hemoptisis Disnea Frecuente Rara Frecuente Rara Nunca Frecuente Infrecuente Rara Frecuente Rara Rara Rara Frecuente Infrecuente Frecuente Frecuente Rara Rara SIGNOS Reales Sibilancias ↓ ruidos respiratorios Frecuente Frecuente Frecuente Infrecuente Infrecuente Frecuente Raro Infrecuente Infrecuente LOCALIZACION Pulmonar Pulmonar y extrapulmonar Frecuente Frecuente Frecuente Infrecuente Frecuente Infrecuente
  • 44. SINTOMAS Y SIGNOS DE ACUERDO AL ORGANO AFECTADO ORGANO AFECTADO SINTOMAS Y SIGNOS ESPECIFICOS Ganglionar (son el 50% de las formas extrapulmonares) Aumento de ganglios linfáticos de evolución mayor a un mes, afecta especialmente las cadenas ganglionares cervicales. Tuberculosis del Sistema Nervioso Central(Meningitis, Tuberculosis Cerebral, Tuberculoma Cerebral) Primer Estadio: -Irritabilidad y vómitos Segundo Estadio: -Somnolencia o letargo alternado con irritabilidad, cefalea,vomitos,rigidez de nuca,kerving y Brud-zinski, reflejos osteotendinosos, afectación de pares craneales (III, IV, VI, VII), crisis convulsivas focales o generalizadas. Tercer Estadio: -Coma, respiración irregular, pulso irregular, hipotensión, hidrocefalia.
  • 45. ORGANO AFECTADO SINTOMAS Y SIGNOS ESPECIFICOS. Pleural Disnea, taquipnea, síndrome de derrame pleural Peritoneal Distensión y dolor abdominal. Osteoarticular(sitios mas afectados: columna vertebral, cadera, rodilla, huesos del pie) Aumento paulatino del volumen de una articulación no doloroso, impotencia funcional, síndrome de compresión radicular o medular. Renal (mas en la adolescencia) Disuria, hematuria, proteinuria y bacteriuria. Laríngea Disfonía crónica de diferente grado(desde ronquera hasta perdida de la voz o afonía), tos crónica y estridor laríngeo.
  • 46. Genital Sexo Femenino: -Nódulo focalizado en escroto(puede drenar material gaseoso), dolor escrotal, dolor suprapúbico, masa testicular y Linfadenopatía regional. Pericárdica Dolor retroesternal, datos de insuficiencia cardiaca, frote pericárdico. Oftálmica Afecta cualquier parte del ojo(tracto uveal, coroides y el iris). Ótica Otitis crónica, hipoacusia, otorrea crónica. Cutánea Tb ulcerosa, chancro tuberculoso, y la verrucosa.
  • 47. TB PRIMARIA CUADRO CLÍNICO  Incubación variable: 2 a 10 sem. (cultivo en sangre y lavado gástrico +, PPD y Rx -)  Hipersensibilidad inicial x 2 sem: anorexia, debilidad, tal vez eritema nodoso, T 39ºC (simula IRA o Neumonía)  Si progresa presenta anorexia, apatía, pérdida de peso Rx: bronconeumonía  En compromiso bronquial: tos ronca paroxística, roncus y sibilancias. Bronquiectasias asintomáticas no supuradas  Tardiamente: hemoptisis (Dx con broncoscopia) SIGNOS Y SINTOMAS GENERALES EXTRAPULMONAR)
  • 48. LA MAYORÍA DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN NIÑOS DENTRO DE 1 A 2 AÑOS DE LA INFECCIÓN INICIAL Tb miliar en 2 a 6 meses después de la infección Tb ósea en 1 a 2 años Tb pulmonar o linfática en 4 a 12 meses Tb renal en 5 años Patogénesis
  • 49. La manifestación extra pulmonar mas frecuente es la LINFADENOPATÍA TUBERCULOSA(67%), seguida por MENINGITIS TUBERCULOSA(13%, mas frecuente entre niños menores de dos años), pleural TB (6%), Tb MILIAR(5%), y Tb ÓSEA(4%).
  • 50. LINFADENITIS CERVICAL diagnóstico diferencial de TB se hace sobre todo con linfadenitis por otras micobacterias, que son mucho más frecuentes. Adenitis tuberculosa Otras micobacterias Edad de presentación > 5 años habitualmente < 5 años habitualmente Síntomas acompañantes Subagudo, color violáceo de piel próxima, fistulización. -Fiebre, síntomas respiratorios, síntomas constitucionales Subagudo, color violáceo de piel próxima, fistulización. -Generalmente sin otros síntomas acompañantes Localización Suele ser bilateral -Cervical posterior, axilar, supraclavicular Suele ser unilateral -Cervical anterior, submaxilar, pre auricular Rx tórax Alterada con frecuencia Siempre normal Epidemiologia Contato TB o Zona endémica No contacto con enfermo TB
  • 52. — Diseminación hematógena: con frecuencia TB miliar asociada a Mayoría menores de 3 años — LCR: Leve pleocitosis de predomínio mononuclear, hipoglucorraquia e hiperproteinorraquia — Mantoux e IGRA: Con frecuencia negativo — Síntomas inespecíficos: Alto grado de sospecha clínica Meningitis tuberculosa
  • 54. Tb MILIAR EN NIÑOS 5 %
  • 56. Tb ÓSEA 4% –MAL DE POTT La antigüedad del Mal de Pott, tuberculosis de la columna vertebral (Percivall Pott, 1779) Ala izquierda una estatuilla egipcia, encontrada en Assuán. A la derecha una estauillagriega. British Museum, Londres.
  • 57. DIAGNOSTICO: *Método clínico *Métodos Bacteriológicos (baciloscopia) *Radiografía Para el diagnóstico se consideran cinco criterios : 1.Criterio epidemiológico 2.Criterio clínico 3.Criterio inmunológico 4.Criterio radiográfico 5.Criterio bacteriológico
  • 58. Criterio Epidemiológico  Usualmente existe y VERIFICAR un contacto adulto BK +  El riesgo de adquirir infección tuberculosa depende de factores ambientales  El riesgo de presentar enfermedad tuberculosa depende de factores genéticos e inmunitarios del huésped  La fuente de contagio mas frecuente es el hogar, seguido por la escuela, guarderías y lugares cerrados
  • 59.  El 60% de los casos es en < 5años  Entre 5 a 14 años las tasas son muy bajas  Meningitis Tb y Tb ganglionar mas frecuentes en < de 5 años, las otras formas extrapulmonares son mas frecuentes en niños mayores y adolescentes  Vacuna BCG Criterio Epidemiológico
  • 60. Criterio Clínico  En países en desarrollo la enfermedad Tb se identifica cuando hay síntomas graves  Los hallazgos físicos difieren con la edad  Los lactantes muy pequeños tienen síntomas y signos de mayor importancia por diámetro menor en sus vías respiratorias  Los lactantes y niños con TB de moderada a grave es de mucha ayuda la radiografía, la exploración física es casi nula.
  • 61. Criterio Inmunológico  El PPD permite detectar infección Tb aun antes de que la enfermedad se haga evidente clínicamente  El PPD reactivo obliga a buscar enfermedad Tb en el niño  El PPD debe considerarse reactivo con pápula de mayor a 10 mm (no eritema)  En niños desnutridos o VIH + y son contacto de pacientes tuberculosos 5mm o mas es reactivo  Si es negativo no descarta la infección Tb
  • 63. Mantoux  Derivado proteico purificado, filtrado del cultivo de Mycobacterium tuberculosis, esterilizado y concentrado  Intradérmica, aguja calibre 26. 0,1 ml (2U de tuberculina PPD RT-23, equivalente a 5UI de PPD-S), pápula 6-10 mm  Lectura: 48-72 h  Reactividad a las 2-12 semanas desde infección (mediana 4 sem)  Induración: en mm (no +/-) transversal a eje mayor brazo
  • 64.  La aplicación de la prueba de Mantouxes simple.  Si la aplicación no es correcta el resultado no es exacto  El responsable colocará su mano debajo del brazo del paciente, para estabilizarlo.  La tuberculina se inyectará en dirección lateral del brazo, e intradérmica  Se debe obtener un habón de 6 a 10 mm de diámetro  Lectura se realiza a las 48 o 72 horas TUBERCULOSIS EN NIÑOS -PPD
  • 65. Mantoux (PPD): 0.1 ml intradérmico: 2 UI-RT23
  • 66. PPD (+): >5 mm en niños de riesgo SEIP. An Esp Ped 2003;59:582 PPD (+): >10 mm en cualquier otro caso
  • 67.
  • 68.
  • 69. — Tb primaria no invasiva: asintomática con Rx muy patológico — Dx: Contacto, PPD > 10 con 5TU, Rx puede ser normal — Tríada RX: Hipertrofia ganglionar hiliar, estrías e infiltrado pulmonar (Desde zona redondeada de 2 cm hasta consolidación lobar) — Incluir investigación del bacilo en contenido gástrico TB PRIMARIA DIAGNÓSTICO DIAGNOSTICO:
  • 70. DIAGNÓSTICO  PPD positiva:  Reactivo < 10 mm: Niño vacunado con BCG  > 5 mm en contacto íntimo con casos comprobados, clinica y Rx evidentes, inmunodeprimidoso con VIH.  >10 mm en < 4 años, desnutridos, mieloproliferativas, diabetes, I renal, exposición a contaminación ambiental, áreas endémicas, hacinamiento, pobreza extrema.  >15 mm en todos > 4 años TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 71. DIAGNÓSTICO Baciloscopía Es fundamental. Muestra pulmonar o extrapulmonar. Dos muestras seriadas de esputo para identificar a los bacilíferos e iniciar tratamiento oportuno. Baciloscopía de control son obligatorias hasta el final del tratamiento, aunque la muestra sea de mala calidad. TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 72. DIAGNÓSTICO Cultivo Es el método bacteriológico más sensible y específico para detectar el Mycobacterium Tb (permite diagnosticar la enfermedad con escasa población bacilar). Debe efectuarse en: TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 73. DIAGNÓSTICO Cultivo Debe efectuarse en: Muestras de expectoración de pacientes con BK de diagnóstico negativas, pero con sospecha clínica, radiológica y epidemiológica de TB Muestras pulmonares de control de tratamiento en pacientes que presentan positividad en el tercer mes de tratamiento del esquema Uno, o en las que después de negativizar, vuelven a ser positivas y se sospecha fracaso de tratamiento. Todo esto con miras a solicitar la respectiva prueba de sensibilidad.  Muestras de aspirado bronquial, gástrico o expectoración inducida, en pacientes  con evidente sospecha de TB pulmonar que no expectoran espontáneamente.  En todas las muestras extrapulmonares.  En la investigación de TB infantil.  En el estudio de sintomático respiratorios contactos de pacientes con tuberculosis  resistente.  En investigación de TB en PVVS.  En investigación de TB en personal de salud.  En investigación de TB en PPL.  En pacientes antes tratados, recaídas, abandonos recuperados y fracasos de  tratamiento.  Para tipificación de micobacterias o en estudio de resistencia a drogas. TUBERCULOSIS EN NIÑOS
  • 74. Criterios Radiológicos  Permite evidenciar la presencia, extensión y localización de la lesión en pacientes con sospecha de TB  En la Tb miliar puede hacer el diagnóstico  Es de mucha ayuda en el derrame pleural tuberculoso  La tuberculosis extrapulmonar tiene radiografías de tórax normal
  • 75. Rx tórax • Niño: primo infección. Patrón muy variable — Adenopatías hiliares ó mediastínicas: muy llamativas vs. infiltrado — Hiperinsuflación segmentaria y/o atelectasia (enfisema obstructivo <2 años) — Consolidación alveolar ó intersticial — Derrame pleural — TB miliar •Adolescente: reactivación — Cavitación — Derrame pleural
  • 77. TRATAMIENTO ISONIACIDA: Tab- 100 mg V.O -Dosis diaria: 10 mg/kg peso -Dosis máxima: 300 mg RIFAMPICINA – ISONIACIDA: Tab. Asociada R/H 300/150 mg V.O -Dosis diaria: 15/10 mg/kg peso -Dosis máxima: 600/300 mg RIFAMPICINA SUSPENSION: Frasco 60 ml , 100 mg en cada 5 ml V.O -Dosis diaria: 15 mg/kg peso -Dosis máxima: 600 mg
  • 78. PIRAZINAMIDA: Tab. 500 mg V.O -Dosis diaria: 35 mg/kg peso -Dosis máxima: 2000 mg ETAMBUTOL: Tab. 400 mg V.O -Dosis diaria: 20 mg/kg peso -Dosis máxima: 1200 mg
  • 79. Pautas de tratamiento en tuberculosis Forma Tratamiento Corticoides Cirugía Pulmonar/Adenitis 2 m HRZ (E)*+ 4 m HR Atelectasia TB endobronquial Pleuritis 2 m HRZ (E)* + 4 m HR Toracocentesis T. drenaje si fístula/empiema Meningitis 2 m HRZ (E o S o A)** + 10 m HR Recomendado Drenaje ext. si hidrocefalia. VDVP en ocasiones Diseminada/miliar 2 m HRZ (E o S o A)** + 4-7 m HR Atelectasia/ Hipoxemia Osteoarticular 2 m HRZ (E)*+ 4 m HR Compresión medular Inestabilidad de columna Pericarditis 2 m HRZ + 4 m HR Recomendado Pericardiocentesis. Pericardiectomía. Abdominal 2 m HRZ (E)* + 4 m HR Estenosis, perforación, fístula Genitourinaria 2 m HRZ (E)* + 4 m HR Drenaje ext. Si hidronefrosis 2ª a estenosis uretral *Etambutol (E) si no se conoce sensibilidad de cepa del caso índice. **Etambutol (E) o estreptomicina (S) o amikacina (A) si no se conoce la cepa del caso índice.
  • 80. Presentación y dosis de los fármacos antituberculosos de primera línea Fármaco Régimen diario (dosis máxima) Régimen trisem. (dosis máxima) Toxicidad H 5-10 mg/kg, 1 dosis (300 mg) 20-30 mg/kg (600-900 mg) GOT/GPT, 1% hepatitis. Polineuropatía periférica. Convulsiones R 10-15 mg/kg, 1 dosis (600 mg) 10-20 mg/kg (600 mg) Intolerancia GI, artralgias, Sd. gripal, 1% hepatitis. Nefritis intersticial, color anaranjado secreciones Z 25-30 mg/kg, 1 dosis (2 g) 50 mg/kg (2 g) Hiperuricemia, hepatitis, intolerancia GI, artralgias, fotosensibilidad S 20-25 mg/kg, 1 dosis (1 g) 25-30 mg/kg (1 g) Ototoxicidad, nefritis intersticial hipersensibilidad E 15-25 mg/kg, 1 dosis (2g) 25-30 mg/kg (2 g) Neuritis óptica, alteración percepción colores
  • 81. Fármaco Dosis diaria (mg/kg/día) Dosis diaria. (máxima) Toxicidad Cicloserina 10-20 en 2 dosis 1g Psicosis, convulsiones, rash PAS 200-300 en 3 dosis 12 g Hipersensibilidad, intolerancia GI, hepatotoxicidad Etionamida 10-20 en 2-3 dosis 1g Hipersensibilidad, intolerancia GI, hepatotoxicidad, hipotiroid. Protionamida 10-20 en 1 dosis 1 g Similar a etionamida pero mejor tolerada Amikacina/ kanamicina 15 en 1 dosis 1 g Oto y nefrotoxicidad Capreomicina 15 en 1 dosis 1 g Oto y nefrotoxicidad Ciprofloxacino / Levofloxacino 25 en 2 dosis/ 10 en 1 dosis 1, 5g – 1 g Osteoarticular, intolerancia GI, rash, cefalea Linezolid 10 en 1 dosis 1,2 g Alteraciones GI, trombopenia Fármacos antituberculosos de segunda línea
  • 82. Profilaxis primaria o post-exposición Tratamiento de dos meses con un fármaco 1) Isoniacida(H) 2 meses a 10 mg/kg/día (max300 mg/día). 2) Si exposición a cepa resistente a H:Rifampicina(R) 10 mg/kg/día (max600 mg/día) 2 meses. 3) Si exposición a cepa multirresistente(resistencia a H y R): No hay datos en niños. Se recomienda vigilancia estrecha y prolongada. Repetir Mantoux a los2-3 meses, tanto si se administra tratamiento profiláctico o no: 1) Mantoux<5mm: Suspender la profilaxis, continuar la vigilancia del caso índice hasta confirmar que deja de ser bacilífero y completar el tratamiento. 2) Mantoux > 5mm: el paciente se ha infectado. 3) Realizar nueva Rx para descartar enfermedad, valorar TAC en lactantes. 4) Si la Rx es normal y el paciente está asintomático, se considera Infección tuberculosa la tente 5) y se completará la profilaxis con H hasta 9 meses.
  • 83. Profilaxis Secundaria 1) Primera elección: Isoniacida (H)10mg/kg/día, 9 meses (posible 6meses en casos especiales) 12 meses en inmunodeprimidos 2) Pauta intermitente: Casos en que sea difícil asegurar cumplimiento diario H — H15mg/kg/día,3días por semana, 9meses (posible6m) — Las primeras 4 semanas es obligada la administración diaria 3) Intolerancia a H o exposición a TB resistente a H: — Rifampicina (R) 10mg/kg/día, 4-6 meses. — En población adolescente puede administrarse durante 4 meses 4) Dificultad para asegurar cumplimiento adecuado — H 10mg/kg/día + R 10 mg/kg/día 3 meses
  • 84. Tb EN NIÑOS TRATAMIENTO SNS: CRITERIOS DE STEGEN Y KAPLAN
  • 85. PRUEBA DE VIH Las pruebas rutinarias de VIH se deben realizar a todas las niñas(os) con diagnostico tuberculosis.
  • 86. COMPLICACIONES: Meningitis : Inflamación de las membranas que cubren el cerebro Dolor medular Lesión articular Daño en el hígado o los riñones Trastornos cardiacos
  • 87. TUBERCULOSIS CONGÉNITA  Es una forma clínica grave, rápidamente progresiva, que se diferencia de la forma neonatal por la aparición de la lesión en las primeras semanas de vida, presencia de complejo primario hepático o granulomas caseosos, confirmación de tuberculosis en la placenta o tracto genital de la madre (útero o anexos) y exclusión de exposición en el canal de parto o post-natal por contacto con foco tuberculoso incluyendo al personal hospitalario. síndrome febril sin foco evidente  Hepatoesplenomegalia, distensión abdominal y dificultad respiratoria. Ecografía abdominal con ascitis, hepatoesplenomegalia difusa, imágenes hipoecoicasen bazo y adenopatías adyacentes al tronco celíaco y en hiliohepático.  Rx de tórax con infiltrado micronodulillar. Cultivo positivo de lavado gástrico, hemocultivo y punción esplénica  Antecedente materno de neumonía con derrame durante el embarazo. Tratamiento empírico con 4 drogas: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol.  Fallecen.
  • 89. PREVENCION Vacuna BCG Lavado de manos con frecuencia Cubrir la boca Dejar entrar luz en las habitaciones Abrir puertas y ventanas para una adecuada ventilación
  • 90. No es indispensable aislamiento. En caso de Tb renal, cavitaria o supurada aislamiento con control de frotis y cultivos. CONTACTOS POSITIVOS: Hacer Mantoux y Rx. En viraje tuberculínico y lactantes/niños = INH 1 AÑO VACUNACION BCG: Intradérmica. RN O,O5 ml y 0,1 ml en los demás PREVENCION
  • 91. Cuidados de Enfermería NIC Mejorar el estado nutricional  Oxigenoterapia Explicar al paciente que debe usar mascarilla Indicar al paciente que debe cubrirse la boca al toser o estornudar Explicar al paciente t el tratamiento prescrito que tomara Lavado de manos constantemente Pesar al paciente diariamente  Mantener en una dieta rica en hidratos de carbono y proteínas Informar al paciente y a los padres la importancia de completar el tratamiento Manejo de las vías aéreas. Enseñanza: medicamentos prescritos. Enseñanza: proceso de enfermedad. Potenciación de la seguridad.
  • 92. Actividades.  Auscultación pulmonar (roncus y crepitantes) para observar el grado de obstrucción y el intercambio gaseoso.  Valorar color, olor y cantidad de secreciones para vigilar la aparición de infección.  Aumentar la ingesta de líquidos.  Analizar necesidades dietéticas del paciente. Pesar y administrar dieta rica en hidratos de carbono y proteínas.  Disminuir la ansiedad del paciente identificando las causas del temor.
  • 93. Diagnósticos de Enfermería  Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c el esputo purulento.  Desequilibrio nutricional por defecto r/c la fatiga.  Conocimientos deficientes sobre la tuberculosis r/c la mala interpretación de la información.  Incumplimiento del tratamiento farmacológico r/c la duración o los efectos secundarios.
  • 94.  Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales relacionado a ingesta insuficiente evidenciado por bajo peso.  Deterioro del intercambio de gases relacionado a cambios en la membrana alvéolo-capilar evidenciado por disnea y fatiga.  Intolerancia a la actividad relacionado a desequilibrio entre aporte y demanda de oxigeno evidenciado por fatiga.  Baja autoestima situacional relacionado a Alteración de la imagen corporal evidenciado por verbalización de negación de sí mismo.  Temor relacionado a entorno desconocido evidenciado por verbalización del miedo a la muerte.  Riesgo de caídas relacionado a fatiga. Diagnósticos de Enfermería
  • 95. Bibliografía recomendada • Kliegmanet al en NedlsonTextbookof pediatrics2oth ed2016 pp1446-1461 • Al-Dabbagh M, Lapphra K, McGloin R, Inrig K, Schaaf HS, Marais BJ, Sauve L, et al. Drug.resistant tuberculosis. Pediatric guidelines. Pediatr Infect Dis J 2011; 30(6):501-505. • Baquero Artigao F, Mellado Peña M.J. Tuberculosis. En Moro M, Málaga S, Madero L. Tratado de Pediatría Cruz. 11ª ed. Editorial Médica Panamericana.2014 ;p 842-849 • Cruz AT, Starke J. Tuberculosis in children. Pediatrics in Review 2009; 31: 243-255 • Getahun H, Matteelli M.D, Chaisson R. Latent Mycobacterium tuberculosis Infection. N Engl J Med. 2015; 372: 2127-35. • Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Documento de consenso sobre el tratamiento de la tuberculosis pulmonar en niños. An Pediatr (Barc) 2007; 66: 597-602 . • Grupo de Trabajo de Tuberculosis de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Documento de consenso sobre el tratamiento de la tuberculosis extrapulmonar y formas complicadas de tuberculosis pulmonar. An Pediatr (Barc) 2008; 69: 271-278. • Santiago B, Blázquez-Gamero D, Baquero-Artigao F, et al.EREMITA Study Group. Pediatric ExtrapulmonaryTuberculosis: Clinical Spectrum, Risk Factors and Diagnostic Challenges in a Low Prevalence Region. Pediat Infect Dis Journal. 2016; 35:1175-1181 • Moreno-Pérez D, Andrés-Martín A, Altet Gómez N, Baquero-Artigao F, Escribano Montaner A, Gómez-Pastrana Durán D, et al. Diagnóstico de la tuberculosis en la edad pediátrica. An Pediatr (Barc). 2010; 72: 283.e1-283.e14 • Marais BJ, Graham SM, Cotton MF, Beyers N. Diagnostic and management challenges for childhood tuberculosis in the era of HIV-J Infect Dis. 2007; 196: (suppl1) S76-S85 • Newton SM, Brent AJ, Anderson S, Whotaker E, Kampmann B. Paediatric tuberculosis. Lancet Infect Dis. 2008; 8: 498-510. • Ramos Amador JT, Cela ME, Galiano MJ, Ruiz Contreras J. Tuberculosis en la infancia . Medicine 1995; 6 (85):3712-3723. • Zafra Anta MA, Sánchez Vicente AI, Rivero Calle I (v.2/2015). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la seleccióndel tratamiento antimicrobiano empírico. Disponible en http://www.guia-abe.es
  • 96. GRACIAS POR SU ATENCIÓN MEJORAR LOS HÁAAABITOS